PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES"

Transcripción

1 PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Modelos de elevaciones, estadísticos LIDAR e incorporación de los mismos a la cartografía de sistemas naturales de vegetación Julio 2016

2 En la elaboración de este documento y del resto de productos asociados se ha contado con la colaboración de: Direccion y coordinación: Área de Conservación, Seguimiento y Programas de la Red del Organismo Autónomo Parques Nacionales Jorge Bonache Lopez Jesús Serrada Hierro Autores y coordinación científica: Sociedad Cooperativa AGRESTA José Luis Tomé María Montero Jiménez Miguel Ángel Noriega Alonso

3 Objetodel trabajo El objetivo es este trabajo es la generación de información útil de estructura de la vegetación en formato ráster y vectorial para enriquecer la cartografía de sistemas naturales de vegetación de la Red de Parques Nacionales a partir de la información LiDAR disponible. Como fuente de datos para el trabajo se han utilizado los datos LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Estas nubes de puntos, que tienen una densidad promedio de 0,5pulsos/m² y una precisión altimétrica con un error medio cuadrático inferior a 20cm en altura, han sido capturadas por sensores LiDAR aerotransportados. El propio Centro Nacional de Información Geográfica suministra los datos a partir de su centro de descargas en bloques de 2x2 Km en ficheros digitales con formato.laz. Las nubes de puntos suministradas tienen alturas ortométricas, clasificación automática y están coloreadas a partir de las propias ortofotos RGB del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). El sistema geodésico de referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada fichero. Para toda la superficie de trabajo se han procesado las nubes de puntos de cara a obtener distintas variables fisiográficas del terreno, así como una serie de estadísticos que caracterizan las masas forestales de los parques nacionales en los siguientes estratos: Vegetación media: de 0,5-2 m, asimilable a matorral Vegetación media-alta: de 2-4 m, asimilable al estrato arbustivo Vegetación alta: > 4 m, asimilable al bosque, o estrato arbóreo A partir de la información procesada del LiDAR, se genera la siguiente información: - MDE. Modelo digital de elevaciones en formato ráster 2x2 m. - Altura media de la vegetación por estrato: en formato ráster 25x25 m. Se calculará la altura media por cada uno de los estratos de vegetación establecidos en cada una de las teselas que conforman la cartografía de los sistemas naturales vegetales. Además de la media, se calculará su desviación estándar y su varianza, incorporando la información obtenida a la base de datos de sistemas naturales. - Fracción de Cabida Cubierta (FCC): en formato ráster 25x25 m. La fracción de cabida cubierta viene calculada como el porcentaje de primeros retornos LiDAR que quedan capturados por la vegetación en el estrato analizado. - Canopyrelief ratio (CRR): en formato ráster 25x25 m. el CRR se utiliza para analizar la complejidad de la estructura vertical de la vegetación, es un estadístico relacionado con la longitud libre de copa de la masa a partir de observaciones de las alturas (Parker y Russ, 2004) y se define como:

4 CCCCCC = (HHHHHHHHHHHH HHHHínnnnnnnn) (HHHHáxxxxxxxx HHHHínnnnnn) Este parámetro cuyo valor esta entre 0 y 1 refleja la estructura vertical de la biomasa vegetal, valores menores de 0,5 indican que la mayor parte de la biomasa esta en las partes bajas mientras que valores mayores de 0,5 indican que la mayor parte de la biomasa esta en las copas. - Estadísticos de la vegetación por estrato: batería de 70 estadísticos LiDAR que caracterizan alturas y coberturas de le vegetación para cada estrato en celdas de 25 metros de lado para toda la superficie analizada en formato shape. En la siguiente tabla se enumeran los principales estadísticos generados para cada estrato: Estadísticos LiDAR Calculados Mínima: Altura mínima de la celda Máxima: Altura máxima de la celda Media: Altura media de la celda Moda: valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos en la celda Desviación estándar: raíz cuadrada de la varianza de la celda Varianza: media de las diferencias cuadráticas de n alturas puntuaciones con respecto a su media aritmética en la celda Coeficiente de variación: relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable Rango intercuartílico: Diferencia entre el tercer y el primer cuartil de una distribución Skewnees: Mide la asimetría a nivel de celda Kurtosis:coeficiente de apuntamiento de la celda Percentil 1: Altura tal que el 1 % de los retornos están por debajo de ella. Percentil 10: Altura tal que el 10 % de los Percentil 20: Altura tal que el 20 % de los Percentil 25: Altura tal que el 25 % de los Número de primeros retornos por encima de la altura mínima del estrato (altura mínima la que le definamos en la configuración) Número segundos retornos por encima de la altura Número terceros retornos por encima de la altura Número cuartos retornos por encima de la altura Número quintos retornos por encima de la altura Número sextos retornos por encima de la altura Número séptimos retornos por encima de la altura Número octavos retornos por encima de la altura Número novenos retornos por encima de la altura Otros retornos por encima de la altura mínima definida Porcentaje de primeros retornos por encima de la altura de corte definida. Fracción de Cabida Cubierta FCC (altura mínima para cada estrato) Todos los primeros retornos por encima de la altura de corte definida Porcentaje de primeros retornos por encima de la altura media Porcentaje de primeros retornos por encima de la moda

5 Estadísticos LiDAR Calculados Percentil 30: Altura tal que el 30 % de los Percentil 40: Altura tal que el 40 % de los Percentil 50: Altura tal que el 50 % de los Percentil 60: Altura tal que el 60 % de los Percentil 70: Altura tal que el 70 % de los Percentil 75: Altura tal que el 75 % de los Percentil 80: Altura tal que el 80 % de los Percentil 90: Altura tal que el 90 % de los Percentil 95: Altura tal que el 95 % de los retornos están por debajo de ella, muy relacionada con la altura dominante Percentil 99: Altura tal que el 99 % de los Porcentaje de todos los retornos por encima de la altura media Porcentaje de todos los retornos por encima de la moda 100 * (Todos los retornos por encima de la media)/ (Primeros retornos por encima de la media) 100 * (Todos los retornos por encima de la moda)/ (Primeros retornos por encima de la moda) Número de primeros retornos por encima de la altura media Número de primeros retornos por encima de la moda Numero de retornos totales por encima de la altura media Numero de retornos totales por encima de la moda Número total de primeros retornos en la celda Número total de retornos en la celda Desarrollo de los trabajos En un primer paso se ha procedido a recopilar la información LiDAR de todos los parques nacionales objetivo,que en la mayor parte de ellos ha estado está disponible de manera gratuita desde el centro de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Para la descarga del Parque Nacional de los Picos de Europa, se ha tenido en cuenta la propuesta de ampliación del Parque contemplada en la Resolución de 4 de febrero de 2015, de Parques Nacionales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de enero de 2015, por el que se amplían los límites del Parque Nacional de los Picos de Europa por incorporación de terrenos colindantes al mismo. La información de los parques no disponibles a través de la plataforma de descarga del CNIG fue solicitada directamente por el OAPN al Instituto Geográfico Nacional (IGN). En la siguiente tabla se puede apreciar para cada parque nacional, el sistema de referencia de los archivos utilizados, su procedencia (Lote dentro del PNOA y año de vuelo), el número de archivos disponibles y las incidencias detectadas durante el procesado de los mismos.

6 Parque Nacional Sistema de referencia Cobertura LiDAR (nº archivos) Incidencias Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia ETRS89 H29 PNOA_2010_Lote10_GAL (29 archivos) Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera ETRS89 H31 PNOA_2014_BAL (13 archivos) Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de SantMaurici ETRS89 H31 PNOA_2011_Lote_CAT (62 archivos) Parque Nacional de Cabañeros ETRS89 H30 PNOA_2009_Lote7_CLM (153 archivos) PNOA_2010_Lote8_EXT (9 archivos) Parque Nacional de Doñana ETRS89 H29 PNOA_2014_AND-NW (173 archivos) Parque Nacional de Garajonay REGCAN95 PNOA_2009_Lote_CAN-Gom (22 archivos) Parque Nacional de la Caldera de Taburiente REGCAN95 PNOA_2009_Lote_CAN-Pal (21 archivos) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ETRS89 H30 PNOA_2010_Lote7_CYL-MAD (148 archivos) Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ETRS89 H30 PNOA_2009_Lote7_CLM (21 archivos) Parque Nacional de los Picos de Europa ETRS89 H30 PNOA_2010_LOTE4_CYL (104 archivos) PNOA_2010_Lote5_CYL-RIO (72 archivos) PNOA_2012_LOTE_AST (199 archivos PNOA_2012_LOTE_CANT (2 archivos) total, 377 archivos Parque Nacional de Monfragüe ETRS89 H30 PNOA_2010_Lote8_EXT (92 archivos) DIFERENTES HUSOS Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional de Sierra Nevada ETRS89 H31 ETRS89 H30 PNOA_2010_LOTE1_ARA-NORTE (73 archivos) DIFERENTES HUSOS PNOA_2014_AND-NE (161 archivos) PNOA_2014_AND-SE (228 archivos) Parque Nacional de Timanfaya REGCAN95 PNOA_2009_Lote_CAN-Lan (24 archivos) Parque Nacional del Teide REGCAN95 PNOA_2009_Lote_CAN-Ten (71 archivos) Detectados problemas en las zonas altas de pendiente, se ha hecho un filtrado con altitud >2000 Se han reclasificado los datos LiDAR debido a fallos detectados en la clasificación de los mismos Se ha detectado que no están clasificados los Solapes, comunicado al IGN y procesado así Detectado un problema dada la existencia de un hueco en la cobertura LiDAR que afecta a los bloques y , se trata de una zona volcánica sin vegetación. Se ha hecho una prueba de reclasificación automática de los datos con objeto de mejorar la clasificación de los mismos.

7 Tal como se puede apreciar en la tabla anterior, en algunos parques nacionales hay archivos procedentes de distintos vuelos del PNOA. El orden de priorización para la selección de archivos LAS en estos casos ha sido el siguiente: Se han priorizado los más modernos siempre que hay duplicidad de archivos completos. Cuando hay duplicidad pero el bloque no está completo, se selecciona el bloque completo aunque sea más antiguo. A partir de los archivos finalmente seleccionados se ha organizado todo el proceso de procesado LiDAR consistente en las siguientes fases: - Generación de Modelos Digitales del Terreno (MDE) a partir de los archivos LAS ya clasificados del vuelo LIDAR, se generarán modelos digitales del terreno con un paso de malla de 2 m. Estos modelos se presentarán en bloques de 2x2 Km en formato ASCI. - Cálculo de los principales estadísticos del LiDAR para los retornos de vegetación por estrato en celdas cuadradas de 25 metros de lado. - Puesta en valor de la información generada en formatos compatibles con ArcGIS: shape para los estadísticos y TIFF para las variables ráster (MDE, FCC, Hm y CRR). Capas Información LiDAR Generada Fcc_1media Capa correspondiente a la fracción de cabida cubierta para la vegetación media (0,5 2 m) Fcc_2medialta Capa correspondiente a la fracción de cabida cubierta para la vegetación media-alta (2 4 m) Fcc_3alta Capa correspondiente a la fracción de cabida cubierta para la vegetación alta (> 4 m) Hm_1media Capa correspondiente a la altura media para la vegetación media (0,5 2 m) Hm_2medialta Capa correspondiente a la altura media para la vegetación media-alta (2 4 m) Hm_3alta Capa correspondiente a la altura media para la vegetación alta (> 4 m) Canopy_1media Capa correspondiente al canopyrelief ratio para la vegetación media (0,5 2 m) Canopy_2medialta Capa correspondiente al canopyrelief ratio para la vegetación media-alta (2 4 m) Canopy_3alta Capa correspondiente al canopyrelief ratio para la vegetación alta (> 4 m)

8 - Cálculo para cada tesela de la capa de Sistemas de Vegetación en cada parque, de las estadísticas de las capas raster obtenidas de FCC, Hm y CRR. Se han obtenido los siguientes campos con información LIDAR: Campos Información LiDAR Mat_FCC Mat_AREA Mat_ALTMED Mat_STD Mat_ESTV Arb_FCC Arb_AREA Arb_ALTMED Arb_STD Arb_ESTV Bos_FCC Bos_AREA Bos_ALTMED Bos_STD Bos_ESTV Origen de los datos Media de los valores de la capa Fcc_1media para cada tesela Suma de la superficie de las teselas consideradas para el cálculo de la altura media del estrato de matorral Media de los valores de la capa Hm_1media para cada tesela Desviación estándar de los valores de la capa Hm_1media para cada tesela Media de los valores de la capa Canopy_1media para cada tesela Media de los valores de la capa Fcc_2medialta para cada tesela Suma de la superficie de las teselas consideradas para el cálculo de la altura media del estrato arbustivo Media de los valores de la capa Hm_2medialta para cada tesela Desviación estándar de los valores de la capa Hm_2medialta para cada tesela Media de los valores de la capa Canopy_2medialta para cada tesela Media de los valores de la capa Fcc_3alta para cada tesela Suma de la superficie de las teselas consideradas para el cálculo de la altura media del estrato arbóreo Media de los valores de la capa Hm_3alta para cada tesela Desviación estándar de los valores de la capa Hm_3alta para cada tesela Media de los valores de la capa Canopy_3alta para cada tesela - Incorporación de esta información LIDAR por tesela a la geodatabase proporcionada por el OAPN para cada parque: Se incluye en dichas geodatabases una tabla con la información LIDAR, y una clase de relación de esta tabla con la capa de teselas (1 a 1 según el campo ID_tesela).

9 Flujo de Trabajo e integración de datos en la Cartografía de Sistemas Naturales de Vegetación Incidencias detectadas Como principales incidencias detectadas en el trabajo, se destacan: - Huecos en la cobertura LiDAR: Los vuelos LiDAR se diseñan para que las pasadas solapen entre sí de modo que quede cubierta el 100 % de la superficie estudiada. Sin embargo se ha detectado un error en la configuración del vuelo sobre la isla de Tenerife que afecta al Parque Nacional, donde queda una pequeña superficie sin cobertura. En este caso concreto no va a haber afección sobre los resultados ya que se trata de una zona volcánica con ausencia de formaciones vegetales. - Falta de clasificación en los solapes de Timanfaya. En el parque nacional de Timanfaya se ha detectado que la clasificación de los datos LiDAR no es del todo correcta no habiéndose clasificado los solapes como tales. - Impacto de la resolución definida para el trabajo (25 x 25 m): El tamaño de las celdas con información LiDAR, en ocasiones mayor que el tamaño de algunas parcelas, hace que se produzca un efecto borde, inapreciable en la mayoría de las teselas pero sí visible en las teselas estrechas o de muy pequeño tamaño, sobre todo cuando corresponden a zonas con muy diferente cobertura. - Problemas de clasificación de los datos originales en zonas de cortados: En situaciones puntuales los clasificadores semiautomáticos que usa el PNOA pueden dar lugar a errores de clasificación, que si no se tienen en cuenta pueden suponer errores en la interpretación de los datos. Este problema se ha detectado de forma más clara en los cortados y acantilados de muchos de los parques nacionales. Con objeto de corregir los errores derivados de este problema, esta incidencia ha sido revisada manualmente en todos los parques. Parque por parque se han revisado los resultados obtenidos en los cálculos, editando de forma manual en las teselas de la cartografía de sistemas naturales en las que se ha observado este tipo de error. Las teselas revisadas han sido más de , un 25% del total de las teselas.

Aplicación de la tecnología LiDAR al seguimiento en la Red de Parques Nacionales

Aplicación de la tecnología LiDAR al seguimiento en la Red de Parques Nacionales Aplicación de la tecnología LiDAR al seguimiento en la Red de Parques Nacionales ÍNDICE 1. LA TECNOLOGÍA LIDAR. Conceptos básicos. 2. PROYECTO PILOTO LIDAR MONFRAGÜE. 3. DATOS LIDAR PNOA. 4. COMPARATIVA

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales.

1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales. A partir de 2010, con la aprobación de la Ley 14/22010, sobre Infraestructuras y Servicios de Información geográfica en España (LISIGE), la Administración Pública realiza un gran esfuerzo por unificar

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares: 5.2 LA RED DE PARQUES NACIONALES INTRODUCCIÓN La Red de Parques Nacionales es un sistema de protección y gestión homogénea del patrimonio natural español y esta constituida actualmente por: los trece Parques

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Publicación de datos LiDAR mediante servicios web estándar. Centro Nacional de Información Geográfica

Publicación de datos LiDAR mediante servicios web estándar. Centro Nacional de Información Geográfica Publicación de datos LiDAR mediante servicios web estándar C. Soteres 1, A.F. Rodríguez 1, J. Martínez 2, J.C. Ojeda 2, E. Romero 1, P. Abad 1 A. Sánchez 1, C. González 1, M. Juanatey 1, C. Ruiz 1, V.

Más detalles

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1

Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1 Bioestadística Tema 2: Estadísticos Tema 2: Estadísticos 1 Parámetros y estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre una población La altura media de los individuos de un país La idea

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón) El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) INTRODUCCIÓN Por qué protegemos espacios naturales?. La respuesta es tan simple como rotunda: porque las acciones del hombre están

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

MANEJO DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

MANEJO DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL MANEJO DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL JUAN CARLOS OJEDA MANRIQUE UNIDAD DE OBSERVACIÓN DEL TERRITORIO S.G. CARTOGRAFÍA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL En la actualidad

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 26 de abril de 2013

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 26 de abril de 2013 Orden de 18 de enero de 1993 sobre zonas prohibidas y restringidas al vuelo. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno «BOE» núm. 20, de 23 de enero de 1993 Referencia: BOE-A-1993-1654

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Costa Rica, 15 18 de abril 2013

Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Costa Rica, 15 18 de abril 2013 Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Costa Rica, 15 18 de abril 2013 Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red de Parques Nacionales Españoles Programa de Seguimiento

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012 Juan Manuel Villares Muyo Área de Banco de Datos de la Naturaleza 22 de noviembre de 2012 Cuartas Jornadas sobre Información de Biodiversidad y Aministraciones Ambientales. Vitoria Marco normativo Ley

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

A qué nos referimos con medidas de dispersión?

A qué nos referimos con medidas de dispersión? Estadística 1 Sesión No. 4 Nombre: Medidas de dispersión. Contextualización A qué nos referimos con medidas de dispersión? En esta sesión aprenderás a calcular las medidas estadísticas de dispersión, tal

Más detalles

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Estadística I Carrera: Informática Semestre: Tercero Código: ESA-343 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Lic. Ariel Agrazal Tello Objetivo Principal Proporcionar al país una Cartografía Básica Nacional confiable, basada

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AYUDAS DIRECTAS PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

01 Relieve. Información de los datos

01 Relieve. Información de los datos 01 Relieve Resumen: Este conjunto de datos espaciales está conformado por ocho capas de información geográfica alusivas al relieve (cumbres, puertos de montaña, curvas de nivel, MDT, etc.) de la Comunidad

Más detalles

LOS PARQUES NACIONALES Y EL EMPLEO. Curso El Parque Nacional de Guadarrama: Nuevas Oportunidades para la Sostenibilidad y el Empleo 27 junio 2013

LOS PARQUES NACIONALES Y EL EMPLEO. Curso El Parque Nacional de Guadarrama: Nuevas Oportunidades para la Sostenibilidad y el Empleo 27 junio 2013 LOS PARQUES NACIONALES Y EL EMPLEO Curso El Parque Nacional de Guadarrama: Nuevas Oportunidades para la Sostenibilidad y el Empleo 27 junio 2013 INDICE Introducción: los Parques Nacionales Empleo directo

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7.

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7. MODELO A Examen de Estadística Económica (2407) 20 de junio de 2009 En cada pregunta sólo existe UNA respuesta considerada más correcta. Si hay dos correctas deberá escoger aquella respuesta que tenga

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Probabilidad y Estadística, EIC 311

Probabilidad y Estadística, EIC 311 Probabilidad y Estadística, EIC 311 Medida de resumen 1er Semestre 2016 1 / 105 , mediana y moda para datos no Una medida muy útil es la media aritmética de la muestra = Promedio. 2 / 105 , mediana y moda

Más detalles

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200927101 APLICABILIDAD DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. MEDIO NATURAL REQUISITOS

Más detalles

Estudio de la precisión en la medida de la altitud del GPS del Samsung Galaxy S-III

Estudio de la precisión en la medida de la altitud del GPS del Samsung Galaxy S-III Estudio de la precisión en la medida de la altitud del GPS del Samsung Galaxy S-III Santiago Higuera de Frutos Noviembre 2012 1 Índice de contenido 1 Introducción 4 2 Obtención del track de la carretera

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD MEDIDAS DE VARIABILIDAD 1 Medidas de variabilidad Qué son las medidas de variabilidad? Las medidas de variabilidad de una serie de datos, muestra o población, permiten identificar que tan dispersos o concentrados

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud Sumatra, 9 E-29190 Málaga (España) www.aplitop.com Tlf: +34 95 2439771 Fax: +34 95 2431371 Fecha Actualización 07/03/2016 Requisitos Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados

Más detalles

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 1.- Obtener las medias aritmética, geométrica, armónica para la siguiente distribución: SOL: 2,74; 2,544; 2,318

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 015- Hermosillo, Sonora, a 14 de septiembre de

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia

CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia Inma Serantes Durán Manuel Gallego, J. Ignacio Varela, Manuel Borobio III Jornadas Ibéricas de las Infraestructuras

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada Diego Cuasante Corral Director de Ingeniería y Medio Ambiente BLOM España Carlos García Güemes Jefe Sección Territorial de Ordenación

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación CURSO: ESTADISTICA INFERENCIAL Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Nombre del Curso: ESTADISTICA INFERENCIAL Pre-requisito:

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COORDINACIÓN DEL CATASTRO CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL NOTARIADO: LA LEY 13/2015 (JORNADA PARA JURISTAS)

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COORDINACIÓN DEL CATASTRO CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL NOTARIADO: LA LEY 13/2015 (JORNADA PARA JURISTAS) ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COORDINACIÓN DEL CATASTRO CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL NOTARIADO: LA LEY 13/2015 (JORNADA PARA JURISTAS) Lugar: Salón Actos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica,

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6.1. Descripción de los métodos y equipos utilizados Para la descripción de la batimetría de las lagunas se combinaron 3 equipos. Dos de ellos para

Más detalles

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres. 4 Fecha: Ciencias Sociales 3.º 1 Completa las siguientes frases con las palabras correspondientes: fauna humanos agua naturales vegetación artificiales a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y.

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Vistas y Capas cartográficas en gvsig. [gvsig Starty] Curso de Introducción a gvsig

Vistas y Capas cartográficas en gvsig. [gvsig Starty] Curso de Introducción a gvsig Vistas y Capas cartográficas en gvsig 1 El documento Vista en gvsig Creación de nueva Vista Propiedades de la Vista 2 El Sistema de Referencia La propiedad más importante de la Vista 3 Elementos de la

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA RED DE PARQUES NACIONALES

ENCUESTA SOBRE LA RED DE PARQUES NACIONALES ENCUESTA SOBRE LA RED DE PARQUES NACIONALES ENTREVISTA Nº: DATOS DE LA MUESTRA: Comunidad autónoma Provincia Municipio Tamaño del municipio de residencia PRESENTACIÓN: Hola, buenos días/tardes. Mi nombre

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra www.sap.mx info@sap.mx 01 800 509 4111 INTRODUCCIÓN La demanda de datos topográficos exactos crece cada vez

Más detalles

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Agosto 2008 SEAN YUN Traducido por ANDREA MARÍN Modelando RF con Precisión 0 0 ICS Telecom ofrece

Más detalles

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL PreUnAB LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Clase # 26 Noviembre 2014 ESTADÍGRAFOS Concepto de estadígrafo Un estadígrafo, o estadístico, es un indicador que se calcula

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 21469 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Hacienda y Administración Pública 5831 Orden de 13 de junio de 2016, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, por

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

Los espacios naturales protegidos en España

Los espacios naturales protegidos en España Los espacios naturales protegidos en España BIODIVERSIDAD EUROPEA DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES Y ANIMALES VERTEBRADOS EN LA U.E. PAÍS ALEMANIA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO ESPAÑA PLANTAS VASCULARES 483

Más detalles

Matemática. 00 de Mes de 0000

Matemática. 00 de Mes de 0000 Matemática 00 de Mes de 0000 Organización de Subniveles Subnivel Elemental de la Educación General Básica - Segundo, Tercero y Cuarto año de EGB Subnivel Media de la Educación General Básica - Quinto,

Más detalles

Transformación ED50 ETRS89 para la Comunidad Valenciana con Software ArcGIS (v. 10, 10.1 y anteriores)

Transformación ED50 ETRS89 para la Comunidad Valenciana con Software ArcGIS (v. 10, 10.1 y anteriores) Transformación ED50 ETRS89 para la Comunidad Valenciana con Software ArcGIS Descargar el archivo de extensión.gsb en formato de Rejilla que contiene la transformación entre ED50 y ETRS89 (en formato NTV2),

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

El programa de Aplicaciones Geodésicas (PAG) consta de cinco menús principales que operan de forma independiente:

El programa de Aplicaciones Geodésicas (PAG) consta de cinco menús principales que operan de forma independiente: El programa de Aplicaciones Geodésicas (PAG) consta de cinco menús principales que operan de forma independiente: Calculadora Geodésica Datos GNSS Redes Geodésicas Utilidades Actualizaciones CALCULADORA

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN COMPILADOR San Cristóbal, Abril 2011 CODIGO: HOC220 Página 1 1. A un conjunto

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES SISTEMAS DE REFERENCIA PROYECCIONES 1 INTRODUCCIÓN GEODESIA Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra Determinación de coordenadas para punto de su superficie Imprescindible para una correcta

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Estadística Descriptiva. Guía y Rubrica. Momento 2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Estadística Descriptiva. Guía y Rubrica. Momento 2 1. Temáticas revisadas Unidad 2. MEDIDAS ESTADISTICAS UNIVARIANTES - MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. - 2. Propósitos Desarrollar en el estudiante competencias interpretativas y propositivas,

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

Identificación de las áreas compatibles con la figura de «Parque Nacional» en España

Identificación de las áreas compatibles con la figura de «Parque Nacional» en España Jesús Casas Grande, Marcos del Pozo Manrique y Beatriz Mesa León (editores) Identificación de las áreas compatibles con la figura de «Parque Nacional» en España NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES Serie técnica

Más detalles

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información. El ciclo de la información Actualización Toma de Datos Necesidad de Información Percepción remota Acciones Actualización SIG Mundo Real GPS Topografía Encuestas Terrestre Aérea (Fotogrametría) Espacial

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Unidad Nº 3. Medidas de Dispersión

Unidad Nº 3. Medidas de Dispersión Unidad Nº 3 Medidas de Dispersión 1.-Definición.- Las medidas de tendencia central nos enseñaban a localizar el centro de la información en una serie de observaciones o distribución, pero no a realizar

Más detalles

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com FUNCIONES I: LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1- Considere la función: 3 2 a) Determine las asíntotas, horizontales, verticales y oblicuas, que tenga la función f(x). b) Determine los intervalos de

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los

Más detalles

UNIDAD 6 Medidas de tendencia central

UNIDAD 6 Medidas de tendencia central UNIDAD Medidas de tendencia central UNIDAD MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL = EJEMPLO. ó Al estudiar la información estadística de los histogramas y los polígonos de frecuencia, se puso en evidencia un significativo

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Explotación de datos LiDAR en la nube

Explotación de datos LiDAR en la nube Explotación de datos LiDAR en la nube Servicios de acceso, procesamiento y visualización remota Rafael Gaitán rafa.gaitan@mirage-tech.com Contenido Necesidades Modelo multirresolución para LiDAR Acceso

Más detalles

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis de Patrón de Puntos 1.- Modelo

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles