DISCIPLINA DE MERCADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISCIPLINA DE MERCADO"

Transcripción

1 DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos Mínimos de Divulgación Período: Compañía Financiera S.A.

2 Compañía Financiera S.A. Introducción: Consideraciones Generales: Esta información que constituye el Informe de Disciplina de Mercado requerido por el Banco Central de la República Argentina en cumplimiento de la Comunicación A 5394, la que establece, los requisitos mínimos de información que las entidades financieras deberán publicar acerca de la estructura, suficiencia del capital regulatorio y la exposición a determinados riesgos y su gestión. De esta forma se asegura que los participantes del mercado puedan evaluar el riesgo y la suficiencia de capital de la entidad y esta información es consistente con la remitida oportunamente al Banco Central de la República Argentina. Además toda la información relevante de Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. así como sus estados contables se encuentran publicados en la Autopista de Información Financiera (AIF de la CNV) la que se podrá consultar en el sitio: adicionalmente en la página web del Banco Central bajo el título de Información sobre Entidades Financieras en el sitio: se encuentra publicada información relativa a la Entidad bajo el título: Información de Entidades; Bancarias y Financieras, con datos actualizados de Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. que surgen del os Regímenes Informativos solicitados por el BCRA. La entidad presenta la información en forma individual ya que no posee empresas controladas siendo sus aspectos más relevantes los relacionados con la cuantificación y gestión de los riesgos.

3 Apartado A - Requisitos de Aplicación: A.1. Requisito general Descripción de la Entidad: La actividad principal de la Entidad es la financiación a residentes locales del Sector Privado no Financiero para la compra de vehículos automotores de la marca Fiat y Chrysler, vehículos industriales de la marca Iveco y maquinaria agrícola de las marcas Case y New Holland, todos bienes producidos y/o comercializados por empresas del Grupo FIAT (Fiat Auto Argentina S.A., Iveco Argentina S.A., Chrysler Argentina S.A. y CNH Argentina S.A., respectivamente). Con fecha 16 de septiembre de 1999 el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), mediante la Resolución N 432, autorizó a la Entidad a funcionar como compañía financiera. En este sentido, con fecha 3 de enero de 2000 el BCRA, mediante la Comunicación B 6640, notificó el inicio de las actividades de la Entidad como compañía financiera. Posteriormente, el 4 de febrero de 2010, el Directorio del BCRA, mediante Resolución N 32, autorizó a la Entidad a captar depósitos de inversores calificados definidos en las normas sobre Depósitos e Inversiones a Plazo. La Entidad pertenece al Grupo Fiat que es una de las más grandes empresas industriales italianas y es una de las pioneras de la industria automotriz europea con más de cien años de historia. Desde sus inicios el desarrollo de la empresa ha estado caracterizado por una pronunciada proyección internacional y una fuerte propensión a la innovación. En el curso de más de un siglo de actividad, el Grupo Fiat interpretó su propia vocación del sector automotriz, en el sentido amplio del término, a través del empeño en todas las formas de movilidad de personas y mercaderías: del auto al camión, del tractor agrícola a los motores navales, de los motores aeronáuticos a los cohetes espaciales. En el año 2009 se concretó una alianza estratégica global entre Chrysler LLC y el Grupo Fiat. Esta alianza se ha fortalecido en el año 2010 y en el año 2011 Fiat S.p.A. alcanzó el 58,5% de participación en Chrysler LLC conformando uno de los principales grupo automotrices del mundo. A partir del 1 de enero de 2011, se formalizó la escisión parcial y proporcional de Fiat S.p.A. (Grupo Fiat) a favor de Fiat Industrial S.p.A. dando lugar a dos grupos: Fiat S.p.A. y Fiat Industrial S.p.A. El objetivo de esta escisión obedeció a que cada grupo presenta diferencias significativas en cuanto a volatilidades y exposición al ciclo económico, características de mercado, dinámicas competitivas, niveles de inversión y retorno de capital invertido. La escisión permitirá una mayor visibilidad sobre las estrategias y sobre los resultados financieros de cada negocio, mayor enfoque y oportunidades de desarrollo independiente, mejor percepción del valor de las actividades de la Industrial. El 29 de enero de 2014 el Consejo de Administración de Fiat S.p.A. aprobó una reorganización societaria y la constitución de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), una casa automotriz integral y global. Página 1

4 Después de la adquisición por parte de Fiat de la participación minoritaria en Chrysler Group LLC que estaba en cabeza de VEBA Trust, el Consejo de Administración de Fiat Crédito examinó las alternativas más apropiadas para el nuevo gobierno y la nueva estructura societaria. Con el objetivo de constituir una empresa que, por dimensiones y capacidad de atraer a los mercados financieros, sea comparable a los mejores competidores internacionales, el Consejo decidió constituir Fiat Chrysler Automobiles N.V., sociedad de derecho holandés que se transformará en la holding del Grupo Fiat. Las acciones ordinarias de FCA cotizarán en Nueva York y Milán. El nacimiento de Fiat Chrysler Automobiles define el inicio de un nuevo capítulo de la historia de Fiat Crédito y Chrysler. La unión de dos organizaciones, cada una con una gran historia en el sector automotriz pero con características y fortalezas geográficas diferentes y complementarias. Se puede decir que se ha logrado crear una base sólida para un constructor global de automóviles con un bagaje de experiencia y habilidades al mismo nivel que los mejores de la competencia. La adopción de una estructura de gobierno internacional y la prevista cotización, mejorará el acceso del Grupo Fiat a los mercados globales, con evidentes ventajas financieras que complementarán este proyecto. Se espera que la transacción se complete antes del cierre del año. Acontecimientos recientes: Durante la crisis ocurrida en Argentina a fines del año 2001, Fiat Crédito suspendió sus actividades comerciales de financiación y enfocó sus esfuerzos en el cobro de los créditos otorgados que se encontraban pendientes de cancelación. Como señal de solvencia y compromiso con la actividad el accionista tomo como política, ante el negativo contexto económico y político del país, de efectuar durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001 un aporte de capital de $ y en el año 2002 se continuo con la misma política de capitalización realizando un aporte de capital de $ Durante el año 2004, la Compañía retomó las actividades de financiación en el segmento de financiamiento a clientes finales (retail) de la marca Fiat. Desde el relanzamiento de la actividad, en el segundo semestre de 2004, Fiat Crédito ha mostrado un fuerte crecimiento de su negocio y un proceso continuo de mejora patrimonial a través de la capitalización de los dividendos. A partir del año 2005 su actividad se ha incrementado gradualmente observando altos parámetros de calidad por sobre los volúmenes. En el año 2007 se incorporaron nuevas líneas de negocios retail junto con Iveco Argentina S.A. y CNH Argentina S.A. De esa manera, a la financiación de clientes finales para la compra de automotores y utilitarios livianos de la marca Fiat, se incorporaron los vehículos industriales de la marca Iveco y la maquinaria agrícola de las marcas Case y New Holland. Los años 2008 y 2009 fueron de crecimiento sostenido y consolidación del negocio de la Compañía. La actividad de Fiat Crédito continuó su tendencia creciente -a pesar de la baja de los mercados de bienes con los cuales se vincula la actividad de la misma-, consolidándose como líder del sector financiero en la financiación de las ventas de automotores, camiones y maquinaria agrícola producidas y comercializadas por el Grupo Fiat al punto de sostener casi en exclusividad las mismas hacia el último Página 2

5 trimestre del año 2008 y primer bimestre del año 2009 cuando se retrajo el crédito bancario en general. Hacia el segundo trimestre del año 2009, el mercado financiero se había normalizado aunque continuaba siendo escaso el crédito a los sectores y tipo de clientes de la Compañía, con lo cual se consolidó la posición de la misma en las tres líneas de negocio. En octubre del año 2009, en el marco de la alianza estratégica global entre Chrysler LLC y el Grupo Fiat, la Compañía inició la actividad retail para las marcas Chrysler, Jeep y Dodge. En el ejercicio 2011 se implementó finalmente la nueva línea de negocios denominada Floor Plan destinada a financiar el stock de unidades 0 km. en los concesionarios de la red oficial de Fiat Auto Argentina S.A. Al cierre del ejercicio 2013, la Compañía registra una cartera activa de préstamos de $ millones de los cuales, $ 20 millones corresponden al Sector Privado Financiero y $ millones corresponden al Sector Privado No Financiero. También se observa el aprovechamiento de las capacidades del Grupo, consecuencia de lo cual, el portafolio de créditos prendarios se encuentra diversificado entre créditos al consumo correspondientes a la Línea AUTO y a la producción relacionados con los utilitarios livianos de la dicha Línea y a las Líneas CAMIÓN y AGRO. Al cierre del ejercicio, la cartera vinculada con el consumo familiar representaba el 50%; mientras que el otro 50% se relacionaba con financiaciones a la producción y a las actividades comerciales y de servicios. En el segundo grupo, también se observa una importante diversificación entre empresas de todo tipo y tamaño: desde financiaciones de un vehículo comercial liviano destinado a explotaciones unipersonales hasta la financiación de importantes flotas para el transporte de carga o la incorporación de tecnología de punta en la producción agropecuaria; contribuyendo a la compra de la primera unidad, así como de la renovación de unidades destinadas a hacer más eficiente las actividades comerciales, de servicio de transporte y logística y de producción agropecuaria. Al 30 de junio de 2014, la Línea de negocios denominada Floor Plan destinada a financiar el stock de unidades 0 km. en los Concesionarios de la Red oficial de Fiat Auto Argentina S.A., registraba un saldo de cartera de $19 millones. Siguiendo una clasificación del BCRA (receptado en las normas de la Compañía), la cartera de Fiat Crédito al 30 de Junio de 2014 se encontraba constituida por: A. 126 clientes de la cartera comercial que representaban, por monto, el 9.79% de la cartera total no se presenta una mora mayor a 90 días; B clientes de la cartera de consumo que representaban el 57.06% de la cartera total y presentaban una mora superior a los 90 días del orden del 2,05%; y C clientes de la cartera comercial asimilable a consumo que representaban el 33.15% de la cartera total y su mora superior a los 90 días era del orden del 2,08%. Página 3

6 Desde el punto de vista de sus pasivos, la Compañía ha continuado desarrollando sus estrategias de liquidez en base a tres instrumentos: a) la emisión de Obligaciones Negociables, cuyo saldo de capital al cierre del segundo trimestre de 2014 alcanza los $391 millones (en el marco de un programa de US$ 100 millones); b) utilización de líneas de crédito locales de entidades financieras, alcanzan los $66 millones; c) la captación de depósitos a plazo fijo por $123 millones. Dentro del rubro de Otras Obligaciones por Intermediación Financiera, las Obligaciones Negociables no subordinadas representan el 74.76% y las Financiaciones de Entidades Locales el 12.61%, ambas sobre el total del rubro. Además, la Compañía cuenta con capital propio que al 30 de junio de 2014 ascendía a $372 millones el que continúa creciendo producto de las sucesivas capitalizaciones aprobadas por los accionistas en cada ejercicio económico. Página 4

7 Apartado B Capital: B.1. Estructura de Capital La estructura de capital de Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. está integrado en su mayor medida por el capital ordinario de nivel 1 y en una menor medida por el capital ordinario de nivel 2, en su conjunto son los que solventan las operaciones realizadas por la entidad. Los principales conceptos de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) son: a) Capital Ordinario de Nivel 1: Instrumentos y Reservas Capital Social Acciones en circulación: Se consignará el importe total del Patrimonio Neto (rubro del balance). Son acciones ordinarias con 1 voto por acción, las mismas son perpetuas, es decir, no tienen fecha de vencimiento. Reserva Legal: constituida según lo dispuesto en la ley de Entidades Financieras y Cambiarias, la cual establece que debe incrementarse en un 20% de los resultados positivos obtenidos al cierre de cada ejercicio económico arroje utilidades. Resultados no Asignados: se computan el 50% de los resultados positivos o el 100% de las perdidas del último balance trimestral que no cuente con informe del auditor y el 100% de los resultados del ejercicio registrados al cierre del último balance trimestral con informe del auditor. b) Conceptos deducibles: Capital Ordinario de Nivel 1 Bienes Intangibles y gastos de organización y desarrollo: importe correspondientes a los saldos registrados en las cuentas de balance de bienes intangibles netos de la respectiva amortización acumulada. Partidas pendientes de Imputación: importe correspondiente a los saldos registrados en las cuentas con saldo deudor del balance. c) Capital Ordinario de Nivel 2: Instrumentos y Previsiones Previsiones por riesgo de incobrabilidad: corresponde a importe de previsiones constituidas a deudores clasificados en situación normal sin superar el 1.25% de los activos ponderados por riesgo de crédito. Página 5

8 Estructura de Capital: a) Capital Ordinario de Nivel 1: Instrumentos y Reservas Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo 1 Capital social ordinario admisible emitido directamente más las primas de emisión relacionadas Capital social, excluyendo acciones con preferencia patrimonial ( ) Aportes no capitalizados ( ) - Ajustes al patrimonio ( ) - Primas de emisión ( ) - 2 Beneficios no distribuidos Resultados no asignados (de ejercicios anteriores y la parte pertinente del ejercicio en curso) ( y ) Otras partidas del resultado integral acumuladas (y otras reservas) Reservas de utilidades ( ) 5 Capital social ordinario emitido por filiales y en poder de terceros (cuantía permitida en el COn1 del grupo) Participaciones minoritarias en poder de terceros ( ) 6 Subtotal: Capital Ordinario Nivel 1 antes de conceptos deducibles Página 6

9 b) Conceptos deducibles: Capital Ordinario de Nivel 1 Código Capital Ordinario Nivel 1: Conceptos deducibles Saldo 7 Ajustes de valoración prudencial ( , , ) - 8 Fondo de comercio (neto de pasivos por impuestos relacionados) ( ) - 9 Otros intangibles salvo derechos del servicio de créditos hipotecarios (netos de pasivos por impuestos relacionados) ( ) Activos por impuestos diferidos que dependen de la rentabilidad futura de la entidad, excluidos los procedentes de diferencias temporales (neto de pasivos por impuestos relacionados) Saldos a favor por aplicación del impuesto a la ganancia mínima presunta (netos de las previsiones por riesgo de desvalorización) ( ) - 12 Insuficiencia de previsiones para pérdidas esperadas ( ) - 13 Ganancias en ventas relacionadas con operaciones de titulización ( ) - 14 Ganancias y pérdidas debidas a variaciones en el riesgo de crédito propio sobre pasivos contabilizados al valor razonable ( ) - 18 Inversiones en el capital de entidades financieras no sujetas a supervisión consolidada, cuando la entidad posea hasta el 10% del capital social ordinario de la emisora ( ) - 19 Inversiones significativas en el capital ordinario de entidades financieras no sujetas a supervisión consolidada (cuantía superior al umbral del 10%) ( ) - 26 Conceptos deducibles específicos nacionales Accionistas ( ) - Inversiones en el capital de entidades financieras sujetas a supervisión consolidada ( ) - Participaciones en empresas deducibles ( ) - Otras ( , , , , , , ) Conceptos deducibles aplicables al COn1 debido a insuficiencias de capital adicional de nivel 1 y capital de nivel 2 para cubrir deducciones - 28 Subtotal: Conceptos Deducibles del Capital Ordinario Nivel 1 29 Total: Capital Ordinario Nivel 1 (COn1) Página 7

10 c) Capital Ordinario de Nivel 2: Instrumentos y Previsiones Código Patrimonio Neto Complementario - Capital Nivel 2: Instrumentos y previsiones Saldo 46 Instrumentos admisibles como capital de nivel 2 emitidos directamente más las Primas de Emisión relacionadas ( , , ) - 48 Instrumentos incluidos en el capital de nivel 2 emitidos por filiales y en poder de terceros ( ) 50 Previsiones por riesgo de incobrabilidad ( ) Subtotal: Patrimonio Neto Complementario (PNC)- Capital Nivel 2 antes de conceptos deducibles Código Patrimonio Neto Complementario - Capital Nivel 2: Conceptos deducibles Saldo 54 Inversiones en el capital de entidades financieras no sujetas a supervisión consolidada, cuando la entidad posea hasta el 10% del capital social ordinario de la emisora ( ) - 55 Inversiones significativas en el capital ordinario de entidades financieras no sujetas a supervisión consolidada (cuantía superior al umbral del 10%) ( ) - 56 Conceptos deducibles específicos nacionales 57 Subtotal: Conceptos Deducibles del PNC - Capital Nivel 2 58 Total: Patrimonio Neto Complementario (PNC) - Capital Nivel 2 59 Total: Capital Total 60 Activos Totales ponderados por riesgo (APR) Código Coeficientes Saldo 61 COn1 / APR (%) 38,62% 62 PNB / APR (%) 38,62% 63 (PNB + PNC) / APR (%) 39,87% Código Límites máximos aplicables a la inclusión de previsión en el capital de nivel 2 Saldo 76 Previsiones admisibles para inclusión en el capital de nivel 2 con respecto a las posiciones sujetas al método estándar (antes de la aplicación del límite máximo) Límite máximo a la inclusión de previsiones en el capital de nivel 2 con arreglo al método estándar Página 8

11 Apartado B Capital: B.2. Suficiencia de Capital La cantidad de acciones autorizadas, emitidas y totalmente integradas al 31 de diciembre de 2013 ascendía a y el capital social de Fiat Crédito ascendía a la suma de $ El valor nominal es de $1 por acción. Las acciones de Fiat Crédito no se encuentran admitidas al régimen de oferta pública. Los últimos aumentos de capital registrados se deben exclusivamente a la distribución de dividendos en acciones. Durante los últimos años se han resuelto los siguientes aumentos de capital social: Asamblea Aumento en $ Capital Social en $ 19/03/2007 (1) /03/2008 (2) /03/2009 (3) /03/2010 (4) /03/2011 (5) /03/2012 (6) /03/2013 (7) /03/2014 (8) (1) Con fecha 26 de junio del 2009 la Inspección General de Justicia (la IGJ ) inscribió bajo número del libro 45 de Sociedades por Acciones el aumento de capital dentro del quíntuplo -por lo que no se reformó el Estatuto- dispuesto por la Asamblea General Ordinaria celebrada el 19 de marzo de 2007 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (2) Con fecha 10 de septiembre del 2009 la IGJ inscribió bajo número del libro 46 de Sociedades por Acciones el aumento de capital dentro del quíntuplo -por lo que no se reformó el Estatuto- dispuesto por la Asamblea General Ordinaria celebrada el 12 de marzo de 2008 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (3) Con fecha 23 de noviembre del 2009 la IGJ inscribió bajo número del libro 47 de Sociedades por Acciones el aumento de capital dentro del quíntuplo -por lo que no se reformó el Estatuto- dispuesto por la Asamblea General Ordinaria celebrada el 9 de marzo del año 2009 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del Página 9

