Introducción a la Economía de la Conservación. Jorge H. Maldonado Facultad de Economía Universidad de los Andes Director LACEEP Cali, Marzo-2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Economía de la Conservación. Jorge H. Maldonado Facultad de Economía Universidad de los Andes Director LACEEP Cali, Marzo-2013"

Transcripción

1 Introducción a la Economía de la Conservación Jorge H. Maldonado Facultad de Economía Universidad de los Andes Director LACEEP Cali, Marzo-2013

2 Contenido Conceptos generales Funciones ecosistémicas Servicios ecosistémicos /ambientales Clasificacion servicios ecosistémicos Causas de pérdida y deterioro de ecosistemas El papel de la economía Qué es la economía? Precio de la papa

3 Conceptos Funciones Ecosistémicas Servicios Ecosistémicos Servicios Ambientales

4 Funciones del ecosistema Procesos complejos biofísicos e interacciones que suceden entre los componentes de un ecosistema... Independientemente de su uso, demanda, disfrute o valoración social (Martín et al., 2007). Proveen servicios para satisfacer necesidades humanas directa o indirectamente (de Groot et al, 2002)

5 Funciones vs. Servicios Ecosistémicos El concepto de los servicios ecosistémicos Uso; disfrute; utilidad; bienestar surge de la necesidad de enfatizar la estrecha relación que existe entre los Funciones Ecosistémicas ecosistemas y el bienestar de las poblaciones humanas (Balvanera y Cotler, 2007). Servicios Ecosistémicos

6 1. Qué son los servicios ecosistémicos? Procesos a través de los cuáles los ecosistemas naturales, y las especies que los conforman, sostienen y nutren a la vida humana (Daily, 1997) Son las funciones ecosistémicas utilizadas por el hombre y al que le generan beneficios económicos (Barsev, 2002).

7 1. Funciones vs. Servicios Ecosistémicos Funciones Ecosistémicas Servicios Ecosistémicos

8 2. Qué son los servicios ecosistémicos? Componentes de la naturaleza, directamente disfrutados, consumidos o utilizados para generar bienestar a la sociedad ( Boyd & Banzhaf, 2006) Las funciones ecosistémicas no son servicios: no son productos finales; son productos intermedios para la producción de servicios finales

9 2. Funciones vs. Servicios Ecosistémicos Funciones Ecosistémicas Servicios Ecosistémicos

10 3. Qué son los servicios ecosistémicos? Beneficios (directos e indirectos) que las personas obtienen de los ecosistemas (MEA, 2003, 2005)

11 Servicios ecosistémicos = Servicios ambientales? Términos que se usan intercambiablemente (Balvanera y Cotler, 2007; Muradian et al, 2010; Wunder, forthcoming) Es cuestion de semántica pero difieren en su contexto (Balvanera y Cotler, 2007) Servicios ecosistémicos un sub-conjunto de los servicios ambientales (Muradian et al, 2010)

12 Servicios Ambientales: Incluye beneficios asociados con diferentes tipos de ecosistemas activamente manejados: Agricultura sostenible, paisajes rurales Muradian et al., 2010 Se Servicios Ecosistémicos: Exclusivamente beneficios humanos derivados de los ecosistemas naturales

13 Tipología de los servicios ecosistémicos Servicios de provisión Productos obtenidos de los ecosistemas Servicios de regulación Beneficios obtenidos de la regulación de procesos ecosistémicos Servicios culturales Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas Servicios de soporte Servicios necesarios para la producción de todos los otros servicios ecosistémicos

14 Categorías de servicios ecosistémicos (MEA, 2005) Servicios ecosistémicos Abastecimiento /provisión Regulación Culturales Soporte Ejemplos Comida, agua, leña, madera, fibras, recursos genéticos Regulación de los ciclos hidrológicos, regulación del clima, purificación del agua Recreación y ecoturismo; espirituales, investigación y educativos, religiosos, otros beneficios no materiales como herencia cultural; sentido de pertenencia Formación del suelo, ciclo de nutrientes, producción primaria

15 Crecimiento de la población: algunas cifras Hace años, un millón de personas Hace años, 250 millones de personas En 1804, En 1927 (123 años después), En 1974 (47 años después), En 1999 (25 años después), Marzo de 2012 (13 años),

16

17 Estimaciones de la población Población mundial estimada: Especies extintas (desde enero 1): Deforestación: has Bosques que permanecen: has Emisiones de CO2: ton Concentración de C02: ppm

18 Población mundial Puede llegar a antes de estabilizarse En países desarrollados decrece En países en desarrollo, crece Todas estas tendencias afectan los patrones de uso de los recursos naturales y cada vez será más importante el tema

19

20

21 2/3 de los Servicios Ecosistémicos están bajo amenaza

22 El problema Gran parte de los problemas provienen del desbalance entre oferta y demanda de recursos naturales Es importante entender los mecanismos subyacentes que determinan la oferta y el efecto de la demanda sobre estos mecanismos

23 El problema. La escasez creciente de los recursos El desbalance entre oferta y demanda de recursos naturales La demanda por otros Bs y Ss que compiten con la conservación Características particulares de los Bs y Ss ambientales /ecosistémicos

24 La Economía y la Ecología. La ecología nos muestra como se comporta la oferta La economía nos muestra: cómo se comporta la demanda: escasez y disponibilidad a pagar y su interacción con la oferta: el mercado y sus fallas

25 Objetivo de la Economía Encontrar la mejor forma de asignar recursos escasos o limitados para satisfacer unas necesidades cada vez mayores.

26 Objetivo de la Economía de la Conservación La economía de la conservación busca solucionar el problema de la asignación de RRNN y servicios ecosistémicos, y así proveer el mayor beneficio posible al menor costo, para ésta y futuras generaciones

27 Decisiones Proteger el medio ambiente involucra tomar decisiones que generan beneficios pero también generan costos. Los recursos tienen usos en competencia en el mismo período o en diferentes periodos.

28 Ejemplos B A

29 Ejemplos B A

30 Desplazamiento de oportunidades Cualquier decisión que involucre recursos naturales, ya sea pública o privada genera ciertas oportunidades mientras que desplaza otras. Ganancias: la oportunidad que se opta. Costos: Las oportunidades que se desplazan.

31 Ejemplos Z0 B Z1 A Q0 Q1

32 La Economía Proteger el medio ambiente involucra tomar decisiones que generan beneficios pero también generan costos. Los recursos tienen usos en competencia en el mismo período o en diferentes periodos. Debemos encontrar la mejor decisión para balancear los beneficios presentes y futuros y así lograr el mayor beneficio agregado para todos.

33 El papel de la Economía La economía ayuda a tomar decisiones, ya que su papel es asignar recursos escasos a necesidades crecientes. El reto es decidir: Qué producir y en qué cantidades? Cómo se van a producir? (quién, con qué recursos y con qué tecnología) Para quién se produce?

34 Las Instituciones El Mercado Los Controles Gubernamentales Instrumentos económicos Arreglos institucionales de no mercado: Acción colectiva Co-manejo

35 Los mercados Qué es un mercado? Lugar físico donde se transan bienes y servicios: Bolsa, Supermercado, Plaza, Mall, Es más que el lugar físico Es un proceso por el cual compradores y vendedores de bienes o servicios interactúan para determinar su disponibilidad (cantidades) y su valor (precio).

36 Quiénes participan en los mercados? Compradores Demanda Vendedores Oferta Allí se puede decidir: Qué producir Cómo producir Para quién

37 Demanda Ficha de El Corral: le da acceso a un combo corral con un pago adicional. 1,000 pesos 3,000 pesos 5,000 pesos 10,000 pesos 15,000 pesos 20,000 pesos 40,000 pesos

38 Demanda Hamburguesas Hamburguesas

39 Oferta La Universidad de los Andes necesita investigadores y ofrece diferentes bonificaciones, por trabajar 20 horas a la semana: 1,000 por hora 2,000 por hora 5,000 por hora 10,000 por hora 20,000 por hora 50,000 por hora 100,000 por hora

40 Oferta Asistente Asistente

41 Mercado Demanda Oferta

42 Quién controla el mercado? Nadie Se rige por las preferencias de los consumidores Por la tecnología disponible a los oferentes y demandantes Por los beneficios que recompensan a los productores

43 La magia del mercado Adam Smith (1776) escribe La riqueza de las naciones El interés personal de cada individuo por su bienestar es el principal motor de la economía Ese comportamiento lleva a los mercados al equilibrio Es como una mano invisible La gente busca lo más económico (no lo más barato), las empresas buscan lo más beneficioso

44 La Mano Invisible Articula el mercado en la economía. Los intereses privados llevan al bienestar de la sociedad. La búsqueda de ganancias y la libre competencia, permite que los productos sean elaborados con un mínimo de costos y un máximo de variedades para los consumidores

45 El mercado soluciona los 3 interrogantes Qué producir: Lo que recibe más votos en dinero. Es decir, lo que más nos interesa Cómo se produce: Determinado por la competencia entre los diferentes productores, que buscan minimizar costos para mantenerse en el mercado y así maximizar ganancias. Para quién se produce: Los bienes en el mercado se producen para los que tienen poder económico para comprarlos. Generalmente los propietarios de los factores de producción.

46 Los mercados Qué se requiere para que el mercado sea un buen mecanismo de asignación? Competencia.

47 Mercado: asigna eficientemente los recursos? Mercados perfectamente competitivos: Muchos compradores Muchos vendedores Recursos productivos perfectamente moviles Entrada y salida libre del mercado No hay fallas

48 Qué se requiere para que el mercado sea un buen mecanismo de asignación? Competencia Propiedad segura!! Información muchas personas consumiendo, muchos ofreciendo, mucha información, derechos de propiedad claros, no hay afectados por fuera de los que intervienen en el mercado.

49 Será que el mercado puede proteger los recursos naturales? Sí, siempre y cuando: Los bienes y servicios tengan derechos de propiedad claramente establecidos Las voces de todos los implicados están incluidas en los mecanismos del mercado Todos los usuarios de un recurso son capaces de expresar su demanda monetariamente

50 Pero no siempre es así Precio por debajo del costo real Lluvia ácida, el carbón no incluye los efectos adicionales que genera Beneficios a otros agentes de la economía Usar tecnologías más limpias beneficia a otros diferentes a las empresas Costos a otros agentes de la economía Decisiones que afectan a otros no incluidos en el mercado, como talar aguas arriba

51 Otros problemas Hay desigualdad de voto, ya que las preferencias de las personas con escasos recursos no son tenidas en cuenta, por la falta de recursos económicos. El voto de las generaciones futuras no es tenido en cuenta.

52 Derechos de propiedad Hay bienes o servicios cuyos derechos de propiedad no están definidos. Hay problemas de asignar derechos de propiedad cuando no se puede excluir el uso de los bienes o servicios. Por lo tanto la asignación que hace el mercado de los recursos no es eficiente. Al no ser eficiente, la asignación lleva al desperdicio de recurso. Porque el precio no refleja los verdaderos costos reales.

Servicios Ecosistémicos

Servicios Ecosistémicos Facultad de Ciencias Universidad de Chile Servicios Ecosistémicos Ariel Valdés Barrera Biólogo Ambiental (c) Licenciado en Ciencias Ambientales Universidad de Chile 1 Antecedentes El concepto servicio

Más detalles

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 2016-2017 Revisando el equilibrio del mercado El precio y la cantidad de equilibrio maximizar el

Más detalles

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw) Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. El excedente del consumidor es la disposición a pagar del comprador menos el coste del vendedor.

Más detalles

Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales. Blgo. Paul Viñas Olaya

Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales. Blgo. Paul Viñas Olaya Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales Blgo. Paul Viñas Olaya Qué es biodiversidad? Ecosistemas Especies Genes Ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales

Más detalles

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA Ecosystem Services Key Variables for the Characterization

Más detalles

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ TALLER DE CONSULTAS REGIONALES SOBRE LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO DE ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS EN LOS SITIOS PILOTO DE PERÚ Y CHILE GUAYAQUIL, 27 Y 28 DE JUNIO DE 2012 ANALISIS DE POLITICAS PARA

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO TOTAL

EL VALOR ECONÓMICO TOTAL EL VALOR ECONÓMICO TOTAL -------------------------------------------- Diego Azqueta Oyarzun -Dto. Fundamentos de Economía e Historia Económica- -Universidad de Alcaládiego.azqueta@uah.es VALOR RELACIONES

Más detalles

Definición de Economía?

Definición de Economía? Definición de Economía? El término economía proviene de la palabra griega que significa el que administra un hogar. Los hogares y las economías tienen mucho en común. Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles

Enfoque integrado de los servicios ecosistémicos de los bosques

Enfoque integrado de los servicios ecosistémicos de los bosques Enfoque integrado de los servicios ecosistémicos de los bosques Autor responsable principal : José Joaquín n Campos Autores principales : Francisco Alpizar, Bastiaan Louman y John Parrotta Autor contribuyente:

Más detalles

Asignatura : Economia 4º de La ESO

Asignatura : Economia 4º de La ESO Asignatura : Economia 4º de La ESO 1 1. Qué es la economía? 2. Escasez y necesidad de elegir 3. Necesidades y evolución 4. Bienes y servicios que satisfacen las necesidades. 5. Principios de elección individual

Más detalles

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2011/2012, (2º CUATRIMESTRE) Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite (femartin@um.es) Bloque I.- Unidad I.- Qué es la economía y para qué sirven los economistas? Material

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS

XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS Por qué regular? Jorge Li Ning Chaman Especialista Económico - Gerencia de Políticas y Normas jlining@sunass.gob.pe 25 y 26 de abril de 2013

Más detalles

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de Mónica Sánchez Céspedes rograma de osgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - IEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de Ingeniería Santiago de Cali, 6 de Febrero de 2016 Mercado

Más detalles

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Las externalidades y los bienes públicos Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Una clasificación de los bienes de una economía los bienes se clasifican según los siguientes criterios:

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Medio Ambiente: Como Minimizar los Impactos Negativos y Potenciar los Positivos

Medio Ambiente: Como Minimizar los Impactos Negativos y Potenciar los Positivos Medio Ambiente: Como Minimizar los Impactos Negativos y Potenciar los Positivos Rodrigo Arriagada, Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile AGROsustentaRSE UC 1 Temario Fallas de mercado Bienes públicos

Más detalles

EL SISTEMA ECONOMICO. UNAB Lic. Milagro de la Paz Elías

EL SISTEMA ECONOMICO. UNAB Lic. Milagro de la Paz Elías EL SISTEMA ECONOMICO UNAB Elementos del Sistema Económico Problemas fundamentales del Sistema Económico 2 2. La División de la Economía ECONOMÍA ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Más detalles

Excedente del consumidor, del productor y total

Excedente del consumidor, del productor y total El excedente del consumidor El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un producto (o servicio) y lo que realmente

Más detalles

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas Diplomado Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas Diplomado Valoración Económica de la Biodiversidad y los Ecosistemas Chachapoyas Amazonas eum@ingeniapro.pe info@ingeniapro.pe

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS Objetivos de la política fiscal: 1.Satisfacción de las necesidades sociales Provisión de bienes

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Taller de capacitación de intercambios sobre REDD+ para los programas nacionales ONU-REDD

Más detalles

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

Más detalles

Economía Ambiental: base conceptual

Economía Ambiental: base conceptual Economía Ambiental: base conceptual Jean Acquatella José Leal División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL San Salvador, Septiembre 2007 Contenidos: 1. Concepto de mercado Concepto de

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA UNIDAD 1. Introducción a la Economía Capítulo 1. Naturaleza y objetivos de la ciencia económica Sección 1. Qué es la Economía? Sección 2. La elaboración de los

Más detalles

DERECHO DE AGUAS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ezio Costa Cordella Investigador Centro de Regulación y Competencia (RegCom) Facultad de Derecho,

DERECHO DE AGUAS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ezio Costa Cordella Investigador Centro de Regulación y Competencia (RegCom) Facultad de Derecho, DERECHO DE AGUAS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ezio Costa Cordella Investigador Centro de Regulación y Competencia (RegCom) Facultad de Derecho, Universidad de Chile Idea Central El derecho de aprovechamiento

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 7 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La Eficiencia del Mercado y los impuestos 2 La Eficiencia del Mercado

Más detalles

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos 1.1. El modo de pensar en economía. La escasez y la necesidad de elección 1.2. Microeconomía y macroeconomía 1.3. Economía positiva y economía

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 5 EL MERCADO Y EL BIENESTAR. LAS EXTERNALIDADES Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2 Economía 1P1C2017 APELLIDO: NOMBRES: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs Tema 2 26-4-17 DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: TELÉFONO: E MAIL: CALIFICACIÓN: Apellido del evaluador: CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2 Responda

Más detalles

Conceptos básicos de Economía

Conceptos básicos de Economía Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Módulo 2 Unidad 1 Conceptos básicos de Economía Aplicaciones de la ciencia económica para

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

Las personas, la empresas y el gobierno, deben escoger que métodos usar para asignar los recursos y los diferentes tipos de bienes y servicios que se

Las personas, la empresas y el gobierno, deben escoger que métodos usar para asignar los recursos y los diferentes tipos de bienes y servicios que se La asignación de recursos Introducción Las personas, la empresas y el gobierno, deben escoger que métodos usar para asignar los recursos y los diferentes tipos de bienes y servicios que se pueden obtener

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial ICPM242, Economía de los RRNN y el MA Tema 01: Las Fuerzas de Oferta y Demanda Prof. Carlos R. Pitta 0 Mercados y Competencia Un mercado es

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

Servicios ecosistémicos relacionados con el agua

Servicios ecosistémicos relacionados con el agua Encuentro Preparatorio FORO UNIVERSITARIO DEL AGUA AREA: RECURSOS BIOTICOS CIENCIAS AMBIENTALES Mesa de Trabajo: AGUA Y RIESGO ECOLOGICO Servicios ecosistémicos relacionados con el agua Dra. Lucía Almeida

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 8 Nombre: Precio Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno reconocerá al precio en el contexto de oferta y demanda. Contextualización Quién crees

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.5 Nombre: Producción y lógica de mercado. Primera parte. Objetivo: En esta sesión el alumno podrá comprender el funcionamiento de la oferta y la demanda así como su

Más detalles

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Lilliana Arrieta Q. liliarrieta@hotmail.com Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Describir el concepto de la GIRH y sus principios; Comprender las razones principales para adoptar un enfoque GIRH; e Identificar

Más detalles

Uso y manejo de recursos para el desarrollo sostenible

Uso y manejo de recursos para el desarrollo sostenible Uso y manejo de recursos para el desarrollo sostenible 1 Contenidos 2 Conservación versus Preservación Concepto diferenciado de Desarrollo versus Explotación Sustentable versus Sostenible V. utilitario

Más detalles

Herramientas de Análisis Microeconómico

Herramientas de Análisis Microeconómico Herramientas de Análisis Microeconómico Contenido Modelo de oferta y demanda: Curva de demanda Curva de oferta Equilibrio del mercado Externalidades Costos externos Beneficios externos La curva de demanda

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Curso Internacional Formación de Capacitadores en Gobernanza Forestal con énfasis en

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Introducción a la Economía Ambiental

Introducción a la Economía Ambiental Introducción a la Economía Ambiental Curso: Economía de Proyectos REDD+ y sus aplicaciones prácticas Cecilia Ayala Aguirre Panamá, 14-17 de noviembre de 2011 Contenido Demanda Oferta Costos Equilibrio

Más detalles

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad Lorena Peña López Investigadora de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU Qué es la Evaluación de los

Más detalles

Departamento de Ingeniería Industrial

Departamento de Ingeniería Industrial Departamento de Ingeniería Industrial INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN 2201) Clase: Martes 7 de Abril 2009 Profesora: Pilar Romaguera Profesor Auxiliar Coordinador: Carolina Méndez Semestre: Otoño 2009 1

Más detalles

Robert Mavsar, Elsa Varela Redondo. La valoración de los bienes y servicios forestales

Robert Mavsar, Elsa Varela Redondo. La valoración de los bienes y servicios forestales Robert Mavsar, Elsa Varela Redondo La valoración de los bienes y servicios forestales Objetivos de la gestión forestal Economicos Sociales Ecológicos Ecológicos Sociedad Inventario Nececidades, preferencias

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013 Tabla de contenido TEMA 1- La Economía: La necesidad de elegir... 2 1.1.- El Concepto De La Economía... 2 A.- La Microeconomía y la Macroeconomía... 2 B.- Los Recursos o Factores Productivos... 2 1.2.

Más detalles

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de

Más detalles

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas Tema 1 Introducción a la economía Introducción 1.- Definición de economía como ciencia; un poco de historia. 2.- Microeconomía y macroeconomía. 3.-. 4.-..- Flujo de bienes, servicios, recursos y pagos.

Más detalles

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky El agua es vital para todos los seres vivos y proporciona muchos servicios ambientales

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL La optimalidad de la competencia perfecta Variación del excedente de los consumidores Si la demanda de mercado está compuesta por demandas unitarias, como

Más detalles

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. FORO - NACIONAL Juventud, cambio climático y desarrollo sostenible Salón Bristol I y II, Hotel Hilton Princess, Managua7 de

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.10 Nombre: Conceptos fundamentales de microeconomía. Segunda parte. Objetivo: El alumno podrá comprender el funcionamiento de los mercados, así como sus características

Más detalles

Valoración no económica de Servicios Ecosistémicos en Uruguay

Valoración no económica de Servicios Ecosistémicos en Uruguay Valoración no económica de Servicios Ecosistémicos en Uruguay 26 de marzo de 2014 Taller de Restauración y Conservación de Ecosistemas Linhares, Brasil Documento de base Evaluación y mapeo de servicios

Más detalles

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS Ing. Ileana Cruz NECESIDADES NECESIDADES RECURSOS ESCASOS ECESIDADES todos necesitamos lo mismo? Donde satisfacemos nuestras necesidades?cómo decidimos? Como medimos nuestro bienestar? 4 EconBieRec EFICIENCIA

Más detalles

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I,

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Tema 2 El porqué de la Intervención Pública Fuentes: -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Ed. Arial, Barcelona. -Elaboración Propia. Los fallos del mercado como fundamento

Más detalles

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana Natalia Peralta Kulik EVENTO DE DIFUSIÓN EN CALIDAD DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS La estructura y el funcionamiento

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Gestión planificación de explotación compatible con mantenimiento de los ecosistemas bienes y servicios a la humanidad sustentable

Más detalles

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas Doris Cordero / UICN-Sur TALLER sobre Mecanismos financieros de apoyo a la conservación y manejo

Más detalles

Profesor: George Sanchez Q.

Profesor: George Sanchez Q. Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Evaluación Privada de Proyectos Tema 2: Conceptos y métodos de evaluación de proyectos Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Agenda

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Conceptos Generales de Servicios Ecosistémicos: Énfasis en los Lineamientos de formulación

Conceptos Generales de Servicios Ecosistémicos: Énfasis en los Lineamientos de formulación Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Conceptos Generales de Servicios Ecosistémicos: Énfasis en los Lineamientos de formulación Trujillo, noviembre de 2016

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 3

Economía Aplicada TEMA 3 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de Microeconomía Carlos Mario Morales C - 2008 Conceptos Básicos

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 3 Nombre: Microeconomía Contextualización: El estudio de la economía se enfoca en las decisiones que toman las personas y las interacciones resultantes, así como los

Más detalles

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda Tema 3: Las fuerzas del mercado : la oferta y la demanda Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda Oferta y demanda son las dos palabras que los economistas usan mas frecuentemente. Oferta y demanda

Más detalles

1º Bachiller Colegio la Inmaculada

1º Bachiller Colegio la Inmaculada 1º Bachiller Colegio la Inmaculada 1 Índice 1. Agentes económicos. 2. Las relaciones entre los agentes económicos. 3. Los sistemas económicos. 4. El sistema de economía de mercado o sistema capitalista.

Más detalles

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Parte

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Parte Microeconomía 1 Sesión No. 2 Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Parte 2. Objetivo: El estudiante describe del sistema económico, a las empresas, familias, modelos de producción

Más detalles

b.- La necesidad de elegir es consecuencia de: El coste de oportunidad. Que los bienes son escasos. El atraso tecnológico. Los fallos de mercado.

b.- La necesidad de elegir es consecuencia de: El coste de oportunidad. Que los bienes son escasos. El atraso tecnológico. Los fallos de mercado. 1.- Responde a la pregunta correcta a.- La escasez se debe a que: hay demasiado pocos recursos para satisfacer los deseos de la sociedad los impuestos son demasiado bajos los impuestos son demasiado altos

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana 1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. Agentes económicos. 2. Las relaciones entre los agentes económicos. 3. Los sistemas económicos. 4.

Más detalles

UNIDAD 1: LOS TEMAS DE LA MICROECONOMÍA. LA OFERTA Y LA DEMANDA.

UNIDAD 1: LOS TEMAS DE LA MICROECONOMÍA. LA OFERTA Y LA DEMANDA. UNIDAD 1: LOS TEMAS DE LA MICROECONOMÍA. LA OFERTA Y LA DEMANDA. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 1: Prolegómenos Temas de la

Más detalles

Sesión No. 4. Nombre: Oferta, demanda y el papel del Estado. Introducción MICROECONOMÍA 1

Sesión No. 4. Nombre: Oferta, demanda y el papel del Estado. Introducción MICROECONOMÍA 1 Microeconomía MICROECONOMÍA 1 Sesión No. 4 Nombre: Oferta, demanda y el papel del Estado Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Estudio de Caso Ecosistemas en El Bajo Lempa Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Delimitación geográfica Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Línea Costera y Dunas Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Manglar

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre Cantidad ofrecida y Oferta Definición de cantidad ofrecida. La cantidad ofrecida en un mercado es la cantidad de bien que

Más detalles

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios.

Más detalles

El comercio de los servicios ambientales del bosque

El comercio de los servicios ambientales del bosque El comercio de los servicios ambientales del bosque Stefano Pagiola Environment Department World Bank Primer Seminario Internacional Bosques y Servicios Ambientales Desafíos y Oportunidades de Inversión

Más detalles

Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana

Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana Manuel Rodríguez Rojas Director Proyecto Domeyko Áreas Urbanas y Biodiversidad, Facultad de Ciencias

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) Introducción a la economía y la hacienda pública. Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) 1. Introducción. Visión general de la primera parte 2. El problema organizativo 3. Motivación y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 Consumidores Empresas Fuerza de la Demanda Interactúan

Más detalles

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) 1. Introducción. Visión general de la primera parte 2. El problema organizativo 3. Motivación y coordinación 4. La eficiencia en la gestión 5. El mercado: hipótesis de funcionamiento 6. Fallos del mercado

Más detalles

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Ing. Carlos Hernán Velásquez Lara carloshlara@gmail.com Febrero 2017 1. Estructura Económica del Mercado a. Definición

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 1 9 de agosto Curso 2do semestre

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 1 9 de agosto Curso 2do semestre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2016 Clase 1 9 de agosto Curso 2do semestre Formato del Curso: Materia semestral de libre asistencia. Obligatoria para todas las opciones de carrera. Presentación del curso

Más detalles

II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008 II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Definición de equilibrio de mercado Situación en que demanda y oferta se igualan Precio de

Más detalles