TEMA 3: Control secuencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3: Control secuencial"

Transcripción

1 TEMA 3: Control secuencial Esquema: Índice de contenido TEMA 3: Control secuencial Introducción Biestables Biestables asíncronos: el Biestable RS Biestable RS con puertas NOR Biestable con puertas NAND Cronogramas Señal de sincronismo o señal de reloj Biestables RS síncronos Biestable Master/Slave Biestable JK Biestable T Biestable D Registros y contadores Registros Registros de almacenamiento Registros de desplazamiento Contadores Introducción Los circuitos secuenciales son circuitos lógicos en los que el valor de la señal de salida, en un determinado instante, depende del valor de la señal de entrada en ese mismo instante y del valor de la propia salida en un instante anterior. El hecho de que tenga en cuenta, para obtener el valor de salida, el anterior valor de la propia salida, supone que estos circuitos tengan cierta capacidad de memoria. Un ejemplo: una máquina cuyo encendidoapagado se controla por medio de un pulsador P de marcha/paro. 1. Si la máquina está parada y se pulsa P, se pone en marcha. 2. Una vez en marcha, si dejamos de pulsar P, la máquina continúa funcionando. 3. Para detenerla volvemos a pulsar P 4. Una vez parada, aunque deje de pulsar P la máquina sigue parada. Como se puede observar, el control de la máquina tiene en cuenta su estado anterior para Aaadori@gmail.com Página 1

2 obtener el estado presente. El estado, en marcha o parada, es una información que la máquina ha tenido que almacenar, para, más adelante, tenerlo en cuenta. En general, denominamos estado en un circuito secuencial a su valor de salida. El diagrama de bloques del circuito secuencial se presenta la siguiente figura. Circuito combinacional: genera la señal de salida del circuito y la señal de excitación al elemento de memoria. Memoria: almacena la información que constituye el estado actual del circuito. Los dispositivos básicos de memoria son los biestables. Otros ejemplos de circuitos secuenciales son los registros (dispositivos de almacenamiento de información) y los contadores (cuentan pulsos). Un biestable activado por nivel podrá cambiar de estado cuando la señal de reloj esté a un determinado nivel de tensión: "1" (nivel alto) o "0" (nivel bajo). En electrónica, un multivibrador es un circuito oscilador capaz de generar una onda cuadrada. Según su funcionamiento, los multivibradores se pueden dividir en dos clases: De funcionamiento continuo, astable o de oscilación libre: genera ondas a partir de la propia fuente de alimentación. Un astable es un multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo que significa que posee dos estados "quasi-estables" entre los que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. De funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de su estado de reposo. Si posee dos de dichos estados, se denomina biestable. Un biestable, también llamado (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o en el contrario durante un tiempo indefinido, dos posiciones estables, como ejemplo un interruptor.. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en: Aaadori@gmail.com Página 2

3 Asíncronos: sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS. Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan síncronas y en caso contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas prevalecen sobre las síncronas. La entrada de sincronismo puede ser activada por nivel (alto o bajo) o por flanco (de subida o de bajada). Dentro de los biestables síncronos activados por nivel están los tipos RS y D, y dentro de los activos por flancos los tipos JK, T y D. Si poseen uno, se le llama monoestable. El monoestable es un circuito multivibrador que realiza una función secuencial consistente en que al recibir una excitación exterior, cambia de estado y se mantiene en él durante un periodo que viene determinado por una constante de tiempo. Transcurrido dicho período, la salida del monoestable vuelve a su estado original. Por tanto, tiene un estado estable (de aquí su nombre) y un estado casi estable. Funciona como un pulsador. La señal es del tipo anterior con un periodo de estabilidad y un pulso, este gráfico está en lógica positiva. 2.- Biestables. Los biestables como se decía anteriormente, también llamados fip-flops o básculas, son las células elementales de memoria de los sistemas digitales y constituyen la base de los circuitos secuenciales. Se caracterizan porque pueden adoptar dos estados estables, es decir, el estado que alcancen perdura en el tiempo indefinidamente aunque haya desaparecido la excitación que lo origino. Los dos estados estables son: el 1 lógico o nivel alto y el 0 lógico o nivel bajo. La señal de excitación se suele denominar señal de disparo. Los biestables se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: Según el tipo de entradas de disparo, tenemos cuatro tipos de biestables : RS, JK, T y D. Según el sincronismo de disparo, los biestables pueden ser sincronos (con entrada de reloj) o asíncronos. Asíncronos: los cambios de estado tienen lugar cuando está presente las entradas adecuadas. Síncronos: los cambios de estado tienen lugar cuando, además de estar presentes las entradas necesarias, se produce la transición de una cierta señal compartida por todos los biestables del sistema y que, por tanto sincroniza su funcionamiento. Esta señal se denomina reloj de sistema, y siempre es simétrica. Aaadori@gmail.com Página 3

4 2.1.- Biestables asíncronos: el Biestable RS. Los biestables RS se pueden implementar de dos maneras : con puertas NOR y con puertas NAND. En ambos casos el circuito disponible de dos salidas Q y Q (complementaria), y de dos entradas R(Reset, puesta a 0) y S (Set, puesta a 1). El estado del biestable queda definido por el valor de su salida Q. Así, si su estado es 0 (Q=0), decimos que el biestable está reseteado, y si su estado es uno (Q=1), está seteado Biestable RS con puertas NOR. La estructura y su diseño con puertas NOR, su diagrama de bloques y su tabla de verdad están representados en la siguiente figura. Antes de comenzar su estudio fijaremos una serie de consideraciones que sirven para éste y para todos los demás biestables y circuitos secuenciales en general: Q t, representa el valor de la salida del biestable antes de que se produzca una transición, es decir representa al estado a su actual del biestable. Q t+1, representa el valor de salida obtenido como consecuencia de la aplicación de los valores de entrada del biestable y el estado actual, es decir, representa el futuro estado del biestable. Cuando en el biestable se produce una transición de estados, decimos que ha conmutado. De la tabla de verdad del biestable indicaremos las siguientes consideraciones: Aplicamos Q=1. Para comprobar el funcionamiento reflejado su tabla supongamos que inicialmente las dos salidas son, Q=1 y Q=0. Si aplicamos las dos entradas a cero su salida tiene el mismo nivel que tenía antes de aplicar la combinación, Pongo S=1. Empiezo por S; Q=0; Q=0; R=0; Q=1. Si aplicamos S=1 estaremos seteando el biestable, es decir, forzamos a que cambie la salida, Q=1 Pongo R=1. Empiezo por RS; Q=0; Q=0; S=0; Q=1. Si aplicamos R=1 resetearemos el biestable es decir forzamos a que la salida sea cero Q=0, Pongo R=S=1. Error. La combinación del R=S=1 está prohibida ya que produce un estado de indeterminación. Pongo R=S=0; no cambia el estado anterior Q=1 Aaadori@gmail.com Página 4

5 Biestable con puertas NAND. Este biestable se construye con dos puertas NAND conectadas como indica la figura, en la que también se indica su diagrama de bloques y su tabla de verdad. En este biestable la combinación prohibida es cuando ambas salidas negadas están a cero R=S= Cronogramas los cronogramas, o diagramas de tiempo, nos permite mostrar las transiciones de las salidas de los biestables en función de los valores que van tomando las entradas de disparo. El cronograma de la figura muestra un ejemplo del biestable RS. Aaadori@gmail.com Página 5

6 En el cronograma se genera de la siguiente manera: El estado inicial de biestable ha de ser conocido. En este caso la salida Q está en nivel bajo. Como R y S ambas están a 0, la salida mantiene su estado inicial hasta que cambien las entradas de disparo Lleva un instante en el que la entrada S pasa a 1 (y. R se mantiene a 0): en ese mismo instante la salida Q pasa también a 1. En este estado se mantiene aún después de pasar S e 0, ya que R se mantiene a 0. Cuando R pasa a 1 (con S a 0), el biestable se resetea, es decir, Q pasa a 0. Al igual que antes, este estado se mantiene mientras S no pasea 1. Podemos observar que la combinación de entrada R=S=1 no se da nunca Dibujada la salida Q, la salida Q se obtiene negando Q Señal de sincronismo o señal de reloj. El tiempo que tarda en conmutar una puerta (tiempo que tarda en obtener el valor de salida tras un cambio de entrada) no es nulo; además, las puertas lógicas no tienen el mismo tiempo de conmutación. Esto provoca que las señales que se propague en un sistema digital estén sometidas a diversos retardos que, cuando varias de ellas coincidan a la entrada de una puerta, la diferencia de tiempos existentes da lugar a breves estados transitorios (valores de salida no estable) no deseados. Para eliminar esta incertidumbre es utilizar una señales especiales, denominada señales de reloj, que fijan los intervalos de tiempo durante los cuales los biestables pueden conmutar. Esta señal de reloj se llama también señal de sincronismo, ya que sincroniza los cambios de las señales internas del circuito. La señal de sincronismo se obtiene de un generador de impulsos de período fijo llamado, precisamente reloj. Aaadori@gmail.com Página 6

