INGENIERÍA ECONÓMICA. Reposición de activos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INGENIERÍA ECONÓMICA. Reposición de activos"

Transcripción

1 INGENIERÍA ECONÓMICA Sesión 9: Análisis de reemplazo Por: Leonel Fonseca Retana Reposición de activos Baja en desempeño: Desgaste por el uso Baja en calidad Baja en productividad ( producción, costos) Variación de requirimientos: Cambio tecnología Cambio en requerimientos de clientes Exigencias sociales/ambientales Obsolescencia ~ LFR ~ 2

2 Defensor: Activo actual Retador: Posible reemplazo Alternativas Constituyen alternativas mutuamente excluyentes, es decir: Si selecciona uno, rechaza al otro. ~ LFR ~ 3 Vida de servicio económico Vida de útil económica (VUE) Número de años de una alternativa para la cual el costo anual es mínimo Implica realizar un análisis periodo por periodo Se calcula el valor anual para i=1, 2, 3, hasta encontrar un periodo de costo mínimo ~ LFR ~ 4

3 La inversión del defensor Para hacer el análisis de reposición se requiere conocer: 1. El costo de inversión en que se debe incurrir para mantener al defensor funcionando 2. El costo de inversión en que se debe incurrir para que cualquier activo retador capaz de reemplazar al activo defensor actual ~ LFR ~ 5 La inversión del defensor Debe considerarse el costo de inversión para conservar el activo defensor La razón de esto es por el costo de oportunidad de recibir un posible flujo de positivo de efectivo por la venta del activo defensor Por tanto, este valor es el de venta del activo en la fecha en que se realiza el análisis (no el costo hundido) ~ LFR ~ 6

4 La inversión del retador Es la inversión total requerida para poner a funcionar un nuevo activo (retador) que podría reemplazar al defensor Debe tenerse cuidado cuando se ofrece un valor de intercambio por el defensor a fin de aplicarlo al retador (recibir el viejo activo como parte de pago) ~ LFR ~ 7 La inversión del retador Cuando esto sucede, el costo de inversión correcto del retador es: Inversión del retador =P r (VI VC) donde: P r : precio de venta en efectivo del retador sin intercambio VI: valor de intercambio ofrece el vendedor por el defensor VC: el valor de venta del defensor (costo de oportunidad perdido por no vender el defensor) ~ LFR ~ 8

5 Ejemplo Se compró una máquina de troquelado hace 5 años con un costo de (defensor) En este momento, el valor equitativo de venta del defensor actual es Una troqueladora sustituta puede comprarse en El vendedor acepta la troqueladora vieja como parte de pago en ~ LFR ~ 9 Ejemplo El costo de inversión correcto del retador para la empresa si da el defensor como parte de pago? P r = VI = VC = Inversión R = ( ) Inversión R = ~ LFR ~ 10

6 Costos hundidos Cualquier costo que se haya presentado en el pasado y que no se puede cambiar o alterar por medio de una decisión actual. La inversión pasada en cualquier defensor o su valor en libros restante no es relevante ~ LFR ~ 11 Posición para hacer el análisis Se sugiere adoptar la posición del analista externo Se supone que el analista es una persona externa a la firma y que no es dueña ni del defensor ni del retador ~ LFR ~ 12

7 Enfoque de reposición El enfoque tradicional para realizar un análisis de reposición es: El enfoque de costo anual o de valor anual Con una tasa de interés supuesta; Vidas supuestas para cada alternativa. ~ LFR ~ 13 Vida útil económica (VUE) El mejor valor de n no se conoce en este tipo de problema. La VUE para un activo dado es: El número de años en que la anualidad VA de los costos futuros es mínimo Usando la estimación de costos para todos los años posibles en que el activo puede proporcionar un servicio necesario Se llama la vida de costo mínimo ~ LFR ~ 14

8 Análisis VUE Se estima la VUE para el retador Se estima la VUE para el defensor actual. Es necesario estimar los costos de operación y mantenimiento futuros y cualquier valor de salvamento. Se aplica un análisis de valor anual; Para valores supuestos de n = { 1, 2, } ~ LFR ~ 15 Calcular: VA(i%) t = VUE Formato general - Recuperación de capital - VA de los costos de operación Los valores de salvamento se pueden incorporar en el término de recuperación de capital Haga esto para n = 1, luego n = 2, después n = y observe el valor n del costo mínimo ~ LFR ~ 16

9 Componentes de VUE Costos de recuperación de capital (RC) El RC generalmente disminuye con cada año de operación; Mientras más se use un activo, los costos asociados a la posesión del activo se extienden sobre más y más periodos. / / / / n-1 n S n Inversión a t = 0 (P) Diagrama de la recuperación de capital ~ LFR ~ 17 Fórmula de recuperación de capital Preparación de RC / / / / n-1 n S n P RC(i%) = -P(A/P,i%,n) + S(A/F,i%,n) RC(i%) es el costo anual de poseer un activo durante n periodos de tiempo. ~ LFR ~ 18

10 Componente del costo anual de operación Costos anuales de operación (COA) Costos de operación estimados al final del año para el activo en cuestión. Los COA tienden a aumentar con el tiempo Se desea distribuir el COA en el rango del número supuesto de años; n = {1, luego 2, después 3,...} ~ LFR ~ 19 Representación de la VUE La VUE se puede visualizar trazando tres curvas: 1. Graficar los RC sobre los valores supuestos de n 2. Graficar los COA sobre los mismos valores supuestos de n Graficar la suma de RC y COA sobre los mismos valores supuestos de n (VA total de los COA) Examine la gráfica VA para observar la vida de costo mínimo del activo respectivo. ~ LFR ~ 20

11 Gráfica típica VUE VA total mínimo de la vida de costos ~ LFR ~ 21 Notación: VA sobre k años P = inversión inicial en el activo; S k = valor estimado de salvamento después de k años; COA j = costos de operación anuales para el año j (j = 1, 2,..., k) k el número de años para el análisis. ~ LFR ~ 22

12 Forma cerrada de VA k Forma analítica para VA k total : Total _ VA k j= 1 k COA j = P ( A/ P; i%; k) + S ( A/ F; i%; k) ( P / F; i%; j) ( A/ P; i%; k) k Procedimiento: El análisis año por año para k años donde k se conoce o se asume ~ LFR ~ 23 Activo defensor: 5 años de uso Ejemplo Valor de mercado actual Periodo de estudio (asumido) de 7 años Valor comercial (VC) y costos anuales de operación se presentan en la siguiente tabla para el periodo de estudio ~ LFR ~ 24

13 Ejemplo Año VC COA Tabla ~ LFR ~ 25 Análisis VUE vs. CAUE Análisis tradicional CAUE: n se fijó o se supuso; Costo inicial en t = 0; Valor de salvamento estimado en t = n ; Análisis VUE: n varía de t = 1 hasta t = k : Análisis año por año usando VA(i%) Tabla de los posibles valores (mercado) de salvamento futuros para el activo en cuestión. Tabla de los COA futuros, año por año. ~ LFR ~ 26

14 VUE vs. CAUE El análisis CAUE es para un periodo fijo con una tabla de COA y un valor de salvamento futuro estimado, en t = n. VUE es una variante del CAUE periodo por periodo donde se puede proveer una tabla de valores de salvamento futuros estimados y una tabulación de un conjunto de CAUE para cada periodo evaluado. En un análisis VUE se busca la vida del mínimo CAUE. ~ LFR ~ 27 Conclusiones importantes Si n es fijo (conocido), entonces determine el CAUE(i%) para n periodos de tiempo. Este es la VUE dada n. Este es el valor correcto que se debe usar en un estudio de reposición! ~ LFR ~ 28

15 Cuando n no se conoce Si n de un defensor o retador no se conoce o se supone Calcule la VUE para un rango de n valores donde n = {1, luego 2,, después K}; A partir de este análisis periodo por periodo, determine la vida de costo mínimo y el CAUE asociado a esa vida. ~ LFR ~ 29 Cuando n no se conoce Se necesita una tabla de valores (de salvamento) de mercado estimados futuros para el activo en cuestión y una tabla de los futuros costos anuales de operación estimados. Para estimar los valores futuros de mercado se puede: Aplicar una secuencia de % de pérdida de valor (especie de depreciación) ~ LFR ~ 30

16 En resumen 1. Para realizar un análisis VUE, se estima el valor de mercado, año por año, del activo bajo estudio Se determina el valor n con el CAUE de costos más bajo; El valor n y el CAUE n asociado se usan entonces en el análisis de reposición. ~ LFR ~ 31 En resumen 2. Si no se han hecho estimaciones de valores de mercado futuros y n se va a fijar (de previo), entonces: Se establece n Se estima S n (valor de salvamento) Calcule CAUE durante n años, dados P y S Use la n (pre-establecido) y su correspondiente CAUE en el análisis de reposición para el activo bajo estudio Todo esto es para poder comparar alternativas según su vida útil ~ LFR ~ 32

17 Estudio de reposición Dados el Retador o el Defensor, aplicar el siguiente criterio: VA Defensor vs. VA Retador Seleccionar la mejor alternativa Conservar el defensor por n Defensor años, o Cambiar por el retador por n Retador años. ~ LFR ~ 33 Análisis posterior... Un año después de la decisión de conservar Retador: Validar (actualizar) todas las estimaciones de costos y valores de mercado Es el año actual n Defensor? Sí Reemplazar al defensor con el Retador No Conservar el Defensor un año más; hacer un nuevo análisis posterior Si las estimaciones de costo han cambiado: Actualizar todas las estimaciones Calcular VA Retador y VA Defensor Hacer un nuevo análisis de reposición. ~ LFR ~ 34

18 Valor de venta del defensor Existe un el valor de venta del Defensor a partir del cual el Retador actual se vuelve económicamente atractivo. Cuál es este valor? Si fuera posible asignar un valor de venta (intercambio) suficientemente alto para el Defensor Se debe elegir de inmediato al Retador Existe entonces un Punto de equilibrio o valor de reposición (VR) ~ LFR ~ 35 Valor de reposición (VR ~ Defensor) Si el valor de mercado actual (intercambio) es mayor que el valor de reposición de equilibrio, entonces el Retador es la mejor opción. ~ LFR ~ 36

19 Decisiones de reposición futuras 1. Decisiones de reposición de un año futuro: Cuándo ser hará la reposición? ahora, en un año, en dos años, etc.? El procedimiento y la conclusión se mantienen cuando: Las estimaciones de costo (valores esperados) para el Retador y el Defensor permanecen inalteradas ~ LFR ~ 37 Decisiones de reposición futuras 1. Decisiones de reposición para un año futuro: Si cambian las estimaciones de costo, ya sea para el Defensor, para el Retador o para ambos, el análisis se debe realizar nuevamente dentro de un marco de tiempo razonable Obvio: si las estimaciones cambian, la decisión de reposición también podría cambiar ~ LFR ~ 38

20 En resumen Siempre comparar al mejor retador con el defensor actual; Mejor significa la alternativa que tiene el mínimo CAUE de costos durante el periodo de estudio Aplicar el método VUE para determinar la vida económica del defensor y del retador Para la VUE, es necesario tener estimaciones de valores futuros de venta y costos anuales de operación para Retador y el Defensor ~ LFR ~ 39 En resumen El valor anual (VA) es el método más recomendado, particularmente cuando las vidas de las alternativas son diferentes Si se trata de un periodo de estudio preestablecido para el Defensor y el Retador, aplicar el método CAUE tradicional Se debe tener cuidado con las estimaciones de costos futuros y valores de salvamento. Usar métodos robustos ~ LFR ~ 40

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 3 1.1. Terminología básica 4 1.2. cálculos de interés 5 1.3. equivalencia 6 1.4. interés simple y compuesto 8 1.5. símbolos y su significado

Más detalles

Unidad No. IV. Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. 1. Costo anual uniforme equivalente. (CAUE)

Unidad No. IV. Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. 1. Costo anual uniforme equivalente. (CAUE) Asignatura : Matemática Financiera. Carrera : Ingeniería en Sistemas. Año Académico : II Año. Unidad No. IV : Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y Análisis incremental. Profesor : Mauricio Navarro

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Activos Fijos y su Revalorización. NIC 36 Deterioro de valor de activos de largo plazo

Activos Fijos y su Revalorización. NIC 36 Deterioro de valor de activos de largo plazo Activos Fijos y su Revalorización NIC 36 Deterioro de valor de activos de largo plazo Lic. Aud. VLADIMIR M. BLANCOURT Octubre, 2010 Análisis preliminar La característica cualitativa de Prudencia, indica

Más detalles

INGENIERÍA ECONÓMICA

INGENIERÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1512 SEMESTRE:

Más detalles

INDICE Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Parte Dos Estudio del Mercado

INDICE Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Parte Dos Estudio del Mercado INDICE Prefacio XV Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Qué es un proyecto 2 Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos 2 Decisión sobre un proyecto 2 Evaluación

Más detalles

Evaluación financiera del proyecto de inversión

Evaluación financiera del proyecto de inversión Evaluación financiera del proyecto de inversión El término evaluación qué te refiere? Muchas veces has escuchado que una situación se evalúa, es lo mismo evaluar, que ponderar? Imagina la decisión de invertir

Más detalles

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS I. DEFINICION La vida útil estimada de un activo fijo esta medida por dos factores : una es el periodo de tiempo, durante el cual la empresa espera utilizar el activo;

Más detalles

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO 30 CAPITULO 6: PLAN FINANCIERO 6.1. Estructura del capital y financiamiento El proyecto no tiene financiamiento, la inversión inicial será completamente entregada por el realizador

Más detalles

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje Unidad 6 Análisis costo-volumen-utilidad Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de punto de equilibrio. Calcular el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESTUDIO TÉCNICO Prof. Javier Gutiérrez Paucar J.P: Marco Llanos Sotelo INGENIERIA DEL PROYECTO 2 INGENIERIA DEL PROYECTO 1.- DEFINICION

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 8 LA DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Más detalles

n-1 n (número del período)

n-1 n (número del período) ÍNDIÍ ICES PARA DECISIONES EN PROYECTOS DE INVERSII IÓN De los índices más utilizados para decisiones de inversión en proyectos se tienen: Valor presente neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio

Más detalles

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

Análisis de. Análisis de. Decisiones: Análisis de : Tablas de Pagos y Árboles de Decisión Fragoso Iñiguez I Marisol Salazar Rosales Leandro Julián Noviembre, 06 Tablas de Pagos Una situación de decisión en condiciones de incertidumbre puede

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

Perspectiva del autor

Perspectiva del autor Capítulo 5 Apalancamiento operacional y financiero Perspectiva del autor Aun cuando es posible que el estudiante haya cubierto el análisis del punto de equilibrio en otros cursos, el material del capítulo

Más detalles

Cuestionario en TEORÍA DE INVERSIÓN MÓDULO 2

Cuestionario en TEORÍA DE INVERSIÓN MÓDULO 2 Cuestionario en TEORÍA DE INVERSIÓN MÓDULO 2 A) Para las preguntas 1 a 3 refiérase a la siguiente situación, marcando la opción correcta en cada caso: El análisis financiero de negocios utiliza criterios

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el diseño de la organización y el estudio legal, se podrá contar con la información necesaria para

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 5- Solucionado

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 5- Solucionado 1. En la empresa XXX se estudia la modernización de su sistema de producción. Actualmente los costos de operación mensuales son de $20 millones; los cuales se incrementan mensualmente en un 2%. Las inversiones

Más detalles

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO SECCION 17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Luisa María Correa A. CONTENIDO 1. Alcance 2. Reconocimiento 3. Medición Inicial. 4. Medición posterior 5. Depreciación 6. Método de depreciación 7. Deterioro del

Más detalles

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos)

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) Paso 5 - CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) I. Los componentes del gasto en capacitación A esta altura del ciclo de capacitación,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la

Más detalles

Criterios de inversión en activos Elizabeth Villota Cerna, PhD

Criterios de inversión en activos Elizabeth Villota Cerna, PhD Criterios de inversión en activos Elizabeth Villota Cerna, PhD Facultad de Ingeniería Mecánica - UNI Criterios de inversión en activos Resumen En esta parte se aprenderá: Los métodos usados para evaluar

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Profesor. Contador Público UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ÁREA DE CONTABILIDAD II MEDELLÍN

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Profesor. Contador Público UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ÁREA DE CONTABILIDAD II MEDELLÍN MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Profesor Contador Público UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ÁREA DE CONTABILIDAD II MEDELLÍN 001 DEPRECIACIÓN Es la reducción del valor histórico de las propiedades,

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

MARGARITA VALLE LEÓN

MARGARITA VALLE LEÓN MARGARITA VALLE LEÓN 1. Periodo de recuperación de la inversión. 1. Tradicional 2. Descontado 2. Valor Presente Neto. 3. Tasa Interna de Rendimiento. 4. Tasa interna de rendimiento modificada. 5. Tasa

Más detalles

El papel del Director Financiero

El papel del Director Financiero Por qué son importantes las finanzas 1-2 El papel del Director Financiero (2) (1) Operac. de la emp. Director Financiero (4a) Mercados financieros (3) (4b) (1) Venta de activos financieros a los inversores

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Usted se ha identificado como User491 User491. Navegación por el cuestionario. Friday, 29 January 2016

Usted se ha identificado como User491 User491. Navegación por el cuestionario. Friday, 29 January 2016 Usted se ha identificado como User491 User491 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 7 Costo Revisión del intento 1 Friday, 29 January 2016 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Más detalles

Matemáticas financieras. Sesión 11 Depreciación

Matemáticas financieras. Sesión 11 Depreciación Matemáticas financieras Sesión 11 Depreciación Contextualización de la Sesión 11 En esta última sesión estudiaremos el tema de depreciación. Los inmuebles, maquinaria y equipo también conocidos como activos

Más detalles

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas finanzas en su empresa El punto de equilibrio en las empresas pequeñas José Antonio Morales Castro y Arturo Morales Castro Al calcular el punto de equilibrio es importante considerar todos los costos y

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

Ciclo de vida del proyecto:

Ciclo de vida del proyecto: Ciclo de vida del proyecto: Ciclo de vida del proyecto: Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 14 CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA Los ingresos

Más detalles

Evaluación Financiera de Proyectos

Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos De Idea a Realidad Principio Básico Económico: Las Necesidades son Infinitas Los Recursos son Finitos Cuál es el mejor uso de los recursos financieros? Factibilidad Financiera

Más detalles

Años Unidades producidas 1 25, , , ,000

Años Unidades producidas 1 25, , , ,000 1 5.1. Conceptos Depreciación es la pérdida o disminución del valor de un bien, debido a su uso y disfrute u obsolescencia. En el manejo de la depreciación, se deben considerar los siguientes términos

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

APERTURA DE ACTIVOS. Qué es un activo fijo? Cuál es la ruta para crear activos fijos?

APERTURA DE ACTIVOS. Qué es un activo fijo? Cuál es la ruta para crear activos fijos? APERTURA DE ACTIVOS Qué es un activo fijo? Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 4 Sesión 8: Etapas de la evaluación de un proyecto de inversión. Parte III. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno conocerá las

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 15 CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS VALOR

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 5.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Dr. José Luis Esparza A. ETAPAS EN EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Económico

Más detalles

PROYECTOS II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

PROYECTOS II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez PROYECTOS II Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Costo de un Proyecto El presupuesto del proyecto es un estimado proyectado de los costos del proyecto.

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO 185 FLORES - VERASTEGUI PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. EVALUACIÓN PRIVADA La factibilidad de un proyecto de inversión puede ser determinada desde distintos

Más detalles

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Tomar una decisión implica seleccionar una alternativa. Todas las alternativas deben ser: factibles, controladas en un 100% por el decisor y mutuamente excluyentes. Aquellas

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA 1 CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? Al hacer un eficiente trabajo en la evaluación del

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras 1 Sesión No. 12 Nombre: Depreciación Contextualización Los inmuebles, la maquinaria y equipo de las empresas, conocidos como activos fijos, son bienes que al ser adquiridos y utilizados

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

Justificación Comercial

Justificación Comercial Justificación Comercial Proyectos de Inversión Licenciatura en Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Marzo - Abril 2007 Contenidos Función de Demanda. Elasticidades Información

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO APPLE

ANÁLISIS TÉCNICO APPLE ANÁLISIS TÉCNICO APPLE ENERO 2017 FUENTES: Bloomberg, Yahoo Finance, Market Realist. PERSPECTIVAS 2017 Apple anunciará los resultados para el primer trimestre del año fiscal el próximo 31 de enero de 2017,

Más detalles

Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha?

Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha? Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha? Análisis de Factibilidad de un Proyecto de Software Qué es el análisis de factibilidad? Es el proceso por el cuál se miden distintos aspectos del posible

Más detalles

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos 1. Conceptualice sobre Punto de Equilibrio. Elabore un pequeño ejemplo que ilustre el concepto 2. Deduzca la expresión matemática que permite determinar el Punto de Equilibrio 3. Explique las razones por

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Carlos Mario Morales C 2010 Preguntas y problemas para la Autoevaluación

Más detalles

MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC) DR. JORGE ACUÑA 1

MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC) DR. JORGE ACUÑA 1 MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC) 1 ADMINISTRACION DEL news MANTENIMIENTO ( QUE ES? Mantenimiento: operación mediante la cual los sistemas están sometidos a rutinas de revisión, reparación

Más detalles

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 4 Sesión 11: Etapas de la evaluación de un proyecto de inversión. Parte VI. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno conocerá los

Más detalles

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Demanda, Oferta y Equilibrio

Demanda, Oferta y Equilibrio Microeconomía Clase Demanda, Oferta y Equilibrio 9 Demanda, Oferta y Equilibrio Contenido de la clase Demanda Introducción Determinantes de la Demanda Demanda de Mercado Oferta Introducción Determinantes

Más detalles

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Inversiones de administración de liquidez CONTENIDO 1. Reconocimiento 2. Clasificación 3. Medición Inicial 4. Medición Posterior 5. Reclasificaciones

Más detalles

Capítulo 5 Análisis del valor presente Soluciones a los ejercicios de final de capítulo. Problemas

Capítulo 5 Análisis del valor presente Soluciones a los ejercicios de final de capítulo. Problemas Capítulo 5 Análisis del valor presente Soluciones a los ejercicios de final de capítulo Problemas 5.1 Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes, sólo se puede elegir uno. Cuando los proyectos son

Más detalles

Investigación Operativa

Investigación Operativa Investigación Operativa Unidad: Teoría de decisiones y modelos de programación lineal Docente: Johnny. Pacheco Contreras Unidad Teoría de decisiones y modelos de programación lineal. Logro Al finalizar

Más detalles

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO 9 LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS EN LA VALUACIÓN DE INMUEBLES Arq. Telmo Azorin Bernardes CONGRESO

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad Definición de 2 Planeación Estratégica de la El más alto nivel de producción que una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee. Administración

Más detalles

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS I

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS I Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS I UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Santiago - Chile Temario Finanzas I. Valor del dinero en el tiempo. Valor Actual y Valor Futuro. Tasa de Interés Simple.

Más detalles

SYLLABUS GENÉRICO. Facultad de Ciencia y Tecnología TERCER SEMESTRE

SYLLABUS GENÉRICO. Facultad de Ciencia y Tecnología TERCER SEMESTRE RED NACIONAL UNIVERSITARIA SYLLABUS GENÉRICO Facultad de Ciencia y Tecnología Ingeniería de Sistemas TERCER SEMESTRE Gestión Académica I/2008 1 UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA

Más detalles

COSTOS Y PRESUPUESTOS. Profesor: MBA Enrique Pando Galvan

COSTOS Y PRESUPUESTOS. Profesor: MBA Enrique Pando Galvan COSTOS Y PRESUPUESTOS Profesor: COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD Preguntas contables: Cuál es el porcentaje máximo en que la cantidad esperada - de alumnos del curso de Post grado USMP - puede disminuir y aún generar

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) Los objetivos del ACB: 1. Analizar y Evaluar los Costes y Beneficios económicos (no sólo financieros) generados por los proyectos públicos.

Más detalles

CONTABILIDAD V MATERIAL DE CLASE PRÁCTICA LLAVE DE NEGOCIO. Página 1 de 6

CONTABILIDAD V MATERIAL DE CLASE PRÁCTICA LLAVE DE NEGOCIO. Página 1 de 6 CONTABILIDAD V MATERIAL DE CLASE PRÁCTICA LLAVE DE NEGOCIO 2015 Página 1 de 6 LLAVE DE NEGOCIO CASOS DE APLICACIÓN CÁLCULO DEL VALOR LLAVE Página 2 de 6 SIMBOLOGÍA Y CÁLCULO Y = Valor Llave N = Cantidad

Más detalles

Pauta I1 Introducción a la Economía

Pauta I1 Introducción a la Economía Pauta I1 Introducción a la Economía Ricardo Paredes Pregunta 1. Considere un país que tiene una oferta de computadores que se puede representar por Q = P+100, y una demanda de computadores que se puede

Más detalles

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 11. Sebastián Gallegos V. Lunes 20 de Abril de 2009

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 11. Sebastián Gallegos V. Lunes 20 de Abril de 2009 Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 11 Sebastián Gallegos V. Lunes 20 de Abril de 2009 Clase 11 Lunes 20 de Abril 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

Cuadratura de Newton-Cotes

Cuadratura de Newton-Cotes Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación INTEGRACION NUMERICA Ayudante: Rodrigo Torres Aguirre INTEGRACION

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa presenta a 31 de diciembre del ejercicio la siguiente información

Más detalles

UNIDAD 5 DEPRECIACIÓN. Introducción a la unidad

UNIDAD 5 DEPRECIACIÓN. Introducción a la unidad UNIDAD 5 DEPRECIACIÓN Introducción a la unidad Al predecir el futuro, dos tipos de riesgos están involucrados. Uno de ellos es que el activo no haya de rendir como se había pronosticado por descomposturas

Más detalles

Primeras Jornadas Nacionales Transición de VenPCGA a VEN-NIF-PYME

Primeras Jornadas Nacionales Transición de VenPCGA a VEN-NIF-PYME Primeras Jornadas Nacionales Transición de VenPCGA a VEN-NIF-PYME www.themegallery.com LOGO Activos Financieros y su deterioro, Pasivos Financiero y Costos por Préstamos Provisiones, Activos y Pasivos

Más detalles

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones - Tipos de inversiones - Variables fundamentales que definen un plan de inversión - Rentabilidad esperada y requerida. - Riesgo

Más detalles

MICROSOFT EXCEL. Es una de las hojas de cálculo más poderosas y populares bajo el ambiente Windows.

MICROSOFT EXCEL. Es una de las hojas de cálculo más poderosas y populares bajo el ambiente Windows. MICROSOFT EXCEL Es una de las hojas de cálculo más poderosas y populares bajo el ambiente Windows. REFERENCIAS A CELDAS Y RANGOS Una referencia identifica una celda o un rango de celdas en una hoja de

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PAQUETE ECONÓMICO ADMINISTRATIVO ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II BLOQUE IV:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PAQUETE ECONÓMICO ADMINISTRATIVO ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II BLOQUE IV: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PAQUETE ECONÓMICO ADMINISTRATIVO ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II BLOQUE IV: CALCULAS DE ACTIVOS FIJOS COMPILACIÓN DE TEXTOS ELABORADA POR:

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Las utilidades futuras del presente proyecto, pueden observarse en la tabla Nº 43. Del análisis de dicha tabla se obtiene

Más detalles

Con los datos anteriores, construya el flujo de caja y evalué el proyecto utilizando una tasa de descuento anual de 13% y 33% para los impuestos.

Con los datos anteriores, construya el flujo de caja y evalué el proyecto utilizando una tasa de descuento anual de 13% y 33% para los impuestos. EMPRESA DE CHOCOLATES En el estudio de un proyecto se analiza la posibilidad de producir en chocolates con saber a frutas tropicales. La información disponible para ayudar a tomar la decisión se encuentra

Más detalles

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C.,

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., No es la mas fuerte de las especies la que sobrevive, ni la mas inteligente, sino que aquella que responde mejor a los cambios Charles

Más detalles

INDICE. Prefacio Notas preliminares. Logaritmos

INDICE. Prefacio Notas preliminares. Logaritmos INDICE Prefacio Notas preliminares Justificación Objetivo general Objetivos específicos Logaritmos i Definición i Propiedades de los logaritmos i Logaritmo de un producto Logaritmo de un cociente Logaritmo

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas?

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? Al hacer un eficiente trabajo en la evaluación del crédito

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1

Índice general. Pág. N. 1 Pág. N. 1 Índice general CAPÍTULO 1: NATURALEZA DE LOS PROYECTOS 1.1. PROYECTOS 1.1.1. Definición de proyecto 1.1.2. Características 1.1.3. Ejemplos de proyectos 1.1.4. Diagramas que ayudan a la gestión

Más detalles

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción. MICROECONOMÍA Conceptos básicos Tercera Parte 26/04/03 1 El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción. Medio: (Ime) es el Total ingreso por unidad vendida y se

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid Asignatura: Economía Financiera Tema 2- El valor de una inversión: ió Introducción al VAN Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Asignatura: Economía Financiera 1 Apuntes realizados por J.

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS ICC2302 INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN 1 2008 TEMARIO Estimación de Costos de Proyectos Estimación Preliminar Estimación Conceptual Estimación Detallada Estimación Definitiva

Más detalles