COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así como una población relacionada con este recurso ya sea directa o indirectamente tanto de la citada comunidad como de otros sectores ubicados en las áreas urbanas aledañas ligadas al uso de ese recurso no maderable, entre los que se encuentran los viveristas, trabajadores de jardinería, cultivadores de plantas de ornato y particulares. Los antecedentes de aprovechamiento de tierra de monte con que se cuenta en la Comunidad de Huitzilac en los últimos años se mencionan en el cuadro 1 siguiente: Cuadro 1 Antecedentes de aprovechamientos de tierra de monte. BANCOS DE PERIODO CONDICION ACTUAL TIERRA DE MONTE La Hacienda Establecimiento árboles forestales secciones 1, 2, como cortina rompe vientos Casas Viejas sección 1 Casas Viejas sección 2 Cinco terrenos agrícolas (4 en el paraje Cruz del Niño y 1 en el paraje Lagartos) Aprovechamiento de tierra de monte en cinco parcelas agrícolas ubicadas en los parajes La Hacienda y El Tezontle alrededor del área aprovechada Establecimiento árboles forestales como cortina rompe vientos alrededor del área aprovechada Establecimiento árboles forestales como cortina rompe vientos alrededor del área aprovechada Establecimiento árboles forestales como cortina rompe vientos alrededor del área aprovechada. Nivelado de los terrenos. Trabajos de prevención, combate y control de incendios forestales. Se incorporaran a uso agrícola.

2 Por lo descrito es necesario que esta actividad se realice apegada a los métodos y procedimientos normativos para la comercialización de la tierra de monte a fin de evitar que su extracción se realice de forma clandestina, y se produzcan alteraciones ecológicas y silvícolas de difícil restauración en prejuicio de las condiciones ambientales forestales de la comunidad. Por esta razón se presenta el PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SIMPLIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE TIERRA DE MONTE EN TRES PARCELAS DE LA COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR La localización geográfica de las tres parcelas agrícolas en los parajes citados se aprecia en la carta topográfica que se presenta en las figuras 1 siguiente:.

3 Figura 1 Localización geográfica de las parcelas propuestas para aprovechamiento de tierra de monte y área de influencia del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, en la comunidad de Huitzilac, Mor. Parcela Localización geográfica de la Comunidad de Huitzilac en la carta MILPA ALTA de INEGI E14-A49 escala 1:50,000.

4 La localización geográfica de las parcelas se presenta en la tabla 1 a continuación: Tabla 1 Ubicación geográfica por paraje (WGS 84). COORDENADAS EN GRADOS COORDENADAS UTM PARCELAS Y PARCELAS VERTICE X Y Y X HACIENDA º " 99º " Parcela Luis Eslava Cueto º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " HACIENDA º " 99º " Parcela Carlos Molina Rojas º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " CRUZ DEL NIÑO º " 99º " Parcela Unión de Camioneros º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º " º " 99º "

5 PARCELA Tabla 2 Superficies y volúmenes que se proponen: SUPERFICIE TOTAL HA SUPERFICIE APROVECHABLE HA VOLUMEN TOTAL m3 TONELADAS* LUIS ESLAVA CUETO ,008 31, CARLOS MOLINA ROJAS ,151 25, UNION DE COMUNEROS ,469 13, TOTALES ,627 70, *Se aplicó un factor de ajuste de 0.75 para convertir m3 en toneladas. APROVECHAMIENTO ANUAL. El PMFS se elabora con un horizonte de ejecución de 3 anualidades, las cuales se planean en función de la demanda de este producto en el mercado. En base a la consideración anterior se tienen que las anualidades son las que se presentan en la tabla 3. Tabla 3 Distribución de anualidades para el aprovechamiento de tierra de monte. PARCELA SUPERFICIE APROVECHABLE HA ANUALIDAD SUPERFICIE VOLUMEN HA M3 TONELADS VOLUME N TOTAL M3 TONELADAS TOTALES LUIS ESLAVA CUETO CARLOS MOLINA ROJAS ,500 23, ,500 23, ,508 7, ,500 23, ,992 15, ,158 9, UNION DE CAMIONERO S ,469 13, ,627 23, TOTAL ,627 70, ,627 70, El aprovechamiento del tierra de monte que se propone se apoya en las disposiciones de la NOM-027-SEMARNAT-1996 la cual establece en el punto apartado III que dice para el caso de terrenos de aptitud preferentemente forestal, el aprovechamiento no deberá rebasar el 50% de la profundidad del horizonte A.

6 Así como lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento; los cuales establecen las condiciones normativas referentes al aprovechamiento, transportación y almacenamiento, de productos forestales. Adicionalmente el manejo de recursos forestales en la Comunidad de Huitzilac se encuentra regulada por las condicionantes que le determina su condición especial por encontrarse dentro del área de reserva de flora y fauna denominada Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin, a la vez por su Reglamento interno de la comunidad. La administración del aprovechamiento que se propone, estará a cargo del Comisariado de bienes comunales, quien delega la dirección de las actividades de control normativo y administrativo del aprovechamiento en un Secretario nombrado en Asamblea General de Comuneros el cual cuenta con jefes de áreas.

7 La estructura de gobierno comunal en funciones es la siguiente: ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS COMISARIADO DE BIENES COMUNALES SR. ALEJANDRO MANCILLA CUETO SECRETARIO SR. ISABEL MOLINA ARIZMENDI TESORERO SR. SIMON VARA DAVILA PERIODO DE RECUPERACION En cada parcela que se propone para el aprovechamiento de tierra de monte se hará apegado a la normatividad existente el cual como lo menciona la NOM-027-SEMARNAT-1996, en su apartado apartado III que dice para el caso de terrenos de aptitud preferentemente forestal, el aprovechamiento no deberá rebasar el 50% de la profundidad del horizonte A, por lo cual no se causa una afectación al suelo y por lo mismo la recuperación de su condición original se logrará en el mediano plazo, mediante las labores que se realizarán en cada parcela una vez extraída la tierra de monte. En el aprovechamiento de tierra de monte la recuperación original, se logra en plazos variables según la posición fisiográfica en el área forestal en que se localice la parcela, sin embargo ésta se produce en un corto periodo de tiempo pues en observaciones que se han realizado en parcelas donde se ha extraído tierra de monte, dependiendo de su posición en relación con la pendiente del entorno, pueden recuperar el material aprovechado en tiempos que van de uno a cuatro años, ya que si su posición es intermedia o la parte baja de una zona agrícola los materiales edáficos arrastrados por el viento o la lluvia, se acumulan en estas parcelas por diferencias de nivel en relación con las parcelas colindantes.

8 En general se puede afirmar que la erosión no es un problema manifiesto en las zonas sujetas a aprovechamientos de tierra de monte, dado el alto índice de infiltración de las aguas de lluvias y de la alta germinación proveniente de la gran cantidad de semilla de la vegetación nativa presente (desde gramíneas, herbáceas hasta las de las especies arbóreas) aunado a que el comunero propietario de la parcela la incorpora tan pronto se inician los periodos de cultivos agrícolas en la región a los procesos productivos con la ventaja que el suelo está libre de malas hierbas en las cuales se invierte una buena cantidad de trabajo e insumos para que no se conviertan en competidoras de las plantas cultivadas. Aunada a las labores de restauración de las condiciones originales de las parcelas aprovechadas de tierra de monte, en los terrenos comunales se seleccionarán áreas con necesidades de recuperación, restauración y fomento del recurso forestal donde se harán labores durante la vigencia de la autorización del aprovechamiento, tales como: 1. Reforestación durante la vigencia de la autorización (3 años) de un área deforestada o con baja densidad de renuevo natural en parajes como Volcán Los Cajetes y Volcán Las Raices en una superficie de 30 hectáreas con especies adaptables a las condiciones del hábitat como Pinus montezumae, P. ayacahuite, P. pátula; y hojosas del género Quercus sp, para lograr una cobertura con una densidad de 1,100 plantas por hectárea (retícula de 3 metros). El método de plantación se apegará a las condiciones del terreno, ya que el procedimiento varía dependiendo del grado de dificultad que representen las características topográficas y físicas del suelo en cada caso, de cualquier forma las labores a realizar en la reforestación se apegaran a las actividades siguientes: a) Determinación de la cantidad de planta a reforestar, la cual como se indicó será para cubrir una superficie de 30 has. durante la vigencia del estudio que es de 3 anualidades correspondiendo por lo tanto a una reforestación anual de 10 has. b) El siguiente aspecto que se resolverá es la fuente de obtención de la citada planta, con las mejores condiciones de desarrollo, sanidad y vigor. Lo anterior se resolverá recurriendo a los viveros oficiales, a fin de obtener las especies adaptables al hábitat de las áreas forestales de la comunidad de Huitzilac, por lo que se

9 requerirán especies como Pinus montezumae, P. ayacahuite, P. pátula; y hojosas del género Quercus sp, en caso de no conseguirse las plantas necesarias en los viveros oficiales se recurrirá a viveros comerciales. c) la plantación se iniciará en la primera temporada de lluvias a partir del inicio de los aprovechamientos autorizados. d) Una vez que se cuente con la planta se hará en forma simultánea la preparación del terreno que consistirá de limpia de terreno y la apertura de cepas comunes que se harán en una distribución de marco real a una distancia de 3 metros por 3 metros, para una densidad de 1,100 plántulas por ha. Las dimensiones de la cepa común serán de 30 cms X 30 cms X 40 cms (lado X lado X profundidad). e) La plantación se hará con planta de entre 25 a 40 cms de altura, con buen desarrollo radicular, de follaje, vigor y sanidad, teniendo el cuidado de hacer un buen manejo de la planta desde su transportación del vivero o del sitio donde se recoja para llevarse al terreno, y una vez en el sitio de plantación la planta se deberá liberar del envase y revisar la raíz para determinar si será necesario proceder a una poda de raíz o parte aérea antes de depositarla en la cepa. Además de las labores antes citadas se realizarán otras de tipo preventivo y de control como: 2. Mantenimiento de brechas de acceso a las áreas arboladas de la comunidad a fin de desplazarse con mayor rapidez y eficiencia en caso de siniestros u otras contingencias. 3. Protección de incendios forestales, entre las medidas que se tomarán se formará una brigada permanente formada por un mínimo de 10 comuneros. A la brigada se le capacitará mediante un curso para el combate de los incendios forestales para lo cual se recurrirá a las autoridades de la SEMARNAT 4. Se aplicarán las medidas para corregir o minimizar los impactos ambientales negativos que la actividad pudiese generar en los parajes propuestos.

10 La responsabilidad de la elaboración de la MIA-P y el PMFS para el aprovechamiento de tierra de hoja es del y la aportación de la documentación legal que respalda el citado documento es responsabilidad del REGISTRO DE FIRMAS DE LOS RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SIMPLIFICADO Y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PRTICULAR PARA EL APROVECHAMIENTO DE TIERRA DE MONTE. SECRETARIO TESORERO.

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile El Rol del Estado en el Fomento y la Regulación de las Plantaciones Forestales en Chile MANUEL RODRÍGUEZ MENESES Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal Corporación Nacional Forestal Línea de tiempo del

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT DESARROLLO FORESTAL: 2017 Este programa se realiza en Coordinación con la CONAFOR, quien ejecuta y opera este programa denominado PRONAFOR Meta Publicación de convocatoria Enero Convocatoria 1 Divulgación

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html Cuadro de texto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE PIEDRA ACOMODADA RESUMEN EJECUTIVO PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

LEGISLACION AMBIENTAL FORESTAL

LEGISLACION AMBIENTAL FORESTAL CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META LEGISLACION AMBIENTAL FORESTAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) -Permite a una organización desarrollar una política ambiental, establecer objetivos y procesos

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

JARDINERO, EN GENERAL

JARDINERO, EN GENERAL JARDINERO, EN GENERAL 61201028 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Infraestructuras de los viveros y centros de jardinería Preparación del medio de cultivo Manejo de plantas

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ Apoyo de PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Jorge Omar Castañeda Delgadillo 1, Carlos Alejandro Cortes Gil 1, Wendy Islas Gómez 1 Introducción En México la perdida

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

a) Las de parcelas cultivadas sin tutor o en asociación con maíz.

a) Las de parcelas cultivadas sin tutor o en asociación con maíz. ORDEN ARM/ /2011, DE DE FEBRERO, POR LA QUE SE DEFINEN LAS PRODUCCIONES Y LOS RENDIMIENTOS ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO, EL ÁMBITO DE APLICACIÓN, LOS PERIODOS DE GARANTÍA, LAS

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Programa Integral de Desarrollo Rural: Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA 2014)

Programa Integral de Desarrollo Rural: Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA 2014) Programa Integral de Desarrollo Rural: Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA 2014) Marzo 2014 1.- Antecedentes y resultados AÑO Inversión (MDP) Superficie Atendida (ha) Capacidad

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARAGUAY

BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARAGUAY BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARAGUAY Año 2016 Objeto Promover y financiar programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Plan Maestro del Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires

Plan Maestro del Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Plan Maestro del Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Estrategias de gestión para alcanzar un equilibrio sustentable GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO

Más detalles

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Contenido El Negocio Forestal Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Relaciones Contractuales y comerciales. Qué debo hacer para solicitar el crédito? Qué

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

Diagnóstico de viveros en el norte de Chiapas y Tabasco, para el fortalecimiento productivo del traspatio y huertos familiares

Diagnóstico de viveros en el norte de Chiapas y Tabasco, para el fortalecimiento productivo del traspatio y huertos familiares Diagnóstico de viveros en el norte de Chiapas y Tabasco, para el fortalecimiento productivo del traspatio y huertos familiares INTRODUCCIÓN Huertos familiares Plantaciones diversificadas FUNCIONES ECOLOGICAS

Más detalles

Profesiones Reguladas Certificados de Profesionalidad

Profesiones Reguladas Certificados de Profesionalidad AGAN0111 Cuidados y mantenimiento de animales utilizados para la investigación y otros fines científicos AGAN0212 Realización de procedimientos experimentales con animales para investigación y otros fines

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997,

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas

Más detalles

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Política y legislación forestal Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería Forestal FOC-1029 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental. Octubre, 2014

La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental. Octubre, 2014 La Industria Minera de México y la Normatividad Ambiental Octubre, 2014 Participación minera En la historia de México, la industria minera ha sido un ejemplo de empeño y evolución hacia la modernidad.

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO REFORESTACIÓN DE LA CUENCA LA CANOA,

Más detalles

LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES

LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES En este anexo se encuentra una lista orientativa de los proyectos o actividades que no requieren una autorización ambiental tomando en cuenta los criterios

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

ACTUACIONES 1ª FASE polígono parcela subparcela uso superficie trabajos 61 1 pasto m² siega A matorral m² desbroce mecanizado

ACTUACIONES 1ª FASE polígono parcela subparcela uso superficie trabajos 61 1 pasto m² siega A matorral m² desbroce mecanizado El objetivo de este proyecto es la recuperación del entorno del Monasterio de Monfero, intentando que recupere una apariencia lo mas parecida posible a la que tuvo mientras estuvo ocupado por los monjes.

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado

Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado Norma Institucional de Competencia Laboral Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado Capacidad técnica Saneamiento Forestal

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Manejo de Vivero Forestal 1. Descripción general: 1.1 Antecedentes: El vivero del Parque Nacional Galápagos se encuentra localizado en la zona alta de isla Santa Cruz, específicamente

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

BIOMASA FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA C.M

BIOMASA FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA C.M BIOMASA FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA C.M COMUNIDAD DE MADRID CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIUDADANA CUERPO DE BOMBEROS Lourdes Alonso-Martirena Tornos

Más detalles

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 11 de septiembre de 1995. DECRETO QUE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA CON EL CARÁCTER DE PARQUE

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia.

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia. Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia. Autor. Otros autores. Jesús Roldán Muñoz, Roberto García Obregón Ávila, 22 de septiembre de 2009 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO (Publicado en la edición número 68, Cuarta Sección, Sumario del Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potos, el miércoles 5 de junio de 1996). PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Más detalles

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA EAAB-ESP Gerencia Corporativa de Sistema Maestro Dirección

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO S / D CÓRDOBA,.... /.... /.... El/la/los que suscribe/n.......................................................................

Más detalles

Resumen Público (2016)

Resumen Público (2016) Sitio Web: BarcaForestal.com Teléfonos: +(506) 27866776 +(506) 88231362 Correo: barca_cr@brinkman.ca Resumen Público (2016) Brinkman & Associates Canadá Brinkman & Associates es una compañía canadiense

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal Formato Técnico Complementario Componente IV. Silvicultura, abasto y transformación CONAFOR-06-015 Homoclave del formato FF-CONAFOR-005 Folio manual Fecha de publicación del formato en el DOF 17 10 2016

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

MANUAL ADMINISTRATIVO. Nombre del Procedimiento: Dictaminar y Autorizar Solicitudes de Tala y Poda de Árboles.

MANUAL ADMINISTRATIVO. Nombre del Procedimiento: Dictaminar y Autorizar Solicitudes de Tala y Poda de Árboles. PAG: 1 OBJETIVO GENERAL: Dictaminar y en su caso autorizar las solicitudes de tala y poda de árboles que presente la ciudadanía, de acuerdo a la normatividad vigente, bajo el criterio de preservación de

Más detalles

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL (La Guía para la Elaboración del Plan de Inversión, constituye una herramienta elemental en el proceso de solicitud crediticia tanto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS

LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS Cáceres 6 de marzo de 2014 José Luis del Pozo Barrón Jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal Dirección General

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES FERNANDO TALLAR DELUCHI ABOGADO MAGISTER DERECHO PUBLICO FISCAL INSTITUTO FORESTAL Octubre 2011 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO Duración: 90 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles