Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D."

Transcripción

1 Efectos de Cambio Climático Sobre Páramos en la Región de Piura: Planeación de Recursos Hídricos y Toma de Decisiones Mediante el Uso del Marco XLRM y el Modelo WEAP Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D. Water Resources Group SEI US Center Lima, Peru Octubre 30, 2012

2 Objetivo de la Metodología XLRM: Proponer un marco de análisis para informar la herramienta de modelación para apoyo a la toma de decisiones Objetivo de Modelo WEAP: Apoyar la planeación de los recursos hídricos y la toma de decisiones en la fase de incertidumbres relacionadas con cambio climático y otros factores

3 Zona de Estudio Provincia: Piura, Perú Subcuencas: Río Quiroz (5) and Río Chipillico (3) Área: 4,280 Km 2 Fuente: Consorcio ATA-UNP-UNL, 2005

4 Proceso Analítico y de Capacitación Preparación Mapa de Actores: Organizaciones clave XLRM: Formulación del problema WEAP: Construcción Modelo Clima: Escenarios futuros Investigación Ensamble: Automatización corridas Tableau: Visualización de medidas TDR: Toma de decisiones

5 ACTORES CLAVE: AAA-Jequetepeque- Zarumilla Asociación Técnica de Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS- Piura) Autoridad Administrativa de Agua (AAA) CONDESAN Consorcio Inclam-Alternativa Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) Instituto de Montaña (ITM) Junta de Usuarios de San Lorenzo (JUSAL) Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Municipalidad de Pacaipampa Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos Chira-Piura (PMGRH Chira-Piura) Servicio Nacional de áreas Protegidas por El Estado (SERNAMP)

6 XLRM* Marco Analítico de Definición de la Problemática y de la Evaluación de Opciones Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Factores inciertos que se salen del control de los administradores del recurso hídrico y de los usuarios de agua es la base para formular «Escenarios» Estrategias de Gestión (L) y Paquetes de Respuesta Opciones y estrategias para gestión del recurso hídrico: - Plan de gestión actual - Estrategias de gestión potenciales Modelos (R) Modelo(s) para estimar las medidas o indicadores (M) en función de las estrategias (L) y bajo escenarios específicos (X) Medidas de Desempeño (M) Resultados de interés «Criterios de Evaluación» para evaluar los beneficios para los usuarios *: Lemper et al., Shaping the Next One Hundred Years. RAND. Santa Monica, CA 187

7 X: definición de incertidumbres con base en varios puntos de vista Inherente aleatoriedad de la naturaleza: i.e. dinámica hidrológica en cuencas clave Diversidad de valores: i.e. perspectivas diferentes en cómo el crecimiento urbano debe suceder (extenso, concentrado) Variabilidad en comportamiento: i.e. patrones variables de uso de agua entre diferentes grupos y en el tiempo Variabilidad social i.e. niveles de cooperación variable entre jurisdicciones traslapadas Sorpresas tecnológicas: i.e. innovación que pueda cambiar cómo se maneja el agua

8 Participación Políticas Economía Cultura/tradición Conocimiento Capacidades Influencia Bosque Suelos Agua Aire Biodiversidad Social Institucional Humano Natural L: 5 capitales de medios de vida (livelihoods) Como aplican a Piura Evaluación del estatus de los 5 capitales respecto a los diferentes actores: Caminos Estructuras Maquinaria Cultivos/ganado Físico Tecnología identificar acceso a los capitales imaginar las estrategias que pueden mejorar las condiciones medir las mejoras de las estrategias Ahorros Crédito Financiero

9 M: Servicios ecosistémicos Cuáles son los Beneficios de Agua? Suministro Asociado con el beneficio de usar el agua alimentos, agua potable, paisaje urbano, uso industrial Regulación Beneficios de flujos que permiten el uso de agua Páramos, humedales, glaciares, e infraestructura construida Culturales Beneficios no materiales espirituales, estéticos, recreación, generación de conocimiento De base Funciones naturales necesarias para todos servicios flujos del ciclo hidrológico: lluvia, escorrentía, recarga de acuíferos, ET

10 Incertidumbres (X) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios - Cuáles son los factores de incertidumbre que están por fuera del control de quienes manejan el agua, pero que pueden afectar la gestión del agua? - Cuáles es la gama de condiciones plausibles de cada incertidumbre? - Qué información es necesaria para definir los escenarios específicos dentro de esta gama? - Quién tiene y va a suministrar la información? - Qué gestión se debe hacer para obtener la información? - Quién se encargará de recoger esta información? Modelos (R) Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Medidas de Desempeño(M)

11 Incertidumbres (X) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios - Área de Páramos: Constante a la Fecha Decrece (30%) - Seis Escenarios Potenciales de Clima: Precipitación: +6%, -2% y -6% Temperatura: +1.5 ⁰C y +2.5⁰C - Crecimiento de la Población (0.9% y 2.0%) - Cambio de Cultivos Agrícolas: Mismo Patrón Mismo Patrón e Incremento Superficie Cambio Patrón e Incremento Superficie Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Modelos (R) Medidas de Desempeño(M)

12 Opciones de Gestion (L) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Modelos (R) Estrategias y Opciones de Adaptación (L) - Cuál es la línea base de las condiciones actuales pertinentes a la gestión de agua en la región? - Cuáles son las estrategias disponibles y de interés para mejorar las condiciones sobre la gestión de agua para las comunidades y actores? - Qué información es necesaria para definir los detalles pertinentes de cada estrategia seleccionada? - Cómo producir la información sobre cada estrategia? - Quién esta encargado de producirla? Medidas de Desempeño (M)

13 Opciones de Gestion (L) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Estrategias y Opciones de Adaptación (L) - Base (No cambios) - Reforestación con Especies Nativas Pastizal a Bosque - Mejoramiento de Infraestructura: + Eficiencia de Conducción Canales - Tecnificación del Riego: + Eficiencia de Riego - Construcción de Reservorios Vilcazan (Río Quiroz) Medidas de Desempeño (M)

14 Medidas de Desempeño M) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Modelos (R) Medidas de Desempeño (M) - Cómo evaluar el efecto de las estrategias en los servicios ecosistémicos? - Cuáles son las medidas e indicadores específicos para organizar esta evaluación? - Cuáles son los niveles y valores límites que se quieren lograr? - Qué actores son importantes para determinar cuáles son los niveles apropiados de las medidas y los indicadores? - Cuál es la información necesaria para estimar los indicadores? - Quién tiene la información y quién la va a recopilar?

15 Medidas de Desempeño M) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Modelos (R) Medidas de Desempeño (M) - Caudal Base Páramos - Áreas de Páramos - Volúmenes Transferidos (Quiroz Chipillico) - Volúmenes Almacenados San Lorenzo - Volúmenes Demandados Zonas Agrícolas - Volúmenes Demandados Uso Rural - Cobertura en Zonas Agrícolas - Cobertura en Uso Rural - Caudal Disponible parte Baja en Ambas Subcuencas (Río Quiroz, Río Chipillico) - Demandas Aguas Abajo de Subcuencas

16 Herramientas y Modelos (R) Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Modelos (R) Medidas de Desempeño (M) Area 4,280 km2 Catchments -- Páramos 29 (198 km2 [5%]) --Catchments 107 (7 Tipos Cobertura) Sitios de Demandas --Unidades de Riego 5 (27,400 Ha) --Rural 1 (27,000 Habitantes) Infraestructura --Reservorio San Lorenzo 201 mll m3 --Canales 4 (1 Transf. Quiroz-Chipillico)

17 Ensamble: automatización de corridas Factores de Incertidumbre (X) y Escenarios Estrategias y Opciones de Adaptación (L) Modelos (R) Medidas de Desempeño (M) Número de Corridas Escenarios de Páramo 2 Escenarios Climáticos 6 Escenarios Crecimiento de Población 2 Escenarios de Cambio de Cultivos 3 Total Corridas por Escenarios 72 Estrategias 5 Total de Corridas 360

18 Tableau: Visualización de medidas

19 Resultados Preliminares

20 Sensibilidad Clima 3 Precipitacion Temperatura 6% 1.5 C

21 Sensibilidad Clima 6 Precipitacion Temperatura 6% 2.5 C

22 Reducción de 30% de Área de Páramo Sensibilidad Clima 3 Precipitacion Temperatura 6% 1.5 C Sensibilidad Clima 6 Precipitacion Temperatura 6% 2.5 C

23 Sensibilidad Clima 3 Precipitacion Temperatura 6% 1.5 C

24 Sensibilidad Clima 6 Precipitacion Temperatura 6% 2.5 C

25 Proceso Analítico y de Capacitación Preparación Mapa de Actores: Organizaciones clave XLRM: Formulación del problema WEAP: Construcción Modelo Clima: Escenarios futuros Investigación Ensamble: Automatización corridas Tableau: Visualización de medidas TDR: Toma de decisiones

26 Gracias!

MEMO Selección de estrategias para la gestión de recursos hídricos en la cuenca Piura, Perú Proceso de Seleccionar la Estrategias

MEMO Selección de estrategias para la gestión de recursos hídricos en la cuenca Piura, Perú Proceso de Seleccionar la Estrategias Para: Sergio Claure, AECOM De: David Purkey, SEI-US Cc: Marisa Escobar, SEI-US Fecha: Diciembre 30, 2014 Re: Memo de Identificación de Estrategias MEMO Selección de estrategias para la gestión de recursos

Más detalles

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Contexto de Modelación en proyecto MAPA Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central (IDRC 107081-001) Taller CEPAL-MAPA 2-4 de Junio de 2015 Contexto de Modelación en proyecto

Más detalles

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático Eduardo Bustos Ing. Agr. M.Sc. Seminario Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Soluciones

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Modelamiento de la contribución del páramos a la hidrología

Modelamiento de la contribución del páramos a la hidrología Modelamiento de la contribución del páramos a la hidrología Bajo un Escenario de Cambio Climático Bajo un Escenario de Cambio Climático 1 02 Modelamiento de la contribución del páramos a la hidrología

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N. SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO Mario Aguirre N. Mapas de las cuencas de los ríos Chillón-Rímac-Lurín y Alto Mantaro Fuente:

Más detalles

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Sala Dinámica 17 TRAGSA Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Coordinador del Área de Medio Natural de la Dirección Adjunta de Asuntos Medioambientales TRAGSATEC Las repercusiones ambientales del Plan de Choque

Más detalles

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Taller Avances y vacios en la gestión del conocimiento del cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Agosto

Más detalles

Marisa Escobar y David Purkey Junio, Apoyo a la Toma de Decisiones de forma Participativa Ejemplos de Ríos del Páramo al Valle en Colombia

Marisa Escobar y David Purkey Junio, Apoyo a la Toma de Decisiones de forma Participativa Ejemplos de Ríos del Páramo al Valle en Colombia Marisa Escobar y David Purkey Junio, 2015 Apoyo a la Toma de Decisiones de forma Participativa Ejemplos de Ríos del Páramo al Valle en Colombia Conexión con MAPA-CEPAL Apoyo en revisión del proceso en

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta

Más detalles

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador

Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Impactos del cambio climático sobre los sistemas de agua potable en Quito Ecuador Fausto Alarcón L. Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento -EPMAPS Sistemas de Abastecimiento Año Sistema Caudal (lt/sec)

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN

EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN CICLO DE CONFERENCIAS EL SABER DEL AGUA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS 26 de septiembre de 2016 Leopoldo Galicia

Más detalles

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA Foro Internacional Corredores de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Buscando el Equilibrio entre Desarrollo y Conservación Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático

Más detalles

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Uso Eficiente y Ahorro del Agua Mayo 13 de 2016 Bogotá, D.C. Contenido 1. Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) Instrumentos de gestión y Planificación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Lima, 13 de julio del 2016 Marco Legal de los Servicios Ecosistémicos

Más detalles

COMUNIDADES DE LOS PARAMOS INSTITUTO DE MONTAÑA

COMUNIDADES DE LOS PARAMOS INSTITUTO DE MONTAÑA COMUNIDADES DE LOS PARAMOS INSTITUTO DE MONTAÑA Departamento: Piura Provincia: Ayabaca Distritos: Pacaipampa y Ayabaca Sectores: San Juan, El Palmo, Totora, El Toldo y Espíndola Micro cuenca: Bellavista

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales. Blgo. Paul Viñas Olaya

Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales. Blgo. Paul Viñas Olaya Educación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ambientales Blgo. Paul Viñas Olaya Qué es biodiversidad? Ecosistemas Especies Genes Ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 1- Ecosistemas para un territorio resiliente Resilencia = seguridad Programa

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA Sonia Reyes Paecke, Camila Pavez, Francisca Salinas, Jonathan Barton Instituto de Estudios Urbanos y Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL 1 La vulnerabilidad del Perú Perú tiene 28 millones de hab. Tiene 28 de 35 climas, 84 de 114 zonas

Más detalles

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARA-AGUA PERÚ: Chira-Piura

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Recursos hídricos y Cambio climático

Recursos hídricos y Cambio climático Recursos hídricos y Cambio climático Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Lunahuaná, 23.10.2009 Agenda 1. Agua un recurso renovable? 2. Uso del Agua y Conflictos 3. Futuro de los recursos

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático SEMINARIOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Plan Nacional De Recursos Hídricos Acuerdo Nacional Políticas de Estado sobre los Recursos Hídricos Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio

Más detalles

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ -- "MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ -- Objetivo del estudio El estudio tuvo como objetivo: Identificar y analizar las fortalezas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático FOMENTADO POR EL Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático - Proyecto LiWa - Ing. Christian D. León ZIRN Universidad de

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Índice de presentación: 1. Información general del programa ADÁPTATE. 2. Características de los territorios (Indicadores

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca Impactos del cambio climático a nivel de cuenca Joël MARTY Agencia del agua Adour- Garonne Las 7 cuencas hidrograficas 2 La cuenca Adour-Garonne 118 000 km² 1/5 de Francia 7 000 000 habitantes 120 000

Más detalles

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 INDICE Presentación del proyecto Metodología y herramienta Escenarios de cambio global Impacto del cambio global Adaptación

Más detalles

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO Vulnerabilidad: Es el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

Propuestas para el aprovechamiento del agua en Ensenada: perspectiva de los científicos de CICESE y UABC

Propuestas para el aprovechamiento del agua en Ensenada: perspectiva de los científicos de CICESE y UABC Propuestas para el aprovechamiento del agua en Ensenada: perspectiva de los científicos de CICESE y UABC e 10 Marzo 2014 En orden alfabético: Dra. Tereza Cavazos (CICESE) Dr. Walter Daesslé (UABC) Dr.

Más detalles

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú Ing. Eddie Rosazza Email: erosazza@ana.gob.pe www.ana.gob.pe 125 artículos TÍTULOS: TULOS: PRELIMINAR

Más detalles

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1 Iniciativa de México para la Protección del Clima en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental y en las Lagunas Costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales Lecciones y reflexiones III Congreso Mesoamericano

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe División de Agua y Saneamiento Temas 1. Qué es Hydro-BID?

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación n de Suelos PRONAMACHCS GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EXPERIENCIAS

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe Mauro Nalesso División de Agua y Saneamiento mauron@iadb.org

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

Modelización del rol hidrológico de los glaciares dentro del modelo WEAP: Caso de estudio la Cuenca del río Santa.

Modelización del rol hidrológico de los glaciares dentro del modelo WEAP: Caso de estudio la Cuenca del río Santa. PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Modelización del rol hidrológico de los glaciares dentro del WEAP: Caso de estudio la Cuenca del río Santa. Wilson Suarez

Más detalles

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile Dr. Peter Muck Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (pmuck@mma.gob.cl) Lima, 23.-25.10.2013

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO RONALD CATPO VELÁSQUEZ DIRECTOR DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS ONG ACCA rcatpo@conservacionamazonica.org

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara AUTORES: MTRO. ALFREDO URÍAS ANGULO MTRO. FRANCISCO ÁLVAREZ PARTIDA (PONENTE) Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

LA ADAPTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS COSTOS DE ADAPTACIÓN

LA ADAPTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS COSTOS DE ADAPTACIÓN SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICA SOCIAL UNIVERSAL Ciudad Universitaria UNAM México, DF, México, enero 2013 LA ADAPTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Especialista Ambiental Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Costa Rica Acerca

Más detalles

Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho

Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho Siembra y cosecha de agua en la microcuenca Huacrahuacho Victor Bustinza PACC Perú Cusco, 22 de Junio 2015 C Ubicación y contexto (1) La microcuenca Huacrahuacho, se ubica en la jurisdicción de los distritos

Más detalles

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central (IDRC 107081-001) Taller CEPAL-MAPA 2-4 de Junio de 2015 Contexto de Desarrollo de Escenarios

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Incentivos Económicos Ambientales

Incentivos Económicos Ambientales Integración del componente de Incentivos Económicos Ambientales en La Ruta Verde del Canal Angel Ureña Vargas Gerente de Evaluación Ambiental LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ Y SU IMPORTANCIA

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Problemática Ambiental en la Región Junín

Problemática Ambiental en la Región Junín Trabajando con la fuerza del pueblo! Problemática Ambiental en la Región Junín LA OROYA, UNA DE LAS CIUDADES MAS CONTAMINADAS La Oroya considerada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco Juan Carlos Urquidi Fell Comisión de Medioambiente GT Universidad de Talca Santiago de Chile 5 de noviembre

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Juan Carlos Castro Asociación Campos Verdes

Juan Carlos Castro Asociación Campos Verdes Análisis del Mapeo Participativo para el Mejoramiento de los Suelos y Reforestación de las fuentes de Agua en la Subcuenca del río Cálico. San Dionisio - Matagalpa. Juan Carlos Castro Asociación Campos

Más detalles

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN LA GESTION DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO ASOCIACION ACION DE USUARIOS DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 009 EL BEJUCO, MUNICIPIO DE ROSAMORADA ESTADO DE NAYARIT;

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR Herramienta de apoyo al diseño de MRSE 1 Lima, 17 de setiembre 2015 1 Índice 1. Antecedentes. 2. ElDiagnósticoHídricoRápidoenlasEPS. 3. DóndeseimplementaronDHRs 2 ANTECEDENTES

Más detalles