12 (4) Con fecha 29 de junio del 2010 la IGJ inscribió bajo número del libro 49 de Sociedades por Acciones el aumento de capital dentro del quíntuplo -por lo que no se reformó el Estatuto- dispuesto por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria celebrada el 9 de marzo del año 2010 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (5) Aumento de capital dentro del quíntuplo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria Nº 32 celebrada el 10 de marzo del año 2011 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (6) Aumento de capital dentro del quíntuplo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria Nº 34 celebrada el 8 de marzo del año 2012 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (7) Aumento de capital dentro del quíntuplo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria Nº 35 celebrada el 7 de marzo del año 2013 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del (8) Aumento de capital dentro del quíntuplo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria Nº 36 celebrada el 12 de marzo del año 2014 mediante la capitalización de resultados por $ correspondientes al resultado del ejercicio cerrado el 31 de diciembre del Capital por riesgo de crédito: al 30 de junio 2014 Control de Exigencia Riesgo de Crédito Saldo Promedio Exigencia Partida Disponibilidades: Partida Corresponsalía: Partida Exposición Créditos: Partida Exposición Cartera Minorista: Partida Exposición Préstamos Morosos: Partida Exposición Otros Activos: Totales Concepto Valor Capital por riesgo de mercado 270 Capital por riesgo operativo Coeficiente de capital total 0,40 Coeficiente de capital ordinario de nivel 1 0,39 Página 10

13 Apartado C Exposición al Riesgo y su Evaluación: C.1. Requisito General: Objetivos y políticas de gestión del riesgo por área: Las estrategias y políticas de riesgo forman parte de las estrategias y políticas de negocios generales y, como tales, son fijadas por los accionistas y el directorio de Fiat Crédito, la política crediticia de la Compañía apunta a mantener un adecuado control y monitoreo del riesgo crediticio. La política de créditos es el principal mecanismo utilizado por la Compañía para administrar el riesgo crediticio asumido con los clientes. Esta se alimenta de los principios y de las normas de créditos establecidas por el Grupo Fiat y, en particular, de Fidis S.p.A. y las emanadas por el BCRA. El riesgo de crédito es el riesgo de que un cliente no pueda o no quiera cumplir un compromiso celebrado con Fiat Crédito. El mismo puede asumir distintas formas pero básicamente en el caso de los préstamos a otorgar por Fiat Crédito, el riesgo es que los fondos no sean reintegrados y/o que no existan garantías suficientes para el recupero de los mismos. Los objetivos específicos de la política de créditos son: a) Establecer la responsabilidad en la evaluación y aprobación de cada préstamo. b) Fundar la determinación y el mantenimiento de la calidad de los estándares y de la cartera de crédito. c) Respaldar la evaluación de necesidades y oportunidades vinculadas con el ofrecimiento de nuevos productos financieros al mercado. d) Limitar la pérdida dentro de los parámetros que oportunamente fije FCCF. El Riesgo de Crédito está contemplado en el Manual de Créditos de la Entidad y demás procedimientos relacionados con el mismo. La Entidad cuenta con un Comité de Créditos que, entre otras funciones: a) Establece las políticas generales para la aprobación, el control y el recupero del crédito. b) Aprueba las normas y los procedimientos de crédito y sus eventuales modificaciones. c) Analiza y propone al Directorio la creación de nuevas líneas de negocio. d) Analiza el impacto de cada nuevo producto, servicio, iniciativa o modificación a un producto existente y aprueba los nuevos productos financieros y sus eventuales modificaciones. e) Aprueba los créditos y los límites propuestos más significativos. La Política de Créditos de la Entidad tiene como objetivo esencial brindar asistencia crediticia para financiar el consumo de bienes producidos y/o comercializados en la República Argentina por empresas del Grupo Fiat y demás actividades conexas con las mismas, en un marco de riesgo controlado, razonable y limitado dentro de los parámetros establecidos por el accionista. La cartera de la Compañía se encuentra adecuadamente atomizada. Página 11

14 La Compañía cuenta con una Gerencia de Recupero de Créditos dedicada exclusivamente a la gestión de la mora en todas sus etapas. Las etapas de mora definidas y, permanentemente actualizadas, buscan garantizar la existencia, localización y recuperabilidad del préstamo o del bien objeto de la garantía, en ese orden, se han diseñado alertas tempranas y distintas etapas de mora temprana y de gestión legal. C.2. Riesgo de Crédito: Descripción de los enfoques para la constitución de previsiones: Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. constituye previsiones sobre la cartera de conformidad con las normas que en la materia dicte el BCRA y de conformidad con las políticas corporativas centrales fijadas por Fidis S.p.A en la medida que estas últimas sean más rigurosas que las dispuestas por el BCRA. En consecuencia, se aplicarán los porcentajes de previsión dispuestos por las citadas normas según la clasificación que cada cliente revista, según el siguiente cuadro: Situación del Cliente Con Garantías Sin Garantías 1-En situación normal 1% 1% 2-Con seguimiento especial 3% 5% 3-Con problemas 12% 25% 4-Con alto riesgo de insolvencia 25% 50% 5-Irrecuperable 50% 100% 6-Irrecuperable por disposición técnica 100% 100% Adicionalmente el monto de previsiones teniendo en consideración las políticas corporativas centrales más rigurosas de Fidis S.p.A., ha determinado que los clientes de la Cartera de Consumo y de la Cartera Comercial asimilable a consumo clasificados en situación 1 y 2 serán previsionados con mayores porcentajes que los regulados en la norma del BCRA, alcanzando los siguientes niveles de previsionamiento total de acuerdo a la línea de negocio: Situación 1: Porcentaje Línea AUTO 2,5% Línea CAMIÓN 3,0% Línea AGRO 3,0% Situación 2: Línea AUTO 6,0% Línea CAMIÓN 6,0% Línea AGRO 6,0% Página 12

15 Valor al cierre de la exposición bruta al riesgo de crédito por tipo de línea de Crédito: Descripción: Valor Porcentaje Privado Financiero: Préstamos interfinancieros no previsionables ,02 Privado no Financiero: Adelantos ,76% Con otras garantías prendarias ,99% Documentos a sola firma, descontados y comprados 50 0,00% Otros créditos por intermediación financiera ,38% Otros préstamos ,72% Totales ,00% Adelantos ,8% Con otras garantías prendarias ,0% Documentos a sola firma, descontados y comprados 50 0,0% Otros créditos por intermediación financiera ,4% Otros préstamos ,7% Préstamos interfinancieros no previsionables ,1% Total: ,0% Valor promedio de la exposición bruta al riesgo de crédito por tipo de posición crediticia: Descripción: Valor Porcentaje Disponibilidades ,62% Exposiciones a empresas del país y del exterior ,39% Exposiciones a entidades financieras del país y del exterior ,25% Exposiciones a gobiernos y bancos centrales 0 0,00% Exposiciones incluidas en la cartera minorista ,24% Otros activos ,29% Préstamos morosos ,21% Totales ,00% Página 13

16 Disponibilidades Exposiciones a empresas del país y del exterior ,6% 15,4% Exposiciones a entidades financieras del país y del exterior ,2% Exposiciones a gobiernos y bancos centrales Exposiciones incluidas en la cartera minorista Otros activos ,0% 79,2% 2,3% Préstamos morosos Total: ,2% ,0% Distribución geográfica de la exposición al riesgo de crédito por zona y tipo de exposición: Ubicación geográfica, Casa matriz única sucursal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Descripción: Valor Privado Financiero: Préstamos interfinancieros no previsionables Privado No Financiero: Adelantos Con otras garantías prendarias Documentos a sola firma, descontados y comprados 50 Otros créditos por intermediación financiera Otros préstamos Porcentaje 2,15% 3,76% 90,98% 0,00% 1,38% 1,72% 100,00% Adelantos Con otras garantías prendarias Documentos a sola firma, descontados y comprados Otros créditos por intermediación financiera Otros préstamos Préstamos interfinancieros no previsionables Página 14

17 Exposición por sector económico o tipo de contraparte y de exposición: A. Al Sector Privado Financiero: Descripción: Préstamos interfinancieros no previsionables Privado Financiero - Servicios Valor Porcentaje 100,00% B. Al Sector No Privado Financiero: Descripción: Adelantos Agropecuario Comercio Familias No especificado Servicios Valor Totales Porcentaje 0,25% 34,90% 54,20% 8,04% 2,61% 100,00% Adelantos - Privado No Financiero - Agropecuario Adelantos - Privado No Financiero - Comercio Adelantos - Privado No Financiero - Familias Adelantos - Privado No Financiero - No especificado Adelantos - Privado No Financiero - Servicios Descripción: Con otras garantías prendarias Valor Agropecuario Comercio Construcción Familias Industria y minería No especificado Servicios Totales Porcentaje 15,63% 7,17% 0,43% 59,32% 0,94% 7,34% 9,17% 100,00% Página 15

18 Privado No Financiero - Agropecuario Privado No Financiero - Comercio Privado No Financiero - Construcción Privado No Financiero - Familias Privado No Financiero - Industria y minería Privado No Financiero - No especificado Privado No Financiero - Servicios Descripción: Otros créditos por intermediación financiera Valor Agropecuario 146 Comercio Construcción 42 Familias Industria y minería 66 No especificado Servicios 960 Totales Porcentaje 0,93% 8,60% 0,27% 73,02% 0,42% 10,67% 6,09% 100,00% Privado No Financiero -Agropecuario Privado No Financiero -Comercio Privado No Financiero -Construcción Privado No Financiero -Familias Privado No Financiero - Industria y minería Privado No Financiero - No especificado Privado No Financiero -Servicios Descripción: Otros préstamos Comercio Descripción: Otros Documentos descontados Industria y minería Valor Valor 50 Porcentaje 100,00% Porcentaje 100,00% Página 16

19 Desglose de cartera según plazo residual contractual al vencimiento por tipo de exposición: A. Al Sector Privado Financiero: Descripción: Valor Porcentaje Préstamos interfinancieros no previsionables - 1 Mes ,00% B. Al Sector No Privado Financiero: Descripción: Adelantos Valor Porcentaje 1 Mes ,34% 12 Meses ,04% 24 Meses ,65% 24+ Meses ,97% Totales ,00% Descripción: Con otras garantías prendarias Valor Porcentaje 1 Mes ,89% 3 Meses ,75% 6 Meses ,15% 12 Meses ,23% 24 Meses ,10% 24+ Meses ,88% Totales ,00% Valor Porcentaje Descripción: Otros créditos por intermediación financiera 1 Mes 948 6,02% 3 Meses 549 3,48% 6 Meses 823 5,22% 12 Meses ,91% 24 Meses ,04% 24+ Meses ,33% Totales ,00% Descripción: Valor Porcentaje Documentos a sola firma, descontados y comprados - 1 Mes ,00% Otros préstamos - 1 Mes ,00% Página 17

20 Previsiones específicas por sector económico o tipo de contraparte: Descripción: Valor Porcentaje Privado Financiero - Servicios ,00% Privado No Financiero - Agropecuario ,74% Privado No Financiero - Comercio ,36% Privado No Financiero - Construcción 77 0,42% Privado No Financiero - Familias ,59% Privado No Financiero - Industria y minería 139 0,75% Privado No Financiero - No especificado ,78% Privado No Financiero - Servicios ,36% ,00% Previsiones genéricas por sector económico o tipo de contraparte: Descripción: Valor Porcentaje Privado Financiero - Servicios ,00% Privado No Financiero - Agropecuario ,30% Privado No Financiero - Comercio ,26% Privado No Financiero - Construcción 89 0,45% Privado No Financiero - Familias ,66% Privado No Financiero - Industria y minería 150 0,76% Privado No Financiero - No especificado ,10% Privado No Financiero - Servicios ,47% Totales ,00% Dotación de previsiones específicas por sector económico o tipo de contraparte: Descripción: Valor Porcentaje Privado Financiero - Servicios ,00% Privado No Financiero - Agropecuario ,21% Privado No Financiero - Comercio ,40% Privado No Financiero - Construcción 55 0,40% Privado No Financiero - Familias ,18% Privado No Financiero - Industria y minería 115 0,83% Privado No Financiero - No especificado ,50% Privado No Financiero - Servicios ,48% Totales ,00% Página 18

21 Deuda dada de baja en el período por sector económico o tipo de contraparte: Descripción Valor Porcentaje Privado No Financiero ,00% Préstamos con más de 90 días de atraso por zona geográfica: Descripción Valor Porcentaje Ciudad Autónoma de Buenos Aires ,00% Previsiones específicas de préstamos con más de 90 días de atraso por zona geográfica: Descripción Valor Porcentaje Ciudad Autónoma de Buenos Aires ,00% Previsiones genéricas de préstamos con más de 90 días de atraso por zona geográfica: Descripción Valor Porcentaje Ciudad Autónoma de Buenos Aires ,00% Concepto: Valor Movimientos de las previsiones por incobrabilidad Saldos vigentes por grado de riesgo después de cobertura estándar: Descripción: Valor 50, , , ,00 150,00 100, Página 19

22 Saldos deducidos por grado de riesgo después de cobertura estándar: Descripción Valor 50, , , ,00 150,00 100, C.3. Cobertura del Riesgo de Crédito: Exposición total cubierta por activos admitidos como garantía luego de aforo por cartera: Descripción Valor Porcentaje Comercial ,02% Comercial asimilable a consumo ,55% Consumo ,43% Comercial ,0% Comercial asimilable a consumo ,5% Consumo ,4% Total: ,0% Página 20

23 Exposición total cubierta por garantías personales/derivados crediticios por cartera: Descripción Valor Porcentaje Comercial ,99% Comercial asimilable a consumo ,32% Consumo ,69% Comercial ,0% Comercial asimilable a consumo ,3% Consumo ,7% Total: ,0% C.4. Exposiciones relacionadas con derivados y el riesgo de crédito de contraparte: No aplica a la entidad. C.5. Titularizaciones: No aplica a la entidad. C.6. Riesgo de Mercado: Requisito general de divulgación cualitativa con respecto al riesgo de mercado: El Riesgo de Mercado es la posibilidad de sufrir pérdidas en posiciones dentro y fuera de balance a raíz de fluctuaciones adversas en los precios de mercado de diversos activos. El Riesgo de Mercado dentro de la Entidad se encuentra muy acotado debido a la baja tenencia de activos expuestos. Actualmente FCCF sólo registra tenencia en moneda extranjera, con una posisón activa siendo el Riesgo asociado de estos activos irrelevante. Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. posee un Comité Financiero que tiene como misión monitorear las finanzas de la Entidad, analizar la Gestión de los Riegos, en particular: de Liquidez, de Tasa de Interés y de Mercado, y establecer y monitorear los límites para los riesgos a los que está expuesta la Entidad en las materias de su competencia. Requerimientos de capital por posiciones en moneda extranjera: Valor: 270 Página 21

24 C.7. Riesgo Operacional: Descripción del método para la evaluación del capital por riesgo operacional: El Riesgo Operacional es el riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos. La Entidad posee un sólido proceso de Gestión del Riesgo Operacional, cumple con los lineamientos emitidos por el Banco Central de la República Argentina en la materia y sigue las políticas del Grupo Fiat y mejores prácticas internacionales relacionadas con la misma. La Política de Riesgo Operacional de FCCF, tiene el propósito de definir y establecer los lineamientos para gestionar el riesgo operacional de la Entidad como disciplina integral y separada de la administración de otros riesgos. La misma se encuentra relacionada con el tamaño, la naturaleza y la complejidad de sus líneas de negocio, productos y procesos, y la magnitud de las operaciones. La finalidad de esta política es garantizar el cumplimiento de los objetivos de eficiencia y eficacia de los procesos y las operaciones, contribuyendo a la rentabilidad, solidez y solvencia de la Entidad. Como pautas generales para gestionar el riesgo operacional se establecen: 1. Contar con un proceso sólido de identificación, evaluación, mitigación y control y seguimiento y monitoreo del Riesgo Operacional (proceso continuo) con el fin de mensurar y minimizar el grado de exposición al riesgo operacional que afronta la Entidad. 2. Contar con la estructura adecuada para la gestión del Riesgo Operacional. 3. Mejorar permanentemente los procesos, permitiendo su continua vigilancia y readecuación en base al monitoreo permanente de eventos de Riesgo Operacional. FCCF posee un Comité de Riesgo encargado de planificar, coordinar y velar por el cumplimiento de las políticas que en la materia establezca y haya aprobado el Directorio de la Entidad en la materia, garantizando una adecuada gestión de los Riesgos de Crédito, de Liquidez, de Mercado, de Tasa de Interés y Operacional, lo que implica la identificación, evaluación, seguimiento, control y mitigación de los mismos. C.8. Posiciones en Acciones: No aplica a la entidad. C.9. Riesgo de tasa de Interés: Aspectos en materia de Transparencia: Para gestionar el Riesgo de Tasa de interés, la Entidad ha establecido priorizar, dentro de las posibilidades de mercado, el fondeo al mayor plazo posible y a tipos de tasa fija; contar con un adecuado sistema de control que permita identificar y mensurar el grado de exposición al riesgo de tasa que afronta la Entidad, y mantener niveles de capitalización y de endeudamiento que permitan enfrentar situaciones transitorias de alza de tasas pasivas de interés. Página 22

25 FCCF posee un Comité Financiero que tiene como misión monitorear las finanzas de la Entidad, analizar la Gestión de los Riegos, en particular: de Liquidez, de Tasa de Interés y de Mercado, y establecer y monitorear los límites para los riesgos a los que está expuesta la Entidad en las materias de su competencia. Respecto de las responsabilidades y funciones, las mismas son: a) Supervisar el flujo de fondos. b) Anticiparse a problemas potenciales de liquidez. c) Monitorear y analizar las variaciones de las tasas de interés del mercado. d) Evaluar los reportes financieros. e) Detectar cualquier transacción financiera ilegal, no ética o incompetente con las funciones de quien la realizó, y reportar la misma al Directorio. f) Emitir reportes sobre la condición financiera de la Entidad. g) Evaluar nuevas oportunidades de negocios e inversiones para la Entidad. h) Definir políticas, estrategias, parámetros y límites para los distintos riesgos a los cuales está sometida la Entidad. i) Revisar periódicamente los límites de exposición a los riesgos. j) Considerar las observaciones de los auditores externo e interno sobre las debilidades de control interno encontradas en el Sector de Tesorería. k) Celebrar reuniones mensuales y confeccionar actas de las mismas en las cuales conste el tema tratado y las resoluciones adoptadas y sus fundamentos. Requisito de capital adicional por riesgo de tasa de interés: Valor: C.10. Remuneraciones: Información relativa al diseño y la estructura de los procesos de remuneración: El directorio de Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. considera la información relacionada con este capítulo, dado que la Entidad no aplica incentivos económicos al personal, no existen remuneraciones variables relacionadas con productos o negocios y tampoco asume riesgos en sus políticas de remuneraciones. Página 23

26 Estado de conciliación: Estados Financieros Publicación Estados Financieros Supervisión Activo Disponibilidades Préstamos Otros créditos por intermediación financiera Créditos diversos Bienes de uso Bienes diversos Bienes intangibles Partidas pendientes de imputación - Saldos deudores Activo Total Pasivo Depósitos Otras obligaciones por intermediación financiera Obligaciones diversas Previsiones Partidas pendientes de imputación - Saldos acreedores Pasivo Total Patrimonio Neto Capital Social Reserva de utilidades Resultado no asignados Patrimonio Neto Total Estado de Resultados Ingresos financieros Egresos Financieros Margen bruto de intermediación Cargo por incobrabilidad Ingresos por servicios Egresos por servicios Gastos de administración Resultado neto por intermediación financiera Utilidades diversas Pérdidas diversas Resultado neto antes del impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias Resultado neto del período/ejercicio Página 24

27 Apertura del Capital Estados Financieros Publicación Estados Financieros Supervisión Bienes intangibles Otros intangibles salvo derechos del servicio de créditos hipotecarios (netos de pasivos por impuestos relacionados) ( ) Estados Financieros Supervisión Desagregado Estados Financieros Supervisión Desagregado Partidas pendientes de imputación - Saldos deudores Otras ( , , , , , , ) Capital Social Capital social, excluyendo acciones con preferencia patrimonial ( ) Reserva de utilidades Reservas de utilidades ( ) Resultado no asignados Resultados no asignados (de ejercicios anteriores y la parte pertinente del ejercicio en curso) ( y ) Características Principales Código Instrumento Capital Descripción 1 Emisor Fiat Crédito Compañía Financiera S.A. 2 Identificador único 1 3 Legislación(es) por la(s) que se rige el instrumento República Argentina 4 Admisible a nivel individual / grupo / individual y grupo Individual 5 Tipo de instrumento Acciones ordinarias, escriturales 6 Cuantía reconocida en el capital regulatorio (cifra monetaria en miles, en la fecha (miles de pesos) de divulgación más reciente) 7 Valor nominal del instrumento 1 $/acción 8 Clasificación contable (Patrimonio Neto, Pasivo o Participación minoritaria) Patrimonio Neto 10 Perpetuo o a vencimiento Perpetuo 12 Amortización anticipada por parte del emisor sujeta a previa aprobación del supervisor No aplica 13 Fecha de amortización anticipada opcional, fechas de amortización anticipada contingente e importe a amortizar No aplica 14 Posteriores fechas de amortización anticipada, si procede No aplica 15 Dividendo/cupón fijo o variable Dividendos en acciones 16 Tasa de interés del cupón y cualquier índice relacionado No aplica 17 Existencia de un mecanismo que paraliza el dividendo No aplica 18 Totalmente discrecional, parcialmente discrecional u obligatorio Parcialmente discrecional 19 Existencia de cláusula step-up u otro incentivo a amortizar No aplica 21 Convertible o no convertible No convertible 28 Cláusula de reducción del valor contable del instrumento No 33 Posición en la jerarquía de subordinación en caso de liquidación (especificar el tipo de instrumento inmediatamente preferente al instrumento en cuestión) No aplica jerarquía 34 Características transitorias No Página 25

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Marzo 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Junio 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Marzo 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Junio 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Junio 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

DISCIPLINA DE MERCADO

DISCIPLINA DE MERCADO DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos Mínimos de Divulgación Período: 31.03.2015 Compañía Financiera S.A. Compañía Financiera S.A. Introducción: Consideraciones Generales: El presente documento constituye el

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO. Instrucciones para su integración

NORMAS DE PROCEDIMIENTO. Instrucciones para su integración B.C.R.A. 7 ESTADO DE CONSOLIDACIÓN DE ENTIDADES LOCALES CON FILIALES Y SUBSIDIARIAS SIGNIFICATIVAS EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR (R.I. E.C.) Instrucciones para su integración NORMAS DE PROCEDIMIENTO Las

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL 6. RELACION PARA LOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Y OTROS CONCEPTOS (R.I. -A.I.) - Indice -

REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL 6. RELACION PARA LOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Y OTROS CONCEPTOS (R.I. -A.I.) - Indice - 6. RELACION PARA LOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Y OTROS CONCEPTOS (R.I. -A.I.) - Indice - Sección 1. Entidades comprendidas Sección 2. Instrucciones generales Sección 3. Instrucciones particulares Sección 4.

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

COMUNICACIÓN A 5734 30/03/2015

COMUNICACIÓN A 5734 30/03/2015 2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: COMUNICACIÓN A 30/03/2015 Ref.: Circular CONAU 1-1105 Texto Ordenado sobre Disciplina de Mercado. Requisitos

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO Instrucciones generales Los montos se registrarán en miles sin decimales. A los fines del redondeo de las magnitudes se incrementarán los valores en una unidad cuando el primer

Más detalles

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Única de Bancos. Basilea I en México Qué medidas de Basilea

Más detalles

Disciplina de Mercado Datos para Disciplina de Mercado. Exposiciones a gobiernos y bancos centrales

Disciplina de Mercado Datos para Disciplina de Mercado. Exposiciones a gobiernos y bancos centrales Banco Provincia de Disciplina de Mercado Datos para Disciplina de Mercado Período: 30/09/2015 Entidad: Banco Provincia de Apartado B - Capital Capítulo 2 - Suficiencia de capital Capital por riesgo de

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES

BOLSA MEXICANA DE VALORES 06/05/2010 BOLSA MEXICANA DE VALORES INFORMACIÓN FINANCIERA TRIMESTRAL SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE E. NO R. ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2008 Y 2009 DATOS DE LA EMPRESA

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( )

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( ) República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( ) Por el cual se modifica el Régimen General de Inversiones de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el Exterior

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

COMUNICACION " A " 2223 27/06/94. Ref.: Circular LISOL 1-85. Responsabilidad patrimonial computable de las entidades financieras

COMUNICACION  A  2223 27/06/94. Ref.: Circular LISOL 1-85. Responsabilidad patrimonial computable de las entidades financieras BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA COMUNICACION " A " 2223 27/06/94 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: Ref.: Circular LISOL 1-85. Responsabilidad patrimonial computable de las entidades financieras Nos

Más detalles

Acciones Preferentes.

Acciones Preferentes. Acciones Preferentes. (Ley 10/2014, de 26 de junio) Requisitos para la computabilidad de las participaciones preferentes a efectos de la normativa de solvencia y régimen fiscal aplicable a las mismas así

Más detalles

Grupo Banco Sabadell

Grupo Banco Sabadell Grupo Banco Sabadell Boletín de información financiera Primer trimestre de 2003 Resultados del primer trimestre El Grupo Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 68,78 millones de euros, un

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2014 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l Información financiera requerida para la transparencia de los mercados Junio 2015 1. Principales datos financieros Miles de euros 30/06/2015 Evolución (%) 30/06/2014 31/12/2014 Balance Activos totales

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Disciplina de Mercado (Com. A 5394) Requisitos Mínimos de Divulgación

Disciplina de Mercado (Com. A 5394) Requisitos Mínimos de Divulgación Disciplina de Mercado (Com. A 5394) Requisitos Mínimos de Divulgación Información al 30 de junio de 2014 INDICE 1. Objetivo... 3 2. Ámbito de aplicación... 4 2.1. Razón Social... 4 3. Capital... 5 3.1.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA CIRCULAR EXTERNA 036 DE 2014 ( Diciembre 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES Y REVISORES FISCALES DE LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE HACEN PARTE DE LOS GRUPOS 1 Y 2, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por los residentes de la

Más detalles

TEXTO RESALTADO CON CARACTERES ESPECIALES PARA DESTACAR CAMBIOS TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBRE B.C.R.A.

TEXTO RESALTADO CON CARACTERES ESPECIALES PARA DESTACAR CAMBIOS TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBRE B.C.R.A. TEXTO RESALTADO CON CARACTERES ESPECIALES PARA DESTACAR CAMBIOS TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBRE B.C.R.A. AFECTACION DE ACTIVOS EN GARANTIA -Índice- Sección 1. Prohibiciones. 1.1. Limitación

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: Nombrar los estados que las IFI s están obligadas a remitir a la Superintendencia

Más detalles

Material de apoyo acade mico

Material de apoyo acade mico Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO Para una mejor comprensión de las variaciones y ratios presentados en este análisis, se debe considerar que el año 2012 incluye el

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez 43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2007 Jueves, 14 de febrero de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 1.- MERCADO Y NEGOCIOS Durante el primer trimestre de 2015, Telefónica del Sur ha continuado con su esfuerzo

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO 1. POLÍTICAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS... 1 2. ESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN MULTIACTIVOS 2 3. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE MERCADO... 5 4. ESTABLECIMIENTO

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán.

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. INFORME SOBRE LA MARCHA 2014 Índice Administración de la Institución...

Más detalles

Las variaciones en la cuenta de resultados del primer semestre del 2008 habrían sido:

Las variaciones en la cuenta de resultados del primer semestre del 2008 habrían sido: Notas Explicativas 1.- Criterios contables Los estados financieros intermedios han sido formulados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-UE) y sus interpretaciones

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1 INTRODUCCION MANUAL DE Página 1 Esta sección se refiere eclusivamente al Corretaje, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y las sujetas al control de la. El Corretaje, Sociedades

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A 5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A 5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A 5394 Información Cuantitativa B1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR EXTERNA DE 2014 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Señores

PROYECTO DE CIRCULAR EXTERNA DE 2014 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Señores PROYECTO DE CIRCULAR EXTERNA DE 2014 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Señores REPRESENTANTES LEGALES Y REVISORES FISCALES DE DE LAS ENTIDADES SUJETAS A INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL POR PARTE

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos (164) ANEXO 1-R CONDICIONES PARA CONSIDERAR A LOS TÍTULOS REPRESENTATIVOS DEL CAPITAL SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y A LOS INSTRUMENTOS DE CAPITAL COMO PARTE DEL CAPITAL BÁSICO NO FUNDAMENTAL Las Instituciones

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

TENENCIAS DE TÍTULOS VALORES EN CUENTAS DE INVERSIÓN

TENENCIAS DE TÍTULOS VALORES EN CUENTAS DE INVERSIÓN TENENCIAS DE TÍTULOS VALORES EN CUENTAS DE INVERSIÓN -Última comunicación incorporada: A 4114- Texto ordenado al 12.03.04 TEXTO ORDENADO DE LAS NORMAS SOBRE TENENCIAS DE TÍTULOS VALORES EN CUENTAS DE INVERSIÓN

Más detalles

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes, a continuación

Más detalles

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Sleg3713 4-3-2008 PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Exposición de motivos El objeto de la presente orden es desarrollar el marco normativo

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP Riesgo Riesgo = Incertidumbre Riesgo Financiero El incurrir en un riesgo no es malo en si

Más detalles

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015)

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) Contenido Ayudas Genéricas... 3 I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO I.- DE LA CONTABILIDAD CAPITULO VI.- NORMAS PARA LA CONSOLIDACIÓN Y/O COMBINACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LAS INSTITUCIONES

Más detalles

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013 Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Hernán Jiménez A. Tel. (56-2) 2433 5200 hernan.jimenez@humphreys.cl Tanner Servicios Financieros S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2014 y 2013 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Balances Generales Intermedios Estados

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655 G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO I.- DE LA CONSTITUCIÓN CAPITULO VII.- CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y OPERACIONES DE LAS CORPORACIONES DE DESARROLLO

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Operaciones y Contratos con Divisas

Operaciones y Contratos con Divisas Página 1 INTRODUCCIÓN Las transacciones cambiarias en el Mercado de Capitales, se conciben como transacciones conexas o relacionadas a la intermediación de títulos valores y demás actividades típicas del

Más detalles

FRACCIONAMIENTO DEL RIESGO CREDITICIO Sección 3. Financiaciones comprendidas. 3.2.1.12. Primas por opciones de compra y de venta tomadas.

FRACCIONAMIENTO DEL RIESGO CREDITICIO Sección 3. Financiaciones comprendidas. 3.2.1.12. Primas por opciones de compra y de venta tomadas. Sección 3. Financiaciones comprendidas. 3.2.1.12. Primas por opciones de compra y de venta tomadas. 3.2.1.13. Anticipos y préstamos al Fondo de Garantía de los Depósitos. 3.2.1.14. Obligaciones negociables

Más detalles

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? 1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo " Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo  Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $ Anexo 14.2.8-c NOMBRE DE LA INSTITUCION ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL DE AL DE DE EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE DE (1) (1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario.

Más detalles