7 La señal de reloj carece de información y sus pulsos sólo sirven para indicar el momento en que está permitido realizar el cambio de estado. Esta señal debe cumplir dos condiciones; que con su frecuencia permita que entre cada dos pulsos se estabilice todo sistema y cada pulso sólo puede originar un cambio de estado. La clasificación más general de los circuitos secuenciales se hace tomando como criterios la presencia o ausencia de esta señal de reloj de esta manera, podemos clasificar los circuitos secuenciales en dos tipos: Asincronos, en los que no existe ninguna señal de reloj externa que gobierne la progresión de estos datos internos: las señales de entrada son válidas en todo momento y las de salida siguen los cambios de las señales de entrada. Sincronos, en los que la evolución de los estados internos está gobernada por la señal de reloj. Los biestable estudiados hasta ahora son asincronos, ya que carecen entrada de reloj Biestables RS síncronos Un biestable síncrono se obtiene apartir de uno asíncrono, añadiendo en cada una de las entradas un disparo una puerta lógica gobernada por la señal de reloj. Para el caso de biestable RS asíncrono obtenemos el circuito siguiente. En este tipo de biestables, las entrada de disparo pasan a llamarse entradas sincronas ya que están gobernadas por la señal de reloj. El biestable R S síncrono de la figura es un biestable sincronizado por nivel (en este caso a nivel alto) ya que es en este nivel cuando el biestable puede cambiar su salidas, permanece inalterable a las combinaciones de entrada cuando el relój está a nivel bajo. A estos biestables también se les suele denominar biestables activos por nivel. Un flip-flop activado por nivel sólo puede cambiar mientras la señal de reloj esté en un determinado nivel: nivel alto ("1") o nivel bajo ("0"). Aaadori@gmail.com Página 7

8 Qna = Salida biestable activado por nivel alto ("1") Qnb = Salida biestable activado por nivel bajo ("0") Un biestable RS síncrono con entradas asíncronas.- Es una aplicación del biestable síncronos ya que, además de las entradas síncronas R y S, se le han añadido otras dos entradas que actúan de forma síncrona, es decir, entradas independientes de la señal de reloj. Estas entradas asíncronas actúan de forma que hacen conmutar la salida del biestable en el mismo momento en que son activadas, sin tener en cuenta la señal de reloj Biestable Master/Slave Los biestable Master/Slave (M/S), también llamados biestables Maestro/Esclavo, tratan de eliminar las posibles oscilaciones que se producen en los biestables activos por nivel. Para ello aislan la entrada de la salida eliminando, de esta manera, la posibilidad de retroalimentación origen de las oscilaciones. Un biestable activado por flanco ignora el pulso de reloj mientras está en un nivel constante y se dispara sólo durante una transición de la señal de reloj, de "0" a "1" (flanco de subida) o de "1" a "0" (flanco de bajada). Aaadori@gmail.com Página 8

9 Consiste en R-S con una entrada de habilitación (reloj), un inversor y algún circuito adicional. Al de la izquierda lo llamaremos "maestro", y al de la derecha lo llamaremos "esclavo". La diferencia es que el "maestro" está sincronizado con una señal de reloj, y el "esclavo" lo está por una señal de reloj invertida y se controla mediante las salidas del "maestro" en lugar de por las entradas externas. El "maestro" podrá cambiar de estado durante los flancos de subida, y este estado se transfiere al "esclavo" durante el siguiente flanco de bajada. El estado del "esclavo" depende únicamente del estado del "maestro" en el momento que se produce el flanco de bajada, y aparece en sus salidas Q y Q'. El funcionamiento es el siguiente activados por flancos: Cuando la señal de reloj pasa de nivel bajo a nivel alto (flanco de subida), en el biestable maestro se carga los valores indicados por las entrada de disparo de R y S y las salidas adquieren el estado correspondiente. Durante ese nivel alto de la señal de reloj, el biestable esclavo no conmuta, ya que su señal de reloj, que está nivel bajo (0), fuerza que sus entradas de disparo estén a 0 y, consecuentemente, el biestable no cambia de estado. Cuando la señal de reloj pasa nivel alto o nivel bajo (flanco de bajada), las entradas de disparo del biestable maestro quedan bloqueadas (el nivel bajo la señal de reloj hace que sus entradas pasen las dos a 0) almacenando la información que contenían en dicho instante. La señal de reloj en el biestable esclavo (1) permite que el estado del biestable maestro pase las entradas del biestable esclavo, con lo que esté conmuta al mismo estado en el que quedó el maestro. De lo explicado se deduce que este biestable Master/Slave conmuta solamente en los flancos de bajada en la señal de reloj. Para obtener el estado de este biestable se ha de tener en cuenta el valor de las entradas R y S durante el nivel alto de la señal de reloj, y el biestable conmutará en el siguiente flanco de dicha señal, es decir durante flanco de bajada. Los biestables Master/S también pueden conmutar durante flanco de subida de la señal de reloj; Aaadori@gmail.com Página 9

10 en estos casos, el valor de las entradas R ys se han de tener en cuenta durante los niveles bajos de la señal de reloj. El triángulo en la señal de reloj identifica los biestable M/S. Si la entrada de lo lleva, además, un círculo el biestable se activa en los flancos de bajada de la señal de reloj. Si la entrada de reloj sólo lleva el triángulo, sin círculo, se trata de un biestable M/S activo en los flancos de subida de la señal de reloj Biestable JK. El biestable JK es una mejora del biestable R S dado que elimina la indeterminación de salida producida al activar simultáneamente las dos entradas de disparo (R=S=1). Funciona de forma idéntica al RS, activando la entrada J como set, y la K como reset. Sin embargo, ahora sí se pueden activar ambas entradas (J=K=1) a la vez produciéndose como resultado la conmutación del biestable al estado opuesto al que tenía. El biestable JK más elemental es el JK asíncrono, cuyo circuito se obtiene a partir del biestable RS asíncrono, añadiéndole una realimentación especial a través de un par de puertas adicionales. El símbolo del biestable JK, de su tabla de verdad se muestran a continuación. El biestable JK asíncrono no se encuentra comercializado. En la práctica se utiliza el biestable JK M/S activo en flanco de bajada Biestable T. El biestable T (Trigger o disparador)es un circuito que conmuta (báscula) con cada nuevo pulso de señal de entrada; es decir, que un 0 a su entrada mantiene en su salida el estado anterior, mientras que un 1 provoca una inversión en su estado de salida. Aaadori@gmail.com Página 10

11 El biestable T no se comercializa, ya que se obtiene directamente de un JK uniendo sus dos entradas. Una aplicación típica de este biestable es la de divisor de frecuencias Biestable D. Sólo tiene una entrada D, y su funcionamiento es tal, que el estado siguiente Q(t+1) es la entrada D, independientemente del estado actual del biestable Q(t). Puede observarse que el nuevo estado coincide siempre con la entrada D. Si lo definimos así, esto no es un biestable, ya que no almacena ninguna información. Lo que ocurre es que este biestable no tiene sentido como asíncrono. El biestable D síncrono es un elemento típico de almacenamiento gobernado por la señal de reloj. La señal lógica que haya en la entrada D, no modificará el estado Q hasta que se active la señal de reloj. Esto constituye una memoria elemental de 1 bit, ya que el valor presente en la entrada D, queda almacenado al llegar la señal de reloj. Para cambiar el contenido de esta celdilla de memoria, no hay más que colocar el nuevo valor en la entrada D y activar la señal de reloj, momento en el cual el nuevo valor queda almacenado en el biestable. Puede obtenerse también a partir de un biestable J-K y un inversor, según podemos observar en el esquema siguiente: 3.- Registros y contadores Hasta ahora hemos estudiado circuitos combinacionales y circuitos secuenciales por separado. Aaadori@gmail.com Página 11

12 En este apartado vamos a unir ambos conceptos, para poder analizar los bloques funcionales secuenciales básicos, como son los registros y los contadores. Los registros y los contadores son bloques funcionales secuenciales que se utilizan extensamente en el diseño de sistemas digitales. Los registros son útiles para almacenar y manipular información; los contadores se emplean en los circuitos que secuencian y controlan las operaciones de los sistemas digitales Registros Son circuitos lógicos capaces de almacenar (registrar) una cantidad limitada de información binaria durante un cierto tiempo. Los registros están compuestos por un conjunto de biestables, cada uno de los cuales almacenó un bit de información. Los registros se clasifican en dos grupos: registros de almacenamiento y registros de desplazamiento; estos últimos con capacidad de desplazar los bits que forma la información en un determinado sentido. Estos registros se suelen utilizar como bloques de funcionales a través de sus correspondiente circuito MSI; también nos encontramos con estructuras más complejas como memorias, microprocesadores, etc Registros de almacenamiento Los registros de almacenamiento están formados por un conjunto de biestables tipo D aislados entre sí, con una señal externa de reloj común para que se carguen todos a la vez, teniendo accesible sus entradas D y sus salidas Q. Existen dos modalidades de registro de almacenamiento: Registros tipo Latch, constituidos por biestables sincronos activos por nivel. Registros tipo M./S., activados por flancos de la señal de reloj (como ejemplo 74174) Registros de desplazamiento. Los registros de desplazamiento son registros que además de almacenar información binaria, son Aaadori@gmail.com Página 12

13 capaces de desplazar bits de un biestable al siguiente. En estos registros la información binaria puede introducirse en paralelo o en serie. La información de salida de estos puede presentarse también en cualquiera de los dos formatos anteriormente mencionados. Un registro de desplazamiento consta esencialmente de una cadena de biestables conectados en cascada, de forma que la salida de uno es la entrada del siguiente, y con una señal de reloj común que se aplica a cada uno de ellos. Los biestables han de ser M/S, a fin de evitar problemas con respecto a la duración de los pulsos de reloj, y están conectados de forma que su comportamiento sea el de biestables tipo D. Los registros desplazamiento se clasifican, según el criterio de presentación entrada/salida en: serie serie, serie y paralelo, paralelo serie y paralelo paralelo Contadores Un contador es un circuito combinacional que cuenta los pulsos que se aplican a través de una entrada externa de reloj. Estos pulsos se pueden considerar como un evento y el contador cuenta el número de veces que ocurre tal evento. Los contadores, a diferencia de los registros de desplazamiento, están formados por una cadena de biestables JK M/S conectados entre sí de forma diferente. La salida de éstos biestables muestran el número binario puro que indica la cuenta realizada hasta ese momento. Un contador que cuenta hasta m números distintos necesita una cantidad de n biestables tal que 2 n m La clasificación de los contadores puede realizarse distintas formas: Según la forma que conmuta: Sincronos: también llamados contadores serie, se caracterizan porque todos los biestables conmutan a la vez con una señal de reloj común. Asincronos: en los que los biestables conmutan unos tras otros sin reloj común; se conocen también con el nombre de contadores paralelo. Según el sentido de las cuentas: Ascendentes: cuentan de 0 hasta m-1. Descendentes cuentan de m-1 hasta 0. Up-down: que cuentan de forma ascendente y de forma descendente. Aaadori@gmail.com Página 13

14 Según la cantidad de números que pueden contar: Binarios de n bits: de 0 hasta 2 n 1. BCD o de décadas: de 0 a 9. Módulo N.: cuentan N números diferentes. Todos los contadores cuentan de forma cíclica, es decir una vez alcanzado el número máximo de la cuenta, ponen a comenzar desde cero al siguiente pulso de reloj. En muchas aplicaciones, los contadores son utilizados como temporizadores, en los que la señal de reloj de los pulsos a contar es generada por un circuito oscilador de frecuencia fija que permite controlar los tiempos. Aaadori@gmail.com Página 14

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR FLIP-FLOPS Los circuitos lógicos se clasifican en dos categorías. Los grupos de puertas descritos hasta ahora, y los que se denominan circuitos lógicos secuenciales. Los bloques básicos para construir

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS Fundamentos de Computadores. Sistemas Secuenciales. T7-1 INDICE: Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES INTRODUCCIÓN SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS TIPOS DE BIESTABLES o TABLAS DE ECITACIÓN DE LOS BIESTABLES o

Más detalles

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción.

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción. T-3 Lógica ecuencial. egistros de Desplazamiento y Contadores TEMA - 3 LÓGICA ECUENCIAL. EGITO DE DEPLAZAMIENTO Y CONTADOE..- Introducción. Hemos visto que en la lógica combinacional las salidas están

Más detalles

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Sistemas Secuenciales 1 TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Los circuitos lógicos se clasifican en dos tipos: Combinacionales, aquellos cuyas salidas sólo dependen de las entradas actuales. Secuenciales, aquellos

Más detalles

CIRCUITOS SECUENCIALES

CIRCUITOS SECUENCIALES LABORATORIO # 7 Realización: 16-06-2011 CIRCUITOS SECUENCIALES 1. OBJETIVOS Diseñar e implementar circuitos utilizando circuitos multivibradores. Comprender los circuitos el funcionamiento de los circuitos

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Tema 5: Sistemas secuenciales

Tema 5: Sistemas secuenciales Tema 5: Circuitos secuenciales 5.1 Introducción: tablas de transición, cronogramas. Hemos visto como en los circuitos combinacionales, las salidas sólo dependen de las entradas en el mismo instante de

Más detalles

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de CONTADORES Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los contadores son circuitos

Más detalles

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Es un circuito digital que acepta datos binarios de una fuente de entrada y luego los desplaza, un bit a la vez, a través de una cadena de flip-flops. Este sistema secuencial

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES 1) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta

Más detalles

t i Q 7 Q 6 Q 5 Q 4 Q 3 Q 2 Q 1 Q 0

t i Q 7 Q 6 Q 5 Q 4 Q 3 Q 2 Q 1 Q 0 Clase 5 Un registro es un conjunto de n latch o Flip-Flops asociados que permiten almacenar temporalmente una palabra o grupo de n bit. Hay dos clases de registros típicos sincrónicos 1. el registro de

Más detalles

18. Camino de datos y unidad de control

18. Camino de datos y unidad de control Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 18. Camino de datos y unidad de control Un La versatilidad una característica deseable los Los

Más detalles

CONTADORES Y REGISTROS

CONTADORES Y REGISTROS Capítulo 7 CONTADORES Y REGISTROS 7.. CONTADORES Un contador es un circuito secuencial cuya función es seguir una cuenta o conjunto predeterminado de estados como consecuencia de la aplicación de un tren

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

1. Representación de la información en los sistemas digitales

1. Representación de la información en los sistemas digitales Oliverio J. SantanaJaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2005 2006 1. Representación de la información en los sistemas digitales Durante Hoy Los digital tipo muchos

Más detalles

Flip Flops, Multivibradores y Contadores

Flip Flops, Multivibradores y Contadores Flip Flops, Multivibradores y Contadores INTRODUCCION Los circuitos lógicos se clasifican en dos categorías: circuitos lógicos combinacionales y circuitos lógicos secuenciales. Los bloques básicos para

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Se pretende realizar el circuito lógico interno de una máquina tragaperras de tres ruletas. El sistema completo tiene un esquema como el

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Departamento de Electronica y Comunicaciones Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid Prof. Juan González Gómez Capítulo 4 CIRCUITOS COMBINACIONALES 4.1.

Más detalles

Circuitos secuenciales

Circuitos secuenciales UNIDAD 6 Circuitos secuenciales Introducción a la unidad En los capítulos anteriores hemos manejado los elementos básicos que conforman un sistema digital. Por un lado el manejo binario de la información

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción.

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Bases Matemáticas II - ágina 1 de 11 Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Hasta ahora hemos tratados con dispositivos lógicos cuyas salidas dependían

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales TEMA 5. Introducción n a los Sistemas Digitales 5.1 Sistemas Digitales 5.2 Sistemas Combinacionales 5.3 Sistemas

Más detalles

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informática de Sistemas

Más detalles

Tema 11: Sistemas combinacionales

Tema 11: Sistemas combinacionales Tema 11: Sistemas combinacionales Objetivo: Introducción Generador Comprobador de paridad Comparadores Semisumador (HA) Sumador Completo (FA) Expansión de sumadores Sumador paralelo con arrastre serie

Más detalles

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes, que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola

Más detalles

153 = 1x100 + 5x10 + 3x1

153 = 1x100 + 5x10 + 3x1 ELECTRÓNICA DIGITAL Introducción Hemos visto hasta ahora algunos componentes muy utilizados en los circuitos de electrónica analógica. Esta tecnología se caracteriza porque las señales físicas (temperatura,

Más detalles

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos Contenidos Objetivos En esta quincena aprenderás a: Implementar funciones mediante puertas lógicas. Conocer y manejar la simbología de las puertas lógicas. Construir circuitos lógicos en el programa simulador

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07

Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07 Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso 2006-07 Ante el creciente interés por las apuestas deportivas, el Departamento Técnico de las Loterías y Apuestas del Estado os ha encargado la actualización

Más detalles

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos:

* En una computadora el microprocesador se comunica con uno de los siguientes dispositivos: Funciones incompletas Son funciones cuyo valor puede ser indistintamente 0 ó 1 para algunas combinaciones de las variables de entrada, bien porque dichas combinaciones no vayan a darse nunca en la práctica

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali Sumadores En este documento se describe el funcionamiento del circuito integrado 7483, el cual implementa un sumador binario de 4 bits. Adicionalmente, se muestra la manera de conectarlo con otros dispositivos

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 2 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. g i = a i b i. c i = c i-1 p i + g i s i = p i + c i-1. c 0 = g 0 + c -1 p 0

5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. g i = a i b i. c i = c i-1 p i + g i s i = p i + c i-1. c 0 = g 0 + c -1 p 0 5.1.1 Sumadores con anticipación de Acarreo. El sumador paralelo de n bits que se ha mostrado hasta ahora, tiene un nivel de retardo de 2*n puertas, pues necesita 2*n etapas de puertas lógicas para que

Más detalles

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER Cuando la señal de entrada se encuentra contaminada con ruido, la conmutación de un circuito digital o analógico ya no se efectúa

Más detalles

Tema 8. Circuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y CONTADORES

Tema 8. Circuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y CONTADORES Registros y ontadores 1 Tema 8. ircuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y ONTORES Una colección de dos o más biestables con una entrada común se conoce como un registro. Los registros se

Más detalles

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1 ELECTRÓNICA DIGITAL 4º ESO Tecnología Introducción Imaginemos que deseamos instalar un sistema electrónico para la apertura de una caja fuerte. Para ello debemos pensar en el número de sensores que nos

Más detalles

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez j.m.r.gutierrez@gmail.com PRÁCTICAS DE CIRCUITOS DIGITALES Circuitos digitales básicos 1. Simulación de operadores lógicos básicos. Realizar la simulación

Más detalles

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 2 Índice de contenido 1. Señales analógicas y digitales...3 2. Código binario,

Más detalles

Módulos basados en circuitos. secuenciales. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. secuenciales

Módulos basados en circuitos. secuenciales. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. secuenciales Capítulo Módulos basados en circuitos en circuitos Módulos basados Introducción Así como en el Capítulo 5 analizamos módulos basados en puertas, ahora toca referirnos a módulos construidos con biestables

Más detalles

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA Componentes: RESISTENCIAS FIJAS Componentes: RESISTENCIAS VARIABLES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: CONDENSADORES Componentes:

Más detalles

DESCRIPCION DE PLC UP32 17/07/11 MAN-PLC-UP32-01A

DESCRIPCION DE PLC UP32 17/07/11 MAN-PLC-UP32-01A 1. Introducción El equipo UP32 incorpora un módulo de PLC que le permiten al usuario personalizar el funcionamiento del sistema. Esto quiere decir, que si necesita realizar operaciones lógicas que no estén

Más detalles

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario

Naturaleza binaria. Conversión decimal a binario Naturaleza binaria En los circuitos digitales sólo hay 2 voltajes. Esto significa que al utilizar 2 estados lógicos se puede asociar cada uno con un nivel de tensión, así se puede codificar cualquier número,

Más detalles

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

Laboratorio 2: Mediciones Digitales Objetivos: Laboratorio 2: Mediciones Digitales Conocer y utilizar con propiedad un osciloscopio de señal mixta. Manejar los conceptos de sincronización, disparo, nivel de disparo, y base de tiempo de un

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada.

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DIGITALES Niveles de diseño: Nivel de arquitectura: identifica elementos de mayor nivel (CPU, memoria, periféricos, etc.) Nivel lógico: estructura interna de los componentes definidos

Más detalles

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el aler del PIC 1. Introducción...1 2. Estructura del Timer0...1 3. Funcionamiento del Timer0...2 3.1. Entrada de reloj del modulo Timer0...

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CIRCUITOS CONTADORES AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CIRCUITOS CONTADORES AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GUIS ÚNIS DE LORTORIO IRUITOS ONTDORES UTOR: LERTO UERVO SNTIGO DE LI UNIVERSIDD SNTIGO DE LI DEPRTMENTO DE LORTORIOS IRUITOS ONTDORES Introducción El contador es un circuito específico de circuito secuencial,

Más detalles

Contadores. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2009

Contadores. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2009 Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 29 Sergio Noriega Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales - 29 Contador digital: Es todo circuito o dispositivo que genera una serie de combinaciones

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Tema IV. Unidad aritmético lógica

Tema IV. Unidad aritmético lógica Tema IV Unidad aritmético lógica 4.1 Sumadores binarios 4.1.1 Semisumador binario (SSB) 4.1.2 Sumador binario completo (SBC) 4.1.3 Sumador binario serie 4.1.4 Sumador binario paralelo con propagación del

Más detalles

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes

Más detalles

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental TEMA 3. LABORATORIO. El Autómata Siemens S7-300. Programación Básica Alfredo Rosado Curso Académico 2010-2011 Control, Instrumentación e Instalaciones.

Más detalles

Registros y Contadores

Registros y Contadores Registros y Contadores Mario Medina C. mariomedina@udec.cl Registros Grupos de flip-flops con reloj común Almacenamiento de datos Desplazamiento de datos Construcción de contadores simples Como cada FF

Más detalles

EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 2007/08. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL

EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 2007/08. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 27/8. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL Se desea diseñar un sistema para jugar a Piedra, papel o tijera. Como se sabe, en este juego cada uno de los dos

Más detalles

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real

Fig 4-7 Curva característica de un inversor real Clase 15: Criterios de Comparación de Familias Lógicas. Características del Inversor Real Cuando comenzamos a trabajar con un inversor real comienzan a aparecer algunos inconvenientes que no teníamos en

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

I. ALGEBRA DE BOOLE. c) Cada operación es distributiva con respecto a la otra: a. ( b + c) = a. b + a. c a + ( b. c ) = ( a + b ).

I. ALGEBRA DE BOOLE. c) Cada operación es distributiva con respecto a la otra: a. ( b + c) = a. b + a. c a + ( b. c ) = ( a + b ). I. I.1 DEFINICION. El Algebra de Boole es toda clase o conjunto de elementos que pueden tomar dos valores perfectamente diferenciados, que designaremos por 0 y 1 y que están relacionados por dos operaciones

Más detalles

SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS

SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS MANUAL DE USUARIO 1.1 Introducción. El simulador de sistemas de eventos discretos está compuesto por dos aplicaciones: el Simulador de redes de Petri y el Simulador

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos: ELECTRÓNICA DIGITAL INDICE 1. TIPOS DE SEÑALES... 3 1.1. SEÑALES ANALÓGICAS... 3 1.2. SEÑALES DIGITALES... 3 2. REPRESENTACIÓN DE LAS SEÑALES DIGITALES... 3 2.1. CRONOGRAMAS... 3 2.2. TABLA DE VERDAD...

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

TEMA 11. CIRCUITOS ARITMÉTICOS TICOS DIGITALES

TEMA 11. CIRCUITOS ARITMÉTICOS TICOS DIGITALES TEM. CIRCUITOS RITMÉTICOS TICOS DIGITLES http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 niversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/2809342254/ TEM. CIRCUITOS

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). CURSO Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 9. Introducción a la Programación. Consideraciones previas sobre programación ladder Antes de empezar

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Este curso de larga duración tiene la intención de introducir a los lectores más jovenes o con poca experiencia a la Electrónica Digital, base para otras ramas

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 2º I.T.I. Electrónica Industrial AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 El objetivo que se pretende con esta práctica es la familiarización con el autómata Simatic S7-200 así como con el programa

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de

Más detalles

2 Entrada binaria, 4 canales, DIN

2 Entrada binaria, 4 canales, DIN 2114 REG Página 1 de 14 Sensores 2 Entrada binaria, 4 canales, DIN REF. 2114 REG Familia: Entrada Producto: Binaria, 4 canales 3 Descripción de las funciones: Esta entrada envía telegramas al bus, en función

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

INTERRUPCIONES. La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales:

INTERRUPCIONES. La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: INTERRUPCIONES La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: a)consultas (POLLING): Se comprueban cíclicamente,

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

1 Ejercicios varios. 1.1 Llenado automático de una tolva de grano

1 Ejercicios varios. 1.1 Llenado automático de una tolva de grano 1 Ejercicios varios 1.1 Llenado automático de una tolva de grano Argumento Una tolva para almacenar grano registra los límites de llenado con un detector situado en el extremo elevado que indica máximo

Más detalles

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Todo lo anteriormente mencionado sobre osciloscopios es en relación a un osciloscopio básico. Es decir, existen una serie de características no mencionadas hasta ahora

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Osciloscopios de Visualización de Dos Señales

Osciloscopios de Visualización de Dos Señales Osciloscopios de Visualización de Dos Señales 1- Osciloscopio de Doble Trazo. Los osciloscopios de Trazo múltiple permiten graficar dos ó más señales simultáneamente en la pantalla. A diferencia de un

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

Operaciones con Temporizadores

Operaciones con Temporizadores Operaciones con Temporizadores S7-300/400 Los temporizadores permiten distintas operaciones: Funcionamiento en un modo determinado. Borrar la temporización. Re-arrancar un temporizador (FR). Consultar

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 17. Componentes básicos b de memorización Existe La necesidad de memorizar información obliga

Más detalles

Matemática de redes Representación binaria de datos Bits y bytes

Matemática de redes Representación binaria de datos Bits y bytes Matemática de redes Representación binaria de datos Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS. Los computadores sólo pueden entender

Más detalles

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas.

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas. Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas. Descripción de la práctica: -Esta práctica servirá para afianzar los conocimientos adquiridos hasta ahora de simplificación, e implementación de funciones,

Más detalles

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos.

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos. CONTADORES Definición Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos Descripción VHDL Ejercicios Definición Un contador es un circuito digital

Más detalles

OR (+) AND( ). AND AND

OR (+) AND( ). AND AND Algebra de Boole 2.1.Introducción 2.1. Introducción El Algebra de Boole es un sistema matemático que utiliza variables y operadores lógicos. Las variables pueden valer 0 o 1. Y las operaciones básicas

Más detalles

Diseño o Estructurado GRAFCET

Diseño o Estructurado GRAFCET Diseño o Estructurado GRAFCET 1 Introducción Modos de Marcha Marchas automáticas ÍNDICE Funcionamiento automático Funcionamiento semiautomático Marchas de intervención Marchas de ajuste del sistema Seguridad

Más detalles

Manual para la utilización de PrestaShop

Manual para la utilización de PrestaShop Manual para la utilización de PrestaShop En este manual mostraremos de forma sencilla y práctica la utilización del Gestor de su Tienda Online mediante Prestashop 1.6, explicaremos todo lo necesario para

Más detalles

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero.

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero. Condicionamiento de acciones y receptividades Las acciones y las receptividades pueden venir condicionadas, además de por variables externas, por el estado de activación de las etapa, por el tiempo o por

Más detalles

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP Fundación Universitaria San S Mateo - Interconectividad II Direccionamiento IP Qué son las direcciones IP? Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC

ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC ANEXO - D LOGICA BINARIA Aplicada a diagramas en escalera y de bloques para la programación de un mini PLC La lógica binaria fue desarrollada a principios del siglo XIX por el matemático George Boole para

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO. 20 2 Realizando la lectura como indica la flecha 0 10 2 obtenemos: 20 10) =10100 2) 0 5 2 1 2 2 0 1 Lectura

TECNOLOGÍA 4º ESO. 20 2 Realizando la lectura como indica la flecha 0 10 2 obtenemos: 20 10) =10100 2) 0 5 2 1 2 2 0 1 Lectura Ejercicio Nº1 : La electrónica digital trabaja con dos niveles de tensión 0 V ó 5 voltios, equivalentes a 0 y 1, es decir, ausencia de tensión y presencia de tensión. Al trabajar sólo con dos niveles de

Más detalles

Circuito integrado 555

Circuito integrado 555 Circuito integrado 555 1.- Biestable con pulsadores marcha-paro R1= R2 = 10K R3 = 470 Ω VR1= R. variable 10K IC1= 555 LED Al conectar el circuito el LED está apagado ya que el terminal 2 tiene 9 V y el

Más detalles

UNIDAD 2 Configuración y operación de un sistema de cómputo Representación de datos Conceptos El concepto de bit (abreviatura de binary digit) es fundamental para el almacenamiento de datos Puede representarse

Más detalles

Unidad Didáctica. Códigos Binarios

Unidad Didáctica. Códigos Binarios Unidad Didáctica Códigos Binarios Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito

Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito Práctica 5. Circuitos digitales: control del nivel de un depósito 1. Objetivos Conocer el funcionamiento de sistemas de control digital. Conocer el funcionamiento y la utilidad de los circuitos integrados

Más detalles

Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009

Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009 Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009 Contenidos 1. Introducción 3 2. Almacén de retales 4 3. Propiedades de los materiales 6 4. Alta de retales 8 5. Utilización de retales en un lote de producción

Más detalles