Modelación de Calidad del Aire

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelación de Calidad del Aire"

Transcripción

1 N 53 Mayo 2014 Modelación de Calidad del Aire Una herramienta eficaz para evaluar el impacto De las emisiones. Por: Ignacio Bustos S., Gerente de Proyectos La modelación matemática es una metodología sistemática de comprobado éxito en el descubrimiento y entendimiento de los procesos y causas subyacentes en la naturaleza basada sobre sus partes observables y sus relaciones. Higashi & Burns (1991). Cuando un proyecto emite contaminantes o precursores de contaminantes a la atmósfera, se utilizan frecuentemente modelos de calidad del aire como herramienta para evaluar el impacto de dichas emisiones sobre el recurso aire, y el consecuente impacto sobre otros recursos naturales renovables y la salud de las personas. La modelación de procesos ambientales y del transporte de contaminantes es una labor habitual de los científicos e ingenieros modernos. La variedad de problemas ambientales que se pueden y se han abordado mediante modelos es enorme. Existen modelos diseñados o paquetes de programas para casi cada tarea que se pueda plantear, ya sea el tratamiento de aguas residuales, la optimización de las rutas para los camiones municipales de transporte de residuos sólidos, la identificación de una localización óptima para un proyecto (con objeto de maximizar la mezcla y dilución) o por supuesto el modelamiento de la calidad del aire. Duble Almeyda 1506, Ñuñoa, Santiago Tel - Fax:

2 Modelación atmosférica Desde el punto de vista de la dispersión de contaminantes, la modelación se utiliza para saber, entre otras cosas, cómo cambia en el tiempo y el espacio la concentración o la razón de mezcla de una sustancia o traza habitualmente identificada como un contaminante criterio, a objeto de predecir y analizar la calidad del aire y de esta forma colaborar en las decisiones políticas y de planificación respecto a la gestión, mediante el desarrollo de planes, programas, proyectos y normas de emisión o calidad del aire. Este cambio, puede ser descrito por la ecuación de continuidad de Lavoisier de 1789 (modelo conceptual) que expresa el balance entre las variaciones de la concentración de una traza y el efecto de flujos de transporte, fuentes y sumideros. La concentración de una traza en un punto cambia por convergencia o divergencia de vientos, porque la masa es advectada hacia o desde un punto (horizontal o verticalmente), por la presencia de flujos turbulentos (covariación de fluctuaciones de concentración y viento), por fuentes y por sumideros locales (e.g., transformaciones físicas y químicas, emisiones, remoción por lluvia, etc.). Tipos de Modelos Los modelos de dispersión son herramientas computacionales que resuelven la ecuación de continuidad descrita con anterioridad utilizando diversos métodos y aproximaciones. En el esfuerzo de predecir las concentraciones de contaminantes en un punto alejado del foco emisor y resolver la ecuación de continuidad, se han desarrollado varios tipos de modelos matemáticos para estimar la calidad del aire. Entre éstos se incluyen, modelos gaussianos, urbanos, regionales y globales, que se describen a continuación. 1. Modelos Gaussianos Los modelos gaussianos son de uso común en problemas de dispersión contaminantes no reactivos de fuentes puntuales tales como chimeneas industriales. Básicamente suponen que el penacho de un efluente presenta una distribución normal o de Gauss (Gaussiana) de las concentraciones en torno al eje de simetría definido por la dirección del viento. Cabe hacer notar que estos modelos son aptos para estimar efectos locales y que su grado de precisión y acierto es, en general, decreciente en tanto se aplican en localidades con relieve complejo y caracterizados por circulaciones atmosféricas complejas. 2. Modelos urbanos y regionales Los modelos de escala urbana y regional están, a menudo, orientados a ser herramientas de gestión de calidad del aire. Los problemas de escala urbana y regional son complejos pues hay que considerar el efecto de múltiples fuentes, contaminantes primario y secundario, procesos de deposición y meteorología local y regional. Eso requiere la integración de modelos y bases de datos. Los aspectos meteorológicos son tratados a través de modelos meteorológicos de diagnóstico o pronóstico. En los primeros se estiman los campos de viento a partir de datos meteorológicos (de superficie y altura) recopilados de estaciones de monitoreo utilizando métodos que buscan una interpolación y extrapolación óptima de las observaciones. 2

3 En los segundos, se calculan los parámetros meteorológicos a partir de las ecuaciones que describen las relaciones físicas fundamentales del movimiento y la energía en el aire. El desarrollo actual de los esfuerzos de modelación de procesos atmosféricos tiende a integrar ambos tipos de modelos a través de las técnicas conocidas como asimilación de datos. Un problema común de los centros urbanos es la acumulación de precursores de oxidantes, por ejemplo ozono, y de material particulado. Existe una amplia gama de modelos fotoquímicos comparables en cuanto a sus capacidades de reproducir estas observaciones. 3. Modelos globales Los modelos globales resuelven la ecuación de continuidad para toda la atmósfera. Estos modelos, al igual que los modelos locales y regionales, han ido creciendo en complejidad en la medida que más variables y trazas con tiempos de recambio más cortos han sido incorporadas en ellos y el desarrollo de computadores más rápidos lo han hecho factible (e.g., Granier, 2003). Modelos recomendados Los factores fundamentales a considerar para la selección de un modelo son el tipo de terreno (plano o complejo), el tipo de contaminante (primarios y secundarios). El tipo de terreno es importante por el impacto que tiene en las condiciones meteorológicas locales. Estas condiciones están vinculadas a las características topográficas del dominio a modelar; es decir, orografía, uso de suelo, rugosidad superficial, presencia de cuerpos de agua, zona costera, valle interior, entre otros. En este sentido, como primer criterio para la selección de un modelo se debe considerar si se requiere estimar el impacto en la calidad del aire a distancias menores o mayores a 5 kilometros como distancia referencial. El segundo criterio para la selección de un modelo es el tipo de contaminante a modelar: si los contaminantes son directamente emitidos a la atmósfera (contaminantes primarios) o si son productos de reacciones químicas en la atmósfera (contaminantes secundarios). a) Contaminantes primarios dominio de modelación de menos de 5 km A esta escala se puede suponer una meteorología homogénea. Por tanto, es aceptable utilizar un modelo Gaussiano para modelar contaminantes primarios. El modelo normalmente recomendado y más utilizado es AERMOD, desarrollado por la USEPA. b) Contaminantes primarios dominio de modelación de más de 5 km En el caso de que alguno de los bordes del dominio espacial de modelación esté a más de 5 km de la fuente de emisión, lo más adecuado es utilizar un modelo que permita simular meteorología heterogénea. Los modelos capaces de esto son los de tipo puff. El modelo tipo puff recomendado y más utilizados es el modelo CALPUFF, desarrollado por la USEPA. 3

4 c) Contaminantes secundarios La modelación de contaminantes como ozono y MP 2,5 secundario requiere la aplicación de modelos fotoquímicos. CALPUFF también puede ser usado para modelar contaminantes secundarios; sin embargo, su uso en reemplazo de un modelo fotoquímico debiera ser justificado técnicamente en cada caso. Los requisitos de los datos de modelos de dispersión de tipo gaussiano entran en tres categorías: 1.- Datos de la fuente: ubicación de chimeneas y otras fuentes (coordenadas), altura física de la chimenea y su diámetro interno, velocidad de salida del gas desde la chimenea, temperatura y tasa de emisión del contaminante. Este último normalmente se expresa en valores promedio temporales (por 1 hora, 24 horas o 1 año). Algunos modelos de dispersión pueden requerir de datos de entrada adicionales tales como la elevación de la fuente y el terreno, dimensiones de edificaciones próximas (por ejemplo, el ancho promedio del edificio y el espacio entre los edificios), distribución del tamaño de la partícula y sus correspondientes tasas de deposición y coeficientes de reflexión superficial. 2.- Datos meteorológicos: La mayoría de los modelos gaussianos acepta datos meteorológicos de superficie que consideran la clasificación de estabilidad a cada hora, dirección y rapidez del viento, la temperatura atmosférica y la altura de la capa de mezcla. Es deseable que como mínimo se disponga de un año de datos meteorológicos. Sin embargo, en los casos dónde algunos datos de largo plazo están disponibles sólo para la región (típicamente, lecturas tomadas en un aeropuerto), las observaciones locales para el sitio bajo examen pueden ser obtenidas a partir de éstas, previa revisión de los datos de largo plazo obtenidos en la región. Cuando sea necesario, una estación meteorológica local debiese ser instalada y operada por al menos un año. 3.- Datos de los receptores: La identificación y codificación de todos los receptores (por ejemplo, áreas con alta población o concentración máxima esperada a nivel del suelo). Normalmente, los receptores son especificados por sus coordenadas y elevación. 4

5 Figura 1: Ejemplo de un mapa topográfico que pone en contexto la fuente emisora (punto rojo), estaciones de monitoreo (puntos azules). Fuente: Elaboración Propia a partir de Calpuff View Software Figura 2: Ejemplo de gráfico del ciclo estacional de viento. Con colores se muestra el ciclo diario (eje X) de la velocidad del viento para todos los meses (eje Y). También se indica lo mismo para la dirección del viento a través de puntos con línea, donde la línea indica la dirección. Fuente: Elaboración propia a partir de Calpuff View Software 5

6 Figura 3: Rosa de Viento Obtenida a partir de Registros de Estación Meteorológica Fuente: Elaboración Propia a partir de Calpuff View Software Figura 4: Ejemplo de mapa de impacto. Este tipo de gráfico muestra la variabilidad espacial de las concentraciones de un contaminante, para un promedio temporal específico. El contexto geográfico se establece en este ejemplo a través de un mapa topográfico, la fuente emisora y receptores de interés. También se incluyen en este gráfico los flujos de viento de manera tal de entender el patrón de dispersión. Fuente: SEA,

7 Los resultados de modelos de dispersión gaussianos son comúnmente la representación de mapas con la concentración de los contaminantes a lo largo del área inmediata que rodea a la fuente. El mapa consiste en las concentraciones calculadas en lugar y gráficas de isolíneas de concentraciones. Luego que se trazan los resultados, se evalúan los datos calculados. Los mapas necesitan ser evaluados comparándolos con el ambiente local, observaciones disponibles, las normas de calidad del aire e identificar posibles áreas dónde la concentración del contaminante está sobre los niveles deseables. Los modelos de Calidad del Aire son herramientas eficaces para la modelación del impacto de las emisiones de un proyecto o fuente siendo capaces de entregar información objetiva y valiosa para todos los interesados en la evaluación ambiental de un proyecto. Lo invitamos a conocer más información de este y otros temas en Referencias BUSTOS, C., Dispersión de contaminantes atmosféricos Modelo de penacho gaussiano. GALLARDO, L., Pautas técnicas para la aplicación de modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos y apoyo técnico al Departamento de Planes y Normas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. GRANIER G. P., Modeling. In The changing atmosphere: an integration and synthesis of a decade of tropospheric chemistry research. Brasseur et al. (Eds.) Springer-Verlag HIGASHI, M. y BURNS, T.P, Enrichment of ecosystem theory. En: Higashi M & T.P. Burns. (Eds.). Theoretical Studies of Ecosystems. The network perspective. London, Cambridge University Press. SEINFELD, J. y PANDIS, S., Atmospheric chemistry and physics. From air pollution to climate change, J. Wiley and Sons, Inc. Servicio de Evaluación Ambiental SEA, Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire. BETTER CONSULTORES VALOR Y SUSTENTABILIDAD 7

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador Modelos de Dispersión Gausianos Principales Parámetros que Afectan la Dispersión de Contaminantes en el Aire Seminario de Combustión Industrial Aplicada Presentado por: Ing. Mario Patiño A., M.Sc. Junio

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire

Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire Modelación de cuencas atmosféricas como herramienta para la gestión de la calidad del aire II Taller sobre implicaciones en política de nuevos hallazgos científicos sobre contaminación atmosférica Rodolfo

Más detalles

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina Disertante: Lic. Mónica Rodriguez Autores: Ivana Sadañiowski Mónica Rodriguez Juan Kunst

Más detalles

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Confeccionado por Nexxo Ingeniería Ambiental www.nexxoambiental.com.ar 1) Que son los Efluentes Gaseosos? 2) Quienes deben

Más detalles

Uso de Modelos de Dispersión de contaminantes en los PDA Gran Concepción

Uso de Modelos de Dispersión de contaminantes en los PDA Gran Concepción Uso de Modelos de Dispersión de contaminantes en los PDA Gran Concepción Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción 29 de Septiembre de 2016 Contaminación Atmosférica

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Nombre de la asignatura: Contaminación Atmosférica Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE REACTORES Clave: IQM14 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Cs. Agua y Medio Ambiente Nombre del curso: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA Clave: 003756 Academia a la que pertenece: ACADEMIA BÁSICA DE INGENIERIA Requisitos: Ninguno

Más detalles

ESCUELA DE VERANO UNLP 2016

ESCUELA DE VERANO UNLP 2016 ESCUELA DE VERANO UNLP 2016 1. Denominación del Curso: "CALIDAD DEL AIRE: MONITOREO Y MODELADO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS" 2. Docentes a cargo: - Docente Coordinador por la UNLP: Dr. Atilio Andrés Porta.

Más detalles

Ignacio Toro Labbé Director Ejecutivo Servicio de Evaluación Ambiental

Ignacio Toro Labbé Director Ejecutivo Servicio de Evaluación Ambiental La Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA fue elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), proceso liderado por el Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de

Más detalles

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA Laura E. Venegas y Nicolás A. Mazzeo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Departamento de Ingeniería Química,

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia. Análisis Integrado de Modelos de Calidad del Aire en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el Apoyo a las Decisiones en Ordenamiento Ambiental y territorial 1 Claudia Rave, 1 Alejandro Builes,

Más detalles

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Balance de materia y energía Ingeniería Ambiental IAM - 0403 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz Clase 10 Contaminación Atmosférica Prof. Ricardo Muñoz Preguntas claves 1. Qué son los contaminantes atmosféricos? tipos de contaminantes mediciones, normas 2 Có i fl l t l í l 2. Cómo influye la meteorología

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: REACTORES QUÍMICOS TITULACIÓN DE INGENIERO QUÍMICO, Curso cuarto, anual, 6.5 créditos teóricos y 3.5 prácticos, troncal Área de Conocimiento (Departamento): Ingeniería Química Profesorado de

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS VRBA, Jaroslav* (*) I.A.H. Commission for Groundwater Protection. Senovazne Nam. 7. 113 09 PRAGA RESUMEN

Más detalles

Obligatoria asignatura MISA. Elizabeth Magaña Villegas Fecha de elaboración: 30 de Julio de 2003 Fecha de última actualización: 28 de Mayo de 2010

Obligatoria asignatura MISA. Elizabeth Magaña Villegas Fecha de elaboración: 30 de Julio de 2003 Fecha de última actualización: 28 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO METODOS NUMERICOS Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total

Más detalles

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: TÉCNICAS MUESTREO AMBIENTAL NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Elementos de Meteorología y Climatología Ingeniería en Geociencias GCE-0504 2 2

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Pronóstico Numérico del Tiempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera RGS

Pronóstico Numérico del Tiempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera RGS Pronóstico Numérico del iempo? Conocer la distribución espacial y temporal de las variables que caracterizan la atmósfera La circulación atmosférica esta gobernada por un conjunto de ecuaciones de la fluido-dinámica

Más detalles

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Análisis de las condiciones atmosféricas Análisis de cartografía sinóptica Análisis de los movimientos verticales y las masas de aire Análisis de imágenes de satélite

Más detalles

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos.

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Qco. Agr. y M.A. Pablo Fernández 19/03/2014 Comisión de Seguimiento UPM

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales)

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Introducción a la Dinámica de la Atmósfera 2014 (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Temario I. Introducción cinematica de fluidos II. Leyes de dinámica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Curso CENIZAS VOLCÁNICAS.

Curso CENIZAS VOLCÁNICAS. Curso CENIZAS VOLCÁNICAS www.wmo-sat.info/vlab Clase 2: parte 2 Modelado de dispersión de cenizas volcánicas: Incertidumbre en los modelos de dispersión Lic. María Soledad Osores CONICET-CONAE-SMN Incertidumbre

Más detalles

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. Región de Murcia 1. DATOS DE LA EMPRESA Razón social: N.I.F. o C.I.F.: Dirección del domicilio social: Código

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Espesor de la capa de ozono, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL Centro de Informática (CIN) Edifico Múltiple 2 Piso 2-3 Extensión 6301 CATÁLOGO DE RECURSOS INFORMÁTICOS

Más detalles

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Troposfera. Es la capa más cercana a la Tierra y por 1tanto la más importante. En ella se desarrolla la vida y se producen los fenómenos meteorológicos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CATÁLISIS Y REACTORES HETEROGÉNEOS Clave:PRC01 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NA-AI-002/2003 Norma Ambiental de Calidad del Aire para el Control de las Emisiones Atmosféricos provenientes de Fuentes

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Sistemas de Información Geográfica (SIG) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Arquitectura del Paisaje Sistemas de Información Geográfica (SIG) Mario Reyes Galfán Ingeniero Ambiental Arquitectura del Paisaje 13.08.2010 1 Objetivos

Más detalles

Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos

Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos 1 Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos Apuntes de Clases Modelos...le tenimos Laura Gallardo Klenner Ph.D. Meteorología Química Asesor Experto, Dpto. de Descontaminación, Planes y Normas

Más detalles

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FÍSICA DE LA ATMÓSFERA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Física de la Atmósfera y del Medio Ambiente PROFESOR(ES) Física de la Atmósfera º º Optativa DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M El documento consta de un total de 6 folios. Folio 1 de 6 - Código Seguro de Verificación: 41078-87515011 SUB CGL2011-22441 ESTUDIOS DE LABORATORIO DE PROCESOS ATMOSFERICOS: REACCIONES HETEROGENEAS EN

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Reactores Químicos. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0532

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Reactores Químicos. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0532 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Reactores Químicos Ingeniería Química QUM 0532 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire.

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire. 2010 CI41C HIDROLOGÍ METEOROLOGÍ METEOROLOGÍ (CONT) X. Vargas X. Vargas Masas de aire y frentes Presión tmosférica Vientos Radiación Solar Temperatura del aire Humedad del aire gua Precipitable 1 Vientos

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MODELOS DE DESTINO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTES Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Tema 8. Análisis en Meteorología

Tema 8. Análisis en Meteorología Tema 8 Análisis en Meteorología Preguntas claves: 1. cómo representamos la información? 2. qué son y como dibujamos isolineas? 3. qué son los mapas del tiempo? 4. cómo leemos un mapa del tiempo? Red de

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

La dispersión de las plumas y el modelado de la calidad del aire en exteriores

La dispersión de las plumas y el modelado de la calidad del aire en exteriores Lección 6 La dispersión de las plumas y el modelado de la calidad del aire en exteriores Meta Explicar los efectos y estimados de la altura de la chimenea y de la elevación y disposición de la pluma, y

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

Aire. Situación actual del ozono en Euskadi

Aire. Situación actual del ozono en Euskadi Aire Situación actual del ozono en Euskadi Situacio n actual del ozono en Euskadi Fecha 2016 Dirección técnica Propietario Red de Control de Calidad del Aire de la CAPV Gobierno Vasco. Departamento de

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Reactores I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA OBJETIVOS El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Atmosférico (CIMAA) y el Sistema Nacional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS Clave: IQM06 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Ingeniería Ambiental II 2/5 PROGRAMA ANALÍTICO

Ingeniería Ambiental II 2/5 PROGRAMA ANALÍTICO Ingeniería Ambiental II 2/5 Contenidos PROGRAMA ANALÍTICO Unidad Nº 1 Problemática de la contaminación atmosférica. Definiciones y antecedentes. El interés por la contaminación atmosférica a lo largo de

Más detalles

INFORME FINAL. Implementación y Operación Diaria de Modelo de Pronóstico de Contaminación Atmosférica por MP10 en Temuco.

INFORME FINAL. Implementación y Operación Diaria de Modelo de Pronóstico de Contaminación Atmosférica por MP10 en Temuco. Fundación CENMA - Universidad de Chile INFORME FINAL Implementación y Operación Diaria de Modelo de Pronóstico de Contaminación Atmosférica por MP10 en Temuco Volumen 4 Análisis y Propuestas de mejoramiento

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF

ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS USANDO EL MODELO WRF José Franklyn Ruiz Murcia Subdirección de Meteorología Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro 2015-2 Diseño de ingeniería El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura)

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA ANALISIS DEL CICLO DE VIDA Ing. Antonio Fernández 2015 La creciente conciencia respecto a la importancia que toma la protección de los bienes comunes, provistos por la naturaleza, y los posibles impactos

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Espesor de la capa de ozono. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea de Medio

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II PROGRAMA DE ESTUDIOS Análisis Numérico I Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0033 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO Cecibel Escalante Ingeniera Química de la Universidad Central del Ecuador Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en

Más detalles

17.1 Información general

17.1 Información general 17. Silao, Gto. Silao, Gto. 17.1 Información general Superficie 538 km 2 (inegi, 21g) Altitud 178 msnm (inegi, 21g) Índice de motorización 155 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota vehicular

Más detalles

caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de de febrero de 2012

caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de de febrero de 2012 Simulación n numérica de la dispersión n y caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de 2002 16 de febrero de 2012 René Parra Narváez COCIBA. Ingeniería Ambiental

Más detalles

ASIGNATURA: QUÍMICA AMBIENTAL

ASIGNATURA: QUÍMICA AMBIENTAL MTERI: Medio mbiente Página 1 de 5 CRCTERÍSTICS GENERLES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 7 Número

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Ambiental 1.4. Código : IA0703 1.5. Semestre Académico

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías

Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías Presenta: Antonio Carrillo Ledesma La Ciencia en las Calles Noviembre de 2009

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

Caracterización de la emisión acústica de los trenes utilizados en el sistema ferroviario español

Caracterización de la emisión acústica de los trenes utilizados en el sistema ferroviario español Dirección Calidad y Medio Ambiente Dirección Medio Ambiente Caracterización la emisión los trenes utilizados en el sistema ferroviario español La Ley 7/200, 17 noviembre, l Ruido, que transpone la Directiva

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles