Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea"

Transcripción

1

2

3

4 Tensión de fondo Relaciones caudal-calado-velocidad por fricción de grano por formas de fondo Produce transporte de fondo No influye en carga de fondo Formas de fondo Rizos (reg. lento) Dunas (reg. lento) Transición, fondo plano (Fr ~ 1) Antidunas (reg. rápido / lento)

5 Antidunas flujo

6 Fondo plano b ρ C U f 2 h >> K s K s 1-2 D 90 K s 2-3 D 50 k D grano 1/6 1/6 s s n S 25 21

7 Tensión de fondo por rozamiento Transporte de fondo por formas de fondo ρ C 2 bs fs U 2 bf ff U ρ C 3 b bs bf ρ C f U * s x Formas fondo f s Rozamiento

8 Partición de tensiones Gráfico de Engelund-Hansen (1967) onal) dimensio ón de grano (ad tensió tensión total (adimensional)

9 b Hidráulica Fluvial Partición de tensiones Método de Einstein bs bf ρ 2 C C U fs ff (Q, h conocidos) b bs bf ρ g h i ρ C ρ g h ρ g h s f f i ρ C U fs i ρ C ff U 2 U 2 2 asumimos régimen uniforme i=i h calado real h s calado ficticio debido a tensión de grano h s h f calado ficticio debido a formas de fondo h g h s i C U Ln U 2 s 2 fs 0.4 K s h s Keulegan K s 2.5 D 50-1/2 1 11h s C fs Ln 0.4 Ks

10 Partición de tensiones Ejercicio Obtener la relación entre la tensión por grano y la tensión total en un río de arena mediante el método de partición de tensiones de Einstein, utilizando la fórmula de Manning para calcular l el coeficiente i de fi fricciónió de fondo. Expresar la relación entre ambas tensiones en función del coeficiente de Manning total y el debido a grano.

11 Partición de tensiones Ejercicio Obtener la relación entre la tensión por grano y la tensión total en un río de arena mediante el método de partición de tensiones de Einstein, utilizando la fórmula de Manning para calcular l el coeficiente i de fi fricciónió de fondo. Expresar la relación entre ambas tensiones en función del coeficiente de Manning total y el debido a grano. 2 2 nu h i b ρ g ρ g 1/3 1/3 h 2 b h hs n 2 2 1/3 2 nu bs ρ g h s i ρ g bs hs h ns 1/3 h h s h n hs ns 1.5 bs b n n s 1.5

12 Partición de tensiones Ejercicio Un río de arena tiene una sección transversal aproximadamente rectangular con pendiente i=0.0004, y diámetro del sedimento D i 4 50 =0.35mm. Para un caudal unitario de 4.4m 2 /s se observa un calado de h=2.9m. Calcular la tensión de fondo total, la tensión debida a formas de fondo y la tensión de rozamiento debida al grano utilizando el método de partición de tensiones de Einstein utilizando el gráfico de Engelund-Hansen

13 Partición de tensiones Ejercicio utilizando el método de partición de tensiones de Einstein

14 Partición de tensiones Ejercicio utilizando el gráfico de Engelund-Hansen

15 Cálculo de Q vs. h en ríos de arena Método de Engelund-Hansen (1967) h Q

16 Cálculo de Q vs. h en ríos de arena Método de Engelund-Hansen (1967) h Q h b * * * * s s (gráfico Engelund Hansen) bs bs hs Cfs U (partición Einstein) Repetir para diferentes valores de h Q h U B

17 Cálculo de Q vs. h en ríos de arena Método de Engelund-Hansen (1967) h Q h C U (partición de Einstein) s h fs * s bs s Repetir para diferentes * * valores de hs s (gráfico Engelund Hansen) * b h Q h U B

18 Coeficientes Manning Coeficientes Chezy

19 Coeficientes Manning Material Min Med Max Metal liso pintado 0,012 0,013 0,017 Acero corrugado 0, , , Hormigón liso 0,011 0,013 0,015 Gunita 0,016 0,019 0,020 Tierra, limpioi yreciente 0, , , Tierra, con vegetación 0,022 0,027 0,033 Excavado en roca 0,035 0,040 0,050 Riachuelos limpiosi 0, , , Riachuelos con cantos 0,035 0,045 0,055 Ríos de montaña 0,040 0,050 0,070 Llanuras de inundación - con hierba 0,030 0,035 0,050 - con cultivos bajos 0,030 0,040 0,050 - con árboles 0,011 0,150 0,200 Grandes ríos 0,035 0,050 0,100

20 Coeficientes Manning 1. Hipótesis: régimen permanente uniforme (y=y n ) 2. Medidas en campo de: Batimetría (A,P m,i) Calado (y) Caudal (Q) i n 2 Q A 2 4 / 3 R h 2 n = i A Q P m 5/3 2/3

21 n = s.m -1/3 Q p = m 3 /s A = 5000 m 2 B = 600 m H = 8.3 m U = 2.8 m/s Lecho de gravas y bloques Sin vegetación

22 n = s.m -1/3 Q p = 128 m 3 /s A = 56 m 2 B = 35 m H = 1.6 m U = 2.6m/s D50 = 172 mm; D84=265 mm Vegetación en márgenes

23 n = s.m -1/3 Q p = 1280 m 3 /s A = 650 m 2 B = 100 m H = 65m 6.5 U = 2 m/s D50 = 195 mm; D84=360 mm Vegetación en márgenes

24 n = s.m -1/3 Q =45m p /s A = 4 m 2 B = 9 m H = 0.45 m U = 1.3 m/s D50 = 210 mm; D84=375 mm

25 n = s.m -1/3 Q = 3 p 80 m /s A = 35 m 2 B = 21 m H =18m 1.8 U = 2.4 m/s D50 = 210 mm; D84=375 mm

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

P R O P I E D A D E S F I S I C A S

P R O P I E D A D E S F I S I C A S 15 micras PESO UNITARIO gr/m2 13.5 +/- (.9 gr) BRILLO 75 MIN COEFICIENTE DE FRICCION 1470 MAX 2880 MAX 163 MAX 63 MAX 6. 3. 20 micras P R O P I E D A D E S F I S I C A S PESO UNITARIO gr/m2 18.13 +/- (.9

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS Valorar el comportamiento de un río es muy complejo. Reuiere de bastantes más conocimientos de los ue podemos valorar auí en esta lección. Así trataremos de dar

Más detalles

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Se da el nombre genérico de sedimentos a las partículas procedentes de las rocas o suelos y que son acarreadas por las aguas que escurren. Todos estos materiales,

Más detalles

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales.

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. 1. Introducción.. Ecuación general en régimen permanente.. Fórmulas prácticas para la determinación de pérdida de carga. 4. Velocidades admisibles. Distribución

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL E.T.S.I.. Caminos, Canales y Puertos Universidad de La Coruña Hidráulica Fluvial Hidráulica e Hidrología a II ÍNDICE Introducción Morfología a fluvial: Clasificación n de los ríosr Morfología Características

Más detalles

APRENDAMOS DE NUESTRO RIO

APRENDAMOS DE NUESTRO RIO APRENDAMOS DE NUESTRO RIO Actividad didáctica para familiarizarse con el entorno natural y aprender de los ríos por medio de observaciones generales y ejercicios interactivos. Diseñado para estudiantes

Más detalles

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Iniltraciones y aportaciones

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares

Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares Autor: Technische Universität Dresden Institute of Hydraulic Engineering and Technical Hydromechanics Faculty of civil engineering

Más detalles

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto

Más detalles

Bibliografía. CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego.

Bibliografía. CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego. CONDUCCIÓN DE AGUA POR CANALES Bibliografía CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego. INTRODUCCIÓN Definiciones y nomenclatura

Más detalles

PARTE II. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

PARTE II. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS PARTE II. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS i PARTE II. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS 1. Transporte de sedimentos por escorrentía superficial... 1 2. Transporte de sedimentos en cauces naturales... 1 2.1 Distribución

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua

Autoridad Nacional del Agua PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales INDICE I INSTALACION 1.1 Archivos/carpetas del programa 1.2 Pasos II MANEJO DEL

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Modelos físicos de ríos en lecho fijo y móvil

Modelos físicos de ríos en lecho fijo y móvil Modelos físicos de ríos en lecho fijo y móvil Juan Pedro Martín Vide profesor UPC, Barcelona vide@grahi.upc.edu II Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez Villahermosa, Tabasco, agosto 2009

Más detalles

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías 1. Fórmulas para el régimen turbulento liso. Fórmulas para el régimen turbulento en la zona de transición 3. Fórmulas

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4.. INICIO DEL MOVIMIENTO Lo primero que hay que hacer para poder realizar los ensayos del tipo de agua clara, es un ensayo previo de inicio del movimiento. Éste consiste

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO

LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO Y EL MOVIMIENTO DE SEDIMENTOS Geraldo Wilson Júnior Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia - COPPE Universidade Federal do Rio

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

2. Estructuras transversales

2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales Son estructuras que se proyectan transversalmente al flujo y se apoyan en la ladera y en el fondo del cauce. Existen algunas obras transversales

Más detalles

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

SWMM 5.0. Características Hidrológicas SWMM 5.0 Modelo de gestión de aguas pluviales Desarrollado por la agencia de protección del medioambiente (EPA), de los estados unidos. Modelo numérico que permite simular el comportamiento hidráulico

Más detalles

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS TUBERIAS Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS INDICE 1.- MATERIALES... 3 2.- PERDIDAS DE CARGA... 4 2.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERDIDAS DE CARGA... 4 2.2.- REGIMENES

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Hec-Ras. Asignatura: Obras Hidráulicas Profesor: Luis Cea

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Hec-Ras. Asignatura: Obras Hidráulicas Profesor: Luis Cea OBRAS HIDRÁULICAS Hidráulica fluvial Hec-Ras Proceso de modelización numérica 1. Elección de un modelo numérico 1. 1D, D, 3D,... (velocidad, precisión, datos necesarios). Estacionario o transitorio 3.

Más detalles

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así: Chapter 1 Fuerzas En Estática es muy usual tener un cuerpo u objeto que tiene varias fuerzas aplicadas. Es por esto que solucionar un problema de estática en pocas palabras quiere decir calcular cuánto

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Sistema de distribución del aire. Cálculo de conductos.

Sistema de distribución del aire. Cálculo de conductos. Sistema de distribución del aire. Cálculo de conductos. Objetivos: Que el alumno sea capaz de dimensionar una red de conductos. Se pretende que el alumno pueda identificar los diferentes elementos que

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN . 5 3. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN Como segundo grupo de métodos de análisis de la estabilidad, se utilizará la Teoría del régimen y el Método de Altunin. La Teoría del régimen es

Más detalles

Trabajo práctico Nº 3

Trabajo práctico Nº 3 Obras de arte en canales Javier ------------ François ------------- Emiliano --------------- Alexandre ----------- Jeremías ------------ Obras de artes en canales. Definición Es una obra diferente a la

Más detalles

3. CÁLCULO HIDRÁULICO

3. CÁLCULO HIDRÁULICO 3. CÁLCULO HIDRÁULICO Fig. 3.60- Instalación pag. 3.23 CÁLCULO HIDRÁULICO SELECCIÓN DE DIÁMETRO Y CLASE DE LOS TUBOS DE PRESIÓN La selección del diámetro y clase de presión depende de los siguientes factores:

Más detalles

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (según Masachs). R: caudales relativos expresados (l/s/km 2 ). C: caudales absolutos expresados en m 3 /s). Fuente Geografía de España. Méndez R. y Molinero

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR

INTERCAMBIADORES DE CALOR 1 OBJETO: INTERCAMBIADORES DE CALOR Estudio del comportamiento de un cambiador de calor de carcasa y tubos. Determinación de su coeficiente global de transmisión de calor, DMLT, F, eficiencia, NUT, y pérdidas

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008. Módulo: Aguas

CALCULOS HIDRÁULICOS. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008. Módulo: Aguas Módulo: Aguas CALCULOS HIDRÁULICOS AUTOR: Mª ASUNCIÓN GUTIÉRREZ L. : Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL: HIDRÁULICA DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS MODELIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, EN EL RIO RAMIS

Más detalles

Diseño de redes de alcantarillas (I)

Diseño de redes de alcantarillas (I) Diseño de redes de alcantarillas (I) Referencias [1] Ingeniería de aguas residuales: redes de alcantarillado y bombeo. Ed. McGraw-Hill. [2] Ingeniería de las aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

ACCEDE - INGENIERÍA EN MINAS PROBLEMA Nº 3. SITUACIÓN Se desea calcular una cinta transportadora dadas las siguientes condiciones:

ACCEDE - INGENIERÍA EN MINAS PROBLEMA Nº 3. SITUACIÓN Se desea calcular una cinta transportadora dadas las siguientes condiciones: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN MINAS PROBLEMA Nº 3 SITUACIÓN Se desea calcular una cinta transportadora dadas las siguientes condiciones: Material a trasportar: Lignito (sin

Más detalles

Riego por superficie

Riego por superficie Riego por superficie Bibliografía Walker, W.R. and Skogerboe, G.V. 1987. Surface irrigation. Theory and practice. Prentice-Hall. 386p. Pascual, B. 1993. El riego; principios y prácticas. Universidad Politécnica

Más detalles

Welact 2

Welact 2 Sistema Electromecánico de Actuadores Lineales Índice 3 4 5 6 7 Introducción. Control Características. Aplicaciones. Especificaciones Familia de Equipos Welact Curvas características Codificación de los

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

ANEXO DE CALCULOS. Fórmulas Generales. Conductos. Componentes. Emplearemos las siguientes: Pt i = Ptj + ΔPtij. Pt = Ps + Pd.

ANEXO DE CALCULOS. Fórmulas Generales. Conductos. Componentes. Emplearemos las siguientes: Pt i = Ptj + ΔPtij. Pt = Ps + Pd. ANEXO DE CALCULOS Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes: Pt i = Ptj + ΔPtij Pt = Ps + Pd Pd = ρ/2 v² Siendo: Conductos vij = 1000 Q ij / 3,6 A ij Pt = Presión total. Ps = Presión estática. Pd =

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Recuperación paisajística y estudio de inundabilidad del sistema hídrico a su paso por Tena CÁLCULO ESTRUCTURAL

Recuperación paisajística y estudio de inundabilidad del sistema hídrico a su paso por Tena CÁLCULO ESTRUCTURAL CÁLCULO ESTRUCTURAL ÍNDICE 1 OBJETIVO DEL ANEJO 1.1 Características de la estructura 1. Descripción de las cargas 1.3 Pre-Dimensionamiento de la plataforma de la estructura: 1.4 Cálculo de los pilares

Más detalles

M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO

M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS 1 3 DISEÑO GEOMÉTRICO Después de definir la ruta más favorable para una vía, se inicia el diseño geométrico. La carretera es un ente tridimensional y resulta engorroso

Más detalles

MECANICA DE LOS FLUIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS MECANICA DE LOS FLUIDOS 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA Ing. Alejandro Mayori 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA 6.1 Introducción - Teoría matemática y resultados experimentales

Más detalles

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA RELACIÓN DE COMPRESIÓN PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS...01...02 RELACIÓN DE COMPRESIÓN...05 RELACIÓN CARRERA / DIÁMETRO...06 MOTORES CUADRADOS...06 MOTORES SUPERCUADRADOS O DE CARRERA CORTA...07 VENTAJAS DE

Más detalles

CANALES MANUAL DE USUARIO

CANALES MANUAL DE USUARIO CANALES (versión 1.6.1) MANUAL DE USUARIO Octubre de 2012 Ing. Gustavo F. Peuser 1. CONTENIDO 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Ecuación de Manning... 2 3.1. Coeficientes de Rugosidad de Manning...

Más detalles

BALANCE DE MASA Y ENERGÍA EN TUBERIAS Y ACCESORIOS HIDRAULICOS (C206)

BALANCE DE MASA Y ENERGÍA EN TUBERIAS Y ACCESORIOS HIDRAULICOS (C206) UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA AREA DE TERMOFLUIDOS GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS BALANCE DE MASA Y ENERGÍA EN TUBERIAS Y ACCESORIOS HIDRAULICOS (C06)

Más detalles

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular J. Alcalá * V. Yepes Enero 2014 Índice 1. Introducción 2 2. Descripción del problema 2 2.1. Definición geométrica........................

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Aprovechamientos hidroeléctricos

OBRAS HIDRÁULICAS. Aprovechamientos hidroeléctricos OBRAS HIDRÁULICAS Aprovechamientos hidroeléctricos Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL 3. APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS 1. Introducción 2. Análisis de la capacidad de regulación 3. Análisis

Más detalles

Capítulo 6. Fluidos reales

Capítulo 6. Fluidos reales Capítulo 6 Fluidos reales 1 Viscosidad El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del concepto de viscosidad, η, que se define como: F A = η v d El coeficiente de viscosidad tiene

Más detalles

Propiedades básicas de suelos

Propiedades básicas de suelos Proiedades básicas de suelos 2.1 Materiales y fases 1. Fase sólida Partículas de minerales 2. Fase líquida Agua adsorbida o libre Otro tio de líquido 3. Fase gaseosa Aire Gases Proiedades ara la identificación

Más detalles

CASO PRÁCTICO INTERDRAIN GLG 612: CONSOLIDACIÓN RÁPIDA DE TERRENOS BLANDOS EN TERRAPLENES DEL T.A.V. BARCELONA FRANCIA

CASO PRÁCTICO INTERDRAIN GLG 612: CONSOLIDACIÓN RÁPIDA DE TERRENOS BLANDOS EN TERRAPLENES DEL T.A.V. BARCELONA FRANCIA Obra: Construcción de un terraplén encima de un terreno blando con presencia de N.F. H máx. terraplén: 13 m (270 kpa) Terreno: Arcillosos-arenoso Situación N.F.: entre 2m y 10m de profundidad El Problema:

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

FRESADORA HIDRÁULICA DC

FRESADORA HIDRÁULICA DC FRESADORA HIDRÁULICA DC Su elección para muros de piedra u hormigón y perfilado de superficies, excavación de zanjas, excavación en suelo congelado o rocoso y demolición. las fresadoras hidráulicas son

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE NAVALLANA

MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE NAVALLANA XXV Jornadas de Automática Ciudad Real, del 8 al 10 de septiembre de 2004 MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE NAVALLANA Juan R. Cabello, Francisco Vázquez fvazquez@uco.es Dpto. de Informática

Más detalles

TRANSPORTE DE MATERIALES. Conceptos básicos. Granulometría de los materiales. Coeficientes representativos. Características principales que

TRANSPORTE DE MATERIALES. Conceptos básicos. Granulometría de los materiales. Coeficientes representativos. Características principales que TRANSPORTE DE MATERIALES. Conceptos básicos. Granulometría de los materiales. Coeficientes representativos. Características principales que diferencian los materiales. Tamaños. Diámetros. Estudios de los

Más detalles

Presas de gaviones SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Presas de gaviones SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos Para el Desarrollo Rural Presas de gaviones PRESAS DE GAVIONES

Más detalles

Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA T u b e r í a s Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA CDPDELTA es una tubería fabricada de resina de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) que combina un exterior corrugado anular para mayor resistencia

Más detalles

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA ENERGIA ESPECIFICA 1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA El concepto de energía específica, desarrollado en 191 por Bakmeteff, deriva de la ecuación de Bernoulli antes mostrada. Cuando la distribución de

Más detalles

LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES

LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES 1.- LITOFACIES El transporte de grava toma lugar bajo un amplio espectro de condiciones físicas que produce un rango de variaciones texturales y estructurales en

Más detalles

La viga de acero de la figura está sujeta a una carga uniformemente distribuida con un valor medio de

La viga de acero de la figura está sujeta a una carga uniformemente distribuida con un valor medio de TRABAJO PRACTICO 4 : SEGURIDAD ESTRUCTURAL Problema 1 La viga de acero de la figura está sujeta a una carga uniformemente distribuida con un valor medio de w = 29.188 KN y COV W w = 0.20. La tensión de

Más detalles

MÓDULO 5 DISEÑO EN CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

MÓDULO 5 DISEÑO EN CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS MÓDULO 5 DISEÑO EN CNLES DE EVCUCIÓN DE GUS LLUVIS utores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez. 1. INTRODUCCIÓN: En las distintas actividades

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de

Más detalles

Energía. Disipadores de SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Energía. Disipadores de SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural Disipadores de Energía. DISIPADORES DE

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: IB605 PROGRAMA DEL CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan

Más detalles

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio CULTIVOS CONTINUOS Cultivos Continuos Reservorio S R F I = F S F I F S V constante X P S X S P Quimiostato Cultivos Continuos Ventajas * incremento en la productividad por reducción de los tiempos de preparado

Más detalles

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales Sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Consulta de catálogos. 1 PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales En primer término la práctica consiste simplemente en observar con

Más detalles

OBRAS FLUVIALES 1. INTRODUCCIÓN

OBRAS FLUVIALES 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Los ríos son elementos naturales que captan las aguas de una cuenca y las transportan, en régimen a superficie libre, hasta su desembocadura. La hidráulica fluvial estudia la intervención

Más detalles