THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA"

Transcripción

1 THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

2 THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado: La estructura de las revoluciones científicas

3 Kuhn es uno de los filósofos más conocidos dentro de la filosofía de la ciencia. En 1949 obtuvo el título de Doctor en Física en la Universidad de Harvard, donde se desempeño como profesor de historia de la ciencia. Por esos años comenzó a interesarse por la historia de la física, tema que le llevó mas de diez años de investigación y cuyos resultados vuelca en La estructura de las revoluciones científicas.

4 PARA KUHN LA DIVISIÓN ENTRE CONTEXTOS: <DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACIÓN> NO REFLEJA EL QUEHACER REAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PORQUE CUANDO EL CIENTÍFICO PIENSA SU HIPÓTESIS TAMBIÉN IMAGINA CÓMO LA CONTRASTARA. CASO CONTRARIO, NO COMUNICARÁ SU HIPÓTESIS, PUES CORRE EL RIESGO QUE OTRO INVESTIGADOR SI TENGA LA IMAGINACIÓN NECESARIA PARA CONTRASTARLA Y SE ADJUDIQUE EL LOGRO.

5 NIEGA LA EXISTENCIA DE UNA BASE EMPÍRICA NEUTRAL, LOS INVESTIGADORES PERCIBEN INFLUIDOS POR EL PARADIGMA REINANTE DEJA DE LADO ASPECTOS LÓGICOS y ASPECTOS EMPÍRICOS, TENIDOS EN CUENTA PARA DECIDIR ENTRE TEORÍAS RIVALES POR EL EMPIRISMO LÒGICO Y EL FALSACIONISMO. SOSTIENE QUE PARA ELEGIR TEORÍAS RIVALES NO SE UTILIZAN NI CRITERIOS LÓGICOS, NI CRITERIOS EMPÍRICOS. SE ELIGE AQUELLA QUE MEJOR SOLUCIÓN BRINDE A LOS PROBLEMAS QUE VAN SURGIENDO. En cambio, ACENTÚA EL INTERÉS EN LOS FACTORES SOCIOLÓGICOS E HISTÓRICOS EN LA ELECCIÓN DE UNA TEORÍA Y EL RECHAZO DE OTRA. (La capacidad de resolver problemas extraordinarios que pueda o no tener una teoría)

6 TAMPOCO CREE DEMASIADO EN LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. PORQUE CADA ÉPOCA HISTÓRICA TIENE SU PROPIA VISIÓN DEL MUNDO Y DEL QUEHACER CIENTIFICO, AFECTADA POR VALORACIONES, CREENCIAS, ETC. PROPIAS DE CADA MOMENTO HISTÓRICO E INCLUIDAS EN EL PARADIGMA QUE TENGA VIGENCIA.

7 NO CONSIDERA QUE EL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO SEA ACUMULATIVO Y GRADUAL. Porque el cambio de paradigma se acompaña de un cambio en los significados de los términos descriptivos. Como resultado de ésta sustitución, las teorías sucesivas no pueden compararse entre sí, resultan inconmensurables, y en consecuencia: NO HAY CONOCIMIENTO ACUMULATIVO EN EL PROCESO DE REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

8 CONCEPCIÓN KUHNIANA DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA. 1) EN EL PERÍODO DE LA ESTRUCTURA (1962)

9 En La Estructura Khun describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso señalado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios que determinan la ruptura con el curso anterior de la investigación científica.

10 No es posible comprender su alcance sino en relación con otras nociones con las cuales se conforma un entramado conceptual, QUE CONSTITUYEN SU POSTURA, ASÌ TENEMOS: paradigma, ciencia normal, enigma, crisis e inconmensurabilidad.

11

12 a)-paradigma y Ciencia Normal Kuhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas durante cierto tiempo, que, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un paradigma incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos que los científicos acostumbran a utilizar en ése momento.

13 Cada etapa de ciencia normal, implica, asimismo, la existencia de un conjunto completo de reglas, algunas de ellas son explicitas, por ejemplo las reglas metodológicas. Pero: dichas reglas pueden ser de muy diferentes clases y en general no se manifiestan explícitamente. Kuhn relaciona una serie de reglas específicas para cada paradigma, con diversos compromisos que están implícitos en la propia adopción de ése paradigma.

14 UN PARADIGMA ES MUCHO MÁS QUE LA TEORÍA PARADIGMÁTICA QUE GUÍA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Los paradigmas proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica. Sólo con el surgimiento de un paradigma, puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez, y puede afirmarse que tiene status científico.

15 Kuhn denomina CIENCIA NORMAL a las etapas durante las cuales la actividad científica está gobernada por un paradigma que determina cuáles son los problemas y las normas de su resolución. La actividad científica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teorías proporcionadas por el paradigma. La ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas.

16 Los ENIGMAS son aquella categoría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos. Para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución asegurada. Las posibles soluciones y los pasos que hay que dar para obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma.

17 Una de las principales reglas (implícita o explicita) corresponde a los COMPROMISOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS expresados en las leyes y teorías (ayudan a identificar los enigmas y las restricciones posibles, o sea: qué se considerará problema y qué dificultades serán ignoradas o desestimadas).

18 Las reglas determinan también ciertos COMPROMISOS RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS (telescopio, microscopio, etc.) y de los modos en que pueden ser utilizados. Otro tipo de reglas corresponden a ciertos COMPROMISOS METODOLÓGICOS relacionados con la investigación científica: el científico debe interesarse por comprender el mundo y por ampliar la precisión y el alcance con que ha sido ordenado.

19 Por último, hay un tipo de regla que se refiere a los COMPROMISOS METAFÍSICOS respecto de los tipos de entidades que pueblan el universo(ej.: el éter) Qué cosas creemos que existen y cuales no. A esta categoría de reglas también la incluye en los compromisos de la matriz disciplinar que propondrá en el periodo de transición ( )

20 Una característica peculiar de LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA NORMAL reside en que no tiende a producir novedades importantes, quienes la practican se concentran en problemas donde sólo su falta de ingenio les impediría resolverlos. Podría decirse que el objetivo del científico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva, lo cual requiere la solución de una serie de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos

21 SOLO EN LA ETAPA DE CIENCIA NORMAL SE PUEDE HABLAR DE PROGRESO ACUMULATIVO. Porque la comunidad científica esta abocada a ampliar el poder explicativo de la teoría paradigmática reinante mediante resolución de enigmas y nuevas predicciones. Esto va acumulando conocimientos sobre la teoría paradigmática y ampliando la confianza en el paradigma.

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE Crisis y revoluciones científicas En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo,

Más detalles

Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas

Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas Una introducción a su ideas básicas M. En C. Eduardo Bustos Farías Filosofía de la ciencia. (hasta 1950). Objetivo: Formular con precisión

Más detalles

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN ( ) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Prof.

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN ( ) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Prof. EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1924-1996) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS LA TRANSFORMACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA A PARTIR DE 1960 Nuevas perspectivas de pensar

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA Material producido por Kika Poletto DEFINICION KUHN por García Kuhn utiliza el término PARADIGMA en dos sentidos diferentes. MATRIZ DISCIPLINARIA: constelación de

Más detalles

La Estructura de las Revoluciones Científicas. T. S. Kuhn

La Estructura de las Revoluciones Científicas. T. S. Kuhn La Estructura de las Revoluciones Científicas T. S. Kuhn Prefacio "Me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y

Más detalles

Las nociones de ciencia normal, paradigma y revolución científica en Thomas Kuhn

Las nociones de ciencia normal, paradigma y revolución científica en Thomas Kuhn Las nociones de ciencia normal, paradigma y revolución científica en Thomas Kuhn Preciencia Etapa 1, precientífica: - en esta etapa existen investigadores, estudiosos y hombres de ciencia que toman en

Más detalles

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori) La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación

Más detalles

Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE.

Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. Objetivos: Analizar los capítulos I II III y IV. Explicar de qué manera el Científico Historiador

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Semejanzas y diferencias entre las representaciones explícitas e implícitas sobre la enseñanza en profesores de Matemática y Ciencias Sociales del nivel secundario Gonzalo Conti Perochena DEPARTAMENTO

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

PIERRE DUHEM y EL POSITIVISMO

PIERRE DUHEM y EL POSITIVISMO PIERRE DUHEM y EL POSITIVISMO Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid amarcos@fyl.uva.es 1.- Introducción 2.- Características principales del positivismo 3.- El pensamiento

Más detalles

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina Parte I Miguel Ángel Rendón Rojas Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológica

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA. Dr C René Oramas González. PT.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA. Dr C René Oramas González. PT. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA Dr C René Oramas González. PT. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 1-) EXPLORACIÓN. 2-) PLANIFICACIÓN.

Más detalles

EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA

EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA Nombre Grupo SEGUNDA UNIDAD PARADIGMA modelo de explicación científica que orienta el trabajo de investigación Período Escolar: Agosto-Diciembre de 2011 Elaborado por: MLE. Alma

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U L T A DOS SABER 11

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U L T A DOS SABER 11 REPORTE DE RESULTADOS INDIVIDUALES SABER 11 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA Neopositivismo o empirismo lógicol Concepción n Heredada Hume: : El problema de la causalidad Popper: : El falsacionismo Kuhn: : Las revoluciones científicas Realismo vs. Instrumentalismo

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles

Ing. Cruces Hernández Guerra

Ing. Cruces Hernández Guerra Ing. Cruces Hernández Guerra INVESTIGACION CIENTIFICA Procedimiento Conducente Reflexivo Sistemático Controlado Metódico y Crítico Nuevos hechos Datos Leyes o verdades Campo Conocimiento humano CARACTERISTICAS

Más detalles

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Formas de generación de ideas de investigación Experiencias individuales, práctica de una profesión, teorías, experimentos, conversaciones con amigos o personas,

Más detalles

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación Seminario Introducción a la Metodología de Investigación El curso se propone introducir a los participantes a aspectos básicos de la Metodología de la Investigación y la formulación de proyectos, enfatizando

Más detalles

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra MARCO TEÓRICO Ing. Cruces Hernández Guerra MARCO TEÒRICO ES UN CONJUNTO DE REFENTES ESTRUCTURADOS EN UN SISTEMA CONCEPTUAL QUE POSEE TODO INVESTIGADOR (SINTESIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS DE SU PROPIA

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

Thomas Kuhn: "en busca de una ciencia abierta y en evolución"

Thomas Kuhn: en busca de una ciencia abierta y en evolución Thomas Kuhn: "en busca de una ciencia abierta y en evolución" INTRODUCCIÓN Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense de gran renombre; cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 2.1. Objetivos de investigación 2.2. Preguntas de investigación 2.3. Justificación de la investigación Investigar Que? Por que? Para

Más detalles

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre.

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre. Preparatoria Eulalio Gutiérrez 2010 Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre. http://prepaeulalio.wordpress.com prepaeulalio@hotmail.com Preparatoria Eulalio Gutiérrez ESCUELA PREPARATORIA

Más detalles

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Apolinar Figueroa Casas, PhD. ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura

Más detalles

Análisis inferencial de datos en Sociología

Análisis inferencial de datos en Sociología GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 Análisis inferencial de datos en Sociología MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sociología. Métodos y Técnicas de Investigación

Más detalles

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Contenido 1. Estrategias para indagar conocimientos previos.... 2 1.1. Lluvia de ideas... 2 1.2. Las preguntas... 2 2. Estrategias que promueven la comprensión

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LIC. EN FILOSOFIA (Ciclo de licenciatura para docentes)

PLAN DE ESTUDIOS LIC. EN FILOSOFIA (Ciclo de licenciatura para docentes) PLAN DE ESTUDIOS LIC. EN FILOSOFIA (Ciclo de licenciatura para docentes) La Licenciatura en Filosofía (ciclo de licenciatura o de complementación curricular) ha sido aprobada por Resolución Ministerial

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Matemática General Carrera: Educación Mención:Educación Integral Semestre: Segundo Código: MAG-254 Horas Semanales: 5 Horas Teóricas:

Más detalles

Proyecto de Tesis. 1- Datos de los integrantes del proyecto de Tesis

Proyecto de Tesis. 1- Datos de los integrantes del proyecto de Tesis 1- Datos de los integrantes del proyecto de Tesis 1.1- Datos personales: Se deberá consignar los datos personales del aspirante a Doctor y el título de la Doctorado que espera alcanzar 1.2- Datos del Director

Más detalles

Filosofia de la ciencia

Filosofia de la ciencia Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 269 - Graduado en Filosofía Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO Asignatura: Física Cursos: 4to A y B Profesor. Alejandro Diego Menoyo Año 2013 Objetivos mínimos de promoción Determinar mediciones directas e indirectas y asignarle un error

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28 Física Estructura de la serie El proyecto Los Caminos del Saber Física para media es un programa de educación con soluciones tecnológicas que apoyan el libro de texto para que docentes y estudiantes enriquezcan

Más detalles

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Programa 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Filosofía de la ciencia, epistemología y metodología de la investigación:

Más detalles

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL La metodología empírico-analítica (o analítica-experimental) se asocia a términos como cuantitativa o positivista, siendo su objetivo

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Miguel Alejandro Lopera Vélez Metodología de la Investigación PROFESIONALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA COLOMB IA Creativa - Facultad de Artes Universidad de Antioquia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA, MENCIÓN EN GERENCIA EN RELACIONES COMUNITARIAS Competencias del egresado de la Maestría en Sociología, Mención

Más detalles

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson INTRODUCCIÓN (Resumen) ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson 1.1 La teoría económica: introducción a la economía positiva 1.2 Modelos y supuestos

Más detalles

Noción de Currículo en Educación Matemática

Noción de Currículo en Educación Matemática Noción de Currículo en Educación Matemática Autor: Luis Rico Bases teóricas del currículo de matemáticas de Secundaria. (Ed. Síntesis). Cuestiones para la Reflexión Curricular! Currículo: plan de formación!

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

Conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y el hombre, de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las

Conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y el hombre, de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las Noción de paradigma: Conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y el hombre, de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las maneras legítimas de plantear las cuestiones.

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. FINALIDAD Proporcionar a los cursantes un método de investigación sistemático, crítico y empírico, aplicable a cualquier trabajo de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las

Más detalles

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Una explicación anticipada que permite al investigador acercarse a la realidad.

Más detalles

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1 Programa Ejes temáticos Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio Secuencia de realización de actividades propuestas Encuentro Unidad 1 Consideraciones sobre el lenguaje 1.1. Lenguaje

Más detalles

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco 1 Trabajo Práctico N 2 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco En base al texto de Sabino. C. (cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, responder:

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA  TELÉFONOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 7 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU FACULTAD(ES): FECHA DE ELABORACIÓN: TITULO DEL PROYECTO: ENTIDAD QUE AVALA EL PROYECTO: NOMBRE INVESTIGADORES

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

Introducción a la ingeniería

Introducción a la ingeniería Introducción a la ingeniería Tema 2 ESTRUCTURAS DE CONFORMACIÓN DE LAS INGENIERIAS: CIENCIA E INGENIERÍA Objetivo: Comprender la diferencia entre la ciencia y la ingeniería; y los campos de especialización

Más detalles

GRUPO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

GRUPO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA VI Simposio de la SEIEM GRUPO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Coordinador: Josep Gascón, Universidad Autónoma de Barcelona En la primera sesión, que tuvo lugar el viernes, día

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Cómo plantear el problema? Benjamín Mamani Condori

Cómo plantear el problema? Benjamín Mamani Condori Cómo plantear el problema? Benjamín Mamani Condori Qué es un problema? Según Vara, Arístides, es el por qué de tu tesis, es la razón de ser de tu tesis. Un problema implica una dificultad, un hecho no

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO ENSAYO REFLEXIVO LA IMAGEN QUE DETERMINA LA CIENCIA CLAUDIA PATRICIA LONDOÑO ZAPATA DANY ESTEBAN GALLEGO QUICENO LÓGICA DE LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA SEDE NORTE YARUMAL 2014 LA IMAGEN QUE DETERMINA LA

Más detalles

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones

Más detalles

Virginia Linares Rodríguez Universidad Complutense de Madrid. Investigar en comunicación

Virginia Linares Rodríguez Universidad Complutense de Madrid. Investigar en comunicación Virginia Linares Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Investigar en comunicación I EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA REALIDAD COMUNICATIVA 1) Investigación y realidad social. Una reflexión epistemológica

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: Ciencias Humanas PROGRAMA DE: Filosofía PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 SEMESTRE : Cuarto

Más detalles

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA Carlos Maurin Fernández FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CÍRCULO DE VIENA El positivismo Lógico del Círculo de Viena hunde sus raíces en dos elementos fundamentales:

Más detalles

Trabajo Práctico Nº1

Trabajo Práctico Nº1 Trabajo Práctico Nº1 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave Vidondo, Gentzane 0073588 Introducción a la investigación Couto Jorge Producción de Modas Segundo del 2015 5-09-2014 Consigna

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2015 MARCO TEÓRICO. Tesis de Graduación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2015 MARCO TEÓRICO. Tesis de Graduación MARCO TEÓRICO Tesis de Graduación La teoría es la descripción de un fragmento de la realidad Movimiento moderno Piet Mondrian Arq. Cesar Carli Marco teórico Conjunto de teorías y conceptos que describen

Más detalles

PROYECTO objetivo específico periodo de tiempo presupuesto acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.

PROYECTO objetivo específico periodo de tiempo presupuesto acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea. PROYECTO Un proyecto es el esquema o plan de trabajo por el cual una idea o conjunto de ideas, se materializa hasta convertirse en una realidad concreta. Es por tanto un conjunto de actividades coordinadas

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

MODELACIÓN CONTABLE ELISABETH VANEGAS MATEUS LUZ ANGELA MORENO MELO

MODELACIÓN CONTABLE ELISABETH VANEGAS MATEUS LUZ ANGELA MORENO MELO MODELACIÓN CONTABLE ELISABETH VANEGAS MATEUS LUZ ANGELA MORENO MELO Semillero: Modelación Contable Grupo: DIMATES, investigador principal Eliseo Ramírez Rincón Facultad de Ciencias Económicas Administrativas

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CONTRATADO FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA: 4 OCTUBRE DE 2016

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CONTRATADO FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA: 4 OCTUBRE DE 2016 Los modelos de solicitud, de curriculum (según categorías) y las Bases de la convocatoria se encuentran a disposición de los interesados en el sitio WEB del Servicio de Personal Docente e Investigador

Más detalles

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA Metodología de la Investigación Introducción I. Metodología de la investigación

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el

Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el proyecto, la institución a la que está siendo presentada) Resumen Índice Indagaciones preliminares Problema de investigación (preguntas, objetivos,

Más detalles

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3. INDICE Parte I. Holismo e investigación 1 Capitulo 1. Los paradigmas en investigación 3 1.1. El concepto de paradigma 3 1.2. Los paradigmas de la investigación de finales del siglo XX 4 Capitulo 2. La

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO Índice Prólogo.................................................... Prefacio.................................................... 1. Apreciaciones sobre la investigación cualitativa............. 1.1. El

Más detalles

Bloque I: El Saber Filosófico.

Bloque I: El Saber Filosófico. Bloque I: El Saber Filosófico. Tema 3. El Saber Científico: Criterio, progreso y verdad. I. K. Popper: El criterio de falsación y el progreso científico. 1. Las Tesis Fundamentales de K. Popper. Popper

Más detalles