Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fundación Produce Sinaloa, A.C."

Transcripción

1

2 Fundación Produce Sinaloa, A.C.

3 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Memoria

4 Fundación Produce Sinaloa, A.C.

5 Índice Agricultura de Conservación; preparando el terreno para un desarrollo integral, sustentable del campo en el norte de México...7 Validación del sistema de labranza de conservación en trigo en el Valle del Mayo, Sonora...23 Siembra directa en Sinaloa Agricultura sustentable

6 Fundación Produce Sinaloa, A.C.

7 Agricultura de Conservación; preparando el terreno para un desarrollo integral, sustentable del campo en el norte de México Bram Govaerts 1 El panorama de la agricultura en el noroeste de México Actualmente, la agricultura empresarial que se practica en el noroeste de México, sobre todo para granos básicos, atraviesa por una gran crisis. Lo anterior es producto de la interacción negativa de varios factores, como son: Deterioro de suelos y altos costos de producción, que se traducen en una baja o nula rentabilidad, esto reduce la competitividad, lo que favorece, a su vez, que se incremente el número de productores con cartera vencida. El esquema intensivo de producción que se realiza en el noroeste de México, bajo el sistema tradicional, incurre en acciones negativas, tales como: La quema de paja, la nula incorporación de residuos de cosecha y abonos verdes, el uso exagerado de pasos de maquinaria, además de la baja eficiencia en el uso del agua de riego. Todo esto ha provocado el deterioro del ambiente y del recurso suelo. Las prácticas inadecuadas en el manejo del suelo, a través del tiempo, han dado como resultado bajos porcentajes de materia orgánica, mayor salinidad, compactación y erosión, lo que afecta la productividad de los suelos. Estudios edafológicos 2 realizados en la región indican que los factores antes mencionados favorecen la pérdida de calidad de los suelos de primera clase en 0.56%, por año, y, de continuar con dicha explotación se espera que la degradación de los suelos aumente de manera gradual. Ante esta situación, la Agricultura de Conservación se convierte en la alternativa más viable, como una necesidad tecnológica para competir en esta actividad, ya que resuelve parte de la problemática antes planteada, porque es un sistema rentable y conservacionista que reduce costos de producción e incrementa la productividad, con el consecuente beneficio ecológico y edáfico. Agricultura de Conservación En respuesta al panorama de inseguridad que aquí se plantea, la Agri- 1 Manejo de sistema de cultivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 2 De edafología: Ciencia que estudia el suelo en su composición, estructura, clasificación, formación y potencialidades agrícolas.

8 Fundación Produce Sinaloa, A.C. cultura de Conservación (AC) constituye una solución potencial. La AC se basa en tres principios: (1) Reducir al mínimo el movimiento del suelo; (2) Dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; (3) Practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos. Figura 1. Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra de nuevo el suelo. Rastrojo El rastrojo es una base importante en la Agricultura de Conservación (AC), ya que si no hay residuos no puede existir el sistema de AC. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique AC, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo que contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo. Si los residuos son importantes para usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda que se deje, por lo menos, 30% en el terreno.

9 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Figura 2. La semilla se deposita en una zanja que se abre con el disco. Figura 3. La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

10 Fundación Produce Sinaloa, A.C. Figura 4. Después o durante la cosecha se distribuye el rastrojo, de manera que forme un colchón que proteja al suelo. La rotación de cultivos es muy importante. Casi todos los cultivos se pueden sembrar bajo el sistema de la Agricultura de Conservación. Agricultura de Conservación para diferentes cultivos Trigo. 10

11 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Maíz. Soya. Frijol. 11

12 Fundación Produce Sinaloa, A.C. Alfalfa. Canola. Girasol. 12

13 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo La Agricultura de Conservación reduce los costos de producción y la mano de obra, aumenta la competitividad de los agricultores, incrementa los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, mediante la mejora de los siguientes efectos: Mejora la textura y la estructura del terreno. Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad. Prolonga la humedad en el suelo, en zonas tanto de temporal como de riego, al promover el uso eficiente del agua y ahorro de este elemento en el riego. Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo. Aumenta el nivel de materia orgánica. Reduce la erosión. Disminuye la quema del rastrojo. Se reduce el uso de maquinaria agrícola y, por lo tanto, hay un ahorro de combustible. Con esto se producen menos contaminantes y hay menos compactación del suelo, que se asocia con el exceso de pases de la maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible, más rentable y la reducción de costos, que se traduce en mayores ingresos. La Agricultura de Conservación tiene gran potencial en México. Agricultura de Conservación bajo riego Los sistemas de producción con cero labranza, con la retención total de los residuos y con movimiento reducido del suelo, asociados con la abertura al momento de depositar la semilla y el fertilizante, representan la implementación óptima del sistema. Los sistemas de Agricultura de Conservación han sido más ampliamente adoptados en los sistemas de producción de temporal, en los que la reducción de la erosión y la conservación de la humedad son de vital importancia. La adopción de la Agricultura de Conservación bajo condiciones de riego, especialmente para el riego de gravedad, ha sido muy lenta, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. En las regiones donde se ha utilizado este sistema se ha caracterizado, principalmente, por reducciones de labranza, combinado con la remoción física, parcial o total, de los residuos de la cosecha anterior o, desafortunadamente lo más común, el quemado de éstos. Asimismo, el bajo nivel de aplicación de labranza de conservación en sistemas de producción bajo riego es porque en la mayoría de los países se riega por inundación y el retener los residuos de la cosecha en la superficie provoca grandes dificultades para el riego por inundación. 13

14 14 Fundación Produce Sinaloa, A.C. En muchos de los sistemas de producción de temporal, la adopción de los sistemas de agricultura de conservación ha tenido un mayor impacto por estabilizar la producción, a través de mejoras en la conservación de la humedad; así como una mayor eficiencia en el uso del agua, al mejorar la sostenibilidad de los sistemas, mediante la reducción de la erosión, y al incrementar los parámetros de producción del suelo. En la mayoría de los casos, estos beneficios han estado acompañados por reducciones de costos de producción, especialmente aquellos relacionados con las operaciones de labranza. En situaciones de producción bajo riego, el potencial de reducir los costos de producción representa el incentivo de mayor interés de los productores para probar y adoptar los sistemas de labranza de conservación, pero también debería haber una meta para mejorar la producción base. La Agricultura de Conservación en México tiene un respaldo de 25 años de investigación El personal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está trabajando en la parte norte y centro de México. Desde 1990, el organismo lleva a cabo varios experimentos, a largo plazo, para la sustentabilidad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo en sus estaciones experimentales principales, que se localizan en El Batán (Texcoco, Estado de México), Metepec (Toluca, Estado de México) y Obregón (Ciudad Obregón, Sonora). El CIMMYT y sus colaboradores han ofrecido cursos, talleres y demostraciones de campo sobre prácticas de conservación en México, basados en investigación en estaciones. Las estaciones experimentales están, por lo tanto, equipadas con la infraestructura necesaria y con el personal adecuado para mantener los ensayos de campo en estaciones y para ofrecer una capacitación adecuada. La base del conocimiento necesario está disponible para empezar un proceso a gran escala de extensión de la tecnología de Agricultura de Conservación. La investigación sobre ensayos de sostenibilidad a largo plazo muestra a la Agricultura de Conservación como una posibilidad promisoria para México. La misma variedad de cultivos, aplicando la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero con diferentes sistemas de manejo, hacen la enorme diferencia para maíz y trigo de temporal (Figuras 5 y 6). La retención de los residuos de los cultivos hace la diferencia. La combinación de labranza reducida con retención de los residuos de los cultivos resulta en un rendimiento alto y estable. Sin embargo, como se ve en las Figuras 5 y 6, así como en la Figura 7,

15 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Figura 5. Más de 10 años de Agricultura de Conservación. Figura 6. Más de 10 años de una práctica agronómica equivocada. en cuanto los residuos del cultivo se remueven, el sistema se colapsa. Comparado con las prácticas normales de los productores en agricultura de temporal, la Agricultura de Conservación resulta en rendimientos altos y estables. Año Agronomía incorrecta Agricultura de Conservación Práctica del agricultor Figura 7. Rendimiento relativo de maíz en el experimento a largo plazo del CIMMYT. Agricultura de Conservación: Rendimientos altos y estables. 15

16 Fundación Produce Sinaloa, A.C. La reducción en costos de producción, junto con el incremento del rendimiento, hacen de la Agricultura de Conservación una práctica rentable. La práctica del agricultor no resulta rentable (Figura 8). Ingresos después costos (pesos por hectárea) Año Agricultura de Conservación Práctica del agricultor vendiendo el rastrojo Figura 8. Comparación de ingresos para trigo en el experimento a largo plazo del CIMMYT, año con año, con Agricultura de Conservación y la práctica del agricultor. También la Agricultura de Conservación es una opción para los grandes sistemas de producción de riego. Los ensayos a largo plazo en el norte de México muestran que no hubo diferencias significativas en el rendimiento del trigo en algunas de las prácticas de manejo, durante los primeros cinco años (10 ciclos de cultivo). Sin embargo, después de 10 ciclos, las diferencias de rendimiento entre los manejos de tratamientos variaron claramente, con una dramática reducción en el rendimiento en el sistema de camas permanentes, donde todos los residuos habían sido sistemáticamente quemados, desde el inicio de los ensayos. Para los sistemas agrícolas con riego (al menos para los tropicales, semi-tropicales, cálidos y templados), la aplicación de éste parece eliminarse o posponerse La expresión de la degradación de muchas propiedades del suelo, asociadas con la quema continua de los residuos, puede llegar hasta niveles en los que ya no es posible mantener el rendimiento, aun con riego. La mejora en niveles de sodio, observada en las camas permanentes con retención de los residuos, tiene una gran relevancia para las áreas salinas de riego (Figura 9). Aunque el rendimiento con un manejo adecuado de camas permanentes no es marcadamente mayor que el de las camas con labranza convencional, con incorporación de residuos los costos de producción 16

17 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo,, Rendimiento en kilogramos por hectárea,,,,,,, Año Figura 9. Efecto de la labranza y el manejo de los residuos, después de varios años, sobre el rendimiento de grano del trigo (en kilogramos por hectárea a 12% de humedad), en el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO), Ciudad Obregón. de las camas permanentes son, sin embargo, marcadamente más bajos (Figura 10). (kilogramos por hectárea) Rendimiento en kilogramos por hectárea 12% de humedad Cifras en `pesos (kilogramos por hectárea) Costos de producción (en pesos) Ingresos (en pesos por hectárea) Figura 10. Efecto de la labranza y del manejo de los residuos durante varios años en los ingresos (en pesos por hectárea) del CIANO, en Ciudad Obregón. 17

18 Fundación Produce Sinaloa, A.C. La maquinaria adecuada es esencial para la implementación de la Agricultura de Conservación Contar con maquinaria adecuada es esencial. Sin duda, el principal factor que ha limitado la extensión y la adopción del sistema en camas permanentes en los agricultores de pequeña y mediana escala en países en vías de desarrollo, en particular en cultivos de grano pequeño como el trigo, ha sido la falta de implementos apropiados, sobre todo equipos de siembra. El sistema en camas permanentes es, en esencia, la más relevante de las tecnologías de la Agricultura de Conservación. Nuestra filosofía ha sido desarrollar implementos multi-cultivo/multiusos que puedan ser reconfigurados de forma sencilla para mantener la forma de las camas, hacer la aplicación basal en banda o fertilización posemergencia del cultivo o, bien, sembrar semilla grande o pequeña (Figura 11). Para agricultores a pequeña y mediana escala diseñamos un implemento que se configura fácil y rápidamente, que les permite realizar la mayoría de las actividades de la siembra, aplicar fertilizante y rehacer las camas. El implemento de multi-uso/multi-cultivo está diseñado para poder hacer diversas operaciones, como sembrar diversos cultivos. Figura 11. Implemento configurado para sembrar grano pequeño. 18

19 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Figura 12. Implemento configurado para reformar camas y aplicar fertilizante basal. Figura 13. Implemento configurado para sembrar maíz. Figura 14. Reformación de surcos y aplicación de fertilizante. 19

20 Fundación Produce Sinaloa, A.C. Figura 15. Siembra de trigo en camas permanentes. Figura 16. Siembra de maíz en camas permanentes. Figura 17. Aplicación, en banda, de la segunda fertilización de nitrógeno (N) y, si es necesario, se puede aprovechar la pasada y reformar las camas para controlar la maleza. 20

21 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Figura 18. Aplicación de fertilizante para trigo. El uso de este tipo de sembradora beneficia a los agricultores, al reducir considerablemente los costos de producción. El prototipo se inventó en México y está listo para producirse en talleres mexicanos. Listo, para que México se coloque a la vanguardia en la fabricación de sembradoras multipropósito en el mundo! Conclusión Por todo lo anterior, es evidente que existe tecnología potencial disponible para los productores, que les permitirá hacer reducciones dramáticas en labranza y retención de los residuos de las cosechas. Esta tecnología puede mejorar el potencial de producción y reducir los costos. Se necesita que esta tecnología sea validada y transferida extensamente en terrenos de los productores. 21

22 22 Fundación Produce Sinaloa, A.C.

23 Validación del sistema de labranza de conservación en trigo en el Valle del Mayo, Sonora Jesús Rafael Valenzuela Borbón 1 Introducción En el Valle del Mayo, el cultivo de trigo es el de mayor importancia económica y social, por la superficie de siembra que se establece. Se practica con una agricultura tradicionalista, que implica altos costos de producción y derroche de energía, que favorece el deterioro ecológico y edáfico 2, así como una baja eficiencia en el uso y manejo del agua de riego, lo que incide en una baja productividad y rentabilidad del sistema. Las prácticas inadecuadas en el manejo del suelo (quema, nula incorporación de residuos y abonos verdes, excesivos pasos de maquinaria, entre otros), a través del tiempo, ha dado como resultado bajos contenidos de materia orgánica, mayor compactación, erosión y salinización del suelo, lo que afecta drásticamente la productividad de los suelos. Estudios edafológicos realizados en la región en 1941 y 1990, indican que los factores antes mencionados favorecen la pérdida de calidad de los suelos de primera clase en 0.56% anual y que, de continuar con dicha explotación, se espera que la degradación del suelo aumente de manera gradual, hasta alcanzar el 80% de la superficie total en la primera década del siglo 21. Ante esta situación, es necesario buscar soluciones prácticas. Una alternativa real a la problemática antes expuesta la constituye la producción de cultivos bajo el sistema de labranza de conservación, por ser una tecnología sustentable que incrementa la productividad, optimiza los recursos e insumos, reduce el costo de producción y trabaja en armonía con el medio ambiente. Actualmente este sistema es considerado como una necesidad tecnológica para competir en el cultivo de trigo. El objetivo de este trabajo fue validar y demostrar, en forma práctica, las bondades de esta tecnología para fomentar su adopción entre los productores. Materiales y métodos El trabajo se realizó durante el ciclo otoño-invierno , en un terreno del Campo Experimental Valle del Mayo, que presenta las 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO)-Centro Experimental del Valle del Yaqui (CEVY). Sitio Experimental Valle del Mayo. Carretera Navojoa-Huatabampo kilómetro 9, apartado postal 189, Navojoa, Sonora, México. 2 Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas. 23

24 Fundación Produce Sinaloa, A.C. siguientes características: Suelo arcilloso (mayor a 50% de arcilla), con salinidad normal a ligeramente salino, fertilidad media en nitrógeno (N), bajo en fósforo (P) y alto en potasio (K), muy bajo en materia orgánica (0.07%) y ph alcalino (7.4). En este terreno se estableció un módulo permanente para validar el sistema de labranza de conservación, en la rotación trigo-trigo, con riego por gravedad (tercer año) y se comparó con los diferentes tipos de labranza tradicional (barbecho, cincel y rastreo), con riego normal (tres auxilios) y riego restringido (dos auxilios). La parcela experimental fue de 0.5 y 1.0 hectárea (ha), por tratamiento de riego y labranza, respectivamente. La preparación del terreno se inició con la trilla del cultivo anterior, se usó una trilladora equipada con chopper y/o dispersor de paja, seguido de la trituración de residuos. El control de maleza durante el periodo de descanso del terreno se realizó con herbicidas sistémicos y de contacto, no selectivos, (glifosato y paracuat). La cama de siembra se acondicionó reviviendo la surquería con una cultivadora-fertilizadora de doble barra, adaptada con discos cortadores en la parte frontal y vertederas chicas en la parte trasera. La siembra se realizó en suelo seco, sobre los residuos del cultivo anterior en surcos a 80 cm de separación, con una sembradora específica para labranza de conservación para cuatro surcos. Se utilizó la variedad de trigo duro Júpare C-2001, con una densidad de 100 kilogramos de semilla por hectárea. La fertilización se fraccionó en tres partes: En presiembra en banda se aplicó el 30% del nitrógeno y 100% del fósforo, el resto se empleó en el primer riego de auxilio (50%) y en el segundo (20%), para completar una dosis total de kilogramos de nitrógeno y fósforo, respectivamente. Como fuente de nitrógeno se utilizó urea y amoniaco anhidro. Como fuente de fósforo se empleó fosfato monoamonico. Al cultivo se le dio el manejo agronómico recomendado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para la región. Para estimar el rendimiento de grano y paja de trigo se tomaron cinco muestras de dos surcos de 5 metros de largo (8.0 m 2 ). Las variables medidas fueron: Altura de planta, número de espigas por m 2, peso hectolitrito 3, peso de 1,000 granos y rendimiento de grano y paja. La información obtenida se analizó estadísticamente y se complementó con un análisis económico. Resultados y discusión 3 Representa una prueba volumétrica de densidad, es el equivalente en kilogramos de trigo en 100 litros. 24

25 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Comparación de labranzas con riego normal En la Figura 1 se presentan los resultados obtenidos con los diferentes sistemas de producción, con tres riegos de auxilio, donde se observa que la producción de trigo con labranza de conservación registró un rendimiento promedio de 6,337 kilogramos por hectárea (kg/ha) de grano, al 12% de humedad. Para este ciclo se obtuvo una reducción del 12% del costo de producción total, equivalente a $1, por hectárea, producto de la eliminación de prácticas primarias en la preparación del terreno. El análisis de rentabilidad -beneficio-costo (B/C)- fue de 1.43, mientras que con el sistema tradicional se produjo un rendimiento de 6,050 kilogramos por hectárea, con un costo de producción de $8, por hectárea y una relación beneficio-costo de La prueba estadística no detectó diferencias significativas en el rendimiento de grano entre los tipos de labranza. El análisis económico indica que con la aplicación de la tecnología propuesta se ganan 22 centavos más, por cada peso invertido, que con labranza tradicional, pero, además, es una muestra clara que aplicar mayor energía en el sistema de producción no produce efecto positivo en el rendimiento. Las variables (peso de 1,000 granos y número de granos por espiga) fueron las que presentaron mayor relación con el rendimiento, mientras que altura de planta y peso hectolitrito no fueron significativos. Aún cuando estos dos sistemas de producción presentan rendimientos similares en los primeros años, es notoria una mayor rentabilidad para labranza de conservación, en el entendido de que las mayores ventajas y beneficios se obtienen de mediano a largo plazo. Figura 1. Rendimiento y rentabilidad de trigo por sistema de producción. Con tres riesgos de auxilio. Rendimiento en kilogramos por hectárea kg/ha Diferencia: $, kg/ha, 25

26 Fundación Produce Sinaloa, A.C. Comparación de labranzas con riego restringido En la Figura 2 se presentan los resultados obtenidos, al comparar las tecnologías en cuestión, con riego restringido (dos riegos de auxilio). En labranza de conservación se obtuvo una producción de 5,600 kilogramos por hectárea (kg/ha) de grano, con un beneficio-costo (B/C) de 1.31, esto representa una utilidad de $2, por hectárea, mientras que en labranza tradicional se consiguió un rendimiento de 4,425 kilogramos por hectárea (26.5% menos que con labranza de conservación), que a precios actuales representa $1, por hectárea. Asimismo, el análisis de rentabilidad en el tratamiento testigo resultó negativo; es decir, no se alcanza a cubrir el costo de producción, existe una pérdida de $ por hectárea. Bajo esta situación, se hacen más evidentes las ventajas de labranza de conservación, pues la diferencia en rendimiento y utilidades son mayores, atribuible, en parte, a una mayor retención de humedad en el suelo, que es una de las características importantes de este sistema. Es necesario recordar que en los últimos años, en la región, la baja captación de agua en las presas ha provocado disminución en la superficie de siembra del principal ciclo (otoño-invierno), o, en su defecto, reducción de la dotación de agua para trigo a dos riegos de auxilio sin una programación adecuada, donde las experiencias regionales han sido de bastante consideración económica. En ese sentido, la integración de labranza de conservación, con la variante de dos riegos, presenta un mayor potencial de rendimiento y una opción para situaciones críticas de falta da agua para riego. En el Cuadro 1 se presenta el comportamiento de los sistemas de labranza de conservación y tradicional a través del tiempo, los resultados obtenidos a la fecha muestran la bondad del sistema de labranza Figura 2. Rendimiento y rentabilidad de trigo por sistema de producción. Con tres riesgos de auxilio. kg/ha Rendimiento en kilogramos por hectárea, Diferencia:, kg/ha 26

27 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Cuadro 1. Rendimiento de trigo (en kg/ha) por sistema de producción. Sistema Barbecho Cincel Rastreo L. conservación ,305 6,354 6,881 5, ,921 6,191 6,016 6, ,051 6,325 6,151 6,337 de conservación, ya que los rendimientos se vienen incrementando gradualmente: De 5,443 kg/ha, en 2001, a 6,337 kg/ha, en 2003, en tanto que los otros sistemas de producción han mantenido el rendimiento muy similar entre años. Como se puede apreciar, con estos resultados la tecnología de labranza de conservación se adapta a las condiciones de suelo, clima y manejo; además, presenta varias ventajas sobre el sistema tradicional y, adicionalmente, ofrece beneficios económicos, edáficos y ecológicos, por lo que es factible su implementación, a escala comercial, en áreas de riego del sur de Sonora. Bibliografía Cabrera, C. F. y F.M Beltrán La problemática de los suelos del Valle del Mayo y su proyección a futuro, CIANO INFORMA Zona Sur. Volumen 111. No. 3. Pág. 3. Sayre, K. D Ensuring the use of sustainable Crop Management Strategies by Small Farmers in the 21st Century, Wheat Special Report No. 48. Cimmyt, México. Valenzuela, B. J. R. y R. J. J. Duarte Adopción de tecnología para la producción de trigo en el Valle del Mayo, Folleto Técnico No. 9. Navojoa, Sonora. 27

28 28 Fundación Produce Sinaloa, A.C.

29 Siembra directa en Sinaloa Agricultura sustentable: Bajar costos y mayor producción René Jiovani López Carranza 1 Impacto ambiental global de la agricultura de conservación Lo más novedoso que, hasta hoy en día, los científicos han descubierto sobre el bióxido de carbono es que éste se libera al momento de mover la superficie del suelo y si ésta no se remueve, absorbe al gas. Este fenómeno también tiene que ver con la capa de ozono. Manejo de cubiertas (en el suelo) Es muy importante tener un cultivo de cubierta en el suelo para proteger el perfil del suelo 2, con materia orgánica más abundante. Esto no significa solamente dejar de arar. Si el cultivo posee una cubierta abundante de materia orgánica habrá una mejora en las propiedades del suelo, tanto físicas, químicas como biológicas. De continuar con la práctica tradicional de cultivo se podrían presentar los siguientes inconvenientes en el suelo: 1.Apelmazamientos 2.Encostramiento 3.Reducción de la permeabilidad 4.Compactación 5.Falta de aireación 6.Degradación de la estructura 7.Limitaciones a la radiación 8.Manejo de fertilización 9.Pérdida de materia orgánica Emisiones de CO 2 y secuestro de carbono Por todo lo examinado, es fácil concluir que el laboreo de conservación 1 Presidente del consejo consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C. 2 Área cultivable. 29

30 Fundación Produce Sinaloa, A.C. debe ser incluido como una de las opciones más interesantes para estabilizar las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera, particularmente las de CO 2. Se contribuye, así, a paliar el cambio climático, como consecuencia del constante incremento de concentraciones de este gas. El modo en que el laboreo de conservación afecta a los flujos de CO 2, entre la superficie de los suelos y la atmósfera, viene determinado por dos hechos ampliamente documentados: Frente al laboreo convencional, el de conservación permite aumentar la reserva de carbono orgánico del suelo en sus horizontes más superficiales; y el menor consumo energético, asociado a la agricultura de conservación, posibilita una reducción de las emisiones de CO 2. Se ha estimado que con la agricultura de conservación, el contenido de carbono del suelo se incrementa anualmente, en una media de 1% más por hectárea al año. Otro gran elemento que tenemos que incrementar en el suelo es el aluminio. La combinación de estos dos elementos (carbono + aluminio) es esencial en el suelo. Biodiversidad del suelo La agricultura convencional deja al suelo desnudo durante largos periodos de tiempo, configurando, así, un hábitat poco apropiado para las aves, que no tienen alimento suficiente ni elementos para anidar. Por lo contrario, los sistemas agrícolas que dejan abundantes restos de las cosechas sobre el suelo dan nutrición y refugio a las más variadas especies animales durante periodos críticos de su ciclo de vida. Pero la fauna del suelo, conviene recordarlo, comprende, además, gran número de especies e individuos, desde microorganismos (bacterias y hongos, que pueden llegar a 3 billones por gramo de suelo) a lombrices de hasta 20 cm de longitud, con poblaciones que alcanzan los 9.5 millones por hectárea. La gran mayoría de las especies que constituyen la referida fauna son beneficiosas para la agricultura y contribuyen, de alguna manera, a la formación del suelo, a la movilización de nutrientes y al control biológico de los organismos considerados como plagas. En definitiva, la agricultura de conservación permite un mejor desarrollo de la estructura viva del suelo: Más estratificada, más rica y diversa en microorganismos de toda clase. Después del control. Se tienen cuatro pasos a seguir: Aprovechar la humedad de las lluvias, hacer canales y dar el riego de asiento. Después de la última fase es cuando el rastrojo dejado se levanta; posteriormente, el terreno da punto para realizar la siembra en un periodo más corto. 30

31 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Esperar la nacencia de malezas. Aplicación de herbicida Asperjado local. Aplicación total. 31

32 Riego de auxilio en cultivo de soya Fundación Produce Sinaloa, A.C. Observe el rastrojo del cultivo anterior. Siembra y fertilización Siembra de soya sobre 100% de rastrojo de maíz. Obsérvese la semilla de soya. 32

33 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo Accesorios Discos de corte. Machetes modificados. Discos tapadores. Siembra y fertilización Recomendaciones para realizar una siembra y fertilización efectivas: La siembra se hace en camas a 150 cm. Dejar una distancia de 66 cm entre hileras y 84 cm entre surcos. Al momento de la siembra, utilizar 200 kilogramos de = 22 unidades de nitrógeno y 90 unidades de fósforo. Al cierre del cultivo, aplicar 500 kilogramos de urea = 230 unidades de nitrógeno. Total = 252 unidades de nitrógeno y 90 unidades de fósforo. Lo que ya no se realiza en el sistema de labranza de conservación es lo siguiente: Barbechos, rastreos, nivelación ni marcas. 3 Fertilizante de nitrógeno y fósforo. 33

34 Fundación Produce Sinaloa, A.C. Con el sistema de labranza de conservación se obtienen los siguientes beneficios: Conservación de humedad. Descompactación natural. Presencia de insectos que ayudan a descomponer los rastrojos. 34

35 Jornada de transferencia de tecnología de labranza de conservación en maíz y trigo 35

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecanización Agropecuaria Ingeniería en Agronomía AGS 0629 1 4 6 2. HISTORIA DEL

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Ejemplos de Prácticas Sostenibles en la Granja Las prácticas que protegen y mejoran el suelo, conservan, reciclan y mejoran

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N Este Producto Orgánico ayuda en la estabilidad de nutrientes el cual acelera la producción de las plantas. Es un producto de microorganismos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

El Multicultivador una herramienta eficaz para Año Cero en Agricultura de Conservación. Pedro Antonio Maldonado Rios*

El Multicultivador una herramienta eficaz para Año Cero en Agricultura de Conservación. Pedro Antonio Maldonado Rios* El Multicultivador una herramienta eficaz para Año Cero en Agricultura de Conservación. Pedro Antonio Maldonado Rios* La agricultura tradicional se basa en la labranza de suelo para crear las condiciones

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Ciencias ambientales. Recursos Naturales Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Ciencias Agrarias- UNCUYO 20146 ilvia Claver Ciencias ambientales Recursos Naturales Ciencias

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA N. Sanjuán, L. Úbeda, G. Clemente, F. Girona*, A. Mulet Departament de Tecnologia d Aliments. Universitat Politècnica de València. Camí de Vera s/n

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas

Más detalles

Ahorro de agua y fertilizantes

Ahorro de agua y fertilizantes Ahorro de agua y fertilizantes Principales ventajas e instalación del riego por goteo subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de

Más detalles

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y depositar la semilla en un suelo en el qua abundan los

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos ENTEC ENTEC EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP Las características del DMPP hacen de él un inhibidor de la nitrificación ideal:

Más detalles

Cero quema usando prácticas de agricultura de conservación

Cero quema usando prácticas de agricultura de conservación Cero quema usando prácticas de agricultura de conservación José R. Benites Jump Consultor en manejo de tierras y aguas MANEJO Y HERRAMIENTAS QUE DEGRADAN EL SUELO La quema, las pisadas de las personas,

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en Buenas Prácticas Agrícolas Módulo I: Introducción, generalidades Agustín Bianchini Okandú SA abianchini@okandu.com.ar El dilema La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

La Ciencia del Manejo de Malezas

La Ciencia del Manejo de Malezas La Ciencia del Manejo de Malezas Por Alan Raeder Candidato de PhD La Ciencia de Malezas Departamento de la Ciencia de los Cultivos y Suelo araeder@wsu.edu Componentes de la Ciencia del Manejo de Malezas

Más detalles

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles