APLICACIÓN DEL SWAT COMO MODELO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SUELO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL JILOCA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APLICACIÓN DEL SWAT COMO MODELO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SUELO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL JILOCA."

Transcripción

1 APLICACIÓN DEL SWAT COMO MODELO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SUELO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL JILOCA. Creación de un servicio documental y de pronóstico ambiental. (SEDPA) CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA

2 INDICE: 1) INTRODUCCIÓN 2) ANTECEDENTES: ESTUDIO DE LA EROSIÓN 3) LOCALIZACIÓN: ÁREA DE ESTUDIO 4) OBJETIVOS 5) DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, RESULTADOS Y ACTUACIONES 6) JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 7) DESTINATARIOS Y BENEFICIARIOS ESTIMADOS 8) EQUIPO TÉCNICO 9) CRONOGRAMA 10) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: INDICADORES 11) BIBLIOGRAFÍA

3 1) INTRODUCCIÓN España es el país de la Unión Europea con distribución más meridional, constituyendo un claro tránsito desde los Ecosistemas y relieves norteños, verdes y húmedos, a las zonas de mayor aridez del Planeta, como el Sáhara. Esta transición coloca a nuestro país en los mayores niveles de Biodiversidad de Europa, debido a su diversidad de ambientes, pero determina también un riesgo importante. Nuestra proximidad a las zonas áridas del norte de África hace que España sea también el país con mayor riesgo de desertificación, algo que se ve incrementado por los actuales procesos de inestabilidad atmosférica, asociada al Cambio Climático Global. Año tras año observamos como los niveles de precipitaciones en invierno disminuyen, frente al aumento generalizado de las temperaturas en los meses estivales. Todo ello conlleva uno de los problemas ambientales más graves para nuestro país, la aridificación y la pérdida de suelo fértil, es algo que figura ya en boca de todos, y forma parte de los objetivos generales de Planes Europeos y Estatales. La Erosión como tal es un proceso natural, consistente en la interacción de la Atmósfera con la superficie del terreno, dando lugar a procesos de Meteorización, Transporte y Sedimentación. Este proceso permite la formación del relieve, en equilibrio con los procesos naturales de formación de las rocas y las Cordilleras. Permite así mismo el arrastre de materiales y la nueva formación de suelos. Sin embargo, debemos distinguir entre erosión natural y erosión antrópica. Esta última es un proceso de erosión acelerada y favorecida como consecuencia de las actividades humanas. Es el resultado de nuestra actuación durante siglos, en especial debido a los procesos de tala abusiva y roturación de tierras, incrementada actualmente por los procesos de contaminación atmosférica. La erosión antrópica da lugar a un gran número de procesos de arrastre de materiales en tasas muy superiores a la regeneración natural, y provoca varios problemas importantes: Pérdida suelo fértil: Este proceso, en estado avanzado es irreversible, y provoca la esterilidad de los territorios, de ahí la importancia de métodos para su prevención. Desertificación: la vegetación no se recupera, y da lugar a una expansión de las zonas desérticas y áridas del Planeta, como consecuencia de una mala planificación del territorio y una actividad agraria intensiva Contaminación por sedimentos, nutrientes y fitosanitarios transportados por erosión a ecosistemas acuáticos: se reduce la

4 calidad de las aguas, poniendo en peligro la gestión sostenible de este recurso Modificación de la regulación natural del caudal del río: Otro efecto importante es la reducción de la cantidad de recursos hídricos. En las zonas erosionadas se genera más escorrentía durante las lluvias, la cual es evacuada de la cuenca con mayor rapidez, por lo que los recursos hídricos se ven reducidos. Avenidas en eventos extremos: En caso de tormentas fuertes se pueden provocar avenidas aguas abajo, ya que la escorrentía generada durante estos fenómenos puntuales puede ser mayor en zonas con problemas de erosión. Son muchos los Planes generales que tratan estos temas, pero son muy escasas las actuaciones reales, aplicadas y de carácter local, destinadas a prevenir la pérdida de suelo, el avance de los desiertos y las consecuencias de la erosión en los recursos hídricos, tanto en su calidad como en su cantidad. Es necesario el desarrollo de métodos directos y rápidos, que permitan evaluar localmente la situación de nuestros suelos y el efecto de la erosión en el entorno, para incluir esa información científica en los Planes de Ordenación territorial. Es imprescindible determinar el uso potencial de cada tipo de suelo según sus características, el efecto que tendría en la cuenca, y ajustar el uso que se le da actualmente a la gestión global de la cuenca. De lo contrario, en pocos años nuestra agricultura se verá francamente limitada por la carencia de suelos aptos, algo que también afectará a los recursos hídricos de la zona y a nuestra salud. Contar con una base documental clara y de rigor científico, dotará a las Administraciones locales de una mayor capacidad de actuación, siendo el punto de partida para solicitar futuros proyectos de Restauración ecológica, prevención de pérdida de suelo y control de la calidad de las aguas a nivel municipal. A menudo las Comarcas y Ayuntamientos no aprovechan todas las posibilidades económicas de ayudas y subvenciones dirigidas a estos fines, por carecer de información y asesoramiento científico suficiente. Así mismo, los Estudios científicos deben contar con una participación social clara y abierta, que permita comprender el problema por parte de todos, sensibilizando a la población local. Dicha sensibilización es mucho más efectiva si se trabaja sobre el propio territorio, analizando las consecuencias de la erosión en parcelas propias o vecinas, es algo muy diferente a ver el problema a través de los medios de comunicación. En la actualidad la mayor parte del territorio nacional afectado por la erosión antrópica dispone de pocas herramientas útiles y dinámicas para la gestión del Suelo como recurso, el cual además está íntimamente relacionado con el recurso hídrico, superficial y subterráneo. España tiene un enorme retraso respecto al resto de países de la Unión Europea, o respecto de EEUU, donde se han creado complejas herramientas informáticas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permiten, no sólo caracterizar los procesos erosivos, climáticos e hidrológicos, sino también su variación a lo largo del

5 tiempo. En el presente proyecto se pretende aplicar el SWAT (Soil and Water Assessment Tool), como Modelo de caracterización y predicción de procesos hidrológicos, erosivos, de pérdida de suelo y transporte de sedimentos, a un territorio que francamente lo necesita para su planificación futura y supervivencia. 2) ANTECEDENTES: ESTUDIO DE LA EROSIÓN 2.1 La erosión en el ámbito internacional y nacional Unión Europea: En el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, presentado por la Comisón de la Unión Europea en el 2001, se estableció el objetivo de proteger los suelos contra la erosión y la contaminación; mientras que en la Estrategia a favor de un desarrollo sostenible, publicada el mismo año, se señaló que la erosión y el declive de la fertilidad del suelo afectan a la viabilidad de los terrenos agrícolas. Fuente: Mapa de suelos con riesgo de degradación ISRIC, Wageningen.

6 La Comisión Europea presentó en abril del 2005 el primer Atlas europeo de los suelos, cuyo objetivo es describir y explicar los riesgos que amenazan su supervivencia (erosión, contaminación, inundaciones, pérdida de porosidad o deslizamientos del terreno) y sensibilizar a la opinión pública sobre la diversidad y la importancia de los suelos para la vida. España: La elaboración y desarrollo del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) constituye la principal obligación contraída por nuestro país como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD). De acuerdo al artículo 10 de la CLD, el objetivo del Programa de Acción consiste en determinar cuáles son los factores que contribuyen a la desertificación y las medidas prácticas necesarias para luchar contra ella y mitigar los efectos de la sequía. A la Dirección General para la Biodiversidad le corresponde la elaboración del PAND, en colaboración con los restantes Ministerios implicados y las Comunidades Autónomas, con la participación activa de los colectivos representantes de la sociedad.

7 La CLD establece como características de los PAND, además de su carácter participativo, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y la dedicación de atención especial a la prevención de la desertificación. En 1977 se celebró en Nairobi (Kenia) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación. Como resultado de las sesiones de trabajo, se elaboró un mapa de desiertos y áreas proclives a la desertificación en los que España era el único país de Europa occidental que aparecía con importantes zonas sometidas a procesos de desertificación calificados como graves. En aquella cartografía todo el sureste español (Almería, Granada, Málaga, Murcia, Alicante, Valencia y Castellón) estaba clasificado con riesgo de desertificación muy alto; considerándose con riesgo moderado gran parte del Valle del Ebro, la Meseta Central, Extremadura y Huelva. Las inquietudes surgidas tras la conferencia se concretaron en un documento elaborado por el ICONA (Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza) al año siguiente (1978), "La problemática de la erosión: Programa de acciones en la Vertiente Mediterránea", que supuso el primer intento para una planificación de las acciones que debían desarrollarse en aquellas zonas de nuestra geografía más afectadas por la erosión hídrica, al ser dicha erosión el principal mecanismo de la desertificación en el ámbito Mediterráneo. Como paso siguiente y para atender las directrices del Plan de Acción contra la Desertificación de las Naciones Unidas (DESCON), establecido en Nairobi, se presentó el "Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo" (LUCDEME), que fue encargado al ICONA por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Este proyecto está actualmente vigente y es desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Dirección General para la Biodiversidad (DGB). Desde su aprobación, ha reunido y generado una gran cantidad de información plasmada en estudios, evaluaciones, mapas temáticos, investigaciones,

8 formulaciones y aplicaciones técnicas acerca del proceso de desertificación en zonas áridas y semiáridas de nuestro país. Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente ha realizado un informe en el que se hace un Inventario Nacional de la Erosión de los Suelos en España. Tiene como objetivos detectar, cuantificar y reflejar cartográficamente los principales procesos de erosión en el territorio nacional y determinar su evolución en el tiempo mediante su inventariación de forma continua. Mejora y actualiza anteriores Mapas de Estados Erosivos. El primer ciclo se ha iniciado en 2001, y se prevé su finalización en Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la Escala de trabajo planteada (1:50.000) y los plazos de ejecución son insuficientes para permitir una actuación preventiva rápida y local. Más allá de la erosión del suelo a escala geológica, fenómeno natural que interviene en el modelado del paisaje, hay que tener en cuenta la erosión antrópica (erosión causada por la excesiva deforestación), cuya causa está en el uso inadecuado de los recursos naturales por el ser humano, con marcadas consecuencias negativas de tipo ambiental, económico y social.

9 Así, el 84% del territorio del Principado de Asturias presenta dicha erosión, Baleares el 90%, Cantabria el 82%, Cataluña el 79%, Extremadura el 94%, Galicia el 87%, Madrid el 92%, Murcia el 85%, Navarra el 84% y La Rioja con un 86%. La Comunidad Autónoma de Aragón: Figura 1: Mapa de estados erosivos de Aragón (Fuente: Mapas de estados erosivos de las Cuencas del Ebro, Júcar y Tajo; ICONA) La erosión hídrica representa uno de los principales problemas del medio natural aragonés. Cerca del 12% del territorio de la Comunidad Autónoma

10 sufre una alta erosión, al tiempo que el 52% se ve afectado por niveles erosivos preocupantes. Cerca de hectáreas del territorio aragonés presentan problemas erosivos graves. El 12% de nuestro territorio, según clasificación de la FAO, pierde más de 50 toneladas de suelo al año, al tiempo que más de la mitad del territorio (52%) se ve afectado por niveles erosivos considerados como preocupantes, es decir, mayores a 12 tn/ha.año (Cuadro 1), encontrándose las pérdidas de suelo anuales en torno a 108 millones de toneladas. Estos datos ponen de manifiesto que la erosión es uno de los principales problemas ambientales de nuestra Comunidad Autónoma. La forma principal de erosión que afecta a los suelos aragoneses es la erosión hídrica, mucho más que la eólica o la nival. Predomina los fenómenos de erosión laminar y en regueros. Como se observa (Cuadro 1), los fenómenos erosivos presentan una distribución provincial bastante irregular, de tal modo que las pérdidas de suelo son más acusadas en Teruel y Zaragoza que en Huesca, y dentro de estos ámbitos territoriales se concentran en áreas o cuencas cuyos materiales originales son más susceptibles de erosionarse, sus suelos presentan estructuras poco desarrolladas y sus cubiertas vegetales son escasas o nulas, no proporcionando la función protectora óptima. Huesca es la única provincia en la que más de la mitad de la superficie (54,84%) presenta pérdidas de suelo admisibles, entendiendo por tales las inferiores a 12 tn/ha.año; sin embargo, es en la que las pérdidas superiores a 200 tn/ha.año tienen una mayor representación, tanto en términos absolutos como relativos (el 0,67% de la superficie provincial y el 43,48% de este estrato en el total de Aragón). En contraste, en Teruel son las pérdidas admisibles las menos representadas de las tres provincias (sólo un 41,93% de la provincia), pero tampoco son muy elevadas las pérdidas más graves. En Zaragoza predominan también los estratos intermedios, aunque la media se desplaza más hacia las pérdidas graves que en la provincia de Teruel.

11 Fuente: Depto. De Medio Ambiente del Gobierno de Aragón El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a través del Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad, desarrolla una serie de iniciativas orientadas a minimizar el efecto erosivo. No obstante estos se basan fundamentalmente en programas de conservación de la cubierta vegetal, como repoblaciones forestales, que no consiguen prevenir suficientemente el problema.

12 En resumen, la Erosión es un problema grave a nivel mundial, y especialmente delicado en nuestro país, que ha sido ya percibido por infinidad de propuestas y Planes de actuación, europeos, estatales y autonómicos. Sin embargo, es necesario desarrollar Planes de actuación locales, donde las Asociaciones, Institutos y otros Entes especializados en la materia desarrollen herramientas a escala muy concreta, y donde se recojan Medidas correctoras y preventivas de rápida aplicación. Sin duda la realización de estos proyectos no sólo es una Medida complementaria a los Planes Nacionales y Autonómicos, sino también necesaria y urgente. Además, proyectos como este permitirán estudiar la Erosión como proceso dinámico, no estático, elaborando escenarios de actuación que permiten la Prevención, algo fundamental ante un problema de carácter irreversible, como es la pérdida de suelo fértil.

13 2.2 Antecedentes teóricos: Modelos para el estudio y predicción de la erosión. La primera aproximación matemática para predecir la erosión del suelo producida por el agua fue la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (USLE) propuesta por Wischmeyer y Smith (1965). La USLE es un modelo empírico, basado en la correlación de la erosión producida en parcelas experimentales, con varios parámetros como topografía, clima, suelo o usos del terreno. Pretende predecir las tasas de erosión producidas en condiciones concretas: espacios geográficos uniformes, erosión laminar, erosión por regueros y dentro de las condiciones climáticas en las que fue diseñado. La USLE se basa en la ecuación donde: A, en Tn/ha año = R x K x L x S x C x P A: pérdida de suelo, expresada, en el sistema métrico internacional, en Mg.ha -1.año -1. R: Energía erosiva de la lluvia (MJ.mm.ha -1.h -1 ). K: erosionabilidad del suelo [ (Mg.ha -1 ).(Mj.mm.ha -1.h -1 ) -1 ] L: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por la longitud de la pendiente. S: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el gradiente de la pendiente. C: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el manejo y uso de la tierra (cobertura del cultivo, generalmente). P: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el uso de prácticas de conservación. La importancia de esta fórmula consiste en reflejar los principales factores responsables de la erosión, además de facilitar la representación cartográfica de las pérdidas por erosión y de los parámetros que constituyen la ecuación.

14 Metodología básica tradicional de análisis cartográfico de la Erosión. Fuente: elaboración propia. La utilización de Cartografía básica sobre cada uno de los parámetros que definen la erosión en un lugar: la litología, pendientes, suelo, cobertura vegetal, etc, permitía superponer cada una de estas capas y crear mapas de erosión. Esta metodología, todavía muy extendida, ha sido útil pero poco realista, al mostrar datos estimativos, y configurar imágenes a modo de instantánea. En general, se basa en parámetros medidos bajo otras condiciones y los mismos científicos que desarrollaron la ecuación cuestionan su extrapolación sin datos experimentales que permitan su calibración. En España se ha realizado un gran esfuerzo para establecer una red experimental de parcelas de erosión, pero no tiene la cobertura suficiente, debido en gran medida a los costes de mantenimiento de las parcelas experimentales y a la

15 diversidad del territorio español. Por otro lado, la erosión es un proceso dinámico y multifactorial, en el se dan innumerables interacciones, lo que dificulta el diseño de modelos fiables. El desarrollo de nuevas herramientas informáticas con elevada potencia computacional permite el desarrollo de modelos más complejos que no solo aportan una imagen instantánea de los procesos erosivos, sino que permiten la creación de escenarios futuros, en los que se pueden modificar ciertos parámetros, como el uso del terreno. La utilización de estos modelos en la gestión del territorio puede facilitar la labor de los responsables en este ámbito. Para la realización de este proyecto, se ha seleccionado el modelo SWAT ( Soil and Water Assessment Tool - Herramienta de Gestión de Agua y Suelo) como herramienta de simulación del comportamiento de la cuenca. El SWAT es un modelo integral de cuenca desarrollado en Texas por el Dr. Jeff Arnold para el USDA Agricultural Research Service (ARS) (Arnold et al., 1998), avalado por su amplia aplicación a cuencas de todo el mundo con las más diversas características (Gassman et al., 2007), que contempla e integra un número muy considerable de submodelos. Surge como una evolución de los programas CREAMS (Knisel et al., 1985) y EPIC (Williams et al., 1983), entre otros, con más de 25 años de experiencia en el cálculo hidrológico, de calidad de aguas y sedimentos. Básicamente, los submodelos (módulos) que forman parte de SWAT se pueden agrupar en climáticos, hidrológicos, de erosión, de nutrientes, agrícolas y urbanos. El módulo principal, que sirve de sustento a todos los demás, es el hidrológico, lo que significa que cualquier error en su calibración puede invalidar todos los resultados posteriores obtenidos con el resto de módulos. La selección del modelo SWAT se debe a: Es un modelo a escala de cuenca desarrollado para cuantificar el impacto de las prácticas utilizadas para la gestión del territorio en cuencas grandes y complejas. El modelo se basa en parámetros disponibles en sus propias bases de datos, pero permite su modificación para adaptarlo a las condiciones reales de la cuenca de estudio, lo que proporciona una gran flexibilidad al modelo. Es un modelo basado en procesos físicos. La realización de los cálculos y los procesos de computación del modelo pueden ser llevados a cabo por equipos informáticos habituales. Permite simular procesos interactivos y diferentes tipos de manejo del territorio.

16 Sin embargo, puede tener ciertas debilidades a tener en cuenta: No se debe utilizar en cuencas no monitorizadas, ya que es fundamental la existencia de estaciones de aforo y de calidad de agua que proporcionen series de datos en cantidad suficiente para su correcta calibración y validación. Es necesario introducir gran cantidad de parámetros en el modelo que influyen en diferentes partes del mismo, por lo que la calibración es compleja. Muchos parámetros aportados por el modelo tienen una base empírica, no siempre obtenidos bajo las condiciones de aplicación del modelo, por lo que es necesario valorar su aplicabilidad a cada caso y utilizar datos locales, si están disponibles. La calibración y validación del modelo pueden solventar alguno de estos problemas. La irregularidad de las lluvias típicas de ambientes mediterráneos puede aumentar la incertidumbre en los resultados. Sin embargo, estos problemas se encuentran en proceso de resolución por la comunidad científica.

17 3) LOCALIZACIÓN: ÁREA DE ESTUDIO 3.1 La cuenca hidrográfica del Jiloca La Cuenca Hidrográfica del Jiloca se sitúa entre las provincias de Zaragoza y Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón. El nacimiento real del río Jiloca se sitúa en los llamados Ojos de Monreal, en la localidad de Monreal del Campo (Teruel), y termina en la localidad de Calatayud (Zaragoza), donde vierte al Jalón (afluente a su vez del Ebro). La cuenca del Jiloca incorpora también a su afluente, el Pancrudo, que confluye en la localidad de Calamocha.

18 Imagen aérea Cuenca del Jiloca, Fuente: elaboración propia Hablamos por tanto de una subcuenca del río Jalón, con forma alargada, orientación SE-NW, una extensión aproximada de km2 y una longitud de 126 kilómetros. Su caudal en Calatayud es de 293 m3/año, pero, dada su ubicación, es muy irregular con un estiaje muy marcado y máximos en otoño y primavera. La Cuenca del Jiloca se caracteriza por poseer un amplio Valle fluvial de fondos casi llanos, ocupados plenamente por actividades agrarias, fundamentalmente de secano. El Valle se estrecha a partir de la localidad de Calamocha, y muestra un mayor encajamiento hasta su desembocadura. Las Sierras adyacentes, que dibujan los límites de la Cuenca son: Sierra Menera al SW, Sierra Palomera y Lidón al SE, Sierra de Cucalón y Herrera al NE, y Montes de Gallocanta al NW.

19 3.2 Climatología En el marco del clima Mesotérmico (propio de latitudes Medias) el Sistema Ibérico muestra una clara continentalidad, acusada por el alejamiento al mar y su elevada altitud media. Esa continentalidad radicaliza notablemente las condiciones meteorológicas a lo largo del año, que se caracterizan por su fuerte variación estacional. Esto se resume en inviernos muy fríos y veranos calurosos, con oscilación térmica diaria de hasta 20 ºC. La temperatura media oscila entre los ºC. Las temperaturas medias anuales más bajas se dan en las zonas más montañosas y frescas, coincidiendo con zonas de las sierras de Cucalón, Lidón y Menera. La media de las mínimas del mes más frío, por el contrario, es más acusada en las depresiones y zonas adyacentes, debido a las frecuentes situaciones de inversión térmica. Los inviernos son en general fríos y largos (hasta 8 meses de helada). Las situaciones de estabilidad atmosférica dejan en ocasiones bajísimas temperaturas y un ambiente seco, con fuertes heladas nocturnas. Otras veces, las mínimas (menos comunes) se producen en temporales y olas de frío procedentes del norte de Europa. También las nevadas pueden hacer acto de presencia, aunque en general no suelen ser muy copiosas. Las temperaturas medias máximas se alcanzan en los meses estivales, principalmente en julio, y son más acusadas en las depresiones. La primavera y el otoño suelen ser estaciones cortas, con temperaturas suaves, pero también acentuadas diferencias entre el día y la noche. El verano es en ocasiones muy caluroso, aunque también con noches frescas y con fuertes contrastes térmicos. El Jiloca es una comarca de pluviosidad más bien escasa. La media anual varía entre los mm. Por regla general, las precipitaciones son algo más cuantiosas conforme ascendemos en altitud. Se producen sobre todo en primavera y otoño (máximos en los meses de abril y mayo), aunque también hay lluvias de verano de origen tormentoso, que afectan sobre todo a las zonas más montañosas y tienen carácter bastante local. En muchas ocasiones vienen acompañadas de granizo y pedrisco. Los mínimos se suelen dar en los meses de enero y febrero, meses secos y fríos. Desde el punto de vista de los procesos erosivos y de pérdida de suelo, el Jiloca soporta importantes rigores climáticos que condicionan y limitan el desarrollo de la cubierta vegetal, y que tienden a crear condiciones de semiaridez en nuestro territorio. Los episodios tormentosos y de fuertes lluvias, unidos a la poca cohesión del terreno, arrastran gran cantidad de materiales en corto espacio de tiempo, lo cual se ve incrementado por la acción humana y la desaparición de la cubierta vegetal natural.

20 3.3 Geología La actuación casi simultánea de los procesos erosivos y sedimentarios sobre los materiales depositados a lo largo de la historia geológica, conforman un mapa litológico rico y variado. En las zonas donde los procesos orogénicos han provocado fuertes elevaciones, los agentes atmosféricos han dejado al descubierto los materiales de mayor antigüedad (Paleozoicos). Esto es lo que sucede en tres zonas bien diferenciadas: Sierra Menera: donde encontramos paquetes cuarcíticos y areniscas en la unidad que alcanza las mayores cotas altitudinales del relieve actual. En estos materiales se encuentran las populares Minas de hierro, ya en desuso. Montes de Gallocanta: también formados por cuarcitas, cierran la cuenca endorreica por su límite oriental. Serranías de Cucalón: donde aparece una gran diversidad de litologías, con afloramientos muy interesantes por su antigüedad, y con la presencia de relevantes yacimientos paleontológicos del Devónico y Silúrico. Estos estratos llegan hasta la parte septentrional del Jiloca, y se conectan con los importantes yacimientos de Murero (Zaragoza). El Mesozoico ha quedado reflejado en las sierras circundantes al Jiloca, casi en disposición simétrica a ambos lados del valle, en su mitad meridional. Se trata de afloramientos de calizas fosilíferas dispuestas en dos zonas principales: Municipios de Blancas, Pozuel, Ojos Negros y Villafranca Municipios de Rubielos, Bueña y Singra. Así mismo, aparecen retazos aislados en la Cuenca de Gallocanta, y formando la Sierra de Oriche, al norte de la Cuenca, correspondiente con materiales Cretácicos. Destaca, del Periodo Triásico inferior, la facies Buntsandstein o Rodeno, formada por materiales areniscosos rojizos que forman un paisaje característico en los municipios de Peracense y Villar del Salz. El Periodo Terciario aparece muy bien representado estratigráficamente en el límite NW de la Cuenca, donde forma estratos con buzamiento NE de

21 conglomerados, calizas continentales y areniscas rojas, de gran vistosidad e interés natural. No obstante, el Terciario tapiza el fondo del Valle Jiloca, con materiales arcillosos rojizos y grandes extensiones de yesos y margas blancas, materiales poco consolidados en ambos casos. Estos materiales se encuentran formando relieves alomados y planos, soportando la mayor presión humana y agraria, lo que ha conllevado la aparición de territorios con fuertes riesgos de desertificación, así como la aparición de los temidos Bad-lands o tierras inertes. Por último, el Cuaternario aparece disperso en el paisaje, formando sedimentos arcilloso-cuarcíticos poco consolidados, en conos de deyección y, de forma lineal, en el entorno inmediato de los ríos principales. En ellos aparecen las Ramblas y Cárcavas, responsables de los procesos erosivos lineales, que arrastran grandes cantidades de sedimento en las épocas lluviosas. 3.4 Espacios protegidos La Red Natura 2000 es una de las grandes herramientas de la Unión Europea para la aplicación de una Política Común en materia de Medio Ambiente. Fue creada por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre, conocida popularmente como Directiva Hábitats. Esta Red ha de asegurar una adecuada protección de la biodiversidad europea, contemplando no sólo espacios naturales, sino también hábitat seminaturales fruto de la interacción secular del hombre y sus actividades (agrícola, ganadera, etc.), por lo que la Red Natura 2000 se convierte también en un marco ideal para el mantenimiento de estas actividades y la conservación de los paisajes tradicionales. Actualmente la Red Natura 2000 en Aragón está constituida por 202 espacios que con sus Has ocupan el 28,4% del territorio de la Comunidad Autónoma. Entre ellos se encuentran los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas de Especial Conservación Para las Aves (ZEPA). En años sucesivos, estas zonas pasarán a denominarse en su conjunto Zonas de Especial Conservación (ZEC), y sobre ellas deberán aplicarse adecuados Modelos de Gestión medioambiental que garanticen la preservación de nuestra biodiversidad para las generaciones futuras. Por ello su importancia irá en aumento y deberemos tener en cuenta estos espacios para cualquier proyecto futuro de desarrollo turístico en la zona.

22 En la Cuenca hidrográfica del Jiloca encontramos una importante representación de estos Espacios Protegidos, que resumimos en el siguiente párrafo: ES : LIC ALTO HUERVA-SIERRA DE HERRERA ES : LIC YESOS DE BARRACHINA Y CUTANDA ES : LIC SABINAR DEL VILLAREJO ES : LIC SIERRA DE FONFRÍA ES : LIC MONTES DE LA CUENCA DE GALLOCANTA ES : LIC SIERRA PALOMERA ES : LIC LAGUNA DE GALLOCANTA ES : LIC SIERRAS DE PARDOS Y SANTA CRUZ ES : LIC MUELAS DEL JILOCA EL CAMPO-LA TORRETA ES : LIC SIERRA VICORT ES : LIC SIERRA DE ALGAIRÉN ES : ZEPA PARAMERAS DE BLANCAS ES : ZEPA PARAMERAS DE POZONDÓN ES : ZEPA PARAMERAS DE CAMPO VISIEDO ES : ZEPA Y RESERVA NATURAL DIRIGIDA LAGUNA DE GALLOCANTA ES : ZEPA MUELAS DEL JILOCA EL CAMPO-LA TORRETA. ES : ZEPA DESFILADEROS DEL RÍO JALÓN

23

24 3.5 La erosión en el Jiloca Vista panorámica de la depresión del Jiloca desde una de sus vertientes, en lo que constituye un paisaje claramente agrario. Fuente: T. Sanz La Cuenca del Jiloca se caracteriza por la presencia de fondos planos de gran extensión y naturaleza arcillosa, formados por materiales Terciarios y Cuaternarios de origen fluvial, donde la cobertura vegetal ha sido sustituida por grandes parcelas de cultivo de cereal. En estas se ha eliminado, por lo general, todo resto de setos y linderos. Las Sierras que bordean y cierran la cubeta sedimentaria presentan diferente naturaleza. Por lo general son relieves alomados de altitud media (unos m s.n.m.), que conservan retazos de bosque mediterráneo, allá donde la pendiente ha dificultado el asentamiento de la actividad agraria. Estos bosques pueden presentar estados favorables de conservación, según las zonas, aunque por lo general se encuentran sometidos a explotaciones leñeras municipales o bien han sido alterados por sucesivas repoblaciones forestales de especies alóctonas, como el Pino piñonero (Pinus pinaster) y el Pino negral (Pinus nigra sbp. Salzmannii). Las repoblaciones forestales, por lo general, crean unas condiciones distintas a lo que cabría esperar en el territorio, creando masas boscosas más claras y ordenadas, que acidifican el suelo y que retienen peor los materiales ante fenómenos tormentosos.

25 El resultado de esta situación es la existencia de dos grandes conjuntos: Los relieves planos y alomados, sometidos a fuerte presión humana, con importantes procesos erosivos y elevado riesgo de desertificación. Precisan de labores de revegetación, prevención ante avenidas y elaboración de Planes de Buenas prácticas agrarias. A menudo aparecen suelos contaminados por purines y nitratos que ponen en riesgo la salud pública. Los relieves más abruptos que limitan la cuenca, que precisan de una mejor planificación forestal y de una mejor recuperación para cumplir su función como reguladores del flujo hídrico. Erosión lineal en cárcavas y barrancos sobre materiales arcillosos, en zonas topográficamente elevadas. Vertiente NE de la Cuenca del Jiloca. T. Sanz 2008.

26 En ocasiones, la vegetación es incapaz de retener el suelo con suficiente eficacia, a menudo debido a un uso ganadero inadecuado según el uso potencial de la zona. T. Sanz 2008 A menudo encontramos áreas de repoblación con pinares sobre vegetación natural, que provoca una menor retención de suelo, incrementando la erosión de la Cuenca. La implantación de un Modelo de predicción permitirá documentar la idoneidad o no de este tipo de actuaciones en el futuro. T. Sanz 2008

27 Fenómenos erosivos asociados a episodios tormentosos veraniegos, donde la escorrentía es capaz de arrastrar gran cantidad de sedimentos en poco tiempo. T. Sanz 2008 La Crioturbación es un fenómeno frecuente en el Jiloca, debido al hielodeshielo del agua contenida en el suelo. Provoca la movilización de sedimentos en suelos carentes de cobertura vegetal. T. Sanz 2008

28 La vertiente SE de la Cuenca del Jiloca presenta este aspecto en Ortofoto, mostrando relieves fuertemente erosionados por la existencia de una litología de yesos y margas poco consolidados. T. Sanz 2008 Yacimiento paleontológico de Micromamíferos de Navarrete, seriamente afectado por procesos erosivos y de pérdida de suelo.

29 El LIC de los Yesos de Barrachina, ubicado dentro de la Cuenca del Jiloca, presenta severos indicios de pérdida de suelo fértil, estando amenazada la Flora gipsícola asociada a este espacio. T. Sanz 2008.

30 Panorámica de Usos agrarios en el LIC Yesos de Barrachina. T. Sanz 2008 Relieves alomados y desprotegidos de vegetación en la vertiente NE de la Cuenca del Jiloca. Es visible la erosión en cárcavas, asociada a fenómenos tormentosos. T. Sanz 2008

31 Procesos de erosión lineal en el Valle del Jiloca, asociados a la construcción reciente de la Autovía Mudéjar A-23. T.Sanz Vista panorámica de la vertiente SE de la Cuenca del Jiloca, claramente desprovista de vegetación.

32 3.6 La gestión del agua en el Jiloca El agua y en concreto, el río Jiloca, son la esencia misma del territorio objeto de estudio, vertebrando y caracterizando desde el paisaje hasta la manera de vivir de sus habitantes. Los principales asentamientos de población se ubican a orillas del Jiloca, estableciendo huertos, cultivos y plantaciones de chopos en la vega, donde se ubican las tierras más fértiles. No obstante, la gestión del agua no es actualmente eficiente ni responsable. A pesar de que se le ha dado mayor importancia en los últimos años, ejemplo de ello es la reciente instalación de depuradoras de aguas en los principales núcleos, existen otras prácticas menos responsables. Es el caso del Dominio Público Hidráulico, en el cual no se han respetado las Zonas de servidumbre que establece la Ley de Aguas. Tal es el caso que las parcelas y propiedades se extienden hasta la misma orilla del río, desapareciendo casi por completo en bosque natural de ribera, necesario para la regulación de caudales. Tampoco la agricultura intensiva ha respectado las llanuras de inundación, lo que convierte el río en una bomba de relojería, capaz de inundar poblaciones enteras tras episodios tormentosos. La falta de regulación del riego, en ocasiones, provoca que el río se seque por completo en la época estival, provocando la muerte de toda vida acuática, que debe recuperarse de nuevo cada vez que esto sucede. Todo ello, unido a la existencia de prácticas agrarias intensificadas en los últimos años, y a la fragilidad erosiva y climática del territorio, han condicionado la aparición de importantes problemas medioambientales en la cuenca, a los cuales nadie parece prestar la adecuada atención. Otro ejemplo más de la urgencia que el Jiloca posee de desarrollar herramientas útiles y directas que marquen nuevas directrices en la gestión del agua y el suelo. Las orillas del Jiloca aparecen en muchas ocasiones desnudas y sin vegetación, con el riesgo que eso supone. En la imagen izquierda vemos el Jiloca a su paso por la localidad de Burbáguena. A la derecha, vemos como las plantaciones agrícolas de chopos para producir papel, llegan hasta la misma orilla del río. Fotografías: Mariela Morales 2008.

33 4) OBJETIVOS El presente Proyecto se enmarca en el Apartado B: Desarrollo Sostenible, centrándose en las temáticas sobre Agua y Suelo y Gestión Integral del Territorio. El objetivo general del Proyecto consiste en aplicar un modelo informático que proporcione un conocimiento científico de los procesos hidrológicos y erosivos de la cuenca del río Jiloca y que permita dar respuesta a las cuestiones relativas a la gestión del recurso hídrico y edafológico del territorio. Este modelo constituye una herramienta para comprender mejor los procesos dinámicos relacionados con el agua y la pérdida de suelo, a la vez que permite establecer estrategias de gestión que, en conformidad con la Directiva Marco del Agua, garanticen un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles (Directiva 2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, Artículo 1). Este objetivo general se desarrolla a través de tres objetivos específicos: 1. Aplicación y calibración del modelo SWAT en la Cuenca del Jiloca. 2. Creación de un Servicio Documental y de Pronóstico Ambiental (SEDPA) basado en los resultados y escenarios desarrollados mediante el modelo. 3. Asesoramiento científico a Instituciones y particulares y difusión y divulgación de los resultados obtenidos.

34 5) DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, RESULTADOS Y ACTUACIONES 5.1 Objetivos específicos y resultados 1. Aplicación y calibración del modelo SWAT en la Cuenca del Jiloca. Este objetivo específico es el principal a desarrollar en el proyecto y se concreta en los siguientes resultados: i. Formación del personal técnico: Se reforzarán los conocimientos previos del personal técnico, haciendo énfasis en la utilización práctica del modelo SWAT. ii. iii. Sistema de recopilación de datos: Se desarrollará un sistema de recopilación de información que permita poner en funcionamiento el modelo SWAT. Calibración y validación del modelo SWAT. 2. Creación de un Servicio Documental y de Pronóstico Ambiental (SEDPA) basado en los resultados y escenarios desarrollados mediante el modelo. Este objetivo específico se concreta en los siguientes resultados: i. Creación de mapas de estados erosivos e identificación de las zonas con mayor riesgo de erosión. ii. iii. iv. Creación de escenarios útiles para la gestión territorial adecuada de los recursos de la zona, en especial suelo y agua. Identificación de oportunidades para el territorio, en base a la información generada. Creación de un servicio documental (SEDPA) de libre acceso donde se encuentre disponible la información generada. 3. Asesoramiento científico a Instituciones y particulares y difusión y divulgación de los resultados obtenidos. Este objetivo específico se concreta en los siguientes resultados: i. Creación de cauces para asesorar a las Instituciones locales de cara a un aprovechamiento óptimo de sus recursos y para la solicitud de ayudas anuales para la gestión de montes públicos. ii. Difusión de los resultados obtenidos.

35 5.2 Actuaciones y metodología utilizada para su realización. 1. Aplicación y calibración del modelo SWAT en la Cuenca del Jiloca. i. Formación del personal técnico. Se formará al personal técnico en temas relacionados con teoría de erosión, medición en campo de los procesos erosivos, modelización de los procesos erosivos: herramientas y aplicabilidad de las mismas, SWAT: teoría, fortalezas, debilidades y aplicabilidad del modelo en la zona de estudio, Sistemas de información Geográfica compatibles con SWAT y utilización práctica del SWAT: introducción de datos, calibración, validación y creación de escenarios. Se aportará documentación actualizada, tanto técnica como científica, de los temas antes reflejados. ii. Sistema de recopilación de datos. Se recopilará en gabinete la información y datos necesarios para el proceso de calibrado y validado del modelo. La información adquirida será la siguiente: Modelo Digital del Terreno (DEM). Escala 1: Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Usos del terreno: Mapas de Aprovechamientos y Cultivos (1975 y 2000) en formato digital. Escala 1: Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Mapa de Suelos: Escala 1: Datos de calicatas realizadas en la zona de estudio. Estudios edafológicos realizados en la zona. Datos de caudal de las Estaciones de Aforo de la cuenca del Jiloca: 4 estaciones. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). 3 en el río Jiloca y 1 en el río Pancrudo. Series de más de 30 años. Datos de estaciones meteorológicos: precipitación, temperatura máxima y mínima. Datos diarios. Se recopilarán más datos si están disponibles. Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Datos de estaciones de control de calidad de aguas: en especial concentración de sedimentos. Fuente: CHE. La recopilación de otros parámetros químicos como el nitrógeno o fósforo puede ser interesante para el futuro. Parámetros generales del uso del terreno, como n de manning, cantidad de residuos iniciales en el cultivo, etc, que deben ser introducidos en el modelo. Dependen de cada uso. Fuente: base datos del modelo, pero se deben comprobar con datos procedentes de estudios científicos en la zona de estudio.

36 Información sobre las prácticas agrarias (ganadería y agricultura) en la zona de estudio, es decir, riegos, laboreos, aplicación de fertilizantes, etc. Fuente: base de datos modelo e información procedente de Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs), técnicos agrarios y Ayuntamientos. Datos de crecimiento de los cultivos y vegetación natural. Fuente: Base de datos del modelo, pero se debe comprobar con estudios agronómicos de la zona y encuestas a técnicos agrarios y ecólogos. Datos sobre las zonas urbanas. Fuente: Base de datos del modelo. Propiedades del suelo: perfil del suelo, textura, conductividad hidráulica, USLE K, etc. Fuente: información científica especializada, calicatas utilizadas en la cartografía de suelos, fórmulas de pedotransferencia (programa informático Rosetta v1.2) y mapas erosivos. Aguas subterráneas: parámetros que determinen las características de los acuíferos como nivel de la superficie freática, recarga, permeabilidad y transmisividad. Fuente: CHE y cartografía y documentación del IGME. Parámetros del cauce del río: n de manning, erodibilidad del canal conductividad hidráulica, factor de cobertura del canal. Fuente: Información científica disponible, base de datos del modelo y bases de datos del modelo de análisis hidráulicos en ríos HEC-RAS v4.0. Fuentes puntuales de descarga: manantiales o estaciones depuradoras, si están presentes. Fuente: IGME y administración municipal. Identificación de la información no disponible en la literatura u organismos oficiales y de la información sin la suficiente precisión para su utilización en el modelo. Estimación a priori, basada en las lagunas habituales que aparecen en este tipo de estudios. Mapas de Aprovechamientos y Cultivos: se observarán los cambios producidos entre los mapas desarrollados en 1979 y en 2000, para determinar su influencia durante el porceso de calibración. Actualización en gabinete utilizando la aplicación SIGPAC del MARM y salidas al campo cuando sea necesario incidiendo en las zonas críticas. Información básica sobre el suelo y sus características como textura y conductividad hidráulica saturada, ya que la disponibilidad de estos datos a la escala de trabajo es insuficiente. Información sobre la cobertura actual de las zonas con vegetación natural.

37 Preparación de una campaña de muestreo de campo para medición en campo de los parámetros y datos no disponibles o sin la precisión adecuada: verificación de las clases de usos del terreno, toma de muestras para medir textura, medición en campo de parámetros relacionados con la infiltración como conductividad hidráulica saturada y medición de la cobertura del suelo en vegetación natural. iii. Calibración y validación del modelo SWAT. Se utilizará la versión del modelo MWSAWT 1.4 y los programas asociados MWSWAT Editor 2.1.4, SWATPlot y SWATGraph necesarios para el completo funcionamiento del modelo, todos ellos diseñados como software libre. El software, también libre, Map Window GIS será el programa de SIG utilizado como soporte para la entrada de la información espacial necesaria para el funcionamiento del modelo SWAT. El MWSWAT se diseñó para formar parte de un módulo de trabajo dentro del Map Windows GIS. Introducción de los datos en el modelo. Calibración y validación el modelo con datos procedentes del modelo y de la zona de estudio. Posteriormente se recalibrará hasta su correcto funcionamiento utilizando los resultados obtenidos durante los muestreos realizados en campo. El modelo será calibrado con las herramientas proporcionadas en el propio programa. Se seguirán las recomendaciones para la evaluación del modelo recogidas en Moriasi et al. (2007). Se utilizarán 3 estadísticos cuantitativos (Nash-Sutcliffe efficiency (NSE), percent bias (PBIAS) y la relación de las raíces cuadradas del error cuadrático medio y la desviación estándar de los datos medidos (RSR), junto a técnicas gráficas. El proceso de calibración y validación es fundamental ya que establece las bases de los escenarios futuros y genera los datos que servirán de base para proyectos posteriores, por lo que es el objetivo al que se dedicarán más esfuerzos. 2. Creación de un Servicio Documental y de Pronóstico Ambiental (SEDPA) basado en los resultados y escenarios desarrollados mediante el modelo. La herramienta para llevar a cabo adecuadamente el proceso de asesoramiento, difusión y divulgación recogido en el objetivo específico 3, será la creación de un Servicio Documental y de Pronóstico Ambiental (SEDPA).

38 Este servicio va a consistir en la utilización del modelo SWAT por parte de los técnicos pertenecientes al proyecto, una vez finalizado este, para realizar distintos escenarios de tipo erosivo, climático e hidrológico para el territorio objeto de estudio. Toda esa información generada será puesta en conocimiento del público a través de diferentes cauces, y se utilizará para sentar las bases precisas para realizar un asesoramiento, gratuito y fundamentado en datos científicos, a Entidades Locales, Instituciones y particulares. El objetivo es conocer a fondo la realidad ambiental del territorio y prever los distintos efectos que tendrán las actuaciones humanas o las variaciones en los parámetros actuales utilizados para el estudio. Esto permitirá la elaboración de nuevos proyectos para la búsqueda de financiación local en materia medioambiental y de Gestión del territorio, en un futuro inmediato. i. Creación de mapas de estados erosivos e identificación de las zonas con mayor riesgo de erosión. Se crearán 3 mapas de estados erosivos que indiquen las pérdidas de suelo por subcuencas considerando años simulados con precipitaciones medias, en régimen húmedo o régimen seco. Se identificarán y resaltarán las zonas con mayor riesgo de erosión. Se diseñarán en formato digital compatible con cualquier herramienta de SIG. Se presentarán en formato vectorial y raster. ii. Creación de escenarios útiles para la gestión territorial adecuada de los recursos de la zona, en especial suelo y agua. Los Escenarios propuestos serán: E1: Pérdida de suelo en la Cuenca y modificación de la disponibilidad de los recursos hídricos de la zona suponiendo efectos del Cambio Climático (reducción del 10 % de la precipitación media anual) E2: Pérdida de suelo en el LIC Yesos de Barrachina suponiendo una recuperación de la cobertura vegetal natural iii. Identificación de oportunidades para el territorio. Se realizará mediante el análisis exhaustivo de los resultados obtenidos previamente. Se obtendrá un listado y breve informe para su utilización futura. iv. Creación de un servicio documental (SEDPA). Se creará una base de datos con los parámetros de entrada la modelo indicando la procedencia u origen de los datos externos, los parámetros de calibración, los resultados obtenidos con los parámetros utilizados en el proceso de validación y los resultados obtenidos para cada escenario.

39 Se implementará un apartado específico del SEDPA en la página web del Centro de Estudios del Jiloca ( Xilocapedia: Enciclopedia temática digital del Jiloca) donde se colgará la información obtenida, incluida la base de datos antes mencionada. Se realizará una publicación digital en formato CD con dicha información, para su posterior difusión. 3. Asesoramiento científico a Instituciones y particulares y difusión y divulgación de los resultados obtenidos. De acuerdo con los objetivos planteados, el PLAN DE DIFUSIÓN del Modelo para el estudio de la Erosión en el Jiloca, debe estar orientado a la comunicación y divulgación de los conocimientos y las experiencias derivadas de la investigación científica a un público más amplio y no necesariamente especializado. Es fundamental que la aplicación de esta herramienta permita que todo el público pueda verse beneficiado, directa o indirectamente del mismo, siendo necesaria una clara concienciación social sobre el problema de la pérdida de suelo en nuestro territorio. Toda esa información generada será puesta en conocimiento del público a través de diferentes cauces, y se utilizará para realizar un Asesoramiento, gratuito y fundamentado en datos científicos, a Entidades Locales, Instituciones y particulares. Esto permitirá la elaboración de nuevos proyectos para la búsqueda de financiación local en materia medioambiental y de Gestión del territorio. i. Creación de cauces para asesorar a las Instituciones locales. Al comienzo del proyecto se informará a las Entidades Locales de los objetivos del proyecto y los resultados esperados. Se creará un registro en el cual las entidades se podrán inscribir para recibir la información que se vaya generando de forma actualizada. El formulario de inscripción se encontrará en la página web del CEJ: aunque se aceptarán las solicitudes recibidas por carta o fax. Finalizado el Proyecto se enviará, a todas las Entidades Locales implicadas, una carta y la publicación digital en CD obtenida, presentando el SEDPA y ofreciendo los servicios de asesoramiento, para que a partir de la finalización del proyecto puedan remitirnos sus ideas o proyectos de actuación. Esta información se podrá enviar a través del registro creado en la actividad anterior, así como por carta o fax. Hay que destacar que nos encontramos en una zona geográfica donde existen Ayuntamientos muy pequeños y que carecen actualmente de cualquier asesoramiento en materia medioambiental. ii. Difusión de los resultados obtenidos. Elaboración y distribución, al término del proyecto, de una Publicación Digital en formato CD, explicando los apartados del estudio, sus

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. CONAMA LOCAL, 11 de Noviembre de 2.013 Valentín Contreras Medrano. Director

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES0000013 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL.

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Gestión del Agua en el Mediterráneo y Energías renovables (CRPM, Valencia) Miguel Angel Esteve Selma Julia Martínez Fernández

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO CITA. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación Título HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO Persona de contacto: Daniel

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

Sistema de Explotación Villaviciosa

Sistema de Explotación Villaviciosa 1. Localización El Sistema de Explotación del Villaviciosa ocupa una superficie de 460,140 kilómetros cuadrados encerrados dentro de un perímetro de 130 kilómetros, siendo el decimotercero en tamaño entre

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS Duración: 30 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la actualidad,

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling. ICSMM 2009. 5-6 Noviembre. Terrassa SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES Julia Martínez

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. DIRECTORIO DE RESERVAS DE BIOSFERA DE LA RED UNECO-MAB DETALLES INFORMATIVOS País: España Nombre de la RB: Reserva de Biosfera de les Terres

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo) Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL DE TOROZO, ES4250006 06 (Toledo) DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Más detalles

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial 10 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Biodiversidad Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra Creative

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño. 3 Guías técnicas de energía y medio ambiente La degradación y desertificación de los suelos en España Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño Autores Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño Fundación

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística con datos de Eurostat.

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXVI Núm. 178 13 de septiembre de 2017 22601 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Decreto 57/2017, de 5 de septiembre, por el que se declaran como

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles