Indicadores Sociodemográficos de México ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores Sociodemográficos de México ( )"

Transcripción

1

2 Indicadores Sociodemográficos de México ( ) Publicación bienal. Primera Edición. 356 p.p. Contiene más de 700 series de indicadores sobre las principales temáticas sociodemográficas: tamaño, estructura y crecimiento de la población; distribución de la población; fecundidad; planificación familiar; mortalidad; migración; nupcialidad; hogares y familias; educación; salud; trabajo; seguridad social; vivienda; seguridad y orden público; el último capítulo se centra en la población hablante de lengua indígena. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Estadísticas Históricas de México; Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos; Estadísticas Demográficas y Socioeconómicas de México; y Compendios Estadísticos Gráficos de Migración, Empleo y Educación y Vivienda, entre otras. SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm Sur Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: Y 01 (4) atencion.usuarios@inegi.gob.mx DR 2001, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm Sur Fracc. Jardínes del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.gob.mx Indicadores Sociodemográficos de México ( ) Impreso en México ISBN

3 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación Indicadores Sociodemográficos de México ( ), la cual integra un amplio conjunto de indicadores que muestran un panorama general sobre la evolución de los principales fenómenos sociales y demográficos del país. Para generar los indicadores se utilizaron los últimos resultados disponibles de las diversas fuentes de información: censos, encuestas y registros administrativos. Esta publicación esta organizada en quince capítulos: los seis primeros hacen referencia a los aspectos demográficos fundamentales: tamaño, estructura y crecimiento de la población, distribución de la población en el territorio nacional, fecundidad, planificación familiar, mortalidad y migración; los ocho restantes, destacan los fenómenos sociales más importantes desde la perspectiva sociodemográfica: nupcialidad, hogares y familias, educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, seguridad y orden público; el último capítulo se dedica especialmente a la población hablante de lengua indígena. Para proporcionarle al lector una herramienta que le permita utilizar mejor los datos de la publicación, se ha considerado importante incluir un glosario que contiene las definiciones de los indicadores que se presentan para cada uno de los temas. Con esta publicación el INEGI continúa cumpliendo con su misión de generar estadísticas que coadyuven a tener un mejor conocimiento de la realidad sociodemográfica de México y a promover la cultura estadística del país.

4 Advertencia: Los valores de los indicadores que se muestran en esta publicación, en su mayor parte, son resultado de la asociación de datos básicos de una o varias fuentes de información estadística. En particular, las encuestas proporcionan estimaciones de las diversas variables que cuantifican y por lo mismo están sujetas a un margen de variación. Al presentarse series de indicadores construidos a partir de diferentes fuentes, pueden observarse alteraciones que no correspondan a los fenómenos mismos, sino a la precisión con que están estimados los datos básicos. Por lo anterior, se recomienda a los usuarios considerar esta advertencia al momento de interpretar los indicadores.

5 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1. TAMAÑO, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FECUNDIDAD PLANIFICACIÓN FAMILIAR MORTALIDAD MIGRACIÓN NUPCIALIDAD HOGARES Y FAMILIAS EDUCACIÓN SALUD TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL VIVIENDA SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO LENGUA INDÍGENA 299 GLOSARIO 317 FECHAS CENSALES Y PERIODO DE LEVANTAMIENTO DE LAS ENCUESTAS 349

6 2

7 1. TAMAÑO, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN A inicios del siglo XX la población mexicana contaba con 13.6 millones de habitantes. Durante las 3 primeras décadas el incremento de la población fue de apenas 3 millones de personas, lo cual significó que en 1930 el total de habitantes alcanzara 16.6 millones, equivalente a la población que actualmente reside en los estados de México, Sinaloa y Tlaxcala. Durante el periodo postrevolucionario el crecimiento aumentó debido, fundamentalmente, al descenso de la mortalidad. Entre 1900 y 1930 la tasa de crecimiento fue de 0.7%, mientras que durante las dos décadas siguientes llegó a 2.2%. De esta forma, hacia mediados de siglo, la población ascendía a 25.8 millones. En 1970 la población mexicana alcanzó 48.2 millones de habitantes, casi el doble de la existente en El ritmo de crecimiento de la población durante dicho periodo aumentó a 3%, lo cual se explica a partir de la disminución sostenida de la mortalidad y del ligero aumento de la fecundidad que se observó hasta mediados de la década del sesenta. Los resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda 2000, muestran que a finales del siglo la población mexicana ascendía a 97.4 millones de habitantes. En esta ocasión la población de 1970 tardó más de 30 años en duplicarse. Esto también se refleja en una disminución de la tasa de crecimiento, resultado principalmente del notable descenso de la fecundidad y, en menor medida, de la pérdida de población por migración. Para el periodo el crecimiento fue de 2.6% y de 1.8% durante la última década del siglo pasado. El importante descenso de la fecundidad y de la mortalidad se traduce en la evolución del volumen y el ritmo de crecimiento de la población y también provoca cambios en la estructura por edad de la misma. Lo anterior se observa en la reducción de la población menor de 15 años y con ello el incremento relativo del grupo de población entre 15 y 29 años. De igual manera, se traduce en un aumento del volumen y porcentaje de población

8 que supera los 65 años de edad. Estos cambios evidencian que la población mexicana, a pesar de presentar una estructura joven, ha comenzado un proceso de envejecimiento. Este apartado contiene indicadores que dan cuenta de la dinámica demográfica de 1930 a Presenta la distribución de la población en 2000 por grandes grupos de edad, sexo y por entidad federativa, así como estimaciones para los años 2005, 2010, 2015 y 2020.

9 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1/ Parte A INDICADOR Población total Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres Población menor de un año Porcentaje de población menor de un año Población de 0 a 4 años Porcentaje de población de 0 a 4 años Población de 0 a 14 años (infantil) Porcentaje de población de 0 a 14 años Población de 5 a 14 años Porcentaje de población de 5 a 14 años Población de 5 años y más Porcentaje de población de 5 años y más Población de 6 a 14 años N.D. N.D Porcentaje de población de 6 a 14 años N.D. N.D Población de 12 años y más N.D. N.D Porcentaje de población de 12 años y más N.D. N.D Población de 15 años y más Porcentaje de población de 15 años y más Población de 18 años y más (en edad de votar) N.D. N.D Porcentaje de población de 18 años y más N.D. N.D Población de 15 a 29 años (joven) Porcentaje de población de 15 a 29 años Población de 15 a 49 años Porcentaje de población de 15 a 49 años Población de 15 a 59 años Porcentaje de población de 15 a 59 años Población de 15 a 64 años (en edad productiva) Porcentaje de población de 15 a 64 años Población de 30 a 59 años (adulta) Porcentaje de población de 30 a 59 años Población de 30 a 64 años Porcentaje de población de 30 a 64 años Población de 60 años y más (anciana) Porcentaje de población de 60 años y más Población de 65 años y más Porcentaje de población de 65 años y más Población de 80 años y más Porcentaje de población de 80 años y más N.D. Información no disponible. 1/ Los datos corresponden a la población en el momento censal. El total de población incluye a las personas que no especificaron su edad, el porcentaje por grupos de edad se calculó con respecto a esta población. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México,

10 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1/ Parte B INDICADOR / Población total Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres Población de menor un año N.D. Porcentaje de población menor de un año N.D. Población de 0 a 4 años Porcentaje de población de 0 a 4 años Población de 0 a 14 años (infantil) Porcentaje de población de 0 a 14 años Población de 5 a 14 años (en edad escolar) Porcentaje de población de 5 a 14 años Población de 5 años y más Porcentaje de población de 5 años y más Población de 6 a 14 años Porcentaje de población de 6 a 14 años Población de 12 años y más Porcentaje de población de 12 años y más Población de 15 años y más Porcentaje de población de 15 años y más Población de 18 años y más (en edad de votar) Porcentaje de población de 18 años y más Población de 15 a 29 años (joven) Porcentaje de población de 15 a 29 años Población de 15 a 49 años Porcentaje de población de 15 a 49 años Población de 15 a 59 años Porcentaje de población de 15 a 59 años Población de 15 a 64 años (en edad productiva) Porcentaje de población de 15 a 64 años Población de 30 a 59 años (adulta) Porcentaje de población de 30 a 59 años Población de 30 a 64 años Porcentaje de población de 30 a 64 años Población de 60 años y más (anciana) Porcentaje de población de 60 años y más Población de 65 años y más Porcentaje de población de 65 años y más Población de 80 años y más N.D. Porcentaje de población de 80 años y más N.D. 1/ Los datos corresponden a la población en el momento censal. El total de población incluye a las personas que no especificaron su edad, el porcentaje por grupos de edad se calculó con respecto a esta población. 2/ Los datos para el año 2000 se refieren a población que reside en viviendas particulares. Fuentes: 1970: DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra cen sal. Cuestionario ampliado. México,

11 ÍNDICE DE MASCULINIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD INDICADOR Índice de masculinidad de la población: Menor de un año N.D. De 0 a 4 años De 0 a 14 años De 5 a 14 años De 5 años y más De 6 a 14 años N.D. N.D De 12 años y más N.D. N.D De 15 años y más De 18 años y más N.D. N.D De 15 a 29 años De 15 a 49 años De 15 a 59 años De 15 a 64 años De 30 a 59 años De 30 a 64 años De 60 años y más De 65 años y más De 80 años y más N.D. N.D. Información no disponible. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

12 ÍNDICE DE FEMINEIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD INDICADOR Índice de femineidad de la población: Menor de un año N.D. De 0 a 4 años De 0 a 14 años De 5 a 14 años De 5 años y más De 6 a 14 años N.D. N.D De 12 años y más N.D. N.D De 15 años y más De 18 años y más N.D. N.D De 15 a 29 años De 15 a 49 años De 15 a 59 años De 15 a 64 años De 30 a 59 años De 30 a 64 años De 60 años y más De 65 años y más De 80 años y más N.D. N.D. Información no disponible. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

13 PRINCIPALES INDICADORES DE EDAD Y SEXO INDICADOR Edad mediana Edad media Índice de dependencia Índice de masculinidad Índice de femineidad Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México, INDICADORES DE RELACIÓN ENTRE GRUPOS ETÁREOS POR SEXO INDICADOR Relación: Niños - adultos 1/ Niños - ancianos 2/ Jóvenes - ancianos 3/ Adultos - ancianos 4/ Relación: Niñas - adultas 1/ Niñas - ancianas 2/ Jóvenes mujeres - ancianas 3/ Adultas - ancianas 4/ / Niños-adultos: Se refiere a la proporción de población de 0 a 14 respecto a la de 30 a 59 años. 2/ Niños-ancianos: Se refiere a la proporción de población de 0 a 14 años respecto a la de 60 años y más. 3/ Jóvenes-ancianos: Se refiere a la proporción de población de 15 a 29 años respecto a la de 60 años y más. 4/ Adultos-ancianos: Se refiere a la proporción de población de 30 a 59 años respecto a la de 60 años y más. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

14 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INDICADOR Tasa media anual de crecimiento 1/ Nota: Las tasas de crecimiento se calcularon con el modelo exponencial. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México, CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD INDICADOR Tasa media anual de crecimiento 1 : Rural Urbana Nota: Las tasas de crecimiento se calcularon con el modelo exponencial. Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

15 TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA 1/ ENTIDAD FEDERATIVA Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas / Las tasas de crecimiento se calcularon con el modelo exponencial. Fuentes: 1970: DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

16 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO 1/ / INDICADOR TOTAL HOMBRES MUJERES Población total Porcentaje Población de 0 a 4 años Porcentaje de población de 0 a 4 años Población de 0 a 14 años (infantil) Porcentaje de población de 0 a 14 años Población de 5 a 14 años (en edad escolar) Porcentaje de población de 5 a 14 años Población de 5 años y más Porcentaje de población de 5 años y más Población de 6 a 14 años Porcentaje de población de 6 a 14 años Población de 12 años y más Porcentaje de población de 12 años y más Población de 15 años y más Porcentaje de población de 15 años y más Población de 18 años y más (en edad de votar) Porcentaje de población de 18 años y más Población de 15 a 29 años (joven) Porcentaje de población de 15 a 29 años Población de 15 a 49 años Porcentaje de población de 15 a 49 años Población de 15 a 59 años Porcentaje de población de 15 a 59 años Población de 15 a 64 años (en edad productiva) Porcentaje de población de 15 a 64 años Población de 30 a 59 años (adulta) Porcentaje de población de 30 a 59 años Población de 30 a 64 años Porcentaje de población de 30 a 64 años Población de 60 años y más (anciana) Porcentaje de población de 60 años y más Población de 65 años y más Porcentaje de población de 65 años y más / Los datos corresponden a la población en el momento censal. El total de población incluye a las personas que no especificaron su edad, el porcentaje por grupos de edad se calculó con respecto a esta población. 2/ La población se refiere a la población en viviendas particulares. Fuente: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

17 POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SEXO 2000 ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL HOMBRES MUJERES Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas Fuente: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

18 PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2000 ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL HOMBRES MUJERES Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas Fuente: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

19 POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Y GRANDES GRUPOS DE EDAD ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL 0-14 AÑOS AÑOS AÑOS 65 Y MÁS 2000 Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas Fuente: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

20 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO INDICADOR Población estimada: Total Hombres Mujeres Nota: Los volúmenes de población presentados corresponden a los resultados de proyectar la población, por lo cual, podrían no coincidir con los reportados por otras fuentes. Fuente: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México, : CONAPO. Proyecciones de la Población de México México, POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD FEDERATIVA Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas Fuentes: 2000: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México, : CONAPO. Proyecciones de la Población de México México,

21 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: DGE. IX Censo General de Población, México, En México, durante los años 60 se registraron elevadas tasas de crecimiento que repercutieron en el volumen y la estructura de la población censada en Los altos niveles de fecundidad que se mantenían hasta ese momento y la significativa disminución de las tasas de mortalidad contribuyeron a alcanzar elevadas tasas de crecimiento, lo cual se manifestó en una alta proporción de los menores de 15 años Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, En la pirámide de 1990 se observa la transición demográfica que experimentó la población mexicana: de una elevada mortalidad y alta fecundidad, a niveles reducidos de ambas variables. Antes del descenso de la mortalidad, el crecimiento era moderado, posteriormente, el mismo se acelera debido al incremento en la esperanza de vida. Finalmente se establece el crecimiento moderado con el descenso de la fecundidad. Estos factores provocaron que la pirámide de base amplia se transformara a otra de base más angosta producto del descenso de nacimientos y aumento de la proporción de jóvenes y adultos. 15

22 Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, La reducción de la fecundidad iniciada a mediados de la década de 1960 se tradujo en la desaceleración del crecimiento demográfico del país y la paulatina transformación de la estructura por edades. Para 1995 la pirámide de población presenta una estructura similar a la de 1990; en la misma se observa la reducción de la base, es decir, una disminución relativa de la población infantil y más Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México, El proceso de envejecimiento, iniciado en el país con la reducción de las generaciones de la base y el traslado de las cohortes numerosas del pasado hacia las edades laborales y hacia la cúspide de la misma, se observa en la estructura por edad de la población captada en el XII Censo General de Población y Vivienda

23 POBLACION RURAL, y más Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México, El comportamiento de los factores que intervienen en el crecimiento demográfico y en la estructura de la población son diferenciales por tamaño de la localidad de residencia. En las localidades rurales (menos de habitantes) la fecundidad aún es relativamente elevada, lo cual se manifiesta en la composición por edad de la población que mantiene una base amplia que representa a los grupos más jóvenes, aunque también es evidente una reducción de las generaciones más recientes, reflejo del descenso de la fecundidad en los últimos quinquenios. POBLACION URBANA, y más Hombres Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México, La estructura por edad de la población urbana de 2000 muestra un adelgazamiento más marcado en los primeros grupos de edad, perceptible tanto en los niños como en los jóvenes. Esto se relaciona con la disminución de la fecundidad que ha experimentado la población en las últimas décadas, la cual ha sido más intensa en las localidades urbanas que en las rurales. 17

24 18

25 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La forma en que se distribuye la población en el territorio está estrechamente vinculada con factores de carácter económico, social, político, histórico, ambiental y cultural. De éstos destacan el crecimiento económico, la disponibilidad y uso de recursos, y la oferta de infraestructura y servicios, los cuales, a su vez, determinan las condiciones de vida de la población y sus niveles de bienestar. Sin duda, uno de los fenómenos más importantes que experimentó México en el siglo XX fue la creciente urbanización de su población, pasando de ser una sociedad eminentemente rural a otra predominantemente urbana. Así, mientras que en 1930, siete de cada diez personas habitaban en localidades rurales, en el año 2000 tres de cada cuatro habitantes residen en zonas urbanas. Sin embargo, este proceso de urbanización no se ha dado de manera homogénea y mientras más de 90% de la población del Distrito Federal, Nuevo León y Baja California vive en localidades con 2,500 habitantes o más, en Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la mitad de su población reside en localidades urbanas. Actualmente el patrón de asentamientos humanos del país se caracteriza por una fuerte concentración de población en unos cuantos centros urbanos y una acentuada dispersión en numerosas y pequeñas localidades en todo el territorio. Esto significa que mientras una cuarta parte de la población se asienta en más de 90% de las localidades, siendo éstas de carácter rural y generalmente asociadas con condiciones de pobreza, marginación y rezago demográfico, otra tercera parte habita en menos de 1% del total de las localidades del país. Tanto la concentración urbana como la dispersión rural plantean retos para el desarrollo del país ya que este último fenómeno muestra una tendencia persistente, por lo que su conocimiento es fundamental para la formulación de programas de desarrollo regional y reordenamiento territorial de la población. El proceso de urbanización supone cambios en la jerarquía urbana del sistema nacional de ciudades. Entre los más importantes se encuentra la incorporación de Tijuana al rango

26 de ciudades con más de un millón de habitantes y la integración de las zonas metropolitanas de Puebla y Tlaxcala en un solo espacio conurbado. Por otra parte, si bien continúa incrementándose el número de municipios que integran la zona metropolitana de la Ciudad de México, ésta ha perdido primacía en los últimos treinta años, ya que mientras en 1970 tenía 7.1 veces más población que la segunda ciudad más poblada del país, actualmente sólo es 4.8 veces más grande que la zona metropolitana de Guadalajara.

27 INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDICADOR Número de localidades Densidad de población Grado de urbanización Tasa de urbanización 1/ Indice de primacía / Tasas geométricas correspondientes a los periodos , , , , , , y Fuentes: 1930: DGE. V Censo de Población, México, : DGE. VI Censo de Población, México, : DGE. VII Censo General de Población, México, : DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México, DENSIDAD DE POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Hab/km 2 De 1000 y más De 100 a 999 De 50 a 99 De 10 a 49 Menos de 10 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México, El Distrito Federal es la entidad más densamente poblada del país, con poco más de habitantes por km 2. Le sigue en importancia el estado de México que con otras siete entidades del centro, conforman una zona de alta densidad poblacional. Las entidades con densidad media (de 50 a 99 habitantes por km 2 ) se ubican en la zona centro-occidente y el Golfo de México principalmente e incluyen, además, Nuevo León y Chiapas. Baja California Sur es el único estado con menos de 10 habitantes por km 2. 21

28 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas Fuentes: 1970: DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

29 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SEXO 1/ INDICADOR TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % Población urbana Hombres Mujeres Población rural Hombres Mujeres INDICADOR TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % Población urbana Hombres Mujeres Población rural Hombres Mujeres / Se considera como población urbana aquella que reside en localidades de y más habitantes y rural la que reside en localidades menores de habitantes. Fuentes: : INEGI. Estadísticas Históricas de México. México, : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado. México,

30 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 1/ ENTIDAD FEDERATIVA POBLACIÓN POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL 2000 TOTAL TOTAL % TOTAL % Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas / Se considera como población urbana aquella que reside en localidades de y más habitantes, y rural la que reside en localidades menores de habitantes. Fuente: 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

31 GRADO DE URBANIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000 Grado de urbanización Predominantemente urbanas (89% y más) Muy urbanas ( %) Urbanas ( %) Semirurales ( %) Rurales (menos de 59.0%) Nota: De acuerdo con el porcentaje de población residente en localidades de habitantes y más, se construyeron categorias mediante un programa de estratificación multivariada. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Resultados Preliminares. México, Tomando como criterio el porcentaje de población residente en localidades con habitantes y más, se observa que en el año 2000 las entidades predominantemente urbanas son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila. Por el contrario, en estados como Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la mitad de su población habita en localidades urbanas, y junto con Zacatecas y Guerrero conforman el estrato de entidades predominantemente rurales. 25

32 POBLACIÓN Y NÚMERO DE LOCALIDADES TAMAÑO DE LA / 1970 LOCALIDAD POBLACIÓN % LOCALIDADES % POBLACIÓN % LOCALIDADES % Total De 1 a habs De a habs De a habs De a habs. 2/ De a habs De a habs De y más habs TAMAÑO DE LA LOCALIDAD POBLACIÓN % LOCALIDADES % POBLACIÓN % LOCALIDADES % Total De 1 a habs De a habs De a habs De a habs De a habs De a habs De a habs De y más habs TAMAÑO DE LA LOCALIDAD 2000 POBLACIÓN % LOCALIDADES % Total N.D. N.D. De 1 a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De a habs N.D. N.D. De y más habs N.D. N.D. N.D.: Información no disponible. 1/ En 1960 se registraron localidades sin habitantes, mismas que no se contabilizan en el total. 2/ En 1960 y 1970 no se publicó información que permita desagregar el rango de a habitantes. Fuentes: 1960: DGE. VIII Censo General de Población, México, : DGE. IX Censo General de Población, México, : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, : INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

33 TOTAL DE MUNICIPIOS Y LOCALIDADES POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL DE TOTAL DE MUNICIPIOS LOCALIDADES Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas 1/ Chihuahua Distrito Federal 2/ Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas / 2/ En el 2000 se consideran siete nuevos municipios creados en Chiapas no incluidos en los resultados preliminares. El Distrito Federal no cuenta con municipios sino con 16 delegaciones. Fuentes: 1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, México, : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Resultados Preliminares. México,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores Instituto Nacional de Estadística y Geografía Perfil sociodemográfico de adultos mayores Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13 Para efectuar la captura en el formato (layout) requerido para el registro masivo de movimientos, es importante considerar los siguientes puntos: 1. No ingresar menos de 7 registros 2. No agregar ni quitar

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Cultura y Recreación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2003

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Cultura y Recreación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2003 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008 Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 28 Dependencia: INSTITUTO NACIONAL ANTROPOLOGIA E HISTORIA Producto 379 ACABADO ACABADO

Más detalles

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Contenido 1. México: Hogares con computadora y con conexión a Internet 2001-2012 2. México: Tasa de usuarios de Internet por cada mil habitantes 2000-2012

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

www.mexicoconectado.gob.mx

www.mexicoconectado.gob.mx Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20. Medio ambiente 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20.2 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión Televisión Digital Terrestre Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión número de canales Autorizaciones de Canales Digitales 337 canales de TDT autorizados. 400 Canales de TDT autorizados y en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Sergio de la Vega Estrada* Desde hace tiempo nuestro país es catalogado como urbano por su monto porcentual de población en ciudades. En

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes 1 CFDI: Estructuras.xls para Importar Comprobantes Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes Esta opción le permite al usuario conocer la estructura que debe

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas

Más detalles

La Población Indígena en México.

La Población Indígena en México. La Población Indígena en México. Publicación única. Primera edición. 196 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible

Más detalles

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS Capítulo 1: Single Play Resumen Ejecutivo De la oferta vigente y disponible para el usuario, se analizan catorce planes de en la

Más detalles

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire? Cuánto nos cuesta la del aire? Resultados para 34 ciudades mexicanas Calculadora de impactos en salud y en productividad 24 de septiembre de 2013 Ciudades de la muestra Ciudades de +10 millones de habitantes

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA Mayo 2008 AGENDA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA 1.- MARCO LEGAL 2.- FLUJO DE INFORMACIÓN 3.- ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Más detalles

Pensando en invertir?

Pensando en invertir? Pensando en invertir? La respuesta es Puebla Febrero 2012 Puebla, México: Ubicación Geográfica Nuevo Laredo Estados Unidos Distancias y tiempos de recorrido Puebla Ciudad de México: 129.9 Km. Tiempo de

Más detalles

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016] en Cifras [io 2016] 1.- Indicadores básicos Índice 2.- Producción A. Producto Interno Bruto (PIB) [2015*, Revisadas 2013] B. Actividad Económica [Trimestre IV de 2015] C. Producción Industrial [ro de 2016]

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando que invertir en reducción de vulnerabilidad en las Américas es una mejor opción Dr. Felipe Cruz Vega México Hospital Seguro Un servicio de

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES Según la ENIGH de, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad. En su mayoría las personas

Más detalles

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Contenido Sujetos obligados Solicitudes de información Recursos de Revisión Cifras por cada 100,000 habitantes Eficiencia presupuestal Conclusiones

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social Nunca es Tarde para Estudiar Subdirección General de Sustentabilidad Social Antecedentes El 17 de diciembre del 2009, el Infonavit y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) suscribieron

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas 22. Medio ambiente 22. Medio ambiente 22.1 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la Comisión Nacional del Agua Años seleccionados de 2001 a 2009 22.2 Plantas de tratamiento de

Más detalles