BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN"

Transcripción

1 BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN 1. PROBLEMA A partir del balance de materia determinar la ecuación que represente el proceso de dilución de Monoetilenglicol (MEG) concentrado. De la ecuación de balance deducir la ecuación que permita predecir con la mayor exactitud en qué tiempo al concentración del MEG en agua es del 30%. 2. PARTE EXPERIMENTAL 2. 1 Medidas de higiene y seguridad Evitar la ingestión y contacto con la piel de la solución de MEG Evitar derrames en elementos e instalaciones eléctricas Dejar el área de trabajo limpia y ordenada Usar bata y lentes de protección 2.2 Materiales Cronómetro 13 Jeringas 2 Refractómetro (ATAGO Nuevo y Refractómetro ABBE) 2 Mangueras para refractómetro 2 Probeta de 100 ml Extensión eléctrica 1 agitador magnético Dos cubetas de 10 L Franela Jabón 2.3 Sustancias Monoetilenglicol (MEG) concentrado Agua de la llave 2.4 Servicios Auxiliares

2 Corriente eléctrica. 2.5 Descripción del equipo Tanque de alimentación de agua (1). Control para velocidad de flujo constante fija en la posición 4, (2). Bomba dosificadora (3). Mezclador (4). Parrilla de agitación magnética (5). Línea de corriente de flujo de agua (6). Línea de corriente de salida del mezclador (7). Línea para medición de flujo de corriente de salida (8) uno de descarga en donde se almacenan los residuos (11), una Probeta de alimentación (1) y una de descarga (8). 2.6 Fotografía del equipo Experimental 6 Línea alimentación agua 7. Salida corriente diluida 1. T-Agua 5. Parrilla reguladora agitación 4. Mezclador con soln. Concentrada MEG MEG 3. Bomba 2. Control de velocidad de flujo fijo de agua 1. Multicontacto 8. Medición de flujo de salida Tanque receptor de corriente diluida. 3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA EXPERIMENTACIÓN. 1. Leer todo el contenido del experimento. 2. Con base en todo el contenido, elaborar en la Bitácora el diagrama de flujo del proceso, utilizando la simbología de procesos químicos; sobre el diagrama, delimitar el sistema bajo estudio utilizando línea punteada. 3. Con base en el desarrollo experimental, identificar las variables del proceso que permanecen constantes y las que varían en este proceso. Describir el tipo de proceso: abierto, cerrado, con reacción, tipo de régimen, etc.

3 4. Escribir el enunciado general de Balance de Materia, aplicarlo al sistema bajo estudio, escribir cómo se simplifica el Balance General para este proceso. 5. Para la dilución del MEG, plantear la ecuación del balance parcial de éste componente, 6. Si se tienen valores de % en masa, a partir de la medición del Índice de Refracción, escribir la ecuación para transformar y obtener unidades de concentración (gmeg/ml), mostrar la congruencia de unidades 7. Describir cómo es la Concentración de MEG en el mezclador. (Tabla 3) 8. Realizar paso a paso la solución algebraica de las ecuaciones hasta llegar a la ecuación que permita predecir en qué tiempo se logra una concentración solicitada. NOMENCLATURA (Para el planteamiento de las ecuaciones de balance de materia) E = Flujo volumétrico de agua en la entada del mezclador (ml/min.) S = Flujo volumétrico de agua en la salida del mezclador (ml min.) A = Acumulación en el mezclador (g/min.) V M = Volumen de mezcla en el mezclador (ml) C MEG = Concentración de MEG a la salida (g de MEG /ml de mezcla) 4. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO EXPERIMENTAL Preparación del equipo: 1. Activar el multicontacto eléctrico (1). 2. Verificar que no exista líquido en el mezclador, de ser así, vaciarlo al contenedor de residuos. 3. Llenar a ¾ de su capacidad el tanque A (1) con agua. 4. Con la perilla del controlador de velocidad de flujo (2), fijar el flujo para alimentación de agua en la posición No Colocar la barra magnética de agitación en el mezclador. Llenar una probeta de 1L con MEG concentrado, depositar inicialmente 700 ml de MEG en el mezclador (4), iniciar la agitación, verificar que logra la mejor velocidad de agitación para un buen mezclado, continuar con la adición del MEG concentrado midiendo con exactitud el volumen hasta que inicie el derrame, anotar en al bitácora la cantidad de MEG colocado en el mezclador, (Vm). Preparación para la toma de muestras en diferentes intervalos de tiempo 1. Alimentar agua al mezclador activando la bomba en la velocidad constante. 2. Cuando el agua entre al mezclador, con una jeringa, tomar inmediatamente un volumen de aproximadamente 0.5 ml de la de la solución inicial, dentro del mezclador cercano a la salida (para el tiempo cero), observar cómo entra y se mezcla el flujo de agua (6), cuando inicie el derrame de la solución activar el cronómetro y cada minuto continuar con la toma de muestras de aproximadamente 2 ml, siempre en el mismo lugar que el inicial, dentro del mezclador cercano a la salida, durante12 minutos.

4 3. Determinar la composición de cada muestra con el uso del refractómetro, anotar los resultados en la Tabla 1. Tabla 1. Composición de las muestras (min) IR % en masa 0.0 (Composición inicial) Medición del flujo volumétrico en el mezclador 1. Con el cronómetro medir el tiempo para recabar aproximadamente 30 ml en la probeta de 100 ml, de solución diluida determinar el flujo volumétrico. 2. Determinar de 5 valores con la mayor exactitud y en la Tabla 2. Tabla 2. Medición del flujo de salida V (ml) (s) V / ( ml / s) V / ( ml / s) 1 Promedio

5 Valores de concentración (gmeg/ml) para cada tiempo. Tabla 3 Tabla 3 (Fracción masa) Masa de Tiempo X Concentración MEG Masa MEG agua (min.) MEG (g/ml) (g.) (g.) ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. Con los datos experimentales de la Tabla 3 hacer una gráfica de la concentración de MEG-vs. Tiempo, en esa misma graficar los valores teóricos con la ecuación de balance para cada tiempo. 2. Determinar el error experimental en cada tiempo. Paro del equipo: 1. Desactivar la bomba. desactivar el multicontacto de la corriente eléctrica 2. Depositar la solución diluida en el contenedor de residuos. 3. Dejar vacíos el mezclador y el tanque de agua. 4. Dejar limpia y ordenada el área de trabajo, lavar el material y entregarlo seco y en buen estado al almacén

6 5. BIBLIOGRAFÍA Valiente B. A. y Stivalet C. R., Problemas de Balances de Materia, Alhambra Mexicana, Andersen L. B. and Wenzel L. A., Introduction to Chemical Engineering, McGraw- Hill, N. Y AUTOR: I.Q. GENOVEVO SILVA MODIFICADO: I.Q. LUCILA MÉNDEZ FEBRERO 2014

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA TÉRMICA. PRÁCTICA NÚMERO 1 TEMPERATURA OBJETIVO: 1. Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura. 2. Construirla curva de calentamiento del agua. 3. Obtener mediciones de temperatura

Más detalles

PRACTICA 2: DESTILACIÓN CONTINUA

PRACTICA 2: DESTILACIÓN CONTINUA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA DEPARTAMENTO DE ENERGETICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

Práctica 8. Leyes de la Termodinámica

Práctica 8. Leyes de la Termodinámica Práctica 8 Leyes de la Termodinámica Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde: M en E. Elizabeth Aguirre Maldonado M en I. Rigel Gámez Leal Ing. Gabriel Jaramillo Morales M en A. M. del

Más detalles

BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES

BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES 1.1 INTRODUCCION Proceso: Cualquier operación o serie de operaciones que produce un cambio físico o químico en una sustancia o en una mezcla

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Química General para Ingenieros: QUIM 2115 Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos I. Objetivos

Más detalles

TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO. Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar.

TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO. Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar. TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar. I. Instrucciones: a) Lea el siguiente texto, que servirá de base para

Más detalles

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades Demuestra de forma práctica que el calor

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 014. Azul de Metileno de Materiales Pétreos

Más detalles

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Práctico 2 Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 2: ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten;

Más detalles

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de

Más detalles

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO INTRODUCCION: Las sustancias en Estado Gaseoso tienen propiedades físicas y químicas que las hacen diferentes de otras que se encuentran en un estado físico distinto. A

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO I. Objetivo Determinar el calor especíico de algunos materiales sólidos, usando el calorímetro y agua como sustancia cuyo valor de calor especíico es

Más detalles

Practica 2ª : Destilación continua computerizada

Practica 2ª : Destilación continua computerizada Practica 2ª : Destilación continua computerizada DESTILACIÓN DE SISTEMAS BINARIOS CON COMPORTAMIENTO AZEOTRÓPICO Unidad de Des

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio. TRABAJOS CON BROMURO DE ETIDIO Y ACRILAMIDA. 1 A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio. Objeto: Dar instrucciones de seguridad para todos los procedimientos que utilicen Bromuro de

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL INTRODUCCION: Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no gramo a gramo,

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: DOCENTES Química General SOLUCIONES 6 horas

Más detalles

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento PROCESADOR DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social HOSPITAL:

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento PROCESADOR DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social HOSPITAL: RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO HOSPITAL: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mantenimiento EQUIPO MARCA MODELO SERIE N INV. TECNICO ID PROCESADOR DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS SERVICIO: AMBIENTE:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL OPERACIONES UNITARIAS II DR. SALMERON OCHOA IVAN INTEGRANTES: ELIEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν APARATO DE VENTURI Objetivo Estudiar cualitativamente y cuantitativamente para verificar la ecuación de continuidad, el principio de Bernoulli y el efecto Venturi. Introducción En el aparato de Venturi,

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química Lección 7 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química 1 Ecuaciones Diferenciales en Cinética Química Ecuación estequiométrica: o a A b B = p P q Q 0 = a A b B... p P

Más detalles

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS PÁG: 1 de 6 1.- Alcance La presente instrucción de trabajo describe el modo de aplicación de herbicidas para el control de malezas herbáceas y arbustivas, mediante el uso de mochila pulverizadora manual.

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Carrera: MCT 0540. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCT 0540. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Termodinámica Ingeniería Mecánica MCT 0540 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

EXPERIMENTO 3: ESTUDIO DEL REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO EN REACTORES CONTINUOS IDEALES.

EXPERIMENTO 3: ESTUDIO DEL REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO EN REACTORES CONTINUOS IDEALES. EXPERIMENTO 3: ESTUDIO DEL REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO EN REACTORES CONTINUOS IDEALES. OBJETIVO: El objetivo de la práctica es estudiar el comportamiento de reactores continuos de laboratorio, de mezcla

Más detalles

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES Departamento de Física y Química 3º ESO 0. Mapa conceptual SÓLIDO ESTADOS DE LA MATERIA LÍQUIDO Presión atmosférica GAS Solubilidad Disolución saturada Disoluciones Soluto

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA I. OBJETIVO GENERAL Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO I. Objetivo. Observar el fenómeno de la dilatación térmica de un líquido y medir su coeficiente de dilatación volumétrica. II. Material. 1. 50 ml

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química

Práctica No. 1. El laboratorio de Química. Medición en Química Práctica No. 1 El laboratorio de Química Medición en Química Introducción La Química es una ciencia experimental y como tal, necesita que la teoría se concrete en el laboratorio. Para poder desarrollar

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

MODELOS MATEMÁTICOS 2010

MODELOS MATEMÁTICOS 2010 GUIA DE ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS La mayoría de los problemas físicos tiene que ver con relaciones entre las cantidades variables en cuestión. Para resolver los problemas físicos

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua.

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. CAMBIOS DE FASE. OBJETIVO: Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. INTRODUCCION. Los procesos

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.2 Características de los fluidos, presión y gasto EXPERIMENTO

Más detalles

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Balances de Masa CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Principio de Conservacion de Masa El concepto de continuidad o de conservación de masa es uno de los más fundamentales en ingeniería....la

Más detalles

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS. PNT 9: Análisis instrumental PNT 9 ÍNDICE 1. Objetivo...Página 1 2. Fundamento teórico...página 1 y 2 3. Materiales...Página 2 4. Reactivos...Página 2 5. Equipos...Página 2 6. Procedimiento experimental...página

Más detalles

EL PROMEDIO Y LA DESVIACIÓN TÍPICA

EL PROMEDIO Y LA DESVIACIÓN TÍPICA EL PROMEDIO Y LA DESVIACIÓN TÍPICA Cuando se realizan muchas medidas de una variable bajo las mismas condiciones, los resultados serán, casi siempre, distintos. Esto se debe a la naturaleza aleatoria del

Más detalles

Una dilución es una disolución de. de la que partimos. La disolución de partida se llama

Una dilución es una disolución de. de la que partimos. La disolución de partida se llama 5. Dilucionesi Una dilución es una disolución de menor concentración que aquella de la que partimos. La disolución de partida se llama disolución madre. 5. Dilucionesi En la siguiente i figura se muestran

Más detalles

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico. Página de 9. OBJETIVO Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Aplica para el verificado de aparatos volumétricos,

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

TEMA 3. MÉTODOS DIFERENCIALES DE ANÁLISIS DE DATOS CINÉTICOS

TEMA 3. MÉTODOS DIFERENCIALES DE ANÁLISIS DE DATOS CINÉTICOS Tema 3 Métodos Diferenciales de nálisis de Datos Cinéticos TEM 3. MÉTODOS DIFERENCILES DE NÁLISIS DE DTOS CINÉTICOS 1 OCW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 047. Contenido de Cemento o Residuo Asfáltico en Mezclas Asfálticas

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

Procesos Industriales I BALANCES DE MATERIA

Procesos Industriales I BALANCES DE MATERIA BALANCES DE MATERIA Cuando se diseña un nuevo proceso o cuando se analiza uno ya existente, es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo, si en un reactor se

Más detalles

5 Materiales y Métodos

5 Materiales y Métodos 5 Materiales y Métodos Los tejidos de Cenchurs ciliaris utilizados en esta investigación fueron obtenidos por pretratamiento con H 2 SO 4 al 0.15 M, a 135ºC, para eliminar la hemicelulosa. Con los tejidos

Más detalles

Un parámetro de operación a considerar es el flujo volumétrico del fluido dentro del distribuidor.

Un parámetro de operación a considerar es el flujo volumétrico del fluido dentro del distribuidor. MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES SEMESTRE 2012-1 CALIDAD DEL FLUJO EN UN MODELO FÍSICO DE UN DISTRIBUIDOR DE COLADA CONTINUA: EFECTO DEL FLUJO VOLUMÉTRICO

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas Grado en Química 1 er Curso QUIMICA GENERAL II Guiones de Prácticas QUIMICA GENERAL II Grado en Química 1 er Curso PRÁCTICA 1: TÉCNICAS BÁSICAS EN EL LABORATORIO OBJETIVOS: Aprender a elaborar un cuaderno

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

4.3 Problemas de aplicación 349

4.3 Problemas de aplicación 349 4. Problemas de aplicación 49 4. Problemas de aplicación Ejemplo 4.. Circuito Eléctrico. En la figura 4.., se muestra un circuito Eléctrico de mallas en el cual se manejan corrientes, una en cada malla.

Más detalles

ESTUDIO DE UN MODELO LINEAL ESCALAS DE TEMPERATURA

ESTUDIO DE UN MODELO LINEAL ESCALAS DE TEMPERATURA ESTUDIO DE UN MODELO LINEAL ESCALAS DE TEMPERATURA Autor: Ing. Carmen González-Mesa OBJETIVOS Encontrar la relación que existe entre diferentes escalas de temperatura comúnmente utilizadas versus una escala

Más detalles

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano Antecedentes Temperatura Es una propiedad de la materia que nos indica la energía molecular de un cuerpo. Energía Es la capacidad latente o aparente que poseen los cuerpos para producir cambios en ellos

Más detalles

Termoquímica Calor de Neutralización

Termoquímica Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Termoquímica Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 23/05/2014 Página 2 de 6 Termoquímica Tabla de contenido 1. FUNDAMENTO... 3 2. INSTRUMENTOS

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

Manual de Prácticas. Práctica número 5 Propiedades de las Sustancias

Manual de Prácticas. Práctica número 5 Propiedades de las Sustancias Práctica número 5 Propiedades de las Sustancias Tema Correspondiente: Mecánica de fluidos Nombre del Profesor: Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por:

Más detalles

Determinación de entalpías de vaporización

Determinación de entalpías de vaporización Prácticas de Química. Determinación de entalpías de vaporización I. Introducción teórica y objetivos........................................ 2 II. Desarrollo experimental...............................................

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: Termodinámica Química para Ingeniería CODIGO: 6479 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Susana

Más detalles

MATERIA: Fisicoquímica I

MATERIA: Fisicoquímica I Nivel: Licenciatura Tipo: Básica Común Obligatoria UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MATERIA: Fisicoquímica I Horas por semana: Clave:

Más detalles

PROCEDIMIENTO. 1. Si todavía no lo has hecho, ponte los guantes y las gafas de seguridad. Cinética química Página 2

PROCEDIMIENTO. 1. Si todavía no lo has hecho, ponte los guantes y las gafas de seguridad. Cinética química Página 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Las reacciones tienen lugar más deprisa a altas temperaturas, porque al incrementar la temperatura también se

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia CITOSTÁTICOS Sustancias de distinta naturaleza química utilizadas en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas CITOTÓXICOS Medicamentos que pueden ocasionar

Más detalles

Sustitutos del R-12. Compuesto Puro. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica

Sustitutos del R-12. Compuesto Puro. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica Sustitutos del R-12 Mezcla Zeotropica Compuesto Puro Mezcla Zeotropica Mezcla Zeotropica Lubrican con alquilbenceno Se cargan en fase líquida Se puede actualizar De R-12 a cualquiera de las mezclas Sustitución

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

MAGNITUDES Y MEDIDAS

MAGNITUDES Y MEDIDAS MAGNITUDES Y MEDIDAS 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO: Concepto de ciencia: La ciencia trata de explicar los fenómenos que ocurren en el Universo, y trata de encontrar las leyes que los rigen. La Física y la Química

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA HOSPITAL: EQUIPO

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA HOSPITAL: EQUIPO RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO HOSPITAL: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mantenimiento EQUIPO MARCA MODELO SERIE N INV. TECNICO ID PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA SERVICIO: AMBIENTE:

Más detalles

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO.

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO. CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO. Objetivo Medir experimentalmente el tiempo que tarda una reacción química en alcanzar una determinada concentración y a partir de las medidas

Más detalles

OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO

OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO I. OBJETIVOS PRACTICA XI OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO a) Ilustrar un método de obtención de ácidos carboxílicos. b) Preparar ácido benzóico mediante la reacción del haloformo. c) Demostrar que mediante

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles