MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión"

Transcripción

1 MACROECONOMÍA II Tema 2. La inversión Blanca Sanchez-Robles 1. Introducción. 2. La decisión de inversión 1. Enfoque neoclásico o microeconómico 2. El Van 3. La tir 4. La q de Tobin 3. La inversión en residencias 4. La inversión en existencias 1

2 1. Introducción Concepto: flujo de gasto que aumenta el stoc de capital La inversión es la variación en el tiempo del capital. Formalmente, Inversión= t - t-1 Importancia: Desde el punto de vista macroeconómico: influencia en: Crecimiento Ciclos o fluctuaciones Desde el punto de vista microeconómico: una de las decisiones más importantes del empresario `Por su cuantía Por su influencia posterior en la marcha de la empresa 3 1. Introducción Tipos de inversión: 1. Según la finalidad: Inversión bruta: es la inversión total del periodo Inversión de reposición: cubre el capital depreciado u obsoleto Inversión neta: inversión bruta inversión de reposición 2. Según el tipo de bien: Inversión fija: maquinaria, equipo, estructuras Inversión residencial Inversión en existencias 4 2

3 Supuestos: 1. Empresa con función de producción Cobb-Douglas 2. Inputs: trabajo y capital 3. La empresa maximiza el beneficio Problema de la empresa: nivel de stoc de capital que maximiza el beneficio 5 2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico Solución analítica B = I T - C T = p Y r Lw (1) Donde: B: beneficio I T : ingresos totales C T : costes totales P: precio del bien Y: nivel de producción : nivel de capital r: tipo de interés. Precio de cada unidad de capital L: nivel de trabajo w: salario 6 3

4 Solución analítica El nivel de capital óptimo será el que maximice el beneficio. Derivando con respecto a en la ecuación 1 e igualando a cero obtenemos: p Pma r = ppma = r Donde Pma es la productividad marginal del capital, la derivada de Y con respecto a K Regla de decisión: contratar capital hasta que su productividad marginal por el precio del bien o servicio que vende la empresa iguale el tipo de interés 7 2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico Pma Solución gráfica: Para un tipo de interés como, el nivel de que maximiza el beneficio es. Vamos a mostrar que, para ese r, los otros niveles de no maximizan el beneficio Pma Supuesto para simplificar el análisis: el precio del bien es 1 8 4

5 En la argumentación compararemos lo que aporta una unidad adicional de capital con lo que cuesta esa unidad adicional. Con otras palabras, razonaremos en función de magnitudes marginales. Se puede razonar también con cantidades totales, pero puede ser más complicado. La idea básica es la siguiente: Si para un nivel de, lo que aporta una unidad adicional de es más de lo que cuesta, es rentable para la empresa aumentar porque así aumenta su beneficio Si para un nivel de, lo que aporta una unidad adicional de es menos de lo que cuesta, es conveniente reducir porque así aumenta su beneficio Supuesto para simplificar el análisis: el precio del bien es La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico Pma A Pma 1 1 Lo que aporta una unidad más de capital para un nivel dado de capital viene dado por la curva de PmaK. Así, por ejemplo, lo que aporta el nivel de capital 1 es la distancia entre Pma 1 y el eje OX (en azul). 1 5

6 Pma Coste de una unidad adicional de capital 1 2 Lo que cuesta una unidad más de capital viene dado por el tipo de interés y es independiente del nivel de capital en que estemos. Así, por ejemplo, para un tipo de interés como r 1, lo que cuesta una unidad más de capital es la distancia entre r 1 y el eje OX (en rojo) La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico Solución gráfica: Pma A B C D 1 Si, cuando el tipo es r o, se elige 1, se obtiene un nivel de beneficio menor que el óptimo. Entre y 1, la producción generada por una unidad adicional de capital (y medida por la distancia entre el eje OX y la función de productividad marginal) es mayor que lo que cuesta esa unidad adicional (la distancia entre el OX y el nivel dado por la ordenada de ). Mientras ocurra esto tenemos posibilidades de beneficio sin explotar. Este fenómeno ocurre hasta el punto D. En ese punto, lo que aporta una unidad adicional de capital y lo que cuesta coinciden. 12 6

7 Pma Solución gráfica: A B C D De acuerdo con el razonamiento anterior, si se elige 1 se está dejando de obtener el beneficio representado por el triángulo BCD (y rayado en turquesa) La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico Pma Solución gráfica: A B D Qué ocurre si se elige 2? Observamos que, para las unidades de capital entre y 2, lo que aporta cada unidad de capital (la distancia entre OX y la función de la productividad marginal) es menor que lo que cuesta cada unidad de capital (la distancia entre OX y el nivel dado por ) 2 Si se elige 2, en las últimas unidades de capital se está perdiendo dinero: aportan muy poco (cada vez menos, porque la Pma es decreciente) y siguen costando r por unidad. 14 7

8 Pma Solución gráfica: D E La empresa maximizaría su beneficio si eliminara el tramo de capital que genera pérdidas, es decir, el tramo de capital entre y 2. Concretamente, eliminaría las pérdidas que se representan por el área del triángulo DEF (rayado en rojo) F La decisión de inversión. El VAN El Van no analiza cantidades marginales sino totales. Para una inversión determinada, se hace lo siguiente: Se estiman los flujos de caja generados por la inversión (tanto cobros como pagos) Se descuentan esos flujos al momento inicial. Se elige como tasa de descuento la rentabilidad de una inversión alternativa. Cada inversor puede operar con la tasa de descuento que quiera. A la suma de flujos descontados se resta el importe del desembolso inicial que supone la inversión. Regla de decisión: VAN > : se acepta el proyecto de inversión VAN = A + I1 I + 2 I3 + I n n 2 3 ( 1+ r) ( 1+ r) ( 1+ r) ( 1+ r) n Donde I, G son los flujos de caja de cada periodo, r la tasa de descuento y A el coste inicial de la inversión 16 8

9 2.3. La decisión de inversión. La tir La tir, tasa interna de retorno, estima la rentabilidad de un proyecto en tanto por ciento. Se calcula como la tasa de descuento que hace el VAN: I1 1 I2 I = A ( 1+ tir) ( 1+ tir) ( 1+ tir) ( 1+ tir) n I n Criterio de decisión: se compara la tir con la rentabilidad de una inversión alternativa en tanto por ciento. n La decisión de inversión. La q de Tobin. La q de Tobin se define como el cociente siguiente: VM q = CR Donde VM es el valor de mercado del capital instalado, es decir, el valor de la empresa en Bolsa, y CR el coste de reposición, entendiendo por esto último lo que costaría comprar los elementos de la empresa en el mercado en ese momento, y con el grado de uso que tienen. Una aproximación al coste de reposición puede ser el valor contable o en libros de esos elementos. Si q>1, VM >CR, la empresa debe invertir: el mercado está valorando positivamente las opciones que tiene. Si q <1, el mercado está poniendo en duda la capacidad de la empresa de generar beneficios futuros. No debería invertir más. 18 9

10 Los puntos 3 y 4 del programa, Inversión en residencias e inversión en existencias, se han visto en clase y no ofrecen una dificultad especial. 19 1

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Trabajo Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones Tema: Evaluación de Proyectos de Inversión Carpeta N 79 1 El Rol de la Evaluación de Proyectos Impedir la realización de malos proyectos. Evitar

Más detalles

Evaluación Financiera de Proyectos

Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo de Caja Depreciación e Impuestos 2. Cómo evaluar un flujo

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Selección de inversiones

Selección de inversiones Selección de inversiones Para el comprador de oficina de farmacia, para el farmacéutico que pretende adquirir una mayor, de cara a optimizar la rentabilidad, llega un momento que ha decidir entre dos o

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8 Taller Plan de Empresa en Línea Sesión 8 LA CAJA ES LA CLAVE EN EL JUEGO DE LOS NEGOCIOS USUARIOS Inversionistas Bancos Fisco Proveedores y trabajadores DEMANDAN Dividendos Intereses Impuestos Pagos RECURSO

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

Matemáticas financieras y criterios de evaluación Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Más detalles

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES.

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES. GESTIÓN FINNCIER. TEM 15º.- RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. 1.- Rentabilidad financiera de las inversiones. Criterios de selección estáticos. RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. Concepto de flujo

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres ACTUALIZACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Establecido el Flujo de Fondos para el horizonte del Proyecto,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 b) Si esta rentabilidad

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR Proyectos de Inversión Evaluación n económica. mediante VAN y TIR Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CPN Gabriel Rodríguez FCV AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL PROYECTO de INVERSION Cuanto

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

JORNADA TECNICA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PLANES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS

JORNADA TECNICA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PLANES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS JORNADA TECNICA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PLANES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS LIC. LAURA BIASOTTI ASPECTOS ECONÓMICOS El análisis de un proyecto forestal implica focalizarse

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 punto) b) Si esta rentabilidad

Más detalles

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback)

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado Payback se obtiene contando

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Glosario de términos. Introducción a las Matemáticas Financieras

Glosario de términos. Introducción a las Matemáticas Financieras Introducción a las Matemáticas Financieras Carlos Mario Morales C 2012 1 Interés No hay inversión más rentable que la del conocimiento (Benjamín Franklin) UNIDAD 1: INTERÉS OBJETIVO Al finalizar la unidad

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A.

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A. INVERSIONES ESTRATÉGICAS. Inversión de capital: inversión en activos productivos (activos, tecnología, maquinaria, reemplazo), o proyectos cuyo beneficio se obtendrá a mediano o largo plazo, hacia futuro.

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL

EVALUACION DE PROYECTOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL EVALUACION DE PROYECTOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL Dr. Winston Castañeda Vargas 1. INTRODUCCION La evaluación de proyectos o inversiones es un proceso permanente. De otro lado, la evaluación de proyectos

Más detalles

Proyectos de inversión. Economía de la Empresa (ISS)

Proyectos de inversión. Economía de la Empresa (ISS) Proyectos de inversión Economía de la Empresa (ISS) 1 Categorías de Flujo de Efectivo El flujo de caja flujos suelen contener las siguientes categorías de flujo de caja. Estas categorías se describen para

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #9: Estudio financiero (6) Valor Presente, Valor Presente Neto e Índice de rentabilidad con respecto al costo de oportunidad Contextualización Con los estados

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA DEFINICIÓN LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA ES LA INMOVILIZACIÓN DE ACTIVOS CUYA VIDA O PLAZO DE PERMANENCIA ES SUPERIOR A UN AÑO. PUEDE INCLUIRSE EL CIRCULANTE SEGÚN ALGUNOS AUTORES, COMO INVERSIÓN COMPLEMENTARIA.

Más detalles

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5 Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 3.1 Valor temporal del dinero 3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO El dinero cambia de valor a través del tiempo, sobre todo por el fenómeno inflacionario. Toda operación monetaria, a través del tiempo, va

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Simulación de Finanzas

Simulación de Finanzas Simulación de Finanzas Licenciatura en Administración Rosa Maria Contreras Murillo, PTC DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CENTRO UNIVERSTARIO UAEM TEXCOCO T: [Teléfono principal] DD: [Teléfono directo]

Más detalles

11 Selección de proyectos

11 Selección de proyectos Selección de proyectos de inversión Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Esquema temporal de un proyecto de inversión. Comprender y operar con el factor de capitalización compuesta.

Más detalles

Modelo de rentabilidad financiera aplicado a Rastros

Modelo de rentabilidad financiera aplicado a Rastros Modelo de rentabilidad financiera aplicado a Rastros Noviembre de 2006 Ernesto Mayen Modelo de rentabilidad financiera de rastros Permite determinar los requerimientos de inversión. n. Estimación n a futuro

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes.

Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes. Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes. 2.1 Generalidades. En la actualidad, en lo referente a las finanzas uno de los grandes problemas que los administradores y

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS. PRÁCTICAS EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Área de Proyectos de Ingeniería Área de Proyectos de Ingeniería Dpto. de Ingeniería Civil Universidad

Más detalles

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added)

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Resumen El presente apartado muestra la determinación del EVA como herramienta económico-financiera para la determinación del Ingreso residual, mismo

Más detalles

EL PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL 1. Keynes inicia la explicación de la eficiencia marginal del capital

EL PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL 1. Keynes inicia la explicación de la eficiencia marginal del capital EL PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL Y LAS 1 EL PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL 1 Keynes inicia la explicación de la eficiencia marginal del capital tomando como ejemplo los

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE INVERSIONES

I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE INVERSIONES I. INTRODUCCIÓN AL Existen inversiones simples, tales como la adquisición de bonos u obligaciones en las que aportamos su valor nominal (si está a la par), para recibir en el futuro unos cobros anuales

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Estrategias de producto y precio

Estrategias de producto y precio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo

La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo MEDIDAS DE GANANCIAS: La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos es un tema que concentra la atención de quienes se interesan en el desempeño financiero de la entidad,

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600 EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ 1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades

Más detalles

El volumen de crédito permanente concedido a los clientes. Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos

El volumen de crédito permanente concedido a los clientes. Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos Evaluación de Proyectos FI UBA: Desarrollo y Evaluación de las Inversiones Ing. Jorge Amalric Introducción El concepto de inversión, en su acepción más amplia, involucra todas aquellas decisiones que significan

Más detalles

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV) APARTADO Nº: 6 DIAPOSITIVA Nº: 2 PRÁCTICA Nº 2: Ejemplo práctico de cálculo del Valor de Vida del Cliente (VVC) o Life Time Value (LTV) EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

LAS DIFERENTES CUENTAS DE EXPLOTACION DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS EN ESPAÑA

LAS DIFERENTES CUENTAS DE EXPLOTACION DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS EN ESPAÑA LAS DIFERENTES CUENTAS DE EXPLOTACION DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS EN ESPAÑA Hemos considerado interesante analizar la cuenta de explotación de la estación de servicio media en España, poniendo en relación

Más detalles

CAPITULO V. 5.1.1PERIODOS DE RECUPERACION DEL CAPITAL Este período es aquel en el cuál se quiere y se estima recuperar nuestra inversión inicial:

CAPITULO V. 5.1.1PERIODOS DE RECUPERACION DEL CAPITAL Este período es aquel en el cuál se quiere y se estima recuperar nuestra inversión inicial: CAPITULO V 5. EVALUACION DEL PROYECTO Con las informaciones y consideraciones de los tres capítulos anteriores como lo son el estudio de merado, el estudio técnico y el estudio financiero, se procede en

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS Estudio Financiero ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS Medir cuan sensible es la evaluación financiera a través de variaciones en las principales variables críticas del proyecto, de forma que

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

INGRESO A. PATROCINADOS

INGRESO A. PATROCINADOS 5.4.5.1 Escenario pesimista detalle de ventas primer año En esta sección se ve a detalle las ventas del primer año según el escenario pesimista. Las ventas de anuncios patrocinados comienzan con 2 anuncios

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos Víctor Enciso (*) Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes por la cual las mismas adquieren el compromiso de entregar

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Dirección Financiera

Dirección Financiera Dirección Financiera DIRECCIÓN FINANCIERA 1 Sesión No. 9 Nombre de la sesión: Decisión de inversión y financiamiento Objetivo: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la importancia

Más detalles

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto)

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto) MADRID / JUNIO 2002 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A 1.- Defina en qué consiste la estructura de mercado duopolística. Cite algunas empresas que se encuentren en esa situación.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los

Más detalles

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad ÍNDICE MC 03 LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y REBTABILIDAD 1. El balance final. 2. Liquidez, solvencia y rentabilidad. 2 1.- El balance final Hasta ahora, en el

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero 92 CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero del proyecto. De esta manera, el análisis financiero que se expondrá a continuación

Más detalles

VALORIZACIÓN DE EMPRESA

VALORIZACIÓN DE EMPRESA VALORIZACIÓN DE EMPRESA ü ü ü ü ü Es un proceso por el cuál tratamos de asignar valor, es decir, tratar de determinar el grado de utilidad que reportará a sus usuarios o propietarios. El precio lo fijará

Más detalles