Cambio climático: Base científica y evidencia observacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambio climático: Base científica y evidencia observacional"

Transcripción

1 Cambio climático: Base científica y evidencia observacional Amadeo E. Uriel González Director del Centro Meteorológico Territorial en Aragón, La Rioja y Navarra Instituto Nacional de Meteorología

2 Introducción El problema del cambio climático Evidencias observacionales del cambio climático Repercusiones locales Escenarios posibles

3 Introducción El clima, síntesis del tiempo atmosférico El clima, resultado de la interacción de los elementos del sistema climático terrestre a diferentes escalas espaciales y temporales

4 Distribución de océanos y continentes

5 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas

6 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación )

7 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación ) Composición atmosférica (gases, partículas )

8 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación ) Composición atmosférica (gases, partículas ) Actividad solar

9 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación ) Composición atmosférica (gases, partículas ) Actividad solar Parámetros orbitales terrestres (excentricidad, precesión y nutación del eje de la Tierra)

10 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación ) Composición atmosférica (gases, partículas ) Actividad solar Parámetros orbitales terrestres (excentricidad, precesión y nutación del eje de la Tierra) Todos estos factores otorgan al clima terrestre una gran VARIABILIDAD NATURAL

11 El problema del cambio climático El término cambio climático hace referencia a la variabilidad del clima inducida por las actividades humanas Especialmente, y a escala planetaria, la emisión de gases de efecto invernadero que están produciendo un calentamiento global

12 Mayor concentración de gases de efecto invernadero (especialmente CO 2 ) siempre ha supuesto aumento de la temperatura

13 El aumento de CO 2 atmosférico se comenzó a observar en la década de los 50 en el observatorio de Mauna Loa, origen de la preocupación actual

14 El aumento de CO 2 atmosférico se comenzó a observar en la década de los 50 en el observatorio de Mauna Loa, origen de la preocupación actual

15 Las actividades humanas producen un forzamiento radiativo artificial en el sistema climático terrestre, causa del calentamiento

16 Evidencias observacionales del cambio climático La hipótesis del cambio climático se ha comenzado a constatar en el aumento global de la temperatura media a partir de la década de los 70 IPCC, 2001

17 El calentamiento está produciendo alteraciones en los demás componentes del sistema climático: Aumento del nivel medio del mar Reducción de la criosfera

18 El calentamiento está produciendo alteraciones en los demás componentes del sistema climático: Aumento del nivel medio del mar Reducción de la criosfera Alteración del patrón de precipitaciones

19 El calentamiento está produciendo alteraciones en los demás componentes del sistema climático: Aumento del nivel medio del mar Reducción de la criosfera Alteración del patrón de precipitaciones Aumento de la variabilidad del clima

20 Hoy día, no hay duda del origen antrópico del calentamiento global

21 Repercusiones locales Zaragoza - Aeropuerto Temperatura media anual Media móvil 5 años Temperatura media anual (décimas ºC) Media = 15,0 ºC

22 Carcastillo - La Oliva (NA) Temperatura media anual (décimas ºC) Temperatura media anual Media móvil 5 años Media = 13,4 ºC Huesca - Monflorite Temperatura media anual (décimas ºC) Tendencia comparable en otras series de la Cuenca del Ebro Media = 13,6 ºC Daroca (Z) Temperatura media anual (décimas ºC) Media = 12,5 ºC

23 Evolución de la temperatura media en Zaragoza-Aeropuerto : 14,6º C : 15,0º C Variaciones mensuales de la temperatura : 15,8º C : 15,9º C Zaragoza-Aeropuerto Evolución de las temperaturas medias mensuales Medias Medias Medias Medias Temperatura media º C Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

24 Evolución de la temperatura media en Zaragoza-Aeropuerto : 14,6º C : 15,0º C Variaciones mensuales de la temperatura : 15,8º C : 15,9º C May-21Jun 2 1Jun-5Jul 3 15Jun-19Jul Tx (ºC) Jun-2Aug 5 13Jul-16Aug 6 27Jul-30Aug 7 10Aug-13Sep

25 Evolución de la precipitación en Zaragoza Media : 317,7 mm Media : 339,8 mm Zaragoza Precipitación anual Media móvil 5 años Precipitación (mm) Media = 317,7 mm

26 Características de la precipitación en Zaragoza (1) Zaragoza-Aeropuerto Comparación porcentual de las precipitaciones mensuales Porcentaje anual de las precipitaciones Media Media Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

27 Características de la precipitación en Zaragoza (2) 120 7,0 Zaragoza-Aeropuerto Zaragoza-Aeropuerto Número anual Número de anual días de días con con precipitación apreciable igual o superior Precipitación media por día de precipitación apreciable a 10 mm , ,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Número anual de días Número anual Precipitación de días media Media móvil 5 años Media móvil Media 5 años móvil 5 años Precipitación (mm)

28 A1: Un mundo en rápido crecimiento con rápidas introducciones de nuevas y más eficientes tecnologías. Se divide en: FI : Fósil intensivo T : Tecnológico o no-fósil B : Equilibado o en balance. A2: Un mundo muy heterogeneo con enfasis en los valores familiares y las tradiciones locales. B1: Un mundo de desmaterialización e introducción de tecnologías limpias. B2: Un mundo con énfasis a las soluciones locales a la sostenibilidad económica y medioambiental IS92a: Escenario de 1992 business as usual del Segundo Informe del IPCC.

29 Escenarios (IPCC 2007) B1: Énfasis medioambiental A1T: Énfasis económico, energías renovables B2: Énfasis medioambiental, regional A1B: Énfasis económico, equilibrado A2: Énfasis económico, regional A1FI: Énfasis económico, uso intensivo de combustibles fósiles

30

31 Temperature change ( O C) Scenarios A1B A1T A1FI A2 B1 B2 IS92a (TAR method) AII IS Years Bars show the range in 2100 produced by several models

32 Tendencias previstas para la temperatura

33 Tendencias previstas para la precipitación

34 Escenarios regionalizados para la temperatura Variaciones previstas en el periodo para la temperatura mensual con respecto a las medias del periodo , con el escenario A2 (INM, 2007).

35 Escenarios regionalizados para la precipitación Variaciones porcentuales previstas para el periodo con respecto al periodo , para el escenario A2 y dos modelos diferentes (INM, 2007)

36 CONCLUSIONES - CC CONFIRMADO Y SU ORIGEN ANTRÓPICO - INFORME DEL IPCC DEL 2007 CONFIRMA EL DEL 2001 EN RASGOS GENERALES - TENDENCIA T SEGURAS - TENDENCIA P MÁS INCERTIDUMBRES. INTENSIDADES - OTRAS INCERTIDUMBRES (NIVEL DEL MAR, PAPEL DE LOS AEROSOLES, EFECTOS NO LINEALES, EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN (TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, EQUIPARACIÓN DE NIVEL DE VIDA Y TASAS DE NATALIDAD)

37 NOTAS DE LAS DIAPOSITIVAS Amadeo E. Uriel González Director del Centro Meteorológico Territorial en Aragón, La Rioja y Navarra Instituto Nacional de Meteorología

38 Introducción El problema del cambio climático Evidencias observacionales del cambio climático Repercusiones locales Escenarios posibles La presentación consta de cinco apartados: Una introducción, donde se explica muy brevemente lo que es el clima y su variabilidad, después se explica el problema del cambio climático, especificando su origen antrópico. En la tercera parte se hace referencia a las evidencias observacionales a diferentes escalas globales y regionales. La sección cuarta hace referencia a las repercusiones locales (observaciones, resultados en las series), en Aragón y especialmente en Zaragoza y por fin se introduce algo sobre los posibles escenarios, globales y regionalizados.

39 Introducción El clima, síntesis del tiempo atmosférico El clima, resultado de la interacción de los elementos del sistema climático terrestre a diferentes escalas espaciales y temporales Se comienza en la introducción por una elemental definición del clima, para diferenciarlo del tiempo y para enfatizar que es el resultado de la interacción de factores variables, y por tanto variable en sí mismo

40 Distribución de océanos y continentes Corrientes marinas Estado de la superficie terrestre (hielos, vegetación ) Composición atmosférica (gases, partículas ) Actividad solar Parámetros orbitales terrestres (excentricidad, precesión y nutación del eje de la Tierra) Todos estos factores otorgan al clima terrestre una gran VARIABILIDAD NATURAL Se enumeran los diferentes factores que componen y afectan al clima terrestre. Debe quedar claro que se trata de factores a diferentes escalas temporales (muy lentos, como la alteración de la superficie terrestre por la deriva continental, o muy rápidos, como los efectos de una erupción volcánica la foto es del Pinatubo, en 1991-, o los cambios en la actividad solar). Algunos son cíclicos y previsibles, como los ciclos de Milankovitch o los de la actividad solar, y otros no, como los de las erupciones volcánicas. Otros, como el estado de la superficie terrestre (el albedo planetario) es resultado de los anteriores pero también retroalimentan al sistema. Todo ello conduce a la definición de la variabilidad natural del clima, que se muestra en la gráfica de la evolución de la temperatura media del planeta (ahora estamos sobre los 15º) para casi los últimos 1000 millones de años. Casi siempre ha sido más cálida.

41 El problema del cambio climático El término cambio climático hace referencia a la variabilidad del clima inducida por las actividades humanas Especialmente, y a escala planetaria, la emisión de gases de efecto invernadero que están produciendo un calentamiento global Aquí se introduce el problema del cambio climático, dejando claro que hace referencia al cambio reciente de origen antrópico, que se pone de manifiesto de forma más evidente en el aumento de la temperatura media global posterior a la revolución industrial y al uso masivo de combustibles fósiles, con el consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles.

42 Mayor concentración de gases de efecto invernadero (especialmente CO 2 ) siempre ha supuesto aumento de la temperatura Muestra la relación íntima que hay entre el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura media terrestre, obtenida a partir de muestras de la corteza de hielo antártica. Se usa para justificar la hipótesis de que a mayor concentración de CO2, es de esperar un aumento de las temperaturas.

43 El aumento de CO 2 atmosférico se comenzó a observar en la década de los 50 en el observatorio de Mauna Loa, origen de la preocupación actual Este aumento de la concentración de CO2 se comenzó a observar en Mauna Loa a finales de los 50, y de ahí se comenzó a hipotetizar que se iba a producir un calentamiento global, mucho antes de que hubiera evidencias de observación. En realidad, se esperaba un cierto enfriamiento para esta época, consecuencia de los ciclos de la variabilidad natural antes enunciados. Se añade otro gráfico con la continuación de los datos hasta la actualidad.

44 Las actividades humanas producen un forzamiento radiativo artificial en el sistema climático terrestre, causa del calentamiento Se define el forzamiento radiativo como aquél que se añade al balance energético terrestre y que es la causa de este calentamiento. Este gráfico, del IPCC 2007, enumera los valores para el CO2, el resto de los gases invernadero, el ozono, los cambios en el albedo superficial (derivados de la deforestación y la reducción de las masas de hielo/nieve), el aumento de los aerosoles y las estelas de condensación de los aviones, así como los debidos a los cambios en la irradiancia solar. Ello produce un forzamiento radiativo de 1,6W/m2. Aparece también la escala de afección y el LOSU, que es el nivel de entendimiento científico de los fenómenos.

45 Evidencias observacionales del cambio climático La hipótesis del cambio climático se ha comenzado a constatar en el aumento global de la temperatura media a partir de la década de los 70 IPCC, 2001 La hipótesis de cambio climático debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero se comienza a constatar a partir de la segunda mitad de los años 70, con una tendencia al calentamiento en casi todas las zonas del planeta, especialmente en el hemisferio N.

46 El calentamiento está produciendo alteraciones en los demás componentes del sistema climático: Aumento del nivel medio del mar Reducción de la criosfera Alteración del patrón de precipitaciones Aumento de la variabilidad del clima El calentamiento (constatado) afecta a otros componentes del sistema, como el aumento del nivel medio del mar (constatado), la reducción de la criosfera (hielo/nieve constatado-) (el gráfico es del IPCC 2007), alteraciones en el patrón de precipitación (bastante probable su atribución al CC, el gráfico es del IPCC 2001) y un aumento de la variabilidad del clima (probable, la imagen es de la tormenta tropical Vince, en 2005).

47 Hoy día, no hay duda del origen antrópico del calentamiento global Hoy está claro que el origen del calentamiento global es antrópico. (Gráfico y conclusión del IPCC 2007). Las líneas azules hacen referencia a los resultados de los modelos climáticos sin tener en cuenta los factores antrópicos, o sea, sólo con la variabilidad natural, que efectivamente hubieran producido un enfriamiento para la segunda mitad del S.XX. La franja roja es el resultado de todos los modelos teniendo en cuenta las variaciones naturales más el aumento de las emisiones antrópicas. La línea negra es la observación. Está claro que sin el aporte al sistema de las emisiones derivadas de las actividades humanas el aumento global de temperaturas no tiene explicación científica.

48 Repercusiones locales Zaragoza - Aeropuerto 165 Temperatura media anual (décimas ºC) Temperatura media anual Media móvil 5 años Media = 15,0 ºC En Zaragoza Aeropuerto, se aprecia una tendencia similar (comparar con las bandas rojas y la línea negra de la diapositiva anterior) de calentamiento desde la segunda mitad de los 70. También se aprecia un cierto enfriamiento en los años 91 y 92 (que aparecen a escala global) como consecuencia de la erupción del Pinatubo por si se quiere añadir el dato y el comentario-. Podría aducirse que el calentamiento de Zaragoza se debe a la proximidad de la ciudad en crecimiento y al efecto de isla de calor urbana (en realidad no porque está bastante lejos del núcleo), por eso se añade la diapositiva siguiente, donde se comparan varias series largas próximas cuyas condiciones no han variado en los últimos años.

49 Carcastillo - La Oliva (NA) Temperatura media anual (décimas ºC) Tendencia comparable en otras series de la Cuenca del Ebro Temperatura media anual (décimas ºC) 115 Temperatura media anual Media = 13,4 ºC Media móvil 5 años Huesca - Monflorite Media = 13,6 ºC Daroca (Z) 145 Temperatura media anual (décimas ºC) Media = 12,5 ºC Estas series con un comportamiento similar son La Oliva, Monflorite y Daroca. En realidad, el calentamiento afecta a todas las series observadas.

50 Evolución de la temperatura media en Zaragoza-Aeropuerto : 14,6º C : 15,8º C : 15,0º C : 15,9º C Variaciones mensuales de la temperatura Temperatura media º C Medias Medias Medias Medias Tx (ºC) Zaragoza-Aeropuerto Evolución 1 18May-21Jun de las temperaturas medias mensuales 2 1Jun-5Jul 3 15Jun-19Jul Jun-2Aug Jul-16Aug Jul-30Aug 7 10Aug-13Sep Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Se vuelve a Zaragoza para tratar de la evolución de la temperatura media en cifras en los dos periodos de referencia 61-90, 71-00, en los diez últimos años y en los cinco últimos años. La gráfica siguiente compara la evolución mensual de las temperaturas, mostrando un cierto calentamiento entre las medias y 71-00, pero un clarísimo calentamiento en los dos periodos siguientes, con un aumento del verano térmico, que supera las anteriores medias de agosto entre junio y septiembre, y un aumento de la temperatura en todos los meses salvo diciembre y enero. Todo hace indicar que este año se mantiene esa tendencia. La otra gráfica es un poco redundante con la anterior, pero muestra la evolución de las temperaturas máximas por periodos (Álvarez-Abaurrea) en el aeropuerto de Zaragoza.

51 Evolución de la precipitación en Zaragoza Media : 317,7 mm Media : 339,8 mm Zaragoza Precipitación anual Media móvil 5 años Precipitación (mm) Media = 317,7 mm La precipitación muestra ciclos, y un cierto descenso con respecto a los años 50 y 60, pero sin una tendencia marcada en Zaragoza (ojo, hay estudios de Cuadrat que muestran un descenso de las precipitaciones en la Cuenca del Ebro en los últimos años del orden del 20 %) En realidad, se observa un cierto aumento local entre la media y los diez últimos años del orden del 10%.

52 Características de la precipitación en Zaragoza (1) Zaragoza-Aeropuerto Comparación porcentual de las precipitaciones mensuales Porcentaje anual de las precipitaciones Media Media Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. La variación porcentual de las precipitaciones por meses entre el periodo y los últimos 10 años, no muestran grandes variaciones, salvo quizá un descenso de las precipitaciones en las estaciones de invierno y verano y un aumento en primavera y otoño.

53 Características de la precipitación en Zaragoza (2) Zaragoza-Aeropuerto Zaragoza-Aeropuerto Número anual Número de anual días de días con con precipitación apreciable igual o superior Precipitación media por día de precipitación apreciable a 10 mm 120 7, , , , , , Número anual de días 1,0 Número anual Precipitación de díasmedia 2 Media móvil 5 años 0 Media móvil Media 5 años móvil 5 años 0 0,0 Precipitación (mm) El número de días de precipitación en Zaragoza ha aumentado ligeramente a lo largo del tiempo, si bien ha disminuido la cantidad de precipitación por cada día con precipitación apreciable. Los días en los que la precipitación es igual o superior a 10 mm tampoco muestran tendencia clara, salvo una mayor variabilidad interanual desde los 80.

54 Escenarios (IPCC 2007) B1: Énfasis medioambiental A1T: Énfasis económico, energías renovables B2: Énfasis medioambiental, regional A1B: Énfasis económico, equilibrado A2: Énfasis económico, regional A1FI: Énfasis económico, uso intensivo de combustibles fósiles El calentamiento global previsto según los diferentes escenarios (con los intervalos de confianza a la derecha) y una chuleta con la descripción de cada escenario.

55 Tendencias previstas para la temperatura Proyecciones para la temperatura media anual en los periodos y y tres escenarios B1 (ecológico), A1B (desarrollista equilibrado) y A2 (desarrollo diferente por regiones, pero sin una reducción drástica de las emisiones) (IPCC, 2007). Las variaciones son relativas al periodo

56 Tendencias previstas para la precipitación Cambios para la precipitación en el periodo con respecto a las del y el escenario A1B, para invierno (DEF) y verano (JJA). Fuerte descenso en el área mediterránea.

57 Escenarios regionalizados para la temperatura Variaciones previstas en el periodo para la temperatura mensual con respecto a las medias del periodo , con el escenario A2 (INM, 2007). Variaciones regionalizadas de la temperatura por meses según el escenario A2 y el modelo global HadM3H, regionalizada por análogos por el INM. Calentamiento especialmente en el centro de la península y en verano. Las fechas de referencia aparecen en la diapositiva.

58 Escenarios regionalizados para la precipitación Variaciones porcentuales previstas para el periodo con respecto al periodo , para el escenario A2 y dos modelos diferentes (INM, 2007) Lo mismo para la precipitación, pero con dos modelos diferentes, el GCGM2 y el HadAM3H (resp.) Comentar que lo de la precipitación está menos claro y por eso aparecen diferencias, no tanto en el descenso veraniego, que parece claro, como en la ausencia de una señal clara para el resto de los meses.

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion EL IPCC en su informe del 21 concluyó: La tendencia al calentamiento global en el siglo XX tiene una importante componente de

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? INÉS CAMILLONI Depto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN/UBA) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET)

Más detalles

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis Evidencia científica del Cambio Climático Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis CEPAL, 23 Febrero, 2011 Temario Fundamentos de la ciencia

Más detalles

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I Observaciones directas del reciente cambio del clima: Algunos aspectos del clima en los que no se han observado cambios: Tornados Tormentas de polvo Granizo Rayos Hielo marino Antártico Observaciones paleoclimáticas:

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Equilibrio térmico de la Tierra

Equilibrio térmico de la Tierra Física aplicada a procesos naturales Tema I.- Balance de Energía: Primer principio de la Termodinámica. Lección 2. Equilibrio térmico de la Tierra Principio de conservación de la energía: 1 er P pio de

Más detalles

Celador, Ganiele, Quevedo

Celador, Ganiele, Quevedo Celador, Ganiele, Quevedo CAMBIO CLIMATICO Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado. El

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

Cambios climáticos pasados y futuros relevantes para los cultivos de grano

Cambios climáticos pasados y futuros relevantes para los cultivos de grano 22 y 23 de Octubre de 2012, Escuela para Graduados FA-UBA Buenos Aires, Argentina Cambios climáticos pasados y futuros relevantes para los cultivos de grano Federico Bert Escalas de variabilidad Semanas

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA 2016 (TIAPA 2016)-21 de octubre de 2016 Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo del estado medio y su variabilidad

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA CONURBADA TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA, PARA LOS AÑOS 2025 Y 2050 QUE PRESENTA: Ing. José Juan Arteaga Del Ángel Centro Universitario Tampico-Madero,

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí TEMA 7. El cambio climático ya está aquí Punto de partida: Un cambio global La temperatura de la superficie terrestre aumenta y la causa, probablemente, es la actividad humana. Esto implica: Retroceso

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Observatorio extremeño de cambio climático Mérida, 15 marzo 2016 Consejería de Medio

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Actualmente, los mosquitos están propagando la malaria, la fiebre amarilla y el dengue hacia poblaciones que nunca antes habían estado expuestas.

Actualmente, los mosquitos están propagando la malaria, la fiebre amarilla y el dengue hacia poblaciones que nunca antes habían estado expuestas. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD HUMANA El calentamiento global acelerará el ritmo de reproducción de los insectos. Impulsará también a los insectos portadores de enfermedades hacia alturas

Más detalles

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Suances, 23-27 Julio 2007 Los modelos climáticos globales Manuel de

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana Norlan Ruiz El cambio climático no es una leyenda urbana Que es la atmosfera? Composición de la atmosfera. Qué es el Cambio climático? Glaciar Upsala en la Patagonia (1928 y 2004) Porqué se produce este

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual Ventas de Supermercados Octubre 2008 1 ÍNDICE REAL VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA El Índice Real de las Ventas de Supermercados (ventas

Más detalles

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra? VOLVERÁN LAS LLUVIAS DE PRIMAVERA? O CÓMO PUEDE AFECTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MAR AL RÉGIMEN PRIMAVERAL DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA. Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències

Más detalles

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada)

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) * NAVEGACIÓN: TRANSPORTE MARÍTIMO COMERCIAL Las olas, corrientes superficiales y las * DEFENSA Y GUERRA NAVAL Las olas, corrientes

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( ) EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE (1950-2008) Según los datos registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Lanzarote www.datosdelanzarote.com Documento también disponible en: www.memoriadelanzarote.com

Más detalles

Cambio Climático: observación y proyecciones

Cambio Climático: observación y proyecciones Cambio Climático: observación y proyecciones e.rodriguez@inm.es Fotografía: J.A. Quirantes Indice Introducción Evidencias observacionales. Impactos observados en diferentes sistemas. Causas del cambio

Más detalles

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Tiempo Clima Agua Noticias Comunicado destinado solamente a informar a la prensa No es un documento oficial Las concentraciones

Más detalles

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI Quito, 2 de diciembre de 2015 gontaneda@inamhi.gob.ec g_ontaneda@hotmail.com El progreso y/o desarrollo de la humanidad, esta originando el deterioro

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA México, 1-4 septiembre -2009 OBJETIVO Generar escenarios climáticos futuros,

Más detalles

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez Repercusiones del cambio climático en el olivar Juan Antonio Rodríguez Díaz Mayo, 2007 Proyección de incremento de temperatura para 2100 Qué factores pueden variar el clima? Variabilidad debida a efectos

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Previsiones del Evento LA NIÑA, EL NIÑO Y LA SITUACION NEUTRAL

Previsiones del Evento LA NIÑA, EL NIÑO Y LA SITUACION NEUTRAL Informe Climático Especial Previsiones del Evento LA NIÑA, EL NIÑO Y LA SITUACION NEUTRAL Fuente de Datos y Gráficos: N.O.A.A. (USA) Fecha : 24 - Mayo -. Repasando algunos Conceptos Qué es EL NIÑO?...

Más detalles

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN El sol y las estaciones Factores astronómicos Rotación de la tierra sobre su eje : 360º en 24 horas Noche

Más detalles

Cambio Climático Aspectos físicos

Cambio Climático Aspectos físicos Cambio Climático Aspectos físicos Inés Camilloni Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera Universidad de Buenos Aires - CONICET Buenos Aires, 6 de junio 2014 Cambio climático :uniendo las piezas

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

3. Circulación Oceánica y Clima

3. Circulación Oceánica y Clima Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 14 Calentamiento y nivel del mar Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Módulo I: Introducción al Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo I: Introducción al Cambio Climático Tiempo y Clima Tiempo Clima Conjunto de fenómenos Weather atmosféricos

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 1 Cambio Global, Calentamiento Global? Qué es el Cambio Global? Conjunto de cambios

Más detalles

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO El final del invierno ha estado marcado por un calentamiento repentino de la estratosfera que rompió el vórtice polar provocando

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

Verónica Martín Gómez Climatología 2017

Verónica Martín Gómez Climatología 2017 Verónica Martín Gómez Climatología 2017 TEMA 2: La atmósfera terrestre Objetivo Describir las principales características de la atmósfera terrestre en cuanto a su composición, masa y estructura vertical.

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Clima y Producción de Arándanos. Rodrigo Cazanga S. Ing. Agr. M. Sc. Dr. Ana Navarro V. Ing. Agr.

Clima y Producción de Arándanos. Rodrigo Cazanga S. Ing. Agr. M. Sc. Dr. Ana Navarro V. Ing. Agr. Clima y Producción de Arándanos Rodrigo Cazanga S. Ing. Agr. M. Sc. Dr. Ana Navarro V. Ing. Agr. Proyecto Innova-Corfo: Generación y aplicación de herramientas para la toma de decisiones en base a soportes

Más detalles

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro Javier Martín-Vide Universitat de Barcelona Tremp, 10 noviembre 2013 El cambio climático es el problema ambiental (y no es sólo ambiental)

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA JULIO-2005 (unidad: Kwh/m 2 ) A Coruña Vilanova Málaga. Jerez 7.

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA JULIO-2005 (unidad: Kwh/m 2 ) A Coruña Vilanova Málaga. Jerez 7. 3.2. Radiación solar JULIO Los valores de radiación solar registrados el pasado mes de julio, fueron superiores a los normales para este mes, en la mayoría de las estaciones de la Red Radiométrica Nacional,

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? By NASA, adaptado por la redacción de Newsela on 04.13.17 Word Count 1,022 Un arco iris se puede ver a veces después de tiempo lluvioso. El tiempo es lo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra TEMA 1: El sistema climático de la Tierra Objetivo Aprender qué se entiende por sistema climático, cuáles son sus componentes, cómo interaccionan entre ellos y cuáles son las razones por las que el estudio

Más detalles

El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante

El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante 1er. Seminario Internacional POTENCIAL del RIEGO EXTENSIVO en CULTIVOS y PASTURAS 17 y 18 de agosto 2010 Paysandú El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante Walter Baethgen International

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Avances V Informe IPCC

Avances V Informe IPCC Avances V Informe IPCC Josechu Ferreras Tomé «El Molino de Lecrín» Soc. Coop. And. Argos. Proyectos educativos S.L. @JosechuFT http://josechuferreras.wordpress.com/ Grupo Facebook https://www.facebook.com/groups/comunicacambioclimatico/

Más detalles

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de 2015 Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Cambios Observados - Atmósfera Por qué estamos tan seguros qué el clima está cambiando?

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3165 Enero 2017 Estudio nº 3165 ICC de enero Enero 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO. Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias

CAMBIO CLIMATICO. Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias CAMBIO CLIMATICO Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias renom@fisica.edu.uy Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + ) EL SISTEMA

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 1 Introducción al cambio climático DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente

Más detalles

QUE CLIMA NOS ESPERA EN EL FUTURO. Jorge a. Zea M. 1

QUE CLIMA NOS ESPERA EN EL FUTURO. Jorge a. Zea M. 1 QUE CLIMA NOS ESPERA EN EL FUTURO Jorge a. Zea M. 1 Tal vez el tema ambiental que despierta el mayor interés e inquietud en la humanidad esta relacionado con el cambio del clima, especialmente si se tiene

Más detalles

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años Curso Fronteras de la Energía Benasque, julio 2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Variaciones que parece sufrir o haber sufrido el clima de una región a lo largo del tiempo Cambio climático Con frecuencia

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Taller de Trabajo Uso de predicciones climáticas estacionales para la gestión de los embalses Madrid 10 de noviembre de 2016 Tiempo y clima

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) IX Foro INIA OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Córdoba, 20 de junio de 2013 Índice Antecedentes Qué son escenarios

Más detalles

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Guillermo Donoso gdonosoh@uc.cl La planificación de infraestructura en Chile Gestión de Riesgo: Rol Infraestructura GCMs La modelación

Más detalles

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas José Manuel Moreno Universidad de Castilla-La Mancha Vicepresidente del Grupo II del IPCC Estructura del Intergovernmental Panel for Climate

Más detalles

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI Las bases físicas del clima y del cambio climático Carolina Vera Vice-chair, WGI Qué es el cambio climá/co? Por qué se produce el cambio climá/co? Qué podemos esperar? Qué podemos hacer? Qué es el cambio

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA - EL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA. Breve descripción. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio climático como un cambio

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA FÍSICA III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO III.3. 1.- Modelos de desarrollo y Medio ambiente 2.-

Más detalles