Sucesión de comunidades de malezas. Ricardo Labrada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sucesión de comunidades de malezas. Ricardo Labrada"

Transcripción

1 Sucesión de comunidades de malezas Ricardo Labrada

2 Los ecosistemas experimentan cambios lentos pero sistemáticos a medida que avanza el ensamblaje comunitario. Un sitio determinado tiene diferentes comunidades biológicas, y por tanto ecosistemas distintos, en tiempos distintos. La secuencia lenta pero ordenada de comunidades biológicas distintas en el mismo lugar es lo que se conoce como sucesión ecológica. Cada comunidad biológica constituye una etapa de la sucesión ecológica. Las primeras etapas de la sucesión ecológica se conocen como inmaduras, son más simples, con menos especies de plantas y animales.

3 A medida que avanza el ensamblaje comunitario, la comunidad biológica se hace más compleja. Acumula más especies, muchas de ellas más especializadas en cuanto a su dieta y la forma en que interactúan con otras plantas y animales en la red alimenticia. La última etapa de la sucesión es la comunidad clímax. La sucesión ecológica es la progresión de comunidades biológicas inmaduras a la madurez y al estado clímax.

4 La sucesión ecológica es un proceso de cambio de estructura de especies en el tiempo o la sucesión se define como el cambio direccional, gradual y continuo en la composición florística de una comunidad. Dentro de cualquier comunidad vegetal la abundancia de algunas especies se reduce en un determinado intervalo de tiempo o puede desaparecer completamente. De igual manera, otras especies en igual período pueden resultar abundantes o nuevas especies pueden invadir la comunidad existente. Las especies que crecen y se reproducen eficientemente bajo determinadas condiciones ambientales, son por lo general las abundantes. La sucesión ocurre cuando estas condiciones cambian.

5 La categorías de sucesión ecológica son las siguientes: Sucesión primaria, establecimiento de plantas en nuevos ambientes para el crecimiento vegetal, como pueden ser lagos desecados, suelos formados a partir de rocas, o cualquier sustrato artificial. Sucesión secundaria, es un producto de un disturbio ambiental, p. ej: desmontes, quemas, inundación, remoción del suelo, y otras. La sucesión secundaria, según la época en que ocurra, se clasifica en: pionera, estado temprano, intermedio y avanzado.

6 Las condiciones pueden cambiar producto de fuego en un bosque, sequías, tormentas, muy comunes en los trópicos, y la actividad humana en la agricultura. Esta última es la más perturbadora. En ecosistemas disturbados, la sucesión ecológica es una regla. Cuando se hace desmonte de bosques naturales o se inicia la agricultura en un área otrora no explotada, la sucesión ecológica aparecerá y se detendrá cuando alcance su clímax. El clímax es la estabilidad de la vegetación sucesora, la cual sólo se alterará caso de ocurrir cambios originados por las condiciones climáticas o por la actividad nuevamente del hombre. Los disturbios en el ecosistema favorecen la rápida invasión de especies exóticas en el hábitat.

7 La sucesión ecológica como un ciclo de sistemas complejos

8 Los agroecosistemas se caracterizan por el aspecto cíclico de las comunidades vegetales que lo integran. El aspecto cíclico de una sucesión secundaria es impuesto por las prácticas de manejo. Las prácticas de manejo van dirigidas al buen establecimiento de los cultivos y la disminución requerida de las poblaciones de plantas que compiten con los cultivos. El proceso de sucesión termina en un momento pero otro comienza a continuación. Un ejemplo es el uso de un herbicida que provoca la resistencia, al final se sustituye por otro con diferente modo de acción, así se dan las condiciones para una nueva sucesión.

9 Los cambios de prácticas culturales interrumpen el proceso de sucesión, y en cada ciclo agrícola éste vuelve a empezar; de tal manera que las especies adaptadas a las prácticas adoptadas dentro del cultivo, son las que aparecen en esas áreas como malezas hasta tanto se cambie el manejo agrícola. Si se detuvieran las operaciones de cultivo, se restablecerían los procesos de sucesión en la vegetación. El cultivo de anuales mantiene la sucesión natural en estado de invasoras iniciales o pioneras. En los cultivos perennes permanentes, como los pastos, con el tempo se establece una especie de "preclimax" al no ocurrir cambios bruscos en el medio y en la misma vegetación existente.

10 Típica sucesión en suelos profundos del occidente Japonés

11 La sucesión tiene lugar en ambientes terrestres como acuáticos.

12 Los ecosistemas maduran en la medida en que especies adicionales de plantas se establecen a lo largo de los años, durante el proceso de ensamblaje comunitario. Las especies recién llegadas sólo sobreviven en un ecosistema maduro si logran superar en la competencia y desplazar a las especies ya existentes. Un ecosistema clímax puede durar siglos, siempre y cuando no le resulten demasiado lesivas las perturbaciones externas tales como incendios o tormentas severas. Algo difícil, ya que los fenómenos naturales tienen lugar a la larga: tormentas, sequías, terremotos, además de la mano del hombre en empresas de alto riesgo ambiental.

13 Influencia de la secuencia de cultivos en la proporción de especies de malezas en el banco de semillas (al final de una secuencia de 3 años) Maíz Remolacha azucarera Frijol Kochia Amaranthus Chenopodium Solanum Setaria Kochia Kochia Amaranthus Amaranthus Chenopodium Chenopodium Solanum Setaria Solanum Setaria (650 semillas /m2) (1,750 semillas /m2) (15,830 semillas/m2)

14 Influencia de la labranza primaria en la proporción de especies de malezas en el banco de semillas (al final de una secuencia de 3 años) Labranza arado de púas Kochia Kochia Amaranthus Amaranthus Chenopodium Chenopodium Solanum Solanum (4,740 semillas/m2) (25,520 semillas/m2)

15 Influencia del uso del nivel de uso de herbicidas en la proporción de las especies de malezas en el banco de semillas (al final de una secuencia de 3 años) Bajo Alto Kochia Kochia Amaranthus Amaranthus Chenopodium Chenopodium Solanum Solanum (11,500 semillas/m2) (4,110 semillas/m2)

16 Esta presentación fue patrocinada por el Proyecto Prometeo de la Secretaría Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Ecuador MUCHAS GRACIAS

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten en un determinado lugar. Comunidades. Biósfera. Ecosistemas.

Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten en un determinado lugar. Comunidades. Biósfera. Ecosistemas. TEMA 5 COMUNIDADES Biósfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten en un determinado lugar. Individuos ESCALAS DE ESTUDIO Las comunidades

Más detalles

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada Agricultura de conservación Ricardo Labrada La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos

Más detalles

Dinámica de vegetación. Lectura sugerida: Shugart 2001 Lectura asignada: Chinea 2002

Dinámica de vegetación. Lectura sugerida: Shugart 2001 Lectura asignada: Chinea 2002 Dinámica de vegetación Lectura sugerida: Shugart 2001 Lectura asignada: Chinea 2002 Dinámica temporal Muchos consideran que el concepto de sucesión incluye cualquier tipo de cambio en vegetación. En términos

Más detalles

Dinámica de vegetación. Lectura sugerida: Shugart 2001

Dinámica de vegetación. Lectura sugerida: Shugart 2001 Dinámica de vegetación Lectura sugerida: Shugart 2001 Dinámica temporal Muchos consideran que el concepto de sucesión incluye cualquier tipo de cambio en vegetación. En términos estrictos, el concepto

Más detalles

Capítulo 20. Sucesión y estabilidad

Capítulo 20. Sucesión y estabilidad Capítulo 20 Sucesión y estabilidad Monte St. Helens Monte St. Helens Leguminosa fijadora de nitrógeno entre las primeras colonizadoras. Especie facilitadora porque propicia el establecimiento de otras

Más detalles

Javier A. López Cátedra de Ecología de la Restauración Licenciatura en Biología (FCyT UADER) Apunte de cátedra 2009 Sucesión Ecológica

Javier A. López Cátedra de Ecología de la Restauración Licenciatura en Biología (FCyT UADER) Apunte de cátedra 2009 Sucesión Ecológica Javier A. López Cátedra de Ecología de la Restauración Licenciatura en Biología (FCyT UADER) Apunte de cátedra 2009 Sucesión Ecológica SUCESIÓN Definiciones: Reemplazo de una especie por otra. Proceso

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

Tipos de interferencia de las malezas. Ricardo Labrada

Tipos de interferencia de las malezas. Ricardo Labrada Tipos de interferencia de las malezas Ricardo Labrada Las interacciones entre las plantas juegan un papel importante en la regulación de la composición de las comunidades y los ecosistemas. Ellas no solo

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

EL MANEJO POST-ENTRADA DEL RIESGO DE MALEZA. Ricardo Labrada

EL MANEJO POST-ENTRADA DEL RIESGO DE MALEZA. Ricardo Labrada EL MANEJO POST-ENTRADA DEL RIESGO DE MALEZA Ricardo Labrada Cuando se debe realizar el análisis de riesgo? Una especie puede ser evaluada: a) Preventivamente antes de su entrada 1. Cuando ésta está ofuera

Más detalles

La resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada

La resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada La resistencia a los herbicidas Ricardo Labrada Las malezas presentan una serie de atributos resultado de su adaptación a prácticas agrícolas, entre las que se destacan: similitud morfológica y fisiológica

Más detalles

Tema 7. La sucesión tras el fuego

Tema 7. La sucesión tras el fuego Tema 7. La sucesión tras el fuego Sucesión secundaria Sucesión Secundaria, tiene lugar tras la destrucción de las comunidades naturales por una perturbación: fuego, roza, etc. Este tipo de sucesión empieza

Más detalles

Ecología de poblaciones y comunidades

Ecología de poblaciones y comunidades Ecología de poblaciones y comunidades Dinámica de comunidades (Sucesión) Dinámica de comunidades Composición de comunidades varia (cambia) a lo largo del tiempo Diario (e.g., plánctones) Estacional (sucesión

Más detalles

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio.

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio. SUCESIÓN Definición clásica: Cambios direccionales que tienden a conducir al sistema a un estado de equilibrio dinámico. Según Walker & del Moral (2003): la sucesión se puede definir como el cambio de

Más detalles

CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS

CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PARÁMETROS BIOMASA: La cantidad de materia orgánica de la que está formado un individuo, un nivel trófico o la biocenosis de un ecosistema.

Más detalles

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Situación problema: Cuáles son los factores que alterar una cadena alimenticia dentro de un ecosistema? Cambios en los ecosistemas, alteraciones

Más detalles

UNIDAD 6: LOS ECOSISTEMAS Y LOS FACTORES AMBIENTALES

UNIDAD 6: LOS ECOSISTEMAS Y LOS FACTORES AMBIENTALES UNIDAD 6: LOS ECOSISTEMAS Y LOS FACTORES AMBIENTALES 1. El ecosistema y los factores ambientales Ecosistema = biocenosis + biotopo + relaciones entre todos los elementos Biocenosis seres vivos Biotopo

Más detalles

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA Flora y Vegetación de Huelva 1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN Flora y Vegetación de Huelva 1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 1.1 Concepto de flora y vegetación 1.2 La riqueza florística de Huelva

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. BLOQUE 9 MÓDULO 3 ECOSISTEMAS 1. Uno de estos seres vivos es un consumidor secundario: a) lobo; b) ciervo; c) ratón; d)

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. BLOQUE 9 MÓDULO 3 ECOSISTEMAS 1. Uno de estos seres vivos es un consumidor secundario: a) lobo; b) ciervo; c) ratón; d) CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. BLOQUE 9 MÓDULO 3 ECOSISTEMAS 1. Uno de estos seres vivos es un consumidor secundario: a) lobo; b) ciervo; c) ratón; d) buitre. 2. El conjunto de seres vivos de la misma especie

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Educación Ambiental BI 130

Educación Ambiental BI 130 Educación Ambiental BI 130 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AMBIENTE 2 Ambiente. Se refiere a las condiciones físicas, químicas y biológicas (flora y fauna) del lugar donde viven los seres vivos, que influyen

Más detalles

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Pana m a 113.000 km 2 Chocó Biogeográfico -10% de la Biodiversidad del planeta -25% de diversidad es endémica C olom

Más detalles

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Ecología de plantas a nivel de paisaje Ecología de plantas a nivel de paisaje Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios (según Forman y Gordon 1986). Cinco características

Más detalles

La competencia entre plantas. Ricardo Labrada Prometeo, UTM

La competencia entre plantas. Ricardo Labrada Prometeo, UTM La competencia entre plantas Ricardo Labrada Prometeo, UTM El conocimiento de la competencia de las malezas con las plantas cultivables es probablemente tan viejo como la práctica de cultivo y el desarrollo

Más detalles

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut Características generales de las especies invasoras Invasiones

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales. Ricardo Labrada

Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales. Ricardo Labrada Principales malezas acuáticas en zonas tropicales y sub-tropicales Ricardo Labrada En condiciones tropicales y sub-tropicales, las malezas acuáticas crecen extremadamente bien en ambiente de agua bien

Más detalles

Sucesión ecológica y la energía en los ecosistemas

Sucesión ecológica y la energía en los ecosistemas . Sucesión ecológica y la energía en los ecosistemas Ing. Agr. (MSc) Claudia Flores Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina Qué es la sucesión

Más detalles

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas Ricardo Labrada El monitoreo frecuente de los lotes es la única manera de saber qué malezas están presentes y por qué están ahí. Esto ayudará

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función. Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos

Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función. Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos DEFINICIONES DE SISTEMA Es un conjunto de elementos complejos,

Más detalles

Especies clave y especies fundadoras de la comunidad. La comunidad en el tiempo. Sucesión ecológica

Especies clave y especies fundadoras de la comunidad. La comunidad en el tiempo. Sucesión ecológica Comunidad a. Definición de comunidad b. Estructura de la comunidad Abundancia y riqueza Factores que influyen en la estructura Especies clave y especies fundadoras de la comunidad La comunidad en el tiempo.

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD. Julia Gómez Seijo 2ºbach-B

PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD. Julia Gómez Seijo 2ºbach-B PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Julia Gómez Seijo 2ºbach-B LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre

Más detalles

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad es la abundancia de

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Relieve Modelo Perturbaciones Clima Procesos bióticos Realidad Suelos Todos los modelos están equivocados pero algunos son

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

EJERCICIO 1.CONCEPTOS IMPORTANTES. Define ecosistema. Indica cuatro elementos del biotopo y cuatro de la biocenosis.

EJERCICIO 1.CONCEPTOS IMPORTANTES. Define ecosistema. Indica cuatro elementos del biotopo y cuatro de la biocenosis. EJERCICIO 1.CONCEPTOS IMPORTANTES Diferencia entre biocenosis y biotopo. Define ecosistema. Indica cuatro elementos del biotopo y cuatro de la biocenosis. Define población. Indica cuatro poblaciones del

Más detalles

Sistemas Agroforestales Análogos

Sistemas Agroforestales Análogos Sistemas Agroforestales Análogos Los sistemas agroforestales análogos son sistemas de aprovechamiento de la vegetación natural que armonizan el manejo del agrosistema, con la conservación de la riqueza

Más detalles

DINÁMICA DE COMUNIDADES

DINÁMICA DE COMUNIDADES DINÁMICA DE COMUNIDADES Comunidades ecológicas! Conjunto de poblaciones de diferentes especies que conviven e interactúan en un espacio ! cuántas especies pueden vivir juntas?! porqué algunas especies

Más detalles

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y.

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y. FICHA : ECOSISTEMAS Completa las siguientes frases para que tengan sentido utilizando las siguientes palabras: biocenosis, relaciones, ecosistemas, condiciones, biotopo, seres vivos y bióticas. La naturaleza

Más detalles

Huella ecológica. Cálculo

Huella ecológica. Cálculo Huella ecológica La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECOLOGIA EN LA SALUD TEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA NATURALEZA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECOLOGIA EN LA SALUD TEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA NATURALEZA CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECOLOGIA EN LA SALUD TEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA NATURALEZA LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ

Más detalles

AGROEOCOSISTEMAS. Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco.

AGROEOCOSISTEMAS. Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco. AGROEOCOSISTEMAS Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco sgreco@fca.uncu.edu.ar Contenidos 1- Transformación de ecosistemas naturales en agroecosistemas. 2- Límites, estructura, entradas y salidas. 3- Procesos

Más detalles

Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus)

Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus) Código: AMAHYB/EPI/FL005 Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Amaranthaceae OBSERVACIONES

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. Slide 2 / 130 3 Define ecología. Slide 3 / 130 4 Identifica dos tipos

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA Qué disciplina estudia los ecosistemas? La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. La ecología fue definida originalmente

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas Tema 6a. Comunidades y ecosistemas 1. Perspectiva organísmica e individualista 2. Análisis de las comunidades 3. Concepto de sucesión y tipos de sucesiones 4. Cambios que ocurren a lo largo de la sucesión

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen MASAS FORESTALES Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales. El objeto de la selvicultura es el tratamiento

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes AGRO-ECOSISTEMAS CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes Definición Agro eco sistema. Agro. Indica campo, tierra fuente de producción. Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS

PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS Curso de Agroecología 2015 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. SJ Sarandón CONTENIDO: Rotaciones Características de

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

Capítulo 16. Abundancia de especies y diversidad

Capítulo 16. Abundancia de especies y diversidad Capítulo 16 Abundancia de especies y diversidad Observaciones Algunas especies ocupan o prefieren lugares con combinaciones de condiciones ambientales particulares (hábitats). Algunos hábitats contienen

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 1 CONCEPTOS GENERALES EL OBJETIVO DE LA PRESENTE GUIA ES INFORMAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. CONTENIDO 2 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

La sucesión vegetal. María Ferriol Molina Apellidos, nombre. Ecosistemas Agroforestales. Departamento

La sucesión vegetal. María Ferriol Molina Apellidos, nombre. Ecosistemas Agroforestales. Departamento La sucesión vegetal Apellidos, nombre María Ferriol Molina (mafermo@upvnet.upv.es) Departamento Centro Ecosistemas Agroforestales Universitat Politècnica de València 1 Resumen de las ideas clave En este

Más detalles

RyGRACes unproyectode

RyGRACes unproyectode La experiencia del proyecto GTZ-RyGRAC en Guatemala y El Salvador Por: Alois Kohler, Nery Sosa Piura, Perú; 22 de Julio 2010 TITULO DE LA PONENCIA: RyGRACes unproyectode la reconstrucciònde las bases productivas

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación Patrick Wall ROMAF Los cuatro proyectos de MasAgro Investigación básica Tecnologías de punta Impactos de largo y mediano plazo!!! Investigación aplicada

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña

Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña El caso del Plan de Protección de la Alta Garrotxa Algunas imágenes del espacio 1 Algunas

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM.

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. Introducción Condiciones ambientales Funciones fisiológicas Plantas Cambios en el clima Diferentes altitudes (pendientes

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE ECOSISTEMAS DESPUÉS LA LLEGADA DEL HOMBRE IMPACTO AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDAD MINERA CONTAMINACIÓN Es la alteración del medio ambiente

Más detalles

LAS PLANTAS EXÓTICAS: UNA AMENAZA PARA LA REGIÓN DEL ESCUDO GUAYANES

LAS PLANTAS EXÓTICAS: UNA AMENAZA PARA LA REGIÓN DEL ESCUDO GUAYANES UNIVERSIDAD DE ORIENTE INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA LAS PLANTAS EXÓTICAS: UNA AMENAZA PARA LA REGIÓN DEL ESCUDO GUAYANES M.Sc. JORGE BARRIOS Luego de la conversión

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo María Cruz Díaz Antunes Barradas. Profesor Titular de Ecología Colaboran: Prof. Manuel Enrique Figueroa, Dra. Leonor Álvarez Cansino Objetivos:

Más detalles

Sucesión Biogeografía de Islas Patrones geográficos de especies

Sucesión Biogeografía de Islas Patrones geográficos de especies Sucesión Biogeografía de Islas Patrones geográficos de especies Sucesión Variación direccional de una comunidad (estructura o composición) en el tiempo Disturbio es un evento relativamente discreto que

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL Prof. Rafael Cásares M. (Instituto de Zoología Agrícola, Lamofru) Prof. Eutimio González (Instituto de Química, Lamofru) Julio 2016 CONTENIDO DE LA CHARLA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo?

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Ricardo Labrada Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Los bancos de semillas son de importancia ecológica y evolucionaria en las dinámica de poblaciones y comunidades de malezas. La longevidad

Más detalles