EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR"

Transcripción

1 EVLUIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLNTIÓN EN ONDIIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SENO EN Ñ DE ZUR ourel, G.; Romero J.I.; López Guzmán, J..; Pérez Taboada S; Sanchez Ducca,.; Romero E.R.; Giardina J.; Leggio F.; Digonzelli P. EEO, Las Talitas, Tucumán; v. Williams ross 3150; tel: ; gfcourel@eeaoc.org.ar I. INTRODUION En el marco del proyecto Probicaña (convenio EEO ZFR.S..), se han propuesto nuevos diseños de plantación en condiciones de riego por goteo y a secano buscando superar la productividad por unidad de superficie, o bien igualarla, pero obteniendo beneficios como la reducción en el consumo de combustible y la disminución de la compactación edáfica causada por el excesivo tránsito de maquinarias. La modificación del diseño de plantación y la implementación del sistema de riego por goteo en el cultivo de la caña de azúcar, han contribuido significativamente a incrementar la productividad de los cañaverales. El diseño de surcos de base ancha, ha permitido incrementos significativos de producción a través de un incremento en el número de tallos por unidad de superficie, sin afectar la población por metro lineal (Scandaliaris et al., 1988; Romero et al., 1992). Esta mejora se debe fundamentalmente a la mejor distribución de las yemas en el surco de plantación y, por lo tanto, al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por otro lado, la implementación de tecnologías de riego por goteo permite realizar un suministro eficiente tanto del agua de riego como del fertilizante, ya que permite ubicar ambos recursos en la zona de desarrollo radicular, disminuyendo así la volatilidad del fertilizante y las pérdidas de agua por escurrimiento. II. OJETIVO Evaluar el efecto de nuevos diseños de plantación sobre la productividad de los cañaverales en condiciones de riego por goteo y bajo condiciones de secano. III. MTERILES Y METODOS El ensayo se realizó en un campo experimental perteneciente a la EEO, en la localidad de Overo Pozo (ruz lta), al este de la provincia de Tucumán. La plantación se llevó a cabo en el mes de gosto del 2012, empleando caña semilla de alta calidad proveniente de semilleros registrados de la EEO, de la variedad LP El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 4 repeticiones. ada parcela estuvo constituida por 12 surcos de 60 m de largo. ada diseño de plantación se evalúa en condiciones de riego por goteo y a secano (subtratamiento). Para el análisis estadístico de los datos, se realizó el NOV y la Prueba de las Mínimas Diferencias Significativas (LSD) con el programa InfoStat. Los tratamientos fueron: Diseño 1: Surcos alternos (2,50 m): La distancia de centro a centro de surcos es de 2,50 m. Este diseño consta de dos líneas simples de plantación separadas a 0,90 m.

2 Diseño 2: Surcos súper anchos (2,00 m): La distancia de centro a centro de surcos es de 2,00 m. Este diseño consta de tres líneas simples de plantación y el ancho total de la base del surco es 0,80 m. Diseño 3: Surcos de 1,80 m: La distancia de centro a centro de surcos es de 1,80 m. Este diseño consta de un surco de base ancha con cresta y el ancho total de la base del surco es de 0,40 m. Diseño 4: Surcos de base ancha (1,60 m): La distancia de centro a centro de surcos es de 1,60 m. El diseño consta de un surco de base ancha con cresta y el ancho total de la base del surco es de 0,40 m. Este último diseño se utilizó como testigo, ya que es el más difundido en el área cañera de Tucumán. Se realizaron evaluaciones durante los años 2014 (soca 1) y 2015 (soca 2), cada 2-3 semanas, desde la emergencia y hasta el cierre del cultivo, a partir de ahí la frecuencia fue cada 30 días hasta la cosecha. Previo a estas evaluaciones, en el año 2013 (caña planta) se realizó una primera determinación del rendimiento cultural en las parcelas bajo la condición de riego por goteo. Se llevaron a cabo evaluaciones de dinámica poblacional, para lo cual se fijaron estaciones de 5 m de longitud en los tres surcos centrales de cada parcela en donde se contaron los tallos (nºtallos/superficie). Se evaluaron, además, otros parámetros de crecimiento como la altura de los tallos hasta la hoja +1 y el número de hojas verdes expandidas. Estas mediciones se realizaron sobre los tallos sucesivos presentes en una estación fija de 1 m de surco por parcela. Por último, para evaluar el rendimiento cultural (t/ha) previo a la cosecha, se realizó una estimación de rendimiento a través de los componentes de la producción de caña y azúcar (número, peso y altura de los tallos molibles y parámetros de calidad). Para esto se extrajeron 2 muestras de 10 tallos por cada parcela, las cuales fueron peladas, despuntadas en el punto natural de quiebre y llevadas al Laboratorio de Investigación zucarera de la EEO para realizar los análisis de calidad. IV. RESULTDOS Y DISUSIÓN omponentes del rendimiento: a. Población de tallos/ha. La población promedio de tallos, obtenida para cada diseño de plantación, en los dos años de evaluación, está reflejada en la Figura 1. En el caso de los tratamientos con riego, al considerar el promedio de los años evaluados ( ), se evidenció una diferencia del 4,19% (7.000 tallos/ha) a favor del diseño de 1,60 m; sin embargo esta diferencia no resultó ser estadísticamente significativa con respecto a los demás tratamientos bajo condiciones de riego. En los tratamientos a secano, se observó una pequeña diferencia del 0,6% (891 tallos/ha) a favor del diseño de 1,80 m, sin embargo, al igual que en el caso anterior, no fue significativa.

3 Kg Tallos/ha Población promedio de tallos - ño ,50 Riego 2,50 Secano 2,00 Riego 2,00 Secano 1,80 Riego 1,80 Secano 1,60 Riego 1,60 Secano Figura 1: Población promedio (tallos/ha) para cada diseño de plantación en los años evaluados ( ). b. Peso individual de tallos. El segundo componente del rendimiento es el peso individual de los tallos. La Figura 2, refleja los valores promedio de este parámetro obtenidos para cada diseño, en los años 2014 y Se puede observar que en los subtratamientos bajo condiciones de riego, el diseño de 1,60 m superó en un 7,4% (0,065 kg) a los demás diseños pero sólo manifestó una diferencia significativa con el diseño de 1,80 m. Por otro lado, bajo condiciones de secano, el diseño de 2,00 m superó en un 4,9% (0,032 kg) a los demás diseños, y esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Peso de tallos individuales - ño ,900 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 2,50 Riego 2,50 Secano 2,00 Riego 2,00 Secano 1,80 Riego 1,80 Secano 1,60 Riego 1,60 Secano Rendimientos: Figura 2: Peso promedio de tallos para cada diseño de plantación en los años evaluados ( ). En el año 2013 (caña planta) no se pude realizar la evaluaciones pertinentes, debido a que el ensayo se implantó en condiciones muy bajas de humedad, por lo tanto a modo de asegurar su implantación se decidió regar todos los subtratamientos; por lo que no se pudo obtener datos de los subtratamientos bajo condiciones de secano. En la Figura 3 se exponen los rendimientos culturales (t/ha) obtenidos en los diferentes diseños de plantación en el año 2013.

4 t/ha Rendimiento cultural - ño ,00 102,45 100,00 80,00 86,80 71,28 76,79 60,00 40,00 20,00 0,00 2,50 Riego 2,00 Riego 1,80 Riego 1,60 Riego Figura 3: Rendimientos culturales obtenidos para cada diseño de plantación, año 2013 (caña planta). l considerar el promedio de los dos años evaluados (2014 y 2015), se puede observar en la Figura 4 que los subtratamientos bajo condiciones de riego, el diseño de 1,60 m superó significativamente en más de un 12% (17 t/ha) a los demás diseños. En cuanto a los subtratamientos a secano, se observó una pequeña diferencia del 2,5% (2,3 t/ha) a favor del diseño de 2,00 m pero la misma no fue estadísticamente significativa. Rendimiento cultural - promedio ,0 140,0 120,0 t/ha 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 2,50 Riego 2,50 Secano 2,00 Riego 2,00 Secano 1,80 Riego 1,80 Secano 1,60 Riego 1,60 Secano Figura 4: Promedio del rendimiento cultural de los diferentes diseños de plantación, año 2014 y Los resultados logrados, guardan similitud con los obtenidos por otros autores (Scandaliaris et al., 1988) donde los surcos de 1,60 m de base ancha resultan más productivos que los diseños con mayores distancias de plantación. abe aclarar, que al no contar con la maquinaria apropiada para el manejo de nuevos diseños de plantación (1,80, 2,00 y 2,50 m) los valores de producción podrían ser mayores a los determinados en este ensayo. En cuanto al rendimiento fabril no se observaron diferencias significativas entre los diseños de plantación para los años evaluados (2014 y 2015).

5 Rendimiento riego vs. Rendimiento secano. Teniendo en cuenta el balance hídrico de los años evaluados (Tabla 1), al analizar las diferencias de rendimiento entre los tratamientos con riego y a secano, se observa que el año 2014 (balance hídrico de -592,4 mm), presentó una diferencia promedio dentro de los diseños de 59,5 t/ha, encontrándose en el diseño de 1,60 m la mayor diferencia (67,49 t/ha) y en el diseño de 2,00 m la menor diferencia (49,84 t/ha) (Figura 5). En dicho año se suministró una lámina de riego promedio de 444 mm. En el año 2015 (balance hídrico de 262,4 mm), la diferencia promedio se redujo a 38,5 t/ha, destacándose el diseño de 1,60 m con la mayor diferencia (54,70 t/ha) y el diseño de 2,50 con menor diferencia (28,39 t/ha). abe aclarar, que el año 2015 el balance hídrico fue más favorable y por lo tanto un mejor comportamiento en los tratamientos a secano y una menor lámina de riego necesaria (227mm). ño Tabla 1: alance hídrico y lamina de riego campañas 2014 y pp (mm) campaña go-mzo Ep (mm) campaña go- Mzo Riego lamina media (mm) alance hídrico (mm) , , , ,4 Diferencia de rendimiento Riego vs Secano 70,00 60,00 50,00 57,30 49,84 63,16 67,49 54,70 t/ha 40,00 30,00 20,00 28,39 33,91 17,43 10,00 0,00 2,50 2,50 2,00 2,00 1,80 1,80 1,60 1, Diseños de plantación Figura 5: Diferencia de rendimiento entre diseños bajo riego y a secano en los años 2014 y V. ONLUSIONES Las conclusiones abordadas corresponden a la localidad y condiciones evaluadas: El diseño de plantación de 1,60 m en condiciones de riego por goteo demostró de forma contundente una mayor productividad (t/ha) durante los años evaluados ( ). En condición de secano, en cuanto al rendimiento cultural (t/ha) sólo se observó una pequeña tendencia a favor del diseño de 2,00 m. La tecnología de riego por goteo demostró ser es una excelente herramienta para el aumento de la productividad, ya que las diferencias productivas fueron muy importantes entre los tratamientos en condiciones de riego por goteo y a secano. En el diseño de 1,60 m se observaron las diferencias más contundentes al comparar las condiciones de riego por goteo vs secano.

6 ILIOGRFI - Scandaliaris J. lono J. Lazarte. Sanchez Loria R. Muro E apacidad de producción de caña de azúcar en diferentes diseños de plantación. Revista agroindustrial y agrícola de Tucumán 63(1): Scandaliris J. Martín L. Olea I. Romero E Diseños de plantación y productividad agrícola de la caña de azúcar. Revista agroindustrial y agrícola de Tucumán 65(1-2): Romero E.R. Scandaliaris J. Roncedo M.. Martín L Influencia de los surcos de base ancha en la capacidad productiva de variedades comerciales de caña de azúcar. Revista agroindustrial y agrícola de Tucumán 69 (1-2): Romero E.R y otros Influencia de los surcos de base ancha en la producción y en el comportamiento de los componentes del rendimiento en dos ciclos agrícolas. Revta. La industria azucarera Nº1055: 4-6.

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Campaña 2012 CPN Liliana Ríos lirios@correo.inta.gov.ar Lic. Gonzalo Perez gaperez@correo.inta.gov.ar Área Economía. EEA Famaillá.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida. PROYECTO: Reconversión de pequeños productores cañeros de los Departamentos Monteros y Simoca Provincia de Tucumán. Ing. Juan Manuel Maccio (Jefe DER INTA Monteros) juanmmaccio@hotmail.com Aprovechamiento

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Resumen 1 Síntesis estadística zafra 2013 vs 2012 2 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Análisis de

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO Banano se adelantó 17 días vitroplantas para estar listas para la venta (de 45 se redujo a 28 días, 38% menos tiempo), en Biofábrica de Pinar del Río.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Alcachofa 4ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA TOMATE DE INDUSTRIA 5ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Martín Frías *, Alfonsina Sánchez*, Fernando Oviedo * RESUMEN En San Juan de

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA Ing. Agr. Roberto Alfaro

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

USO DEL MAPA DE SUELO PARA OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CAÑA AZÚCAR EN EL INGENIO SAN CARLOS. Egbert Spaans 1, Oscar Núñez 2

USO DEL MAPA DE SUELO PARA OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CAÑA AZÚCAR EN EL INGENIO SAN CARLOS. Egbert Spaans 1, Oscar Núñez 2 USO DEL MAPA DE SUELO PARA OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CAÑA AZÚCAR EN EL INGENIO SAN CARLOS Egbert Spaans 1, Oscar Núñez 2 1 ALIA2 S.A., Guayaquil, Ecuador, espaans@alia2xti.com 2 Ingenio San Carlos, Ecuador,

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García 10 Dic 1 Introducción La habichuela según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Boletín N 79 / Abril 2013 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Resumen La

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

1. CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

1. CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURSO PRIMERA CONVOCATORIA DIRIGIDA A JÓVENES PERTENECIENTES A FAMILIAS DE PRODUCTORES CAÑEROS Y/O VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CAÑERA EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN Curso sobre "Multiplicación de caña semilla de alta

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades Influencia De Diferentes Modalidades De Riego Presurizado Sobre La Aparición n Y Desarrollo De La Sigatoka Negra ( (Mycosphaerella Fijiensis) ) Y Productividad En El Cultivo Del Banano Generar informaciones

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ Ridelmis Rodríguez, Jorge García, Pedro Meneses, Rolando Saborit,

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Soriano, 2010-2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles