Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos."

Transcripción

1 Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos. Quito, 12 de enero 2018 RESUMEN: El volcán Sierra Negra está ubicado en la isla Isabela (Galápagos) y registra en las últimas semanas un claro incremento en su actividad caracterizado por: 1) mayor actividad sísmica y, 2) levantamiento continuo del piso de su caldera (ver Informe Especial No. 3 del 22 de diciembre, 2017). Durante los últimos días se han detectado sismos con magnitudes de hasta 4.1 ML, con epicentro en el interior de la caldera. Algunos de dichos sismos han sido sentidos en las inmediaciones del volcán. Este incremento en la actividad se interpreta como un estado de agitación interna asociado a una intrusión de magma en el interior del volcán, a profundidades relativamente superficiales (pocos kilómetros bajo la caldera). Por el momento no se ha recibido reportes de fenómenos anómalos observados en superficie. Las probabilidades de ocurrencia de una erupción en el volcán a corto plazo (días a semanas) han aumentado. Fig. 1: Ubicación del Volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos.

2 INTRODUCCIÓN: Sierra Negra es uno de los volcanes más grandes de las islas Galápagos y se caracteriza por tener una caldera ovalada, que mide 9 km en sentido este-oeste y 7 km en sentido norte sur, aproximadamente (Fig. 2). Este volcán ha producido al menos 10 erupciones en la época histórica, con un periodo de reposo promedio de 15 años entre cada episodio eruptivo. Sus dos últimas erupciones tuvieron lugar en los años 1979 y 2005 (Fig. 2). Fig. 2: La caldera de Sierra Negra con la ubicación de las fisuras eruptivas del año 2005 (línea blanca entrecortada al norte de la caldera). También se muestra la zona que fue cubierta por las lavas en 2005 (zona naranja, tomada de Geist et al., 2005). En ambos casos, el principal producto han sido grandes coladas de lava muy fluidas (baja viscosidad), que fueron emitidas desde fisuras ubicadas en la parte norte de la caldera (Fig. 2). Durante la erupción de 1979, las lavas fluyeron hacia el norte del volcán hasta llegar al mar en la bahía Elizabeth, y se estima que su volumen total fue cercano a 1 km³ (es decir, mil millones de m³). Esta erupción duró cerca de dos meses. En cambio, durante la erupción de 2005, la ubicación de la fisura de emisión provocó que la mayor parte de las lavas se derramen hacia el interior de

3 la caldera y solamente una pequeña fracción fluyó hacia el norte del volcán; se estima que el volumen total fue de 0.15 km³ (es decir, 150 millones de m³), que fue emitido en 9 días. En ninguna erupción reciente los flujos de lava han fluido hacia el Sur o el Suroriente del volcán, es decir en dirección de Puerto Villamil u otras zonas habitadas de la isla Isabela. Finalmente, además de lavas, las erupciones de Sierra Negra también producen caídas de ceniza. En 1979 se reportan caídas de ceniza en las zona oriental y sur de la caldera, lo que produjo significativa afectación en esos sectores que a la época estaban poblados. El volcán Chico, conocido sitio turístico de la isla Isabela, está en la parte NE de la caldera, y corresponde a los ventos eruptivos que se formaron durante la erupción de Fig. 3: a: La caldera de Sierra Negra con la ruta del camino (línea naranja) utilizado por los visitantes para llegar al sitio turístico conocido como Volcán Chico (ultima bandera al norte). b: Panorama de la caldera de Sierra Negra desde al borde E. ACTIVIDAD SÍSMICA RECIENTE: Desde que el último informe fue publicado (06 de Enero, 2018) se ha continuado observando un incremento de la actividad sísmica en el volcán Sierra Negra, llegando en las últimas semanas y días incluso a superar los 100 sismos diarios (Fig. 4).

4 Fig. 4: a) Número total de sismos diarios registrados en el volcán Sierra Negra durante el último año. En particular, desde el 1 de enero de 2018 se han detectado 398 sismos, de los cuales la mayoría son de tipo volcano-tectónico VT (relacionados al fracturamiento de cuerpos de roca). Se destaca la ocurrencia de 8 sismos con magnitudes mayores a 2.8 ML entre el 01 a 11 de enero del Varios de estos sismos han sido sentidos por la población en la zona alta del volcán, en especial uno de magnitud 4.1 ML, ocurrido el 10 de diciembre a las 10:01 (hora local de Galápagos), según reporte del Ing. Oscar Carvajal de la Dirección Técnica Operativa Isabela del Parque Nacional Galápagos. La mayoría de estos eventos han sido localizados en los alrededores de la Caldera (Fig. 5).

5 Fig. 5: Ubicaciones de sismos ocurridos en Galápagos en enero de Nótese la gran acumulación de eventos en la zona del volcán Sierra Negra. MEDIDAS DE DEFORMACIÓN: La deformación de la superficie ocurrida en el volcán Sierra Negra ha sido detectada mediante interferometría satelital de radar (InSAR), gracias a nuestra cooperación con la Escuela de Ciencias Atmosféricas y Marinas de la Universidad de Miami. Las medidas obtenidas muestran una rápida inflación (levantamiento) del piso de la caldera del volcán Sierra Negra. Desde inicios de 2017 se han medido 98 cm de levantamiento, lo que coincide en el aumento en el número de sismos registrados (Fig. 6).

6 A más largo plazo, desde la última erupción ocurrida en 2005, el volcán Sierra Negra ha experimentado un permanente levantamiento del piso de la caldera, con varios episodios de levantamiento acelerado, acumulando un total de casi 6 metros (Fig. 7). El nivel de levantamiento actual ya es superior al alcanzado antes de la erupción de 2005 (Fig. 7). Fig. 6: La línea naranja son los sismos VT acumulados, y los puntos azules el levantamiento del piso de la caldera acumulado desde inicios de Se puede notar que a partir de finales de 2017 ambas líneas se hacen más inclinadas, lo que significa que las acumulaciones han aumentado.

7 Fig. 7: Levantamiento del piso de la caldera desde 2002 hasta finales de Nótese el levantamiento acelerado observado en el año 2005 antes de la erupción. Luego de la misma el fondo de la caldera se hunde rápidamente y empieza a levantarse otra vez, con periodos de mayor y menor velocidad de levantamiento a lo largo de los años. Desde finales de 2017 se observa un nuevo periodo de levantamiento acelerado. El nivel de levantamiento actual es mayor al que tuvo cuando ocurrió la erupción de PERSPECTIVAS: El aumento reciente en el número y magnitud de los sismos registrados, así como sus epicentros ubicados en la zona de la caldera, sumado al levantamiento acelerado del piso de la misma, indican que el volcán se encuentra en una etapa de agitación interna. Las evidencias observadas se interpretan como asociadas a la ocurrencia actual de una intrusión de magma que se está acumulando al interior del volcán. Igualmente, el nivel de agitación interna registrado implica que las probabilidades a corto plazo (días a semanas) de ocurrencia de una erupción en el volcán Sierra Negra han aumentado con respecto a semanas pasadas. Sin embargo, es igualmente probable que esta agitación sea similar a otras ocurridas en años pasados que no desembocaron en ninguna fase eruptiva. En todo caso, en vista de que el presente proceso de agitación podría acelerarse y eventualmente desembocar en una erupción de forma muy rápida (horas o días), en cuyo caso la seguridad de los

8 visitantes a la zona del volcán estaría amenazada. Por ello se recomienda a las autoridades correspondientes se tomen las acciones necesarias para que los visitantes se mantengan alejados de la zona del volcán Chico, mientras se mantengan las condiciones actuales de actividad. POSIBLES ESCENARIOS DE ACTIVIDAD FUTURA Por el momento, en caso de producirse una erupción en el volcán Sierra Negra, los siguientes escenarios se consideran posibles: 1. ERUPCIÓN PEQUEÑA A MODERADA EN EL FLANCO NORTE. Este caso es similar o menor a la erupción de 2005, que emitió 150 millones de m³ de lava. La erupción inicia con una fuerte emisión de vapor, gases y ceniza, los cuales podrían formar una nube que suba hasta km y luego sea transportada por el viento. Además, se formarían una o varias fracturas en el flanco norte, desde las cuales se emitirían flujos de lava vigorosos y fluidos, que se derramarían sobre el flanco norte. Excepcionalmente los flujos de lava alcanzarían el mar, o también podrían derramarse al interior de la caldera, dependiendo de la ubicación precisa de las fracturas. La erupción podría durar hasta alrededor de 10 días (una o dos semanas). En caso de ocurrir una erupción, este escenario se considera como el más probable. 2. ERUPCIÓN MODERADA A GRANDE EN EL FLANCO NORTE. Este caso es similar o menor a la erupción de 1979, que emitió cerca de 1000 millones de m³ de lava. La erupción inicia con una fuerte emisión de vapor, gases y ceniza, los que podrían formar una nube que suba hasta km. Se formarían una o varias fracturas en el flanco norte, desde las cuales se emitirían flujos de lava muy vigorosos y fluidos, que se derramarían sobre el flanco norte. Los flujos alcanzarían rápidamente el mar, o también podrían derramarse al interior de la caldera, dependiendo de la ubicación precisa de las fracturas. La erupción podría durar hasta 50 días (1 o dos meses). En caso de ocurrir una erupción, este escenario se considera como el menos probable.

9 3. ERUPCIÓN EN EL FLANCO SUR. Este escenario podría ser similar a cualquiera de los dos anteriores, pero el sitio de emisión estaría ubicado en el flanco sur del volcán y las lavas fluirían hacia el sur de la caldera, incluyendo eventualmente la población de Puerto Villamil y otras menores del mismo flanco. Un escenario de este tipo no ha ocurrido en los últimos cientos a miles de años, por lo que se lo considera como muy poco probable. Elaborado por: P.Mothes, D.Andrade, P.Ramón.

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS)

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) Reporte N 02-2016 Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 12 Enero de 2016 Resumen actualizado de la principal actividad observada

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

INFORME N 17 HORA: horas FECHA: 31 de Enero 2014

INFORME N 17 HORA: horas FECHA: 31 de Enero 2014 INFORME N 17 HORA: 18.00 horas FECHA: 31 de Enero 2014 Días de evolución 32 DENOMINACIÓN: Erupción Volcánica Chaparrastique INFORME INICIAL CODIFICACIÓN Año Mes ACTUALIZACIÓN x 2014 01 I. DESCRIPCION DEL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN DE FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 1. INTRODUCCION El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile.

Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile. Guía de Actividades Sugeridas Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile. Los principales volcanes activos de América del Sur se localizan en la Cordillera de Los Andes. Se estima que en Chile

Más detalles

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. . Tel:(506)562 4001 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013 BOLETÍN MENSUAL No. 08-2013 Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO (OVSP)

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

NOMBRE: CURSO: 7. Importante La geósfera corresponde a la parte rocosa de nuestro planeta, ya sea de material sólido o fundido

NOMBRE: CURSO: 7. Importante La geósfera corresponde a la parte rocosa de nuestro planeta, ya sea de material sólido o fundido Modelo dinámico de la Tierra NOMBRE: CURSO: 7 El modelo dinámico (o físico) describe el movimiento de las capas de la geósfera de acuerdo con ciertas características, como la rigidez y la elasticidad.

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1) Reporte de Sismo Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1) Información General El día 15 de abril de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.1 localizado en

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos 2. Historia geológica del volcán Cayambe E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos edificios volcánicos sucesivos y un pequeño cono satélite ubicado en la extremidad oriental del complejo..

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 se ha producido cerca de las Islas Marianas. El terremoto fue localizado a 366 km (227 millas) al norte de Saipan y aproximadamente 30 km (18 millas) al suroeste de

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 16 de Junio de 2013, Guerrero (M 5.8) Información General. El día 16 de Junio de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK Un fuerte terremoto en el extremo este de Rusia fue sentido tan lejos como Moscow, aproximadamente 7,000 kilómetros (4,400 millas) al oeste del epicentro, pero no se reportaron fatalidades o daños. El

Más detalles

REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006

REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006 REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006 ING. AUGUSTO GONZALEZ ARTIEDA MOP-CLIRSEN-DEF. CIVIL-INOCAR- E.P.N.-INAMHI-CONCOPE X Congreso Ecuatoriano de la la Ciencia del Suelo ANALISIS

Más detalles

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes Vulcanología Actividad Ignea Los volcanes Cuando un magma, originado en el interior de la litosfera sale a la superficie a través de una zona de fracturas, asciende por estas hasta la superficie y se solidifica

Más detalles

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS TIPOS DE MAGMAS MAGMAS Mezclas líquidas de silicatos a una T>600 ºC. ZONAS MAGMÁTICAS SEGÚN LA TECTÓNICA DE PLACAS Para que se forma un magma, ha de ocurrir: - Aumento de la T - Disminución de la P (descomprensión)

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA Un terremoto de magnitud 7,2 se produjo el sábado 30 enero, 2016 a una profundidad de 161 km (100 millas) por debajo de la Península de Kamchatka. El epicentro se localizó 107 kilómetros (66 millas) al

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL MAULE Año 2015 Octubre Volumen 10

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL MAULE Año 2015 Octubre Volumen 10 Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL MAULE Año 2015 Octubre Volumen 10 1. Complejo volcánico PLANCHÓN-PETEROA (01 al 31 de octubre). El nivel de actividad del Complejo es: vigilancia del Complejo

Más detalles

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Información General. El día 19 de noviembre de 1912 ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.9, localizado en el poblado de Acambay,

Más detalles

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC Un terremoto de magnitud 7.1 sacudió un área localizada a 141 km (88 millas) al noroeste de la Isla Ndoi, Fiji, y 313 km (194 millas) al oeste-noroeste de Nuku alofa,tonga de acuerdo con el Servicio Geológico

Más detalles

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010 REPORTE DE ERUPCIÓN VOLCAN PACAYA (1402-11) Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: estrato volcán compuesto Localización geográfica: Lat. 14 22 50 N, Long 90 36 00 W. Altura: 2,552 msnm Por: Gustavo

Más detalles

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS CAUSAS DE LOS TSUNAMIS Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA Un fuerte terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa oeste del sureste de Alaska aproximadamente a media noche. No hubo reportes inmediatos de daños o fallecidos. Este terremoto fue localizado a 94

Más detalles

Marco Geológico Regional

Marco Geológico Regional Marco Geológico Regional 3.1. Tectónica regional El vulcanismo en América Central resulta de la interacción de la triple convergencia de las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe (Figura 2). La placa

Más detalles

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET 1. Monitoreo Sísmico REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 08 de Noviembre del 2014 El día de hoy NO se ha registrado EXHALACIONES y/o EXPLOSIONES en el volcán Ubinas. Sin embargo, la actividad

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores. Los volcanes y los terremotos son manifestaciones de la energía interna de la Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve terrestre. Losterremotosdegranmagnitud magnitud suelen tener efectos muy destructores.

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes Introducción La actividad volcánica suele percibirse como un proceso que da lugar a estructuras pintorescas, pero es mucho más. m Vulcanismo Esta actividad se inicia con el ascenso de un magma a través

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS

LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS Estratovolcanes o volcanes mixtos La formación de los flujos piroclásticos Volcanes escudos Calderas generadoras de ignimbritas Domos Cono de escoria 1 TAMAÑO RELATIVO

Más detalles

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN PLACAS TECTÓNICAS Chile CHILE: PAÍS VOLCÁNICO Puerto Montt Volcán Calbuco Placa

Más detalles

Resumen actualizado de la principal actividad observada del 04 al 10 de Agosto

Resumen actualizado de la principal actividad observada del 04 al 10 de Agosto OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) Reporte N 31-2015 Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 11 Agosto 2015 Resumen actualizado de la principal actividad observada

Más detalles

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados] Página 1 de 5 Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados] El Villarrica ha mostrado una actividad persistente desde el término de la última

Más detalles

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA Un terremoto de magnitud 7,1 se ha producido 166,8 kilómetros (103 millas) al norte-noreste de Gisborne, Nueva Zelanda debajo del Océano Pacífico, a una profundidad de 19 km (11 millas). No hay reportes

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

L a siguiente historia geológica, así como las descripciones

L a siguiente historia geológica, así como las descripciones 2. Historia geológica del volcán Tungurahua L a siguiente historia geológica, así como las descripciones que se detallan a continuación, se basan en un estudio científico publicado por Hall, el al. (1999),

Más detalles

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET 1. Monitoreo Sísmico REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 13 de Abril del 2014 Al día de hoy, se continúan registrando Explosiones/Exhalaciones moderadas, acompañadas de un fuerte incremento

Más detalles

La estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra Geomorfología El planeta tierra La estructura de la Tierra LA FORMACION DEL RELIEVE El relieve terrestre es el conjunto de irregularidades y accidentes de la superficie terrestre, cuyas elevaciones ( montañas,

Más detalles

Resumen actualizado de la principal actividad observada del 23 al 29 de Diciembre

Resumen actualizado de la principal actividad observada del 23 al 29 de Diciembre OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) Reporte N 43-2014 Actividad del volcán Ubinas Fecha: 30 Diciembre 2014 Resumen actualizado de la principal actividad observada

Más detalles

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA Índice El origen del sistema solar El origen de la Tierra La estructura de la Tierra Métodos directos Métodos indirectos Capas concéntricas: Unidades geoquímicas

Más detalles

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia El volcán chileno Puyehue provocó un importante impacto medioambiental sobre la Patagonia Argentina decretando el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología INTRODUCCIÓN Las actividades realizadas en

Más detalles

REPORTE EXTRAORDINARIO

REPORTE EXTRAORDINARIO OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N 10-2014 REPORTE EXTRAORDINARIO Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 25 Agosto 2014 Segunda explosión freática

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las Islas Sandwich del Sur, un territorio Británico deshabitado en las afueras de las costas Argentinas en la parte Sur del Océano Atlántico. Islas Falkland Antárctica

Más detalles

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA Un sismo de magnitud 7,8 se produjo a 800 kilómetros de la costa oeste del sur de Sumatra, Indonesia, como resultado de un fallado lateral dentro de la litosfera del manto de la Placa Indo-Australiana.

Más detalles

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. emerger = salir estructura geológica magma lava ceniza volcánica

Más detalles

Aplicaciones Espaciales en la Gestión para la Reducción del Riesgo y para la Respuesta en caso de Emergencias en América Latina

Aplicaciones Espaciales en la Gestión para la Reducción del Riesgo y para la Respuesta en caso de Emergencias en América Latina Aplicaciones Espaciales en la Gestión para la Reducción del Riesgo y para la Respuesta en caso de Emergencias en América Latina Taller Regional UN-SPIDER Octubre-2009 MONITOREO DE VOLCANES ACTIVOS EN ECUADOR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS (REDACIS) INFORME Acelerogramas del Sismo de Lima del 17 de Agosto de 2016 El 17 de Agosto de 2016 a las 07:36:22 (hora local), ocurrió un sismo 40 Km al Norte de Lima (Fuente:

Más detalles

Monitoreo de la intranquilidad observada en el VOLCÁN SABANCAYA (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Monitoreo de la intranquilidad observada en el VOLCÁN SABANCAYA (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico Arequipa, 3-4 - 5 de Julio del 2013 Monitoreo de la intranquilidad observada en el VOLCÁN SABANCAYA (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico Presentación: Orlando Macedo Instituto

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Diana Comte AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Las diferencias están en los bordes. Bordes Divergentes Bordes Convergentes Bordes Transformantes Existen

Más detalles

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito Actividad volcánica y métodos de prevención Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito Introducción Los volcanes activos de la provincia de Mendoza se encuentran en la cordillera

Más detalles

amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV.

amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV. amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV. formas de volcanes: Un volcan es un lugar (en la Tierra o en otro planeta) donde el

Más detalles

Magnitud 7,3 FILIPINAS

Magnitud 7,3 FILIPINAS Un terremoto de magnitud 7,3 ocurrió 188,8 km (117,3 millas) SSE de Tabiauan, Filipinas a una profundidad de 612,7 km (380.7 millas) bajo el mar de Célebes. No existe riesgo de tsunami con un terremoto

Más detalles

Magnitud 7.5 REGION DE NUEVA BRETAÑA, PAPÚA NUEVA GUINEA

Magnitud 7.5 REGION DE NUEVA BRETAÑA, PAPÚA NUEVA GUINEA Un terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa este de Papúa Nueva Guinea el domingo, aproximadamente 54 km (33 millas) al sureste de Kokopo. Residentes reportaron fuertes movimientos telúricos por un

Más detalles

Volcanes activos. Longitud Oeste. Características. Denominación Provincia Latitud Sur

Volcanes activos. Longitud Oeste. Características. Denominación Provincia Latitud Sur Volcanes activos Denominación Provincia Latitud Sur Longitud Oeste Co. TUZGLE Jujuy 24º 03 66 29' Vn. ARACAR Salta 24 18 67 47 Vn. SOCOMPA Co. LLULLAILLACO Co. ESCORIAL Vn. AZUFRE o LASTARRÍA CORDÖN DEL

Más detalles

Dinámica Glaciar en Colombia.

Dinámica Glaciar en Colombia. Dinámica Glaciar en Colombia. Influencia del Cambio Climático sobre los sistemas de alta montaña en Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- Proyecto de Adaptación

Más detalles

Magnitud 7.0 MAR DE FLORES

Magnitud 7.0 MAR DE FLORES Un terremoto de magnitud 7.0 estremeció el sur de Indonesia, pero no se esperaron daños mayores o tsunamis debido a su profundidad. El Servicio Geológico de los EEUU reportó el terremoto de magnitud 7.0

Más detalles

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la litósfera, la capa más externa de la superficie terrestre. Esta

Más detalles

Glosario de términos volcánicos

Glosario de términos volcánicos Glosario de términos volcánicos Término Definición Bola de Lava Acrecional (Accretionary Lava Ball) Volcán Activo (Active Volcano) Ceniza (Ash) Flujo de Cenizas (Ashflows) Lluvia de Cenizas (Ashfall) Bloques

Más detalles

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Gerardo J. Soto, Wilfredo Rojas, Mauricio Mora, Raúl l Mora, Carlos Ramírez & Guillermo E. Alvarado Red Sismológica Nacional (RSN:

Más detalles

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica 514340 - Sismología 64 8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar evidencia

Más detalles

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013 VOLCANES EN ERUPCIÓN Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013 LOS VOLCANES Concepto de volcán. La actividad volcánica: volcanes activos, volcanes en reposo y volcanes apagados.

Más detalles

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA:

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE INGENIERIA YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA: 225922 RESUMEN DE JAVA DE LA PELICULA RESUMEN DE JAVA DEL

Más detalles

El volcàn Volcán Dios del Fuego Dios Hefesto

El volcàn Volcán Dios del Fuego Dios Hefesto El volcàn En castellano Volcán : Dios del Fuego de la mitología romana, que a su vez deriva del Dios Hefesto de la mitología griega. Vulcano era el dios del fuego y de los metales, el creador de armas

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO (Foto AP /Alejandrino Gonzalez) Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO Un poderoso terremoto de magnitud 7,2 sacudió el centro y sur de México el viernes. El terremoto se produjo a una profundidad de 24 km (15 millas).

Más detalles

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO: OSSOINFORMA Este informe es distribuido gratuitamente en formato digital a los Consejos Regionales para la Gestión del Riego de Desastres y a los Institutos de investigación y educación superior de la

Más detalles

webscolar EVIDENCIA #8 CONCEPTO

webscolar EVIDENCIA #8 CONCEPTO webscolar11-2281? EVIDENCIA #8 CONCEPTO de la gran cuenca Oceanía de Pacífico emergen inmurables islas de forma y tamaño variado, se localizan entre Asia y América SUPERFICIE Es de 8971, 600 Km 2, representa

Más detalles

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres LOS TERREMOTOS y Tsunamis Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres TERREMOTOS Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) Magmatismo y Metamorfismo Tipos y evolución de magmas Plutonismo y vulcanismo; génesis y emplazamiento Metamorfismo y rocas metamórficas Magmatismo y Metamorfismo:

Más detalles

Las intensidades por Región y localidad, según escala de Mercalli son las siguientes:

Las intensidades por Región y localidad, según escala de Mercalli son las siguientes: DATOS DE LA EMERGENCIA Tipo de Emergencia Terremoto/Tsunami SISMO MAYOR INTENSIDAD Evento Lugar Sismo de MAYOR INTENSIDAD Regiones de Arica y Parinacota, Tarapaca y Antofagasta Nivel Alerta Cruz Roja ROJA

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004 INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 24 Introducción Durante este año, la RENSIG (Red Nacional de Sismógrafos y Acelerógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional) registró 2382 eventos,

Más detalles

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE Un inusual terremoto de magnitud 7,1 estremeció en el sur del Océano Índico, aproximadamente 1022 kilómetros (635 millas) al ENE de Islas Heard y McDonald. No hay riesgo de un tsunami. El mapa localizador

Más detalles

Roberto continúa acercándonos a los fenómenos asociados a la tectónica de placas:. Volcán bajo licencia Creative Commons

Roberto continúa acercándonos a los fenómenos asociados a la tectónica de placas:. Volcán bajo licencia Creative Commons Geodinámica interna: Fenómenos ligados a la tectónica de placas (II): Deformaciones corticales Fenómenos ligados a la tectónica de placas (II): terremotos y volcanes Roberto continúa acercándonos a los

Más detalles

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET )

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET ) 1. Monitoreo Sísmico REPORTE SEMANAL N UBN-029/OVI-DGA-INGEMMET SOBRE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Del 13 al 19 de Julio de 2015 Durante la última semana, se ha reportado 01 emisión moderada de ceniza

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Octubre de 2010 (M = 6.5) El día 21 de octubre de 2010 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo

Más detalles

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN Un terremoto de magnitud 7,1 se ha producido 975 km (605 millas) al noroeste de la Isla de Ascensión en el Océano Atlántico a una profundidad de 10 km (6 millas). No hay informes de daños o lesiones, y

Más detalles

L OS cambios físicos y químicos del sistema magmático

L OS cambios físicos y químicos del sistema magmático 4. Monitoreo volcánico L OS cambios físicos y químicos del sistema magmático bajo el volcán reflejan condiciones de intranquilidad en el sistema volcánico. Algunos de estos cambios pueden ser percibidos

Más detalles

ANEXO 1 METODOLOGIAS PARA DETERMINAR EL AREA AFECTADA SEGUN EL TIPO DE FENOMENO NATURAL

ANEXO 1 METODOLOGIAS PARA DETERMINAR EL AREA AFECTADA SEGUN EL TIPO DE FENOMENO NATURAL ANEXO 1 METODOLOGIAS PARA DETERMINAR EL AREA AFECTADA SEGUN EL TIPO DE FENOMENO NATURAL a. Fenómenos sísmicos Eventos que produce Rupturas o movimientos de fallas Temblores y terremotos Liquefacción Tsunamis

Más detalles

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto: enemigo letal Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles