Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso"

Transcripción

1 TEMA 11. WITTGENSTEIN Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro de texto de Historia de la Filosofía o en la página web: 1. INTRODUCCIÓN PARA PREPARAR LA VISIÓN GLOBAL O TEMA 1.1. Marco histórico - Nació en Viena en 1889 y muere en Cambridge en Pertenece a una de las familias más importantes económica y culturalmente del Imperio Austrohúngaro. Adoptó la nacionalidad británica. Fue ingeniero, lingüista, lógico y filósofo - El optimismo por el avance de la democracia y la paz en toda Europa deja paso a una época de crisis e inseguridad en los primeros años del siglo XX. Tras la primera guerra mundial ( ), durante la que Wittgenstein se alista en la artillería austríaca, Europa pierde la hegemonía política y económica. Con la revolución rusa de 1917, se proclama el primer estado socialista - En el plano político se asiste a una crisis que afecta sobre todo a la democracia liberal. El miedo de las clases dirigentes burguesas y la falta de entendimiento entre los partidos de izquierda facilitan la reacción conservadora y el ascenso de los fascismos - Al finalizar la segunda guerra mundial ( ), en la que también participa Wittgenstein como enfermero, comienzan las reformas políticas, económicas y sociales que configuran el panorama de una Europa dividida en dependencia de dos potencias (EEUU y la URSS) que se enfrentan en la guerra fría 1.2. Marco filosófico - Wittgenstein, aunque de forma muy independiente, puede enmarcarse dentro de un amplio movimiento filosófico, de tradición angloamericana, conocido como FILOSOFÍA ANALÍTICA. Su papel en este movimiento es más bien el de inspirador que el de miembro. En líneas generales, todo el movimiento se caracteriza por los siguientes rasgos: * una actitud filosófica de tendencia empirista, que se remonta a Hume y que incluye el rechazo de la metafísica * una atención especial al estudio del lenguaje * la convicción de que el análisis del lenguaje constituye el método y la tarea de la filosofía 1

2 - Dentro de la FILOSOFIA ANALÍTICA pueden señalarse dos tendencias fundamentales que se corresponden con las dos etapas del pensamiento de Wittgenstein: 1º. Atomismo lógico, representado por B. Russell y la obra de Wittgenstein "Tractatus logico-philosophicus". Aplican la lógica al análisis del lenguaje y defienden una concepción figurativa de este con el objetivo de buscar un lenguaje ideal. Tuvo gran influencia en el positivismo lógico del Círculo de Viena 2º. Análisis del lenguaje ordinario, impulsada por la obra de Wittgenstein "Investigaciones filosóficas", se centra en el estudio de los usos del lenguaje natural que usamos a diario en diferentes contextos 1.3 Punto de partida del pensamiento de Wittgenstein - Es habitual distinguir entre el primer Wittgenstein, autor del Tractatus, y el segundo, el de Investigaciones filosóficas. Entre el primero y el segundo hay un cambio de enfoque radical, pero el tema central de la filosofía de Wittgenstein en ambos casos gira en torno al análisis filosófico del lenguaje y la tarea de la filosofía - Al igual que Kant había hecho con la razón, Wittgenstein intentó realizar una crítica del lenguaje que señalase claramente el límite de todo lo que puede ser dicho con sentido - Schopenhauer y Kierkegaard le ofrecen una guía para la reflexión sobre los valores y el sentido de la vida 2. VISIÓN GLOBAL O TEMA SOBRE EL PENSAMIENTO DE WITTGENSTEIN Como ya sabes la 2ª pregunta del examen de selectividad te pide: Explicar el problema de... en X (uno de los filósofos del programa) y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. Para contestarla tienes que conocer el pensamiento de los autores de manera que conozcas las cuestiones que se plantea y cómo intenta resolverlas mediante conceptos y teorías. Necesitas tener un esquema de este pensamiento en el que puedas identificar los PROBLEMAS FILOSÓFICOS que trata: realidad, conocimiento, ser humano (antropología), ética, política, Dios... Aunque no todos aparecen en cada filósofo siempre has de reconocer los más importantes. Esto te facilitará también la respuesta a la 3º y 4º pregunta de las que hablaremos al final de este guión. 2

3 En la 2ª pregunta puedes empezar explicando el problema por el que se pregunta o hacer una exposición global del pensamiento del autor que incluya esa explicación a la que harás una mención explícita y más detallada LA FILOSOFÍA DEL TRACTATUS. LA TEORÍA FIGURATIVA DEL LENGUAJE -La tarea de la filosofía, según Wittgenstein, es establecer los límites del lenguaje con sentido. Para ello utiliza el método que le será proporcionado por Moore y Russell, quienes trataban de hacer transparente el lenguaje a las formas del conocimiento, creando un lenguaje formal (lógica), en el que fueran depuradas todas las irregularidades del lenguaje cotidiano (lenguaje natural) - La tesis fundamental del Tractatus es la estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: 5.6). En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica -A su preocupación por la lógica se une su interés por la ética, aunque los problemas éticos pertenecen a lo que él denominó "lo místico", es decir, aquello que va más allá del lenguaje y sólo puede ser mostrado El mundo - El mundo es todo lo que acaece"( Tr. 1), y lo que acaece son hechos, que pueden ser simples o compuestos. Un hecho simple es una combinación de objetos, pero lo originario del mundo no son los objetos sino su combinación formando hechos (forma o estructura) - Al hablar del mundo Wittgenstein se está refiriendo al ámbito de lo posible y no de lo real.el mundo tiene límites: más allá de la totalidad de los hechos posibles no hay nada con sentido El lenguaje - Los hechos son inseparables del lenguaje en el que se formulan. Para tener acceso a los hechos es preciso comprender la estructura del lenguaje - En una proposición hay que distinguir su significado de su verdad: * Una proposición tiene significado cuando representa un hecho posible, ya sea verdadero o falso. * Una proposición es verdadera cuando figura la realidad, es decir, cuando aquello que representa coincide con un hecho del mundo - "Una proposición es una figura de la realidad, un modelo de una situación posible" (4.01). La proposición, expresión de un pensamiento, debe tener algo en común con lo descrito para poder figurar, debe haber una similitud estructural - La lógica es el límite del mundo, no podemos pensar nada ilógico. Todo lenguaje se refiere a hechos del mundo, si una proposición no describe ningún hecho no será considerada falsa, sino sinsentido (PSEUDOPROPOSICIÓN o falsa proposición porque no es tal) Lo que no se puede decir se muestra. Lo místico - Wittgenstein traza una línea divisoria entre lo que puede decirse y lo que no. Aquello que no puede decirse, sin embargo, puede ser mostrado sin necesidad de lenguaje. 3

4 - Se trata del ámbito de la vida. La ciencia natural describe cómo es el mundo pero qué es, cuál es su sentido, eso es algo que está más allá de la lógica, más allá del mundo Están aquí todas las cuestiones relativas a la ética, estética y religión - Ética y Estética pueden dar respuesta a las grandes preguntas de la vida pero la paradoja es que no pueden decirse en el lenguaje de los hechos, sólo pueden mostrar el enigma de la vida - "Sentir el mundo como un todo limitado es lo místico"(6.45). El mundo como totalidad pertenece al mundo de la voluntad, de la ética y la estética. Los hechos carecen de valor en sí mismos, es la voluntad quien los juzga, quien introduce los valores. - Todas las proposiciones de la metafísica o ética clásica, que trataban de alcanzar el status del saber científico son pseudoproposiciones, carentes de sentido. De lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (7) La función de la filosofía en el Tractatus - La filosofía no tiene contenido propio, es una actividad práctica clarificadora que salvaguarda la pureza del lenguaje de los hechos. Fuera de esta labor, la actitud que debe adoptar la filosofía es el silencio. - La tarea de la filosofía es la crítica del lenguaje, es decir, debe fijar los límites dentro de los cuales podemos hablar con sentido 2.2. LA FILOSOFIA DE LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS La nueva concepción del lenguaje: el significado como uso -Las Investigaciones filosóficas parten de la negación de una de las tesis fundamentales del Tractatus: se rechaza la teoría figurativa, es decir, Wittgenstein abandona el punto de vista según el cual el lenguaje es una figura de los hechos, cuya forma lógica viene a figurar o representar el lenguaje. - En vez de preguntarnos qué significa una proposición, ahora nos preguntaremos qué significa saber usar una frase, porque el significado de una proposición está en su uso 4

5 - Saber usar un lenguaje no equivale a saber sus nombres, sino a saber cuándo deben ser usadas las palabras, plantear cuestiones, describir objetos y procesos..., es decir, dominar los diversos JUEGOS LINGUISTICOS que constituyen dicho lenguaje - Toda expresión tiene múltiples usos en función del contexto en que se utilice, variando su sentido en cada caso. No hay una estructura homogénea para toda la realidad y el lenguaje. Usamos el lenguaje para dar órdenes, para relatar, para suplicar, agradecer, especular... - El lenguaje es una relación vivida entre personas. Los juegos lingüísticos de que consta un determinado lenguaje expresan la forma de vida de sus hablantes - El lenguaje se aprende actuando, aprendiendo los distintos juegos del lenguaje. Cada juego tiene sus reglas propias, en función de las formas de vida en las que se usan, conduciendo a distintos tipos de conducta. Existe una pluralidad de juegos del lenguaje, de formas de vida, que sólo se parecen en un cierto "aire de familia" LA TAREA DE LA FILOSOFÍA EN LAS INVESTIGACIONES - Wittgenstein sigue pensando que la filosofía no tiene contenido propio, es una actividad, es decir, no defiende ninguna tesis, se limita a describir, deja todo como está (124). Pretende comprender y para ello compara los diversos juegos lingüísticos - Los errores filosóficos no son el resultado de un uso ilógico del lenguaje ordinario sino del alejamiento de la filosofía de ese lenguaje - Los problemas filosóficos se resuelven si atendemos al uso del lenguaje ordinario. Frente al análisis lógico se hará un análisis terapéutico, mostrando que los problemas filosóficos son enredos lingüísticos, fruto del mal uso del lenguaje, que es preciso disolver Cuál es el objetivo de la filosofía? Enseñarle a la mosca a salir de la botella Aunque se formulen de diferente manera, las preguntas 3ª y 4ª son idénticas: explicar un problema (Conocimiento, Dios, Ser humano, Ética, Sociedad) en un autor de una época determinada. La pregunta debe presentar la época del autor, corriente filosófica a la que pertenece y anunciar desde el principio el problema que se va a abordar. 5

6 Los criterios de calificación en ambos casos (3ª y 4ª pregunta) son: a. Exponer las líneas fundamentales de la cuestión x en un autor o corriente filosófica de la época que se te pide (hasta 1,5 puntos) b. Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto) 3º. Expón el problema del conocimiento en Wittgenstein 4º. Desarrolla el problema de la ética en Wittgenstein 3. LOS TEXTOS: 1ª ETAPA: Tractatus lógico-philosophicus, fragmentos Fue editado, después de ser rechazado en numerosas editoriales, en 1922, en alemán e inglés con una introducción de Bertrand Russell. Los fragmentos elegidos son los últimos de la obra y en ellos aborda Wittgenstein el ámbito de la vida, una vez que ya ha hablado del ámbito de lo lógico. La lógica describe cómo es el mundo pero no qué es, qué le da sentido. Del sentido del mundo se ocupa la ética, pero lo que nos pueda decir la ética no se expresa en el lenguaje de los hechos sino que se muestra. Los valores que dan el sentido a la vida no los introduce la razón sino la voluntad. La ética, al no pertenecer al mundo, no puede ser confirmada ni refutada por ningún hecho. Las proposiciones de la ética son pseudo proposiciones. La conclusión del Tractatus es que no se puede hablar del sentido de la vida. Los valores éticos, estéticos o religiosos caen más allá de los límites del lenguaje de los hechos. 2ª ETAPA: Investigaciones filosóficas, fragmentos Tras la publicación del Tractatus, Wittgenstein revisa las conclusiones de su obra y escribe las Investigaciones filosóficas, que no pudo ser publicado hasta 1953, cuando ya su autor había muerto. El tema central de los fragmentos propuestos gira en torno a la tarea de la filosofía. La solución de los problemas filosóficos se logra con el paso del uso metafísico de las palabras a su uso cotidiano (116) La filosofía no puede interferir en los usos lingüísticos, su tarea es meramente descriptiva en tanto que se ocupa de constatar cómo se juega (124) y no de construir tesis filosóficas (126, 128). Su tarea no es reformular el lenguaje sino comparar un enunciado con otros para poder comprender (130 y 131) De esa forma, la filosofía busca la claridad que disuelva los problemas filosóficos (133). Para hacerlo la filosofía puede emplear distintos métodos de análisis terapéutico para hacer desaparecer el problema como a la mosca a quien se le muestra la salida del mosquitero. 6

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO El pensamiento de Wittgenstein pertenece a la filosofía analítica, corriente filosófica caracterizada por su radical oposición a todo pensamiento idealista y metafísico. Suele

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: Orientaciones para la prueba libre de Filosofía de 1º Bachillerato 1. La prueba constará de: a. Un texto de un autor o autora

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN RELACIONAR EL PENSAMIETO DE WITTGENSTEIN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN RELACIONAR EL PENSAMIETO DE WITTGENSTEIN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIETO DE WITTGENSTEIN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Ludwig Wittgenstein nació

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA 2º BACHILLERATO DISTANCIA GUIA DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA GRUPOS Z2A y Z2B IES Francisco Giner de los Ríos CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Presentación 2. Horario y profesorado 3. Material didáctico 4.

Más detalles

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre. Unidad 1 Qué es la filosofía? Objetivos: Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito. Conocer las distintas teorías en torno al origen

Más detalles

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino Núcleo Básico SIGLA NOMBRE DEL CURSO F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía del Arte F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia aaa Facultad de Tetos básicos del Grado en de la Universidad de Murcia (Documento aprobado por la Junta de la Facultad de de la Universidad de Murcia, el 28 de mayo de 2013) El listado de tetos básicos

Más detalles

La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas

La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas Daniel Ramón Velázquez Ortiz Universidad Autónoma de Querétaro dararawr@hotmail.com Resumen En el siguiente ensayo se tomarán

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

CURSO: 2º de Bachillerato

CURSO: 2º de Bachillerato ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA CURSO: 2º de Bachillerato CURSO 2015/16 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS Los contenidos que establece el decreto antes citado han sido organizados por los profesores del

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia;

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia; El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia; Características del positivismo lógico: La originalidad del postivismo contemporáneo: el interés por el lenguaje; La ciencia

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes: Departamento de IES Barrio Loranca Programa del curso 2015/16 Objetivos «Atrévete a pensar por ti mismo!» 1. Adquirir conocimientos: términos, temas de la filosofía, filósofos, análisis de la realidad,

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Jornalización: Filosofía. Prof. Jorge Alberto ViIIeda Bojorque Periodo 2015 I PERIODO: Miércoles 20 de mao al

Más detalles

UNIDAD 11. LUDWIG WITTGENSTEIN.

UNIDAD 11. LUDWIG WITTGENSTEIN. UNIDAD 11. LUDWIG WITTGENSTEIN. 1.- Contextos. 1.1.- Contexto socio-histórico. 1.2.- Contexto filosófico. 2.- Introducción. Una nueva tradición: la filosofía analítica. 2.1.- Una nueva tradición: el

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Crítica cultural y civilización

GUÍA DOCENTE. Crítica cultural y civilización GUÍA DOCENTE Crítica cultural y civilización I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Crítica cultural y civilización Carácter: Optativa Titulación: Máster de pensamiento filosófico

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana Primero de Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Bloque 1. Antropología cristiana El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

La filosofía analítica y sus principales representantes. Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

La filosofía analítica y sus principales representantes. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía analítica y sus principales representantes. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. 1. La filosofía analítica: temas y representantes principales Frege y el logicismo B. Russell y el atomismo

Más detalles

La Filosofía Analítica: Ludwig Wittgenstein

La Filosofía Analítica: Ludwig Wittgenstein La Filosofía Analítica: Ludwig Wittgenstein La Filosofía Analítica: Ludwig Wittgenstein 1 Biografía: Ludwig Wittgenstein 2 1.- Wittgenstein y el Tractatus-Logico-Philosophicus (1922) 3 1.1.- El Atomismo

Más detalles

GRADO EN FILOSOFÍA HORARIO A-ANTROPOLOGÍA CULTURAL (FB) lunes y miércoles a horas 1.1.

GRADO EN FILOSOFÍA HORARIO A-ANTROPOLOGÍA CULTURAL (FB) lunes y miércoles a horas 1.1. S Y EXÁMENES 2017-2018 2631114A-ANTROPOLOGÍA CULTURAL (FB) lunes y miércoles 10.30 a 12.30 horas 1.1. jueves, 11/01/2018 2631111A-FILOSOFÍA Y ARGUMENTACIÓN (FB) lunes y miércoles 12.30 a 14.30 horas 1.1.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Ciencia,lenguaje y filosofía

GUÍA DOCENTE. Ciencia,lenguaje y filosofía GUÍA DOCENTE Ciencia,lenguaje y filosofía I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Ciencia, lenguaje y filosofía. Carácter: optativo Titulación: Máster Pensamiento filosófico contemporáneo

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS DIPLOMADO SUPERIOR FORMACIÓN DE TUTORES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE JÓVENES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS Qué son los Organizadores Gráficos? Los organizadores gráficos

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Historia de la Filosofía -2º Bachillerato-

Historia de la Filosofía -2º Bachillerato- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico adquirido a lo largo del Bachillerato. 2. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

1. PANORAMA FILOSÓFICO DEL SIGLO XX

1. PANORAMA FILOSÓFICO DEL SIGLO XX 1. PANORAMA FILOSÓFICO DEL SIGLO XX 1 El panorama filosófico del final de siglo XIX y principios del XX viene marcado por las siguientes corrientes: El psicoanálisis de Freud (1856-1939): pertenece a la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Sobre el denotar. Valentina A. Cataldo Isidora Fredes Camila Gordillo Paula Muñoz Paloma Rodríguez Constanza Rivera

Sobre el denotar. Valentina A. Cataldo Isidora Fredes Camila Gordillo Paula Muñoz Paloma Rodríguez Constanza Rivera Sobre el denotar Valentina A. Cataldo Isidora Fredes Camila Gordillo Paula Muñoz Paloma Rodríguez Constanza Rivera Bertrand Russell Filósofo, escritor, matemático, crítico social y político. Considerado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

Ana María Giraldo Giraldo Pontificia Universidad Javeriana

Ana María Giraldo Giraldo Pontificia Universidad Javeriana Universitas Philosophica 64, año 32 enero-junio 2015, Bogotá, Colombia issn 0120-5323 Los sentidos de sentido en el Tractatus logico-philosophicus Ana María Giraldo Giraldo Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II 1. El método científico de Francis Bacon Otro de los filósofos que también reaccionó en contra de la tradición de la filosofía escolástica fue el

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO. 6. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 6.1 OBJETIVOS 6.2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Ludwig Wittgenstein, Tractatus logicophilosophicus;

Ludwig Wittgenstein, Tractatus logicophilosophicus; Ludwig Wittgenstein, Tractatus logicophilosophicus; Investigaciones filosóficas Fragmentos 6.41-7 Tractatus logico-philosophicus 6.41. El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo. En el mundo todo

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso Presentación, 1 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso 2009-2010 1. OBJETIVOS 1. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la Historia de la Filosofía. 2. Reconocer

Más detalles

Serás capaz de: con el fin de conservar la tradición cultural, hacerla evolucionar y aplicarla en entornos

Serás capaz de: con el fin de conservar la tradición cultural, hacerla evolucionar y aplicarla en entornos Serás capaz de: Contribuir al desarrollo de la conciencia crítica de la sociedad proponiendo soluciones novedosas e integrales a problemáticas del quehacer humano, con base en la comprensión de los procesos

Más detalles

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA Material producido por Kika Poletto DEFINICION KUHN por García Kuhn utiliza el término PARADIGMA en dos sentidos diferentes. MATRIZ DISCIPLINARIA: constelación de

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho Clave Carga académica 4 2 6 10 Horas teóricas

Más detalles

TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS

TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS La Europa del Congreso de Viena 1815 C A comentar mapas históricos utilizando los procedimientos básicos para su comentario. C Elaborar un texto adecuado para el comentario.

Más detalles

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0100E Edad Antigua: general. Estudios 0100T Edad Antigua: general. Textos 0110 Presocráticos. Textos y estudios

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SIGLA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FILOSOFÍA CATÁLOGO GENERAL DE CURSOS NOMBRE DEL CURSO Núcleo Básico F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía

Más detalles

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Introducción a la física Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I4098 Presencial

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

TRACTATUS LOGICO- PHILOSOPHICUS (FRAGMENTOS)

TRACTATUS LOGICO- PHILOSOPHICUS (FRAGMENTOS) LUDWING WITTGENSTEIN TRACTATUS LOGICO- PHILOSOPHICUS (FRAGMENTOS) 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales LUDWING WITTGENSTEIN TRACTATUS LOGICO- PHILOSOPHICUS (FRAGMENTOS)

Más detalles

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Filosofía del arte MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estética y teoría de las artes PROFESOR(ES) Filosofía del arte 3º 5º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Filosofía I. 1º de Bachillerato

Filosofía I. 1º de Bachillerato Introducción La Filosofía se ha centrado, a lo largo de la Historia, en problemas referidos a la totalidad de la experiencia humana y siempre como una reflexión racional radical y crítica. En este curso

Más detalles

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZOATEGUI PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ESCUELA Unidad de Estudios Básicos DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias

Más detalles

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración Hume (1711-1776): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración P A Treatise of Human Nature (1737) P Enquiry Concerning Human Understanding (1748) P Enquiry concerning the Principles of Morals (1751) P The

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Programa del Diploma Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Primeros exámenes: 2013 Esta publicación explica las características principales del curso y resume el programa de estudios y los

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2015-2016. IES MONTES DE TOLEDO En este documento se especifican las instrucciones referidas a la recuperación

Más detalles

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato FILOSOFÍA 2016 LOMCE ESO y Bachillerato NOVEDAD 2016 (LOMCE) Le presentamos la propuesta para la asignatura Filosofía para Secundaria de la que destacamos: Nueva metodología que incluye tanto el trabajo

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la Criterios de evaluación 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la realidad. (15%) 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

10. EL TRACTATUS DE WITTGENSTEIN: PENSAR, DECIR Y MOSTRAR

10. EL TRACTATUS DE WITTGENSTEIN: PENSAR, DECIR Y MOSTRAR 10. EL TRACTATUS DE WITTGENSTEIN: PENSAR, DECIR Y MOSTRAR 10.1 Introducción El Tractatus es primordialmente una obra de lógica filosófica, una obra cuyo objetivo fundamental es aclarar la naturaleza de

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Identificar el sentido de los problemas filosóficos. 2. Emplear con propiedad y rigor nuevos conceptos y términos para el análisis y la discusión.

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de la Filosofía Contemporánea PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Contemporánea" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Historia de la.(944188) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTES LIBERALES CON MENCIÓN EN FILOSOFÍA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTES LIBERALES CON MENCIÓN EN FILOSOFÍA PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTES LIBERALES CON MENCIÓN EN FILOSOFÍA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivos académicos El

Más detalles