ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife"

Transcripción

1 ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife

2 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de calor

3 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de calor

4 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de calor Calibrar la magnitud, intensidad o importancia de las olas de calor que pueden afectar a la isla de Tenerife desde el punto de vista de la propagación de incendios forestales fuera de capacidad de extinción con dos fines: Establecer medidas de carácter preventivo (avisos, recomendaciones, prohibiciones) que afecten a la población. Generar un estado de alerta justificado y objetivo en el operativo (Posibilidad de refuerzo puntual)

5 2.- ANÁLISIS DE LA ATMÓSFERA EN LAS OLAS DE CALOR PASADAS: USO DE LOS RADIOSONDEOS Importancia de la estructura vertical de la atmósfera. RADIOSONDEO: Un radiosondeo meteorológico consiste en el lanzamiento de una sonda que, impulsada por un globo, asciende hasta unos 25 km de altitud, prolongándose este ascenso entre hora y hora y media. Para el ascenso de la radiosonda, se emplea un globo de latex lleno de helio de aproximadamente 1,2 m de diámetro, una vez inflado y antes del lanzamiento. La velocidad de ascenso varía entre 4 y 7 m/s. El globo al ascender e ir alcanzando presiones más bajas termina por explotar, regresando de nuevo a tierra. La velocidad de caída se ve aminorada mediante un paracaídas. La sonda mide y transmite datos de temperatura, humedad relativa, presión y posición (GPS) a lo largo de su recorrido, de forma que se obtienen también los datos de velocidad y dirección de viento desde la superficie hasta la estratosfera. Aproximación a la influencia de las advecciones de aire sahariano en la propagación de los incendios forestales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Pedro Dorta Antequera. 2001)

6 2.- ANÁLISIS DE LA ATMÓSFERA EN LAS OLAS DE CALOR PASADAS

7 2.- ANÁLISIS DE LA ATMÓSFERA EN LAS OLAS DE CALOR PASADAS

8 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS CAPE (Convective Available Potencial Energy):

9 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS LI = T500 - TP500 Donde LI ( C) es el índice de levantamiento, T500 es la temperatura ambiente ( C) en el nivel de los 500 hpa, TP500 es la temperatura ( C) en el nivel de 500 hpa que una burbuja de aire alcanzaría, en un diagrama adiabático, si es elevada por la adiabática no saturada (o adiabática seca) desde superficie hasta el nivel de condensación por levantamiento (LCL, del ingles lifted condensation level) y desde allí hasta los 500 hpa por la adiabática saturada (o adiabática húmeda). LI <= 0 = posibles tormentas eléctricas LI <= -4 = posibles tormentas locales severas Índice K (K index) K = T850 - T500 + Td850 - (T700 - Td700) Donde K es el índice K ( C), T850 es la temperatura ( C) en los 850 hpa, T500 es la temperatura ( C) en los 500 hpa, Td850 es el punto de rocío en los 850 hpa, T700 es la temperatura ( C) en los 700 hpa y Td700 es la temperatura del punto de rocío ( C) en el nivel de 700 hpa. Guía:»»»»»»» K < 15 = 0 % de probabilidad de tormentas. K de 15 hasta 20 = 20 % de probabilidad de tormentas. K de 21 hasta 25 = 20 a 40 % de probabilidad de tormentas. K de 26 hasta 30 = 40 a 60 % de probabilidad de tormentas. K de 31 hasta 35 = 60 a 80 % de probabilidad de tormentas. K de 36 hasta 40 = 80 a 90 % de probabilidad de tormentas. K > 40 = cerca de 100 % de probabilidad de tormentas.

10 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs CONDICIONES ALÍSICAS

11 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs CONDICIONES ALÍSICAS

12 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

13 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

14 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

15 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

16 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

17 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

18 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS COMPARATIVA: SONDEO 2007 vs OTRAS OLAS DE CALOR

19 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS PLANTEAMIENTO INICIAL: SELECCIÓN DE VARIABLES MÁS DESTACADAS Dónde se generan y propagan los incendios forestales? Datos de interés: Temperatura y humedad capa 850 HPa: PINAR PINAR Temperatura y humedad capa 925 HPa: Medianías Viento: Intensidad de capa 850 HPa. MONTEVERDE, MEDIANÍAS

20 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS CAPA 850 Hpa CAPA 925 Hpa

21 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS Condiciones alísicas: Riesgo bajo de incendio Capa de 850 Hpa: Puede descender por debajo del 40 %. Capa de 925 HPa: Siempre por encima del %.

22 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS Condiciones no alísicas: Tiempo sur Riesgo alto de incendio Capa de 850 Hpa: Alcanza valores inferiores al 25 % Capa de 925 HPa: La entrada de una ola de calor se detecta cuando la humedad baja del 50%. CAPA 850 Hpa CAPA 925 Hpa

23 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS FACTORES DE RIESGO FACTOR A: Riesgo de incendio en medianías- Capa 925 HPa Tª >32 Valor Hr 50-40% 40-30% 30-20% 20-10% 10-0% Valor FACTOR B: Riesgo de incendio en pinar Capa 850 HPa Tª >28 Valor Hr 25-20% 20-15% 15-10% 10-5% 5-0% Valor Riesgo bajo 2 Riesgo medio 3 Riesgo alto 4 Riesgo muy alto 5 Riesgo Extremo

24 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS FACTOR C: VIENTO EFECTO MULTIPLICADOR Velocidad (nudos) _ >30 Valor 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

25 3.- OBTENCIÓN DE UN ÍNDICE A PARTIR DE LOS RADIOSONDEOS INDICE GIF = (FACTOR A+B)/2) x FACTOR C 0-2 Riesgo muy bajo o nulo 2-4 Riesgo bajo 4-6 Riesgo alto 6-8 Riesgo muy alto 8-10 Riesgo extremo

26 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo? 850 Hpa

27 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo?

28 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo?

29 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo?

30 Comprobación índice: Detecta las situaciones de riesgo?

31 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo?

32 4. COMPROBACIÓN DE LOS VALORES DEL GIF: Refleja situaciones de riesgo?

33 5. NIVELES DE RIESGO

34 5. NIVELES DE RIESGO

35 6. PREDICCIÓN: USO DE MODELOS METEOROLÓGICOS GFS (Global Forecast System, iam AVN) de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) ECMWF - Modelo del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, es el modelo de predicción que emite este centro al que pertenecen 23 estados europeos entre ellos España, tiene 4 salidas al día ( ) horas, aunque en Internet solo aparece una salida. HIRLAM - Modelo regional (de área limitada) de predicción ofrecido por INM, tiene 4 salidas al día ( ) horas, con una resolución temporal de 48 horas, y espacial de 0.5º. En internet solo aparece la salida de las 00 y 12 horas. AVN - Modelo americano de Aviación, tiene 4 salidas al dia ( ) horas y la modelización acaba aproximadamente 5 horas después. Usa una resolución espacial de unos 1º. MRF - Modelo central americano, los mapas son actualizados entre las 8 y 9 UTC. Tiene una resolución de 1º. NOGAPS - Modelos de la Marina de los EEUU, tiene 2 salidas al dia (00 12) horas, y se actualiza a las (8 20) horas UTC. DWD - Modelo de predicción del Servicio Alemán de Meteorología ENS - Modelo de conjunto resultado del MRF, aparecen dos tipos que son: Diagrama de Espaguetis, aparecen las diferentes predicciones consecuencia de la variación de condiciones iniciales del modelo y Mapa Central media de las diferentes predicciones según variación condiciones iniciales. UKMO - Modelo del Servicio Británico de Meteorología, tiene 2 salidas (00 12) horas, y se actualiza a las (6:45 18:45) horas UTC.

36 6. PREDICCIÓN: USO DE MODELOS METEOROLÓGICOS

37 6. PREDICCIÓN: USO DE MODELOS METEOROLÓGICOS

38 6. PREDICCIÓN: USO DE MODELOS METEOROLÓGICOS

39 CONCLUSIONES Resultados de la comprobación de años e incendios anteriores: Valores altos del índice (> 6) garantizan la generación de GIF, salvo que se produzcan en lugares sin continuidad o se atajen relativamente pronto. Aunque el valor del índice sea relativamente bajo (2-4) pueden darse condiciones concretas que produzcan un GIF (como por ejemplo la topografía abrupta) Con valores inferiores a 2 es muy poco probable la formación de GIF.

40 7. CONCLUSIONES Es un índice que calibra las olas de calor y su influencia en la propagación de incendios forestales: NO SUSTITUYE A UN ANÁLISIS METEOROLÓGICO COMPLETO ES OBJETIVO El índice busca ser útil en el desarrollo de medidas preventivas y en la generación de un estado de alerta justificado y objetivo en el operativo. Utilidad en la Dirección de la Emergencia?: Puede ayudar a predecir complicaciones, reactivaciones

41 7. CONCLUSIONES Deficiencias principales Simplificación de la realidad No estudia el perfil vertical total de la atmósfera, sólo dos capas. No tiene en cuenta otros riesgos: Topografía, actividad. No valora el estado del combustible vivo: Índices de sequía?

42 Pedro Martínez Costa

IMPLANTACIÓN DE UN ÍNDICE METEOROLÓGICO DIARIO PARA LA ALERTA TEMPRANA DE POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN EL PERÍODO DE

IMPLANTACIÓN DE UN ÍNDICE METEOROLÓGICO DIARIO PARA LA ALERTA TEMPRANA DE POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN EL PERÍODO DE IMPLANTACIÓN DE UN ÍNDICE METEOROLÓGICO DIARIO PARA LA ALERTA TEMPRANA DE POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN EL PERÍODO DE ALERTA MÁXIMA INFOCA EL INDICE DE PELIGRO DIARIO EL

Más detalles

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO TEMA 3 INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO 1. introducción Tiempo atmosférico Variable Determinante COMPORTAMIENTO Inicio Evolución

Más detalles

Emisión: 13/07/2018 Horizonte de previsión hasta: 18/07/2018

Emisión: 13/07/2018 Horizonte de previsión hasta: 18/07/2018 1.- SITUACIÓN SINÓPTICA La situación sinóptica para los próximos días viene marcada por la presencia de una masa de aire cálido y seco que afectará principalmente al este de la península hasta el día 18.

Más detalles

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela.

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Rodrigo Velasco email rvelasco@dgac.cl Meteorólogo Dirección Meteorológica de Chile Web: http://metaer.meteochile.cl Fono: 436-4543 Junio.211 Temario OBJETIVOS

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/17 17/07/2017

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/17 17/07/2017 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 5/17 17/07/2017 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 1-9 de julio se produjeron 23 incendios. De ellos 13 se han registrado en la provincia

Más detalles

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018 1.- SITUACIÓN SINÓPTICA La situación sinóptica para los próximos días viene marcada por la entrada de una masa de aire procedente del norte de áfrica, cálida y seca, que permanecerá sobre la península

Más detalles

Radiosondeos. Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado METEO. Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF.

Radiosondeos. Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado METEO. Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF. Radiosondeos Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF. 38» AVION & PILOTO NÚMERO 29 METEO Conocer la estructura vertical de la atmósfera

Más detalles

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9 Índice general Información útil 1 Constantes.............................. 1 Símbolos utilizados.......................... 4 Prefacio 9 1. La Atmósfera 11 1.1. Problemas Resueltos......................

Más detalles

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35 1 Meteosim Meteosim S.L. es una spin-off creada en 2003 por ex-miembros del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona y la empresa norteamericana Meso Inc. Eventos: Equipos:

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA RADIOSONDEOS EN VENEZUELA Y SU INTERPRETACIÓN CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ vasquezhector@hotmail.com

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Instituto Meteorológico Nacional IMN Instituto Meteorológico Nacional IMN Ente científico que tiene a cargo la coordinación de todas las actividades meteorológicas del país. Mantiene una vigilancia sistemática del estado del tiempo para brindar

Más detalles

INFORME POST INCENDIO SEGORBE 16/05/2015

INFORME POST INCENDIO SEGORBE 16/05/2015 INFORME POST INCENDIO SEGORBE 16/05/2015 Núm: 016/2015 Edita Consellería de Gobernación y Justicia Dirección Editorial Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias. Servicio de

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 9/17 25/08/2017 HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 9/17 25/08/2017 HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 9/17 25/08/2017 HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE MUERTO (BUI y DC) BUI (Buildup Index) (Percentiles)

Más detalles

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más Granizo Granizo Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más La granizada se origina en nubes cumulonimbos

Más detalles

Dirección Zonal 6 Arequipa

Dirección Zonal 6 Arequipa Año: octubre 2016 Dirección Zonal 6 Arequipa Página 2 PRESENTACION La Dirección Regional del SENAMHI Arequipa, difunde mediante el presente boletín de radiosondeo atmosférico la información meteorológica

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/17 03/08/2017

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/17 03/08/2017 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/17 03/08/2017 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 24-30 de julio se produjeron 4 incendios. De ellos 2 se han registrado en la provincia

Más detalles

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014 Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014 1- Introducción Durante la madrugada del 19 de enero de 2014, un proceso ciclogenético originó una

Más detalles

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera LA ATMÓSFERA Estructura y composición CONTENIDOS Actividad reguladora y protectora Dinámica atmosférica Recursos energéticos relacionados con la atmósfera Contaminación atmosférica; detección, prevención

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Los mapas de Superficie y 500hPa constituyen una de las principales herramientas usadas en la elaboración de pronósticos meteorológicos. Estos

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 11-17 de julio se produjeron 15 incendios. De ellos 9 se han registrado en la provincia

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

Importancia del Vapor de Agua

Importancia del Vapor de Agua Aplicaciones meteorológicas del sistema GNSS: determinación del contenido de vapor de agua atmosférico J. Pablo Ortiz de Galisteo Marín Centro Nacional de Predicción para la Defensa Agencia Estatal de

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez Masas de aire y frentes Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez 1 TEMA 8 MASAS DE AIRE Y FRENTES OBJETIVO: Introducir los conceptos de masa de aire y frente así como describir sus principales propiedades,

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO

INFORME METEOROLÓGICO INFORME METEOROLÓGICO Predicción Incendio Seseña Pronostico valido desde las 15:00 h. del 19/05/2016 a las 9:00 h del 20/05/2016 1. CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LA ZONA. Precipitaciones: Cielos despejados

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica TEMA 7: Procesos adiabáticos y estabilidad atmosférica 1 Procesos adiabáticos Los movimientos verticales del aire, aún siendo de menor escala que los movimientos horizontales, juegan un papel muy importante

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire

Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire 20/09/11 AEMET, Agencia Estatal de 1 Preocupación social creciente por los problemas

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

I Jornadas Insulares de Protección Civil y Gestión de Emergencias

I Jornadas Insulares de Protección Civil y Gestión de Emergencias I Jornadas Insulares de Protección Civil y Gestión de Emergencias Sistema de Predicción Meteorológica en Canarias Situación actual y proyección de futuro (Ejercicio práctico) Una primera visión: satélite

Más detalles

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO José Eleazar Cubo María Técnico de Sala CCINIF-MAGRAMA DEFENSA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES Cuándo? Dónde? Cómo? ÍNDICES DE PREDICCIÓN

Más detalles

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Robert W. Denny, Jr., P.E. National Weather Service Spectrum Program U.S. Department of Commerce/NOAA 1-301-713-1881 x131 robert.denny@noaa.gov

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO SILLA

INFORME METEOROLÓGICO SILLA INFORME METEOROLÓGICO SILLA Episodio fuertes lluvias del 17 al 2 de septiembre del 218 Estudio meteorológico realizado por INFORATGE SC para el Ayuntamiento de SILLA ÍNDICE 1. Estación meteorológica (características

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA AGRICULTURA

EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA AGRICULTURA EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA AGRICULTURA CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Concepto de pronóstico: El pronóstico del tiempo

Más detalles

Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS (Lima, Perú, del 18 al 22de septiembre de 2017)

Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS (Lima, Perú, del 18 al 22de septiembre de 2017) Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS (Lima, Perú, del 18 al 22de septiembre de 2017) ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL VIENTO FUERTE EN LA OPERACIÓN DE PLATAFORMA Presentación : Gustavo Roberto

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0854 N-26-100_Meteorología OD_PREG: PREG20103685 (0001) PREGUNT: El hielo estructural en la aeronave suele acumularse

Más detalles

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Condiciones neutrales, condiciones estables e inestables, las estratificaciones de la capa límite planetaria, estimaciones semiempíricas de los parámetros de la

Más detalles

Cuando tienen suficiente amplitud, las ondas de propagación vertical pueden romper en la Tropósfera o en la Estratósfera inferior.

Cuando tienen suficiente amplitud, las ondas de propagación vertical pueden romper en la Tropósfera o en la Estratósfera inferior. Onda de Montaña Se tratará en esta presentación, los indicadores de onda de montaña usados en la actualidad y se comentará su acierto. Se comentarán los casos de onda de montaña del año 2012. Se analizará

Más detalles

INSTRUCTIVO DE PREDICCIÓN NUMÉRICA

INSTRUCTIVO DE PREDICCIÓN NUMÉRICA INSTRUCTIVO DE PREDICCIÓN NUMÉRICA COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE MODELACIÓN Protección Civil y INSTRUCTIVO DE PREDICCIÓN NUMÉRICA COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE MODELACIÓN Protección Civil y Autoras y Autores

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta?

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta? PY Meteorología Julio 2010 Baleares - A ENUNCIADO SECCIÓN: Masas de aire, nubes. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta? A: En una masa de aire las condiciones de

Más detalles

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE Area relativamente nueva de las ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera sfera. Origen: década del 40, se lanzan los primeros cohetes equipados

Más detalles

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD ESQUEMA GENERAL CONTEXTO OBJETIVOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ACTIVIDADES RELACIONADAS CONTEXTO CONCEPTUAL Y TEMPORAL BLOQUE TEMÁTICO 1 CONDICIONANTES, ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 18 HORAS

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

El descubrimiento de la estratosfera

El descubrimiento de la estratosfera El descubrimiento de la estratosfera Francisco Martín León Meteorólogo Artículo publicado originalmente en la revista digital RAM el 9 de noviembre de 2007. Actualizado a fecha de junio de 2009. Introducción

Más detalles

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES TEMA 4 LOS MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA ATMÓSFERA Recapitulación Proceso tridimensional simplificado: Componente vertical: entre diferentes niveles de la atmósfera Componente horizontal: paralelo a la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases Rec. UIT-R P.835-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.835-4 Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases (Cuestión UIT-R 201/3) (1992-1994-1997-1999-2005) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio INDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 2 1.2 Definiciones básicas 3 1.3 Las Ramas de la Meteorología 5 1.4 La Tierra en el espacio 5 1.5 Las Estaciones del año 6 2. LA ATMÓSFERA 7 2.1 Capas de

Más detalles

Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen Satelital

Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen Satelital Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento TRAO Q de Geofísica CÓDIGO CURSO: GF3003-1 INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen

Más detalles

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. EL MAPA ATMOSFÉRICO MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto. 1º Identificar los elementos visibles del mapa 1. ISOBARAS

Más detalles

INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES

INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES 1 INCENDIOS CONVECTIVOS EN ESPAÑA: CASOS DE ESTUDIO Y RECOMENDACIONES EN LAS ESTRATEGIAS DE EXTINCIÓN. Raúl Quílez Moraga Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Técnico Jefe de Forestales y

Más detalles

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar.

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar. 1) Qué es un nimboestrato?. a) Es un nivel de gran cizalladura. b) Es una capa nubosa, que contiene gran cantidad de agua. c) Es una nube que tiene fuertes corrientes. d) Es de un proceso idéntico al de

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0046 TL/DSP/RT - (08) METEOROLOGI Y SERVIIOS METEOROLOGIOS OD_PREG: PREG20075023 (9151) PREGUNT: uál es la característica

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Dirección General de Gestión del Medio Natural Plan INFOCA CENTRO OPERATIVO REGIONAL. Resumen de las Intervenciones

Dirección General de Gestión del Medio Natural Plan INFOCA CENTRO OPERATIVO REGIONAL. Resumen de las Intervenciones INTRODUCCIÓN AL BOLETÍN: Resumen de las Intervenciones El presente boletín pretende compartir con el conjunto del Dispositivo información técnica relacionada con la extinción de los incendios forestales.

Más detalles

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN La Atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los

Más detalles

Fundación para la Investigación del Clima Jaime Ribalaygua Batalla

Fundación para la Investigación del Clima  Jaime Ribalaygua Batalla Mejoras en la predicción meteorológica para aplicaciones agropecuarias como elemento de Adaptación al Cambio Climático, e innovaciones tecnológicas relacionadas Fundación para la Investigación del Clima

Más detalles

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ.

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Cartas Meteorológicas de Internet (I)

Cartas Meteorológicas de Internet (I) 9 Cartas Meteorológicas de Internet (I) Índice: 1- El Modelo GFS. 2- GFS / NCEP. 3- GFS / Unisys. El Modelo GFS. Características. El GFS (Global Forecast System) es un Modelo de Pronóstico Meteorológico

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO SILLA

INFORME METEOROLÓGICO SILLA INFORME METEOROLÓGICO SILLA día 11 de septiembre del 218 Estudio meteorológico realizado por INFORATGE SC para el Ayuntamiento de SILLA ÍNDICE 1. Estaciones meteorológicas (características técnicas)..

Más detalles

Estructura vertical de la capa límite atmosférica: Comparación ARPS versus MM5

Estructura vertical de la capa límite atmosférica: Comparación ARPS versus MM5 Estructura vertical de la capa límite atmosférica: Comparación versus MM5 Santiago Saavedra Vázquez Departamento de Ingeniería Química - USC . Índice 1. Introducción 2. Áreas de investigación

Más detalles

APOYO METEOROLÓGICO A LA XXXVIII REGATA MAR DE ALBORÁN

APOYO METEOROLÓGICO A LA XXXVIII REGATA MAR DE ALBORÁN APOYO METEOROLÓGICO A LA XXXVIII REGATA MAR DE ALBORÁN Málaga 28 de mayo de 2015 Fausto Polvorinos Pascual Delegación Territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla Centro Meteorológico de Málaga Grupo de Predicción

Más detalles

DE LOS CICLONES TROPICALES

DE LOS CICLONES TROPICALES MODELACIÓN N DINÁMICA DE LOS CICLONES TROPICALES CATEGORÍA Uno Dos Tres Cuatro Cinco CICLONES TROPICALES DEFINICIONES DEPRESIÓN TROPICAL: PERTURBACIÓN TROPICAL*. Con circulación ciclónica. TORMENTA TROPICAL:

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Informe post evento del día 8 de noviembre de 2017

Informe post evento del día 8 de noviembre de 2017 Informe post evento del día 8 de noviembre de 2017 Análisis Sinóptico Durante la tarde del día miércoles 8 de noviembre la situación sinóptica presentaba una depresión en la atmósfera media que cubría

Más detalles

TEMA 13: TORMENTAS 1

TEMA 13: TORMENTAS 1 TEMA 13: TORMENTAS 1 DEFINICIÓN y PROPIEDADES 1. Una tormenta se define como una nube cumulonimbo que siempre va acompañada por descargas eléctricas. 2. Las tormentas, dependiendo de su severidad, pueden

Más detalles

INEEL / División Energías Alternas. Informe de avance DOS. Cliente Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales

INEEL / División Energías Alternas. Informe de avance DOS. Cliente Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales División de Energías Alternas Informe de avance DOS Informe de avance de la actividad 2. Campaña de radiosondeo atmosférico Proyecto CAMPAÑA METEOROLÓGICA EN SUPERFICIE Y ALTURA, EN LA CENTRAL GEOTÉRMICA

Más detalles

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible. RESUMEN VARIACION ANUAL DEL VAPOR DE AGUA SOBRE ARGENTINA Adriana E. Fernández Departamento de Ciencias de la Atmósfera--Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina El objetivo de este trabajo

Más detalles

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ.

Más detalles

El agua en la atmósfera

El agua en la atmósfera El agua en la atmósfera El agua atmosférica en el ciclo hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos Evaporación desde ríos, lagos

Más detalles

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 SECCIÓN A De todos los cilindros inscritos en una esfera de radio 1, calcúlese aquel cuyo volumen sea máximo. SECCIÓN B Dada la función: f(x) = x 4 + ax

Más detalles

Curso de Ecología a del fuego y quemas prescritas en agrosistemas

Curso de Ecología a del fuego y quemas prescritas en agrosistemas Curso de Ecología a del fuego y quemas prescritas en agrosistemas Dídac Díaz Fababú Ingeniero Técnico Forestal Master en Gestión de Fuegos Forestales (UdL) Proyecto Fire Paradox 1 de 33 0. Problemática

Más detalles

Meteorología Aplicada al Comportamiento del Fuego

Meteorología Aplicada al Comportamiento del Fuego Tecnología, Ecología, y Gestión de Fuegos en Agro Ecosistemas Estación Experimental INTA Stgo. del Estero 29 de septiembre al 4 de octubre Meteorología Aplicada al Comportamiento del Fuego Lic. María del

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el último mes se han producido un total de 12 sucesos, valor inferior al promedio histórico del

Más detalles

El papel de los Servicios Meteorológicos en el apoyo a la prevención de incendios

El papel de los Servicios Meteorológicos en el apoyo a la prevención de incendios REPORTAJE Meteorología e incendios forestales: El papel de los Servicios Meteorológicos en el apoyo a la prevención de incendios Carlos Almarza Instituto Nacional de Meteorológía La meteorología y el clima

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de Agosto de 2008.

Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de Agosto de 2008. Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de Zuera (Zaragoza) de 5 de Agosto de 2008. Autor. CACHO NERÍN, C.1, SENDRA FERRER, J.1, SANZ ARAUZ, G2, BUISÁN SANZ, S.2,

Más detalles

Boletín Amenazas Incendios forestales para la República Bolivariana de Venezuela - Temporada seca para los días 17, 18 y 19 de enero 2019

Boletín Amenazas Incendios forestales para la República Bolivariana de Venezuela - Temporada seca para los días 17, 18 y 19 de enero 2019 Boletín de Amenazas de Incendios forestales para la República Bolivariana de Venezuela - Temporada seca 2018-2019 para los días 17, 18 y 19 de enero 2019 18 de enero de 2019 Boletín diario de Amenaza de

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Estudiando algunos fenómenos atmosféricos de la Costa Peruana con Redes Neuronales y MEP

Estudiando algunos fenómenos atmosféricos de la Costa Peruana con Redes Neuronales y MEP Estudiando algunos fenómenos atmosféricos de la Costa Peruana con Redes Neuronales y MEP Percy J. Cóndor Patilongo Instituto Geofísico del Perú Introducción En este trabajo vamos presentar varios resultados

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 279 Ciudad de México a 06 de Octubre del 2018. Emisión: 14:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Agua en la Atmósfera

Agua en la Atmósfera Agua en la Atmósfera CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 26 de octubre de 2011 Temas 1. Humedad en la atmósfera. 2. Cuantificación de la humedad en la atmósfera. 3. Métodos de

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles