BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN"

Transcripción

1 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN CAMPAÑA 2010

2 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 Edición N 1 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación.

3 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN RESUMEN RESUMEN Ing. Agr. Darío Oleszczuk NEA - Representante Técnico de Desarrollo Cel: La rotación de cultivos que incluyan cantidad y calidad de rastrojos es la herramienta indispensable para dar sustentabilidad a los sistemas agrícolas. El cultivo de maíz es el más eficiente en la producción de grano y biomasa por unidad de recurso consumido. La sustentabilidad del sistema agrícola implica beneficios crecientes y sostenidos en el tiempo, cuidando los recursos utilizados. El maíz en la rotación, beneficia el Balance de Materia Orgánica (MO), de Nutrientes y Agua, controla las pérdidas por Erosión y disminuye el efecto de malezas, plagas y enfermedades. El maíz en la rotación produce aumentos de rendimiento y estabilidad de los cultivos que participan en ella. 1

4 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 INTRODUCCIÓN: Un sistema agrícola es sustentable cuando los beneficios del mismo aumentan y son sostenidos en el tiempo, usando eficientemente los recursos que en él participan, y preservándolos para las generaciones futuras. Los sistemas de no labranza, labranza cero o siembra directa, han sido beneficioso marcando el camino hacia la estabilidad de las explotaciones agrícolas. Estos beneficios han sido la causa de la gran adopción de dichos sistemas, por los agricultores de las distintas regiones productivas del país. Este primer paso (no remoción de suelo) válido e importante, por sí solo, no asegura la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Para ello se necesita combinarlo con rotaciones que incluyan cultivos que aporten altos volúmenes, calidad de material vegetal a los suelos y que posean la mayor eficiencia en el uso de los recursos (agua, luz, nutrientes, etc.), como es el cultivo de maíz. El cultivo de Maíz es altamente eficiente en la generación de biomasa. Capta más Carbono por unidad de agua transpirada, por unidad de radiación y nutrientes, resultando más eficiente que los cultivos de soja, girasol o trigo en la producción de grano y materia seca. El cultivo de maíz al participar de los esquemas de rotación produce aumento de rendimiento y estabilidad, de los cultivos que lo suceden. Los beneficios de incluir el maíz en la rotación se fundamentan principalmente en preservar y/o mejorar la capacidad productiva del más importante de los recursos finitos y no renovables de la producción agropecuaria, El Suelo. El suelo provee el medio para el crecimiento de los cultivos, regula y particiona el flujo de agua en el ambiente y sirve como buffer ambiental. 2

5 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN DESARROLLO: Los cultivos rinden más y son más estables cuando el maíz participa en la rotación. Cuando el cultivo de maíz participa en la rotación los cultivos que lo suceden rinden más que el mismo cultivo en una secuencia donde el maíz no participa. Tablas 1 y 2. Tabla 1: Porcentajes de aumentos de rendimientos de distintos cultivos por la participación del maíz en la rotación, a lo largo de varios años y regiones de producción. Región Aumento de rendimiento de Soja Sub húmeda Chaco-Pampeana 12-16% Centro de Santa Fe 12-18% Sur de Santa Fe 19% Centro Este de Córdoba 10-25% Centro Norte de Córdoba 14% Centro de Córdoba 12% Aumento de rendimiento de Trigo Semi árida Central de México 30% Aumento de rendimiento de Algodón Sur de Australia 25% Al comparar rendimientos de soja de la última campaña (2008/09) sobre lotes de monocultivo de soja, y lotes con rotación maíz /soja, se registran en todos los casos aumentos de rendimientos, a favor de la rotación que incluye maíz. Además, esas diferencias se hacen mayores a medida que la calidad del ambiente baja, arrojando un promedio a nivel país de 16% de rinde adicional con un 78% de consistencia, valores reflejados en la Tabla 2. 3

6 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 Tabla 2 % Diferencias Maíz/Soja vs. Soja/Soja AMBIENTE Córdoba SE Bs. As. La Pampa Entre Ríos N Sta. Fe S Sta. Fe N Bs. As. PAIS BAJO 29% 28% 31% 19% 25% MEDIO 15% 21% 15% 11% 15% ALTO 10% S/D 12% 4% 7% PROMEDIO 15% 19% 24% 14% 16% Fuente: Datos RTV s Campaña Número de Observaciones - Ambientes: 2 20: : :137 Total: 427 Además de los aumentos de rendimientos, la inclusión del maíz en la rotación, produce estabilización de la producción de los sistemas agrícolas a las variaciones ambientales. Y TODO ESTO A QUÉ SE DEBE? Los beneficios antes mencionados se fundamentan en que el maíz participa mejorando: Balance de MO Carbono (estabilidad estructural) Balance hídrico Balance de nutrientes Control de erosión Control de malezas, plagas y enfermedades 4

7 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN La calidad del suelo se define en términos de propiedades químicas, físicas y biológicas. La materia orgánica (MO) es considerada como el más importante indicador de la calidad de suelo. La MO de los suelos se compone de los restos orgánicos en distintos grados de descomposición y polimerización. En los sistemas agrícolas la fuente de MO son los restos de cultivos (materia seca de rastrojos). Existen relaciones directas entre la calidad, cantidad de residuo vegetal aportado y el cambio de nivel de carbono orgánico del suelo. Los rastrojos de mayor relación C/N (altos contenidos de C), son aquellos que contribuyen a mejorar los niveles de MO, y las propiedades que esta le confieren al suelo. Aumentar los niveles de MO de suelos permite incrementar la estabilidad estructural, incrementar la capacidad de aireación e intercambio gaseoso disminuyendo la compactación y aumentar la capacidad de intercambio catiónico. El cultivo de maíz en la rotación permite los mayores aportes de Materia Seca (MS) y Carbono Orgánico (CO) al Balance de MO del suelo agrícola, en los esquemas productivos del país. Tabla 3 y 4. Tabla 3: Aporte de MS y Carbono de distintos cultivos al balance de MO, para la Región Pampeana. Cultivo MS rastrojo (tn/ha) Carbono aportado (kg/ha) Maíz 8,8-9, Girasol 6,8-6, Trigo 4,8-5, Soja 1 4,3-6, Soja 2 3-3,5 - Fuente: Adaptado de Peralta y Gil (2009). 5

8 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 Tabla 4: Aporte promedio de rastrojos al sistema por año a medida que se incrementa la proporción de maíz en la rotación en la Región Central de Córdoba. Rotación Aporte promedio de rastrojo de la rotación (Kg. M.S./ha.año) Monocultivo de soja 5449 Soja-Soja-Maíz 7875 Soja-Trigo/Soja-Maíz 8621 Trigo/Soja-Maíz 9557 Trigo/Maíz-Soja Fuente: Adaptado de Peralta y Gil (2009). Como en todos los Balances, el Balance Hídrico de un sistema agrícola depende de la relación entre las fuentes de ganancia y pérdidas de agua en el suelo. Gil y Peralta en 2009 señalan que una mayor cantidad de agua infiltrada, y las reducciones de las pérdidas por escurrimientos son consecuencia de: Efecto protector de los rastrojos, que contrarrestan la energía de impacto de la gota de lluvia y disminuyen la formación de costras superficiales. Mayor tiempo de permanencia de agua pluvial sobre la superficie por acción de la rugosidad generada por los residuos. La presencia de bioporos continuos y estables que incrementan la conductividad saturada del suelo. El cultivo de maíz dentro de la rotación, además de los aportes de rastrojos de cantidad-calidad, es más eficiente en el uso del agua que los demás cultivos para los rendimientos en grano de cada uno. Los datos correspondientes a tres años de mediciones de Evapotranspiración Media (ETM), (Tabla 5), muestran que a mayor duración de la estación de crecimiento de maíz, y prácticamente los mismos consumos de agua estacionales, es capaz de producir más del doble de rendimiento en grano que los demás cultivos comparados. Los consumos por ETM diaria estacional y ETM máxima diaria, para el cultivo de maíz, son los más bajos de la comparación (Tabla 5). 6

9 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN Tabla 5: Duración media de la estación de crecimiento, y ETM media y máxima para tres cultivos y tres campañas agrícolas. Duración media Cultivos Maíz Girasol Soja del ciclo Días Media diaria estacional (mm/día) 4,1 4,6 4,0 ETM Máxima media diaria (mm/día) 7,6 8,0 7,6 Media estacional (mm/día) Fuente: Adaptado de Andrade y Sadras (2002). Antes de referirnos al Balance de Nutrientes, y la participación del cultivo de maíz, cabe mencionar que todos los cultivos que participan en la rotación por sí solos exportan nutrientes, y son generadores de pérdidas en el Balance. Son ganancias en el balance, la cantidad-calidad del rastrojo aportado y la fertilización. Por ello el Sistema Dekalb incluye, dentro de uno de sus pilares (Prácticas Agronómicas), existe la recomendación de la fertilización para maximizar los rendimientos y hacer sustentables los sistemas. 7

10 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 La diferencia entre los distintos cultivos y el maíz, respecto del balance de nutrientes, radica en que este último es uno de los cultivos menos extractivos (relación entre exportación en grano/aportes del rastrojo). El Índice de Cosecha (IC) de los nutrientes refleja la proporción de los mismos que se va en el grano y es devuelto al sistema a través del rastrojo. En la Tabla 6 se observa que el maíz posee el IC de Fósforo (P) más bajo, y uno de los más bajos de Nitrógeno (N), de los cultivos comparados, confirmando que es el cultivo que menos pérdidas ocasiona al Balance de nutrientes del suelo. Además es capaz de producir 3 veces más grano que girasol y soja, consumiendo un 33% más de N que el girasol y menos cantidad de N que soja. Esto demuestra la eficiencia de producción, del cultivo de maíz, en el uso de los recursos nutrientes disponibles en el suelo. Tabla 6: Rendimiento en grano (14% de humedad), acumulación máxima de P y N en parte aérea y en grano, Índice de Cosecha de P y N para maíz, girasol y soja conducidos bajo riego y sin limitaciones nutricionales en Balcarce, Provincia de Buenos Aires. Cultivo Rendimiento N Total N en Grano P Total P en Grano ICN ICP Kg/ha Maíz ,69 0,74 Girasol ,61 0,82 Soja ,78 0,83 Fuente: Adaptado de Andrade y Sadras (2002). 8

11 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN Otro punto fundamental, por el cual el maíz participando en la rotación produce aumentos y estabilidad de rendimiento de los demás cultivos que lo suceden, es que participa en el Control de la Erosión disminuyendo la desagregación y transporte de las partículas de suelo ocasionadas por el agua o el viento. Esto se debe a que los esquemas de rotación que contienen al cultivo de maíz, son capaces de aumentar los niveles de MO del suelo, aumentando la estabilidad estructural y por ende la resistencia a los factores erosivos. También se debe destacar los efectos protectores de la cobertura de rastrojo producida por el cultivo de maíz, disminuyendo la acción directa de los factores erosivos (agua viento), aumentando la rugocidad del terreno y disminuyendo las escorrentías. Todo esto se traduce en disminuciones de pérdidas del recurso suelo, Tabla 7. Tabla 7: Pérdida de suelo por erosión, en función del sistema de labranza y rotación de cultivos. Región/Rotación Marcos Juarez (Córdoba) Mz/Mz Mz/Sj Sj/Sj Tr/Sj Pampeana Semiárida Mz/Sj Sj/Sj Pérdida de suelo por erosión (Tn/ha. Año) Erosión Hídrica Labranza Convencional Labranza Cero ,5 Erosión Eólica - Labranza Cero 2,5 7,3 Fuente: Adaptado de Peralta y Gil (2009) Mz: Maíz Sj: Soja Tr: Trigo. DEKALB y su correspondiente logo es marca registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC Monsanto Argentina S.A.I.C. Quedan todos los derechos reservados. 9

12 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº12 Nº15 Una de las prácticas culturales más recomendadas para reducir los daños ocasionados por Malezas, Plagas y Enfermedades, es la rotación con cultivos que incluyan diferentes principios activos para el control de plagas y malezas, como así también representen variación de los sustratos interrumpiendo el ciclo de enfermedades. El monocultivo trae aparejado el uso repetido de principios activos en el control de malezas y plagas, esto hace que se reduzcan los tiempos de aparición de malezas e insectos tolerantes y/o resistentes, a dichos principios activos. De la misma manera, el monocultivo, intensifica el sustrato y no interrumpe el ciclo de las enfermedades propias de ese cultivo único. Por ello el Sistema Dekalb recomienda para el control de malezas en el cultivo de maíz, el Sistema RR2, que involucra el uso de Guardian, Atrazina y Roundup (cuyos Principios Activos, PA, poseen distintos mecanismos y sitios de acción). También recomendamos la realización de Refugios como mecanismo de protección de la tecnología MaízGard. A modo de ejemplo, el cultivo de maíz como antecesor de soja reduce drásticamente la población del Picudo de la soja (Sternechus pinguis). En lotes con altos niveles de infestación de Nematodos, la inclusión de maíz en la rotación logró los mejores resultados para disminuir la población, comparados con rotaciones de monocultivo de soja y trigo/soja (Peralta y Gil, 2009). 10

13 IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA ROTACIÓN CONSIDERACIONES FINALES: Como actores de los sistemas agrícolas, debemos entender que trabajamos con sistemas biológicos; y por lo tanto debemos conocerlos, entender su funcionamiento y utilizarlos de la manera más productiva, rentable y sustentable. En este contexto la labranza cero con rotación de cultivos que incluyan al maíz, es la mejor alternativa que actualmente tienen los productores de esta región productiva. A mejores resultados del maíz, mejores son los beneficios del mismo respecto de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Por ello Monsanto ofrece un sistema de maximización de rendimientos Sistema Dekalb (Genética Biotecnología Prácticas Agronómicas) acorde a cada región de producción. 11

14 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº15 Bibliografía: AAPRESID El avance de los rastrojos. Andrade, F.H. y Sadras, V.O Bases para el manejo de maíz, el girasol y la soja. Bianchini, A. y Lorenzatti, S. AAPRESID La rotación de cultivos: una herramienta útil poco utilizada. Días Zorita, M. y Duarte, G.A Manual Práctico para el Cultivo de Girasol. Domínguez Vivancos, A Tratado de Fertilización 2 Edición. García, F.O. INPOFOS Cono Sur Agricultura Sustentable y Materia Orgánica del Suelo: Siembra Directa, Rotaciones y Fertilidad. E.E.O.C El Picudo de la Soja: descripción y manejo. Satorre, E.H.; Benech Arnold, R.L.; Salafer, G.A.; De la Fuente, E.B.; Miralles, D.J.; Otegui, M.E.; Savin, R Producción de Granos Bases funcionales para su manejo. Satorre, E.H. et al Guía Dekalb del cultivo de maíz. 12 Peralta, G. y Gil, R Maíz: Pieza Fundamental del Sistema Agrícola Sustentable.

15 Edición N 1 Fecha de edición: OCTUBRE 2010 Editora responsable: Alejandra Prado Propietario: MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. C.U.I.T Maipú 1210 Piso 10. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DEKALB y su correspondiente logo es marca registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC Monsanto Argentina S.A.I.C. Quedan todos los derechos reservados.

16

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesting and post-harvesting looses 4- Interchange and development

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agricultura Certificada Agustín Bianchini Aapresid El dilema La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo Ing. Agr Hugo Ghio hghio@futurnet.com.ar Visión General y Personal de la Fertilización en la Argentina MODELO PRODUCTIVO Antes de la década del 70

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Martín Díaz-Zorita Panel: Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? Rosario (SF, Arg.), 22 de Mayo 2013 Introducción Aportes de los

Más detalles

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en

La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en Buenas Prácticas Agrícolas Módulo I: Introducción, generalidades Agustín Bianchini Okandú SA abianchini@okandu.com.ar El dilema La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Argentina LAS*

Argentina LAS* MONSANTO TITULO DEL CASO: MEJORAS DE CALIDAD DE SUELOS - DISPOSICION DE CHALA DE MAIZ CLASIFICACIÓN: MEJORAS AMBIENTALES BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: Monsanto es una compañía que ofrece soluciones

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

Conferencia de las Américas de Palisade

Conferencia de las Américas de Palisade Conferencia de las Américas de Palisade Miami, noviembre de 2006 Evaluación de portfolios agrícolas con @Risk Ariadna Berger Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires, Argentina 1 Evaluación de

Más detalles

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios SOJA en el sur de Córdoba: Qué Debemos Saber para Mejorar Nuestros Rendimientos Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Ings. Agrs. Hugo Pedrol, Julio Castellarín y Fernando Salvagiotti INTA Oliveros, Santa Fe En

Más detalles

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Gerardo Rubio Universidad de Buenos Aires INBA CONICET rubio@agro.uba.ar Temas seleccionados Diagnóstico

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Manejo del Fósforo en Maíz (*) Manejo del Fósforo en Maíz (*) (*) M. S. Zubillaga. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. UBA. Los procesos que controlan la absorción de nutrientes por el cultivo son complejos. Entre ellos se incluyen

Más detalles

Ángel Maresma Galindo

Ángel Maresma Galindo Ángel Maresma Galindo angel.maresma@pvcf.udl.cat DIRECCIÓN DE TESIS Dr. Jaume Lloveras Vilamanyà Dr. José Antonio Martínez Casasnovas INTRODUCCIÓN En los últimos años, la demanda de recursos agrícolas

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Riego en Cultivos Alternativos

Riego en Cultivos Alternativos Riego en Cultivos Alternativos 4 ta Reunión Internacional de Riego INTA Manfredi Octubre de 2014 Ing Agr: Federico G Acuña Ing Agr: Alejandro Benito Presentación Alemar SA Campo Arroyo Cabral Córdoba Superficie

Más detalles

Maximización de la eficiencia de uso del agua con rotación y manejo nutricional

Maximización de la eficiencia de uso del agua con rotación y manejo nutricional Maximización de la eficiencia de uso del agua con rotación y manejo nutricional Santiago Lorenzatti - Grupo Romagnoli / OKANDU Jorge Romagnoli - Grupo Romagnoli. La siembra directa concebida como sistema

Más detalles

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Federico C. Frank 9 de mayo de 213 INTA EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Fac. Cs. Exactas y Naturales UNLPam frank.federico@inta.gob.ar

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 ASGROW, UNA NUEVA SEMILLA. Asgrow. La primera semilla de soja de Monsanto, vuelve al mercado argentino de la mano de la innovadora biotecnología INTACTA RR2 PRO. Un nuevo germoplasma,

Más detalles

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental Octavio Caviglia INTA EEA Paraná- FCA (UNER) - CONICET

Más detalles

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO Maíz VT Triple PRO TRIPLE PROTECCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR, JUNTO A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA TIJERETA. Con el objetivo de maximizar la rentabilidad

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

Trabajo realizado en Okinawa 3

Trabajo realizado en Okinawa 3 Trabajo realizado en Okinawa 3 Resultados de análisis de suelos Las siguientes imágenes nos indican el estado nutricional del suelo. En ella se pueden resaltar los siguientes puntos: Suelo con muy alto

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos JAT Trigo 21-04-2017 Líneas de Trabajo y Resultados en Cultivo de Cobertura Crea Ascensión Cultivo Cobertura: Objetivo del Ensayo de Nutrición Evaluar

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur 29 31 de Octubre, 2008 Universidad Central del Ecuador, Quito Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc Temario

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: AGRICULTURA GENERAL

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. XXII JORNADAS GANADERAS DE PERGAMINO Ing Agr Carlos Bunge (Cel: 024785) 3 y 4 de julio carlosabunge@fibertel.com.ar

Más detalles

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 USOS Y EFECTOS DEL FUEGO Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 El fuego: Un factor natural? Incendios Forestales Subterráneos Superficiales De Copas El fuego puede traer múltiples beneficios acorto

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P Manuel Bermúdez Área Tecnología El Tejar 10mo Curso de Agricultura de Precisión Manfredi, 2011 Puntos a desarrollar Agricultura por ambientes

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

Materia orgánica y actividad biológica

Materia orgánica y actividad biológica Materia orgánica y actividad biológica Organismos del suelo Usan los residuos de plantas y la materia orgánica como alimento Cualquier exceso de nutrientes (nitrógeno, fósforo y azufre) es liberado dentro

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO Ser sustentable La identidad productiva del campo OCT PERGAMINO 9OCT PARANÁ OCT MONTECRISTO Sustentabilidad en acción 07 Como parte de la estrategia integral de Aapresid, en 06, nuestros programas coincidieron

Más detalles

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja Proyecto Específico: PNCER-022421 Diagnostico, reposición de macronutrientes y tecnología de la fertilización Módulo 4 Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja Graciela Cordone-

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Frank INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Más detalles

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.lacs.ipni.net Objetivos de sustentabilidad Ambiental Mantener la calidad

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. T. Scott Murrell Director, Región Central Norte Simposio de Fertilidad 2007: Bases para el manejo y la nutrición de cultivos

Más detalles

Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global

Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global Ing. Agr. José Luis Tedesco COMISIÓN DIRECTIVA Director Adjunto de Agricultura Certificada 1 Desafíos y amenazas para la

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº14 MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA

BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº14 MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº14 MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA CAMPAÑA 2010 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº14 Edición N 1 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables 50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables Andrés Quincke José Terra Jorge Sawchik Roberto Díaz Índice Antecedentes Los 50 años del Experimento: Diseño y objetivos Nueva generación de

Más detalles

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

COORDINACIÓN DE ALGODÓN COORDINACIÓN DE ALGODÓN MINISTRO DE AGROINDUSTRIA DR. RICARDO BURYAILE SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ING. P. A. RICARDO NEGRI SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA ING. AGR. LUÍS M. URRIZA DIRECTOR

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua.

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Curso de Agroecología 2017 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. SJSarandon CONTENIDO Ciclos biogeoquímicos

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

Maíz tardío en el sur de Córdoba Estrategias para diversificar el riesgo

Maíz tardío en el sur de Córdoba Estrategias para diversificar el riesgo 75 Maíz tardío en el sur de Córdoba Estrategias para diversificar el riesgo El maíz es la base del sistema de rotación agrícola en el sur de Córdoba, donde contribuye directamente a fortalecer la rentabilidad

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - RESUMEN DE LA CHARLA SOBRE EL CULTIVO DE COLZA Secciones CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE COLZA POR QUÉ UN PRODUCTOR DEBE CULTIVAR COLZA? LOS ASPECTOS NEGATIVOS QUE PRESENTA EL CULTIVO REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

Más detalles

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS APLICADA INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE MAÍZ Mirian Barraco mbarraco@correo.inta.gov.ar Tecnicorreo L a aparición de híbridos de maíz de alto potencial, junto con el ajuste de tecnologías

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Evaluación del riesgo de portfolios agrícolas. Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger. 15 de mayo de Agricultura y riesgo

Evaluación del riesgo de portfolios agrícolas. Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger. 15 de mayo de Agricultura y riesgo Evaluación del riesgo de portfolios agrícolas Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger 15 de mayo de 2009 1 Agricultura y riesgo Agricultura y riesgo Qué puede pasar entre la siembra y la cosecha? Sequía Granizo

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay VALDIVIA-CHILE 16-17-18 de DICIEMBRE 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli

Más detalles

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Bollatti, Pablo. INTA Marcos Juárez - GRUPO NAPAS. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Nutrición del suelo y del cultivo Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net

Más detalles

Qué es Aapresid? Compartir, entusiasmo, generosidad y conocimiento, como principales valores.

Qué es Aapresid? Compartir, entusiasmo, generosidad y conocimiento, como principales valores. Qué es Aapresid? Una ONG integrada por una red de productores agropecuarios que, a partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, impulsamos la difusión de un nuevo paradigma

Más detalles

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 2010/11 vs 2011/12

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 2010/11 vs 2011/12 Boletín N 9/ Julio 212 ISSN 1851-5789 Resumen 1 Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 21/11 vs 211/12 Superficie sembrada, rendimiento y producción Gastos de producción

Más detalles

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009 Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009 Modificaciones genéticas Prácticamente todas las plantas que comemos son modificadas comparadas con sus antepasados silvestres:

Más detalles

Nueva Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz MALVINAS ARGENTINAS PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA

Nueva Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz MALVINAS ARGENTINAS PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA Nueva Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz MALVINAS ARGENTINAS PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA Monsanto en la Argentina Oficinas Centrales Oficinas Centrales Maipú 1210, 10 piso,

Más detalles

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual RIEGO OBJETIVO: 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir Disponibilidad y calidad de agua Demanda de los cultivos (Balance Hídrico) Características de los suelos

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles