Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México"

Transcripción

1

2 DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Impreso en México

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo responsable de generar la estadística de interés nacional y de proporcionar el servicio público de información. Dentro de este quehacer, los censos generales de población y vivienda y, en últimas fechas, los recuentos intercensales cobran particular importancia debido a que constituyen el registro estadístico más completo que se tiene sobre los habitantes y sus viviendas, así como la mayor desagregación geográfica posible; la información que proporcionan es indispensable para las tareas de planeación de los distintos sectores de la sociedad. En esta ocasión, como parte del programa de divulgación de resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, se presenta el Perfil sociodemográfico de, cuya finalidad consiste en mostrar el nivel que guardan los principales indicadores demográficos del estado y sus municipios, así como los cambios que se han dado en los últimos cinco años en materia de estructura y crecimiento de la población, vivienda, entre otros temas. Cabe señalar que esta publicación da continuidad a los indicadores presentados en el perfil sociodemográfico estatal de 2000, en la medida en que la cobertura temática del II conteo lo permite. Por último, el INEGI expresa su reconocimiento a todos los que hicieron posible la realización de esta radiografía demográfica de México.

4 Índice Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa División geoestadística por municipio Introducción Población Población y crecimiento Distribución de la población Estructura y composición de la población Migración Según lugar de residencia hace 5 años Fecundidad y mortalidad Población femenina e hijos nacidos vivos Hijos fallecidos Hablantes de lengua indígena Población hablante de lengua indígena Condición de habla española Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena Nivel de escolaridad de los hablantes de lengua indígena Características educativas Aptitud para leer y escribir Alfabetismo Asistencia escolar Nivel de escolaridad Derechohabiencia a servicios de salud Servicios de salud Hogares Hogares según tipo y clase Tamaño de los hogares Jefatura de los hogares Características de la vivienda Viviendas y ocupantes Materiales de construcción Servicios en las viviendas Bienes Sexo del jefe del hogar Glosario VII VIII IX

5 Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre Clave Nombre 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas Estados Unidos de América Océano Pacífico Golfo de México Guatemala 23 Belice VII

6 División geoestadística por municipio Clave Nombre Cozumel 002 Felipe Carrillo Puerto 003 Isla Mujeres 004 Othón P. Blanco 005 Benito Juárez 006 José María Morelos 007 Lázaro Cárdenas 008 Solidaridad Yucatán VIII Campeche Belice

7 Introducción El Perfil sociodemográfico de es un producto elaborado con base en los resultados que proporciona el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y se complementa con los resultados censales del año 2000, con la finalidad de que se puedan observar los cambios ocurridos en el último lustro. Además, se muestran indicadores comparativos de la entidad con sus municipios, por tamaño de localidad y con el país, para que se aprecien los contrastes existentes en estos ámbitos. Al documento lo integran ocho capítulos. En el primero se analiza el aumento de la población, su distribución por municipio y tamaño de localidad, su estructura por grupos de edad y sexo, entre otros indicadores sociodemográficos. En el segundo capítulo, aunque de manera breve, se aborda el fenómeno migratorio de la población, desde la perspectiva de su lugar de residencia 5 años atrás, es decir, la migración reciente. En el siguiente capítulo se presenta el tema de la fecundidad, el cual selecciona a la población femenina de 12 años y más, así como algunas características de la población de 15 a 49 años que ha tenido hijos, tales como su nivel académico, el tamaño de localidad en donde vive, entre otras. Los rasgos culturales de la población, basados en la declaración de la lengua que habla, se presentan en el cuarto capítulo. A este sector de la población se le contextualiza en los ámbitos estatal y nacional, su distribución municipal, su estructura por sexo, así como el tipo de lengua. Posteriormente, se presentan las principales características educativas, con el propósito de dar a conocer los cambios que en materia de alfabetismo, asistencia y nivel de instrucción se han dado en la entidad, así como un comparativo de estos indicadores en el contexto nacional, entre hombres y mujeres, y entre los municipios. En el sexto capítulo se presentan los servicios de salud a que tiene acceso la población, ya sea como resultado de una prestación laboral o por la implementación de políticas públicas. De manera sintetizada, se presenta la cobertura de estos servicios en los municipios, de acuerdo con el tamaño de localidad, y en los contextos nacional y estatal. IX

8 En el tema de hogares, además de presentar su distribución según tipo y clase, también se muestran algunas características como el número de integrantes, el sexo y la edad del jefe del hogar. Por último, en el capítulo ocho, se aborda el tema de las características de las viviendas; en él se presentan cifras relativas al tipo y clase, al material con que están hechos los pisos, así como a la disponibilidad de servicios como agua, energía eléctrica y drenaje. Es importante mencionar que la información del II conteo presentada en esta publicación está referenciada al 17 de octubre de 2005 y en la mayoría de las gráficas que aquí aparecen, las distribuciones porcentuales no suman el cien por ciento, debido a que en ellas se excluye el no especificado. Asimismo, se añade información sobre algunas localidades por ser consideradas como las más importantes, ya sea por su volumen poblacional, es decir, de más de habitantes, o bien por ser cabeceras municipales. Como comentario adicional se aclara que la información que aquí se muestra constituye sólo una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir y analizar a partir de los resultados del II conteo. Por tal motivo, queda en manos del lector profundizar en el estudio de los temas de la presente publicación. Para finalizar, esta publicación incluye un anexo donde se presenta un glosario. X

9 Población La dinámica poblacional observada en el estado a lo largo de estos años, ha sido motivo de reflexión para los diversos sectores de la sociedad. Conocer su evolución, estructura y distribución es fundamental para una adecuada reorientación de las políticas públicas. Los datos presentados en este apartado son producto de los cambios que se han dado en los principales componentes demográficos, entre ellos: disminución en la natalidad, aumento en la esperanza de vida de la población y el fenómeno migratorio, cuya dinámica ha sido más intensa en los últimos años. En este capítulo se presenta la información relativa a la composición de la población, su estructura, distribución en los municipios y en las localidades del estado y, de igual manera, se muestra un conjunto de indicadores como la tasa de crecimiento, el índice de masculinidad y la relación de dependencia económica, por mencionar algunos.

10 Población y crecimiento Población total y tasa de crecimiento promedio anual, de 1950 a Tasa Población total (miles) FUENTE: DGE. Censos de población de 1950 a INEGI. Censos generales de población y vivienda de 1980 a 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995, y II Conteo de Población En la gráfica se presentan dos indicadores, la población total y la tasa de crecimiento promedio anual. El primero indica el volumen de habitantes en el estado y el segundo el número de personas que en promedio crece al año la población por cada 100. Los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 indican que ese año, al 17 de octubre, cuenta con habitantes, lo cual representa un aumento de 432 mil personas respecto del I Conteo de Población y Vivienda En cuanto al volumen de la población, es una de las entidades con menor número de habitantes en el país, ocupa la posición 26 y representa el 1.1% del total. La población en la entidad ha registrado aumentos significativos en las últimas décadas, principalmente por dos componentes demográficos: el crecimiento natural, producto del balance entre los nacimientos y las defunciones, así como el crecimiento social, resultado de la migración, la combinación de estos factores ha provocado distintos ritmos de crecimiento en el estado. Durante 1950, el entonces territorio de contaba con 27 mil residentes, cifra que se incrementó a 50 mil personas en Para 1970 se presenta un crecimiento de 38 mil personas al alcanzar 88 mil habitantes. En el periodo 1970 y 1980 se tiene el mayor incremento de la población del estado, al alcanzar 226 mil, más del doble que el censo anterior, en esta década se inicia el auge del turismo en la zona norte de la entidad. De igual manera se da un crecimiento importante entre 1980 y 1990, con lo que se vuelve a duplicar el número de residentes. Según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, el monto poblacional correspondiente ese año fue de personas, diez años después, la entidad contaba con personas. Por otra parte, se puede apreciar que en el periodo , la tasa de crecimiento promedio anual de sigue disminuyendo respecto a los periodos anteriores presentados, al registrar 4.70 por ciento; con excepción de la observada entre los años 1970 y 1980 en donde la tasa de crecimiento anual del estado alcanzó su valor máximo, con 9.52 por ciento. A partir de este periodo, Quintana Roo empieza a experimentar un descenso en su ritmo de crecimiento, aunque a nivel nacional es el estado que mayor tasa ha tenido en los últimos años; no obstante, en términos absolutos, el número de residentes en la entidad continúa incrementándose. 3

11 Población y crecimiento por su elevado ritmo de crecimiento destaca en el nivel nacional, al presentar en el último lustro la tasa más alta del país (4.70%), la cual es inferior a la registrada entre 1995 y El municipio de Solidaridad sobresale por su ritmo de crecimiento con un valor superior a 14 por ciento. Sin embargo se presenta una importante desaceleración al comparar ese dato con el del periodo , que fue de por ciento. Benito Juárez y Solidaridad son los municipios cuyas tasas se encuentran por arriba de la cifra estatal, y muestran, de igual modo, descenso en comparación con lo observado en el En contraste, dos de los ocho municipios de la entidad presentan las tasas de crecimiento más bajas, Othón P. Blanco con 0.96 y José María Morelos con 0.94 por ciento. Tasa de crecimiento promedio anual de la población en los periodos y , por municipio Solidaridad Benito Juárez Cozumel Isla Mujeres Lázaro Cárdenas Felipe Carrillo Puerto Estados Unidos Mexicanos Othón P. Blanco José María Morelos FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población Distribución porcentual de la población por municipio, 2000 y Benito Juárez Othón P. Blanco Solidaridad Cozumel Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Lázaro Cárdenas Isla Mujeres De acuerdo con los resultados del conteo 2005, Benito Juárez continúa siendo el municipio más poblado de la entidad, al concentrar 50.5% del total de los habitantes del estado. Cinco años atrás, la proporción era de 48 por ciento. Le sigue en importancia Othón P. Blanco con 19.3 por ciento. En conjunto, estos dos municipios reúnen casi 70% de la población estatal. En contraste, el municipio de Isla Mujeres registra la menor participación porcentual con 1.2 por ciento. Lo anterior muestra la fuerte concentración poblacional que existe en un sólo municipio, y mientras que, en contraste Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cozumel concentran en conjunto 18.3% de la población total estatal.

12 Distribución de la población Distribución porcentual de localidades y población según tamaño, 2000 y Habitantes y más NS a NS a NS a Menos de Localidades Población NS: No significativo. De acuerdo con lo registrado en el II conteo 2005, en existen localidades habitadas que al desagregarlas de acuerdo con su tamaño se puede analizar el nivel de concentración o dispersión que tienen en el estado. De igual manera, se observa una importante presencia de población en asentamientos de más de personas, en las que residen dos de cada tres habitantes de la entidad, lo cual indica una importante concentración de población en estas áreas, en este rango se incluye a las tres localidades de mayor relevancia: Cancún en el municipio de Benito Juárez, Playa del Carmen en Solidaridad y Chetumal en Othón P. Blanco. Después está Cozumel, única localidad en el rango de a residentes que contiene 6.3% de la población de la entidad. El porcentaje de habitantes más bajo se encuentra en Felipe Carrillo Puerto con 1.9%, y es la única localidad que se encuentra en el rango de a personas. Después están las que tienen entre y habitantes,que suman un total de 18 (1.0%), y que en conjunto acumula a residentes que representan 10.0% de población. De las localidades que conforman el estado, (98.7%) son de menos de habitantes, consideradas como rurales para el INEGI, aunque en ellas vivan personas que representan 14.4% de los residentes del estado. Al comparar la distribución de la población con respecto del censo 2000, se puede observar que se presenta un comportamiento similar, aunque con cierta tendencia a concentrarse en las de rango de y más personas, asimismo se puede ver que en localidades de la zona rural se registra menos concentración de habitantes. Como ya se ha mencionado, para 2005 se ubican en el rango de y más habitantes: Cancún, Chetumal y Playa del Carmen, que en conjunto reúnen personas y representan 67.3% de la población estatal; en 2000 este porcentaje fue 59.3, es decir, un incremento de 8 puntos, aunque esta clasificación sólo incluyó a Cancún y Chetumal. En el rango de a habitantes sólo se tiene a Felipe Carrillo Puerto; sin embargo, para el 2000 también se encontraba Playa del Carmen, que pasó al grupo de y más, por lo que en esta desagregación se presenta una reducción de 7.1 a 1.9 puntos porcentuales. 5

13 Distribución de la población Porcentaje de población residente en localidades de y más habitantes por municipio, 2000 y 2005 Cozumel Benito Juárez Solidaridad Isla Mujeres Estados Unidos Mexicanos Othón P. Blanco Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Lázaro Cárdenas La población que reside en localidades de y más habitantes, consideradas como urbanas, muestran mayor concentración. En entre, 2000 y 2005, esta proporción pasó de 82.5 a 85.6 por ciento; porcentaje superior en 9.1 puntos a la reportada para la República Mexicana, casi todas las personas de Cozumel y Benito Juárez residen en localidades de y más habitantes. En el municipio de Solidaridad residen en localidades urbanas prácticamente 90% de los habitantes, de los cuales 74% se encuentran en Playa del Carmen; mientras que para Lázaro Cárdenas, menos de una tercera parte de los residentes tienen esta característica. La concentración de habitantes en localidades con más de personas es uno de los movimientos demográficos más importantes registrados en. Para el conteo 2005 se distinguen tres localidades al tener los más altos registros: Cancún, Chetumal y Playa del Carmen, que concentran un total de residentes, equivalente a 67.3% de la población estatal. En total, las diez localidades que se presentan, concentran casi 80% de las personas en el estado; de tal modo que en éstas se observa el mayor peso demográfico. Por sexo, se observan diferencias importantes que se pueden relacionar de acuerdo con la ubicación geográfica o actividad económica que predomina; así, la presencia de población masculina se registra en su 6 Población de las principales localidades según sexo, 2005 Localidad Municipio Total Hombres Cancún Benito Juárez Chetumal Othón P. Blanco Playa del Carmen Solidaridad Cozumel Cozumel Felipe Carrillo Puerto Felipe Carrillo Puerto Tulum Solidaridad Alfredo V. Bonfil Benito Juárez Isla Mujeres Isla Mujeres José María Morelos José María Morelos Kantunilkín Lázaro Cárdenas FUENTE: INEGI. II Conteo de Población Principales Resultados por Localidad 2005 (ITER). mayoría en localidades del norte de la entidad; como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Alfredo V. Bonfil, Isla Mujeres y Kantunilkín; mientras que Chetumal, Felipe Carrillo Puerto Mujeres y José María Morelos presentan, como consecuencia de la emigración masculina, predominio de mujeres, todas ellas situadas en la zona centro y sur del estado.

14 Estructura y composición de la población Estructura porcentual de la población según grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 y E d a d 85 y más La estructura de la población por edad y sexo, muestra el porcentaje de mujeres y hombres en cada grupo de edad; es el resultado de la dinámica de tres componentes demográficos: natalidad, mortalidad y migración. está compuesto en total por hombres y mujeres, donde se aprecia que existe predominio de hombres. De acuerdo con los resultados del II conteo 2005 se puede ver que la estructura de la pirámide poblacional muestra una base cada vez más angosta y un ensanchamiento en la parte media y una cúspide menos afilada, asimismo, en la mayoría de los grupos de edad se observa que la proporción de hombres es ligeramente mayor que la de mujeres. La diferencia más notoria entre uno y otro sexo se registra en el grupo de 5 a 9 años, donde los hombres representan 5.5% y las mujeres 5.2 por ciento. En los grupos de 0 a 4, 15 a 19 y 40 a 44 años, la diferencia es de dos décimas de punto porcentual. En términos relativos, los del rango de 30 a 34 años, así como los de 60 a 64 y de 70 y más presentan la misma proporción, tanto hombres como mujeres. El grupo de 25 a 29 años es el único donde las mujeres tienen mayor porcentaje que la población masculina donde los hombres tienen 4.8% y las mujeres 4.9 por ciento. Al comparar la estructura de 2005 con la de 2000, se puede apreciar que existe una disminución del porcentaje de población en edades jóvenes (menores de 9 años), reflejo de una disminución de los niveles de fecundidad en los últimos cinco años, así como un incremento en el porcentaje de población mayor de 30 años, situación que se atribuye a la inmigración de personas en busca de oportunidades de empleo en el estado, como consecuencia del auge del turismo que se ha presentado en los últimos años en la riviera maya. Al realizar un comparativo por grupos quinquenales con los resultados del censo 2000, se puede ver que el rango de edad de los hombres de 0 a 4 años, así como el de mujeres de 5 a 9, fueron los grupos en que se presentó la mayor disminución en este lapso con 0.8 décimas de punto porcentual. Después está el decremento de 0.7 unidades en las mujeres de 0 a 4 y en los hombres de 5 a 9 años, un comportamiento similar se observa en los grupos de 15 a 19, 20 a 24 y de 25 a 29 años, aunque en menor medida. 7

15 Estructura y composición de la población La relación hombres-mujeres indica el número de hombres que existen por cada 100 mujeres. En el estado este indicador es de 103. Respecto de 2000, esta cifra disminuye dos unidades. En casi todos los grupos de edad se observa un mayor volumen de población masculina respecto de la femenina, con excepción del grupo de 25 a 29 años, donde se tienen 99 hombres por cada 100 mujeres. En el grupo de 70 y más años de edad se refleja el mayor y menor índice con 108 unidades, seguido por los grupos de 50 a 54 y de 55 a 59 años de edad, con 107. La diferencia que existe entre los grupos que registran la mayor y menor relación es de 12 unidades. Relación Índice hombres-mujeres de masculinidad por grupos quinquenales de edad, 2000 y y 2005 E d a d 85 y más Relación hombres-mujeres por municipio, 2000 y 2005 Solidaridad Isla Mujeres Lázaro Cárdenas Cozumel Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Benito Juárez Othón P. Blanco Estados Unidos Mexicanos FUENTE: INEGI. INEGI. II Conteo XII Censo de Población General y de Vivienda Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población FUENTE: INEGI. II Conteo de Población Al revisar la información de la relación hombres-mujeres para cada uno de los municipios del estado de Quintana Roo, se observa que en siete de los ocho que conforman la entidad, existe una mayor presencia masculina. En Othón P. Blanco sucede lo contrario, ya que es el único municipio donde el número de mujeres es mayor que el de hombres. Respecto de 2000, Solidaridad registra el mayor decremento, ya que en ese año, este indicador era 117 y en 2005 es 109, mientras que en Cozumel, José María Morelos y Benito Juárez disminuyeron tres unidades, sólo Felipe Carrillo Puerto presenta incremento.

16 Estructura y composición de la población Distribución porcentual de la población según grandes grupos de edad, 2000 y De acuerdo con los resultados del II conteo realizado en 2005, 63.4% de los habitantes de tienen entre 15 y 59 años de edad, rango en el cual, más personas se encuentran en la etapa productiva de su vida. Si se compara este porcentaje con el obtenido en 2000, se observa un incremento de 2.2 puntos porcentuales es todavía una entidad de jóvenes; sin embargo, la proporción de adultos (65 y más años) va en aumento, debido a que registró 3.8% en 2000 y 4.4 % en a 14 años 15 a 59 años 60 y más años FUENTE: INEGI. II Conteo de Población Porcentaje de la población de 0 a 14 años por municipio, 2000 y 2005 José María Morelos Felipe Carrillo Puerto Lázaro Cárdenas Othón P. Blanco Estados Unidos Mexicanos Cozumel Benito Juárez Isla Mujeres Solidaridad Caso contrario ocurre con el grupo de 0 a 14 años, (dado que la proporción de éste va en decremento), al registrar 35.0% en 2000 y 32.2% para 2005, lo que refleja una disminución de 2.8 puntos porcentuales en este grupo de edad. En el estado de, en 2005, tres de cada diez habitantes (28.3%) son menores de 15 años de edad. Respecto del censo 2000, este porcentaje ha disminuido en todos los municipios, incluso, la entidad y el país. Los municipios con las estructuras de población más jóvenes en la entidad, son: José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, dado que entre 39.2% y 34.5% de sus habitantes, no llegan a los 15 años de edad. En contraste, Solidaridad presenta la proporción más baja (24.3 por ciento). Entre los municipios que registran los porcentajes extremos existe una diferencia de 14.9 puntos. 9

17 Estructura y composición de la población Razón de dependencia de la población y sus componentes, 2000 y P o r c e n t a j e Razón de dependencia 57.1 NOTA:El componente de población joven considera la relación de la población de 0 a 14 años con la de 15 a 59; mientras que el componente de envejecidos relaciona los de 60 y más años con los de 15 a 59. En el ámbito municipal se tiene que, en el último lustro, la razón de dependencia disminuye. Mismo comportamiento se observa en los ocho municipios y en el país. En 2005, José María Morelos es el que registra el mayor número de dependientes, puesto que existen 86 personas en esa situación por cada 100 independientes. Cinco años atrás, este indicador era 96. Asimismo, los municipios que presentan una mayor concentración de personas dependientes son Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, con valores por arriba de la cifra estatal y nacional. Lo contrario ocurre con Solidaridad, ya que tiene el menor número de personas dependientes, 51 por cada 100 en el grupo de edad de 15 a 59 años Componente de población joven Componente de población envejecida La razón de dependencia indica el número de personas en edades dependientes (0 a 14 y 60 y más años) por cada 100 en edad independiente (15 a 59 años). En, este indicador en 2005 es de alrededor de 58 personas en edad productiva por cada 100 en edad dependiente, mientras que para 2000 la razón era de 63; tal situación es originada principalmente porque sigue decreciendo la población joven, adicional a un aumento de la población en edad productiva. También se distingue que la población dependiente está compuesta mayormente por menores de 15 años; ya que de las personas dependientes tienen entre 0 y 14 años de edad, mientras que tienen 60 y más años de edad. Razón de dependencia de la población por municipio, 2000 y 2005 José María Morelos Felipe Carrillo Puerto Lázaro Cárdenas Estados Unidos Mexicanos Othón P. Blanco Cozumel Isla Mujeres Benito Juárez Solidaridad

18 Estructura y composición de la población Edad mediana por municipio, 2000 y Estados Unidos Mexicanos Benito Juárez Cozumel Isla Mujeres Othón P. Blanco Solidaridad Lázaro Cárdenas Felipe Carrillo Puerto José María Morelos La edad mediana es aquella que divide a la población en dos partes iguales, de manera que la mitad de la población es menor a esa edad y la otra mitad es mayor; en 2005 este indicador es 23 años, lo cual indica que aún sigue siendo una entidad conformada mayormente por jóvenes. Al revisar este indicador por municipio se puede ver que entre los que tienen población más joven se encuentran José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto con edades medianas de 19 y 20 años, respectivamente. En el otro extremo, con edad mediana mayor, pero aún joven, están Benito Juárez, Cozumel e Isla Mujeres con 24 años; los municipios de Othón P. Blanco y Solidaridad comparten el indicador estatal con 23 años, mientras que Lázaro Cárdenas registra 22 años. Como puede verse en la gráfica, existen cinco años de diferencia entre Benito Juárez y José Ma. Morelos, aunque ésta es menos marcada que en 2000 cuando fue de seis años. De igual manera, la edad mediana en el estado se incrementó un año entre 2000 y 2005, mientras que en el país el aumento fue de dos años. En el ámbito municipal se puede apreciar que en el último lustro se obtuvo crecimiento en este indicador; quienes tuvieron el mayor incremento (dos años), son: Othón P. Blanco, Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, todos los demás aumentaron un año. 11

19 El componente demográfico que influye de manera fundamental en la composición y estructura de la población del país, es sin duda la migración, que se define como la movilidad, de un lugar a otro, que realiza la población en un periodo determinado. Este movimiento obedece, entre otras cosas, a la necesidad de superación de las personas, al deseo de lograr mejores condiciones de vida para sus familias. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, en este capítulo se ofrece la información relativa a la migración reciente (la que se dio cinco años atrás) para la población de 5 y más años.

20 Según lugar de residencia hace 5 años es la entidad del país que presenta el mayor porcentaje de población que proviene de otra entidad o país. Distribución porcentual de la población residente de 5 y más años de edad, según lugar de residencia en 1995 y 2000 Respecto del lugar de residencia hace cinco años, se tiene que 87.6 de la población de 5 y más años de edad, no ha emigrado de la entidad, dato superior en 4.8 puntos porcentuales al registrado en el Censo Lo contrario se presenta en la cifra de población residente en otra entidad o país (inmigrantes), en donde se obtuvo una proporción de 11.9%, que en términos absolutos representa personas, este porcentaje señala una tendencia a la baja en comparación al evento anterior. Esto significa que a pesar de que es un estado que atrae población por las ofertas de trabajo (principalmente en el sector de servicios), se observa menos movilidad de la población. Distribución porcentual de la población residente de 5 y más años de edad, por sexo según lugar de residencia en 2000 Sexo Total FUENTE: INEGI. II Conteo de Población En la entidad En otra entidad En otro país No especificado Estados Unidos Mexicanos Hombres Mujeres Hombres Mujeres En la entidad En otra entidad o país De acuerdo con su lugar de residencia en 2000, los resultados indican que de la población de 5 y más años, diferenciada por sexo, 87.2% de los hombres eran residentes de la entidad, cifra menor que la de mujeres, que registran 88 por ciento. Al comparar estos porcentajes con los del país, se aprecia que, aunque en son mayores, tienen el mismo comportamiento. Por otro lado se observa que, la proporción de población de 5 y más años de edad procedente de otra entidad, es menor en el país por más de 8 puntos porcentuales. 15

21 Según lugar de residencia hace 5 años El saldo neto migratorio es el resultado de las entradas y salidas de personas al estado referenciadas cinco años antes de la fecha de levantamiento. En, las cifras indican que hubo mayor población inmigrante que emigrante, por lo que se obtiene un saldo neto migratorio de 8.1%, de habitantes que provienen de otras entidades del país. Al comparar el saldo neto migratorio del conteo 2005 con el registrado en el censo 2000 se observa una reducción de 3.6 puntos, puesto que en ese año fue de 11.7 por ciento. Aunque la cifra de inmigrantes se redujo al pasar de 16.5% en 1995 a 11.3%, en el último evento censal, es decir, disminuyó 5.2 puntos porcentuales. Porcentaje de inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio 1, de acuerdo con el lugar de residencia en 1995 y Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio Distribución porcentual de la población de 5 y más años de edad emigrante de la entidad en 1995 y 2000, según lugar de residencia, 2000 y Yucatán Veracruz de Ignacio de la Llave Campeche Distrito Federal Estado de México Resto de las entidades Es el porcentaje que representa la diferencia entre los emigrantes (personas que residían 5 años antes en la entidad y que actualmente residen en otra) e inmigrantes (personas residentes en la entidad que 5 años antes vivían en otra). Para el cálculo del saldo neto migratorio se excluye a los migrantes internacionales en una fecha fija (1995 y 2000) y a quienes no especificaron su lugar de residencia en esas fechas El estudio del fenómeno migratorio permite observar el efecto que este produce en el lugar de origen y destino. De las personas que en el año 2000 vivían en y que en 2005 tienen su lugar de residencia en otro estado del país, la principal entidad que tiene como destino continúa siendo Yucatán ya que en ese año residían en el estado 33.4% del total de personas que emigraron. Otros de los estados, de acuerdo con el orden de preferencia que tienen los emigrantes para cambiar de residencia son: Veracruz, Campeche, Distrito Federal y el estado de México, aunque sus porcentajes no muestran variación significativa entre 2000 y 2005.

22 Según lugar de residencia hace 5 años La población de 5 y más años inmigrante que en 2000 residía en otra entidad asciende a casi 101 mil personas; de éstas, 18.0% llegaron del vecino estado de Yucatán, dato inferior en 6.3 puntos al registrado en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, mismo comportamiento se observa en las cifras de Veracruz, mientras que del Distrito Federal, proviene 11.0 por ciento. Asimismo, incrementaron su participación porcentual en relación con 2000 los estados de Chiapas con y Tabasco en 4.0 y 2.2 puntos porcentuales. Por otro lado, los inmigrantes provenientes de otras entidades del país, aumentaron su porcentaje en 2.3 puntos porcentuales. Distribución porcentual de la población de 5 y más años de edad inmigrante según lugar de residencia, 1995 y 2000 Yucatán Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Distrito Federal Resto de las entidades Distribución porcentual de la población de 15 y más años de edad inmigrante según nivel de escolaridad, Sin escolaridad 9.0 Primaria incompleta 13.5 Primaria completa Media básica 1 Media superior 2 3 Superior 1 Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquella con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada. 2 Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel preparatoria, a quienes estudiaron la normal con antecedente de primaria o secundaria y a los que estudiaron carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria. 3 Incluye a las personas con algún grado en el nivel profesional, maestría o doctorado y de las carreras técnicas o comerciales con antecedente de preparatoria. NOTA: El 100% lo complementa el no especificado. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población Al revisar el nivel de instrucción que tiene la población de 15 y más años que llega a vivir a se observa que la mayor parte, (31.3%) cuenta con educación media básica, seguidos de los que tienen estudios de preparatoria o equivalente 21.9%, después están los que han cursado educación superior 18.8 por ciento. También se aprecia que, en menor medida, vienen a radicar a la entidad personas sin instrucción (3.8%), quienes tienen primaria incompleta 9.0% y con educación primaria terminada 13.5 por ciento. La diferencia entre la población inmigrante con educación media básica y la población sin instrucción, es de 27.5 puntos; es decir, migran hacia la entidad población con mayor nivel de instrucción. 17

23 El tema de fecundidad ocupa un lugar importante en el estudio de la población. De sus resultados depende la composición por edad y sexo de los habitantes de una región. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 considera en edad fértil a la población femenina de 15 a 49 años, y para este segmento se presenta el porcentaje que representa (en los ámbitos estatal y nacional), el promedio de hijos que han tenido, su distribución de acuerdo con el nivel académico y al rango de localidad en que habitan. La información relativa al número de hijos nacidos vivos y la de hijos sobrevivientes, permite estimar por métodos demográficos indirectos la mortalidad infantil para distintos niveles de desagregación geográfica. Por lo anterior, en la última parte de este capítulo, se incluyó un apartado que contiene los principales indicadores sobre los hijos fallecidos.

24 Población femenina e hijos nacidos vivos La fecundidad es un factor que influye en el crecimiento natural de la población, se capta para las mujeres de 12 y más años; asimismo, informa sobre los cambios en los patrones reproductivos. Porcentaje de mujeres por grupos de edad seleccionados, 2000 y El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registra en la entidad más de 365 mil mujeres de 12 y más años, lo que representa 65.2% respecto del total de población femenina en la entidad, esto es, 4.7 puntos porcentuales menos que en el censo Por otra parte, el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, equivale a 51.0% del total; lo que significa que una de cada dos mujeres quintanarroenses se encuentran en etapa de concebir. Mujeres de 12 y más años Mujeres de 15 a 49 años Porcentaje de mujeres por grupos de edad seleccionados, Mujeres de 12 y más años Nacional FUENTE: INEGI. II Conteo de Población 52.5 Mujeres de 15 a 49 años 51.0 Al realizar un análisis comparativo de la cifra de mujeres de 12 y más años, así como el dato de las mujeres de 15 a 49 años, entre el estado y el valor nacional, se observa mayor proporción en la cifra nacional de ambos grupos que se comparan. Asimismo, en el grupo de 12 y más años, el porcentaje del ámbito nacional es 74.1, mayor al estatal en 8.9 puntos, y para el grupo de 15 a 49 años, 52.5% para el país y 51.0%, es decir, 1.5 unidades por arriba de la entidad. Lo anterior significa que, en el país, por cada 100 mujeres del grupo de 15 a 49 años de edad, 53 se encuentran en edad reproductiva, en tanto que en la cifra es de 51 por cada 100 mujeres. 21

25 Población femenina e hijos nacidos vivos De los ocho municipios que conforman la entidad, Cozumel es el que alcanza el mayor porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, incluso por arriba de la proporción estatal y nacional, pues por cada 100 mujeres 56 se encuentran en este grupo. En orden de importancia le sigue Othón P. Blanco que registra 55 por cada 100; con valores intermedios se ubican Benito Juárez y Felipe Carrillo Puerto donde hay 50 por cada 100. Con cifra menor a 50.0 se encuentran los municipios de Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Solidaridad e Isla Mujeres, esto significa que menos de la mitad de la población femenina en edad fértil se encuentra en este grupo. Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años por municipio, 2000 y 2005 Cozumel Othón P. Blanco Estados Unidos Mexicanos Benito Juárez Felipe Carrillo Puerto Lázaro Cárdenas José María Morelos Solidaridad Por otra parte, de 2000 a 2005 la cifra del país se incrementó 3 décimas, mientras la entidad disminuyó 4.9 puntos porcentuales. Distribución porcentual de las mujeres de 12 y más años de edad según número de hijos nacidos vivos, 2000 y 2005 H i j o s 22 Seis y más Cuatro a cinco Uno a tres Ninguno Isla Mujeres El número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años permite conocer el promedio de hijos y la proporción de mujeres con determinado número. En 30.6% de las mujeres de 12 y más años no tienen hijos, 3.9 puntos menos que la cifra captada en 2000 (34.5 por ciento); las de uno a tres hijos ascienden a 45.1%, donde se observa un incremento de 3.2 unidades en relación con el censo También se presenta una reducción en el porcentaje de mujeres que tienen de cuatro a cinco hijos y seis y más. En el primer caso se redujo de 11.4 a 10.8% y en el segundo de 11.1 a 8.8, es decir, disminuyeron en 0.6 y 2.3 unidades cada uno.

26 Población femenina e hijos nacidos vivos El comparativo que presenta el número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años del estado con las del país, muestra diferencias en las cifras. Por ejemplo, en el caso de las mujeres que tienen de uno a tres hijos, el porcentaje del estado (45.1%) es superior al del país (40.3%), con una diferencia de 4.8 puntos. En cuanto a las mujeres que tienen de cuatro a cinco, así como las de seis y más hijos, la proporción nacional es superior a la del estado. Donde se puede ver que las de cuatro a cinco hijos registran 10.8% en y 12.1 el país, en las de seis y más existe mayor diferencia ya que el estado reporta 8.8% y el país 12.2 por ciento. Distribución porcentual de las mujeres de 12 y más años de edad según número de hijos nacidos vivos, 2005 H i j o s Seis y más Cuatro a cinco Uno a tres Ninguno Nacional FUENTE: INEGI. II Conteo de Población Porcentaje de mujeres de 12 y más años de edad que tienen de 1 a 3 hijos nacidos vivos por tamaño de localidad, 2005 H a b i t a n t e s y más a a a Menos de FUENTE: INEGI. II Conteo de Población En, el mayor porcentaje de mujeres de 12 y más años de edad que tienen de uno a tres hijos nacidos vivos se registra en localidades con mayor población. En la gráfica se observa que en los rangos de a y de y más habitantes, 5 por cada 10 mujeres de 12 y más años tienen de uno a tres hijos; mientras en localidades con menos de personas la proporción es de 3 por cada 10 mujeres. Con porcentajes intermedios, se puede ver que en los tamaños de localidad de a y de a habitantes, 4 por cada 10 mujeres tienen en promedio de uno a tres hijos. 23

27 Población femenina e hijos nacidos vivos El porcentaje de mujeres de 12 y más años que tienen de 1 a 3 hijos nacidos vivos por municipio, presenta variaciones, ya que entre Benito Juárez y José María Morelos existen 22.4 puntos de diferencia. En el primero el valor es de 49.2% y para el segundo de 26.8 por ciento. También destacan, por superar el indicador nacional y estatal, Benito Juárez (49.2%), Cozumel (48.0), Solidaridad (47.3%) e Isla Mujeres (46.8 por ciento). Por su parte, Othón P. Blanco se ubica prácticamente en el centro de los valores, al registrar 42.4 por ciento. Muy por debajo del dato estatal se ubican los municipios de Lázaro Cárdenas con 32.7%, Felipe Carrillo Puerto, con 28.8 % y José María Morelos con sólo 26.8 por ciento. Porcentaje de mujeres de 12 y más años que tienen de 1 a 3 hijos nacidos vivos por municipio, 2000 y 2005 Benito Juárez Cozumel Solidaridad Isla Mujeres Othón P. Blanco Estados Unidos Mexicanos Lázaro Cárdenas Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 y más años por grupos quinquenales, 2000 y 2005 Grupos de edad Año Total y más NOTA:Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero que no especificaron el total de ellos. En cuanto al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 y más años por grupos de edad, se observa que la menor diferencia entre 2000 y 2005 se presenta entre las mujeres menores de edad, es decir, en el grupo de 15 a 19 años. Para el primer grupo el indicador es de tan 24 sólo 0.19 en ambos años. En el último lustro el estado experimenta una reducción en el promedio de hijos nacidos vivos. También se observa que conforme avanza la edad de la mujer, el promedio de hijos aumenta; por ejemplo, en el grupo de 20 a 24 es de un hijo por mujer y en el de 30 a 34 años es de dos. En los siguientes grupos el dato es de tres hijos por mujer, mientras que las mujeres de 50 y más años tienen cinco hijos en promedio. En relación con 2000 se nota mayor diferencia en los dos últimos grupos, de 45 a 49 así como en el de 50 y más años.

28 Población femenina e hijos nacidos vivos Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, 2000 y Nacional Durante el último lustro registra una reducción en el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, ya que en el periodo 2000 a 2005 este indicador pasó de 1.97 a 1.84 hijos por mujer. El país experimenta el mismo comportamiento al pasar de 2.01 a Al comparar el promedio nacional con el de se observa que tanto en 2000 como en 2005, es mayor el dato nacional que el estatal. A pesar de esta disminución, en ambos casos las mujeres de este grupo de edad continúan teniendo dos hijos en promedio. NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero que no especificaron el total de ellos. En 2005 el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por municipio, va en descenso en relación con 2000, excepto Isla Mujeres que registra un incremento al pasar de 1.91 en 2000 a 1.95 en Asimismo, cinco de los ocho municipios se sitúan por arriba del promedio nacional y estatal; de ellos José María Morelos es el que presenta el más alto con 2.74, mientras en el otro extremo, se encuentran los municipios de Cozumel (1.77), Solidaridad (1.74) y Benito Juárez (1.69), al registrar los menores porcentajes. Sin embargo, tanto en 2000 como en 2005 las mujeres en edad fértil de estos municipios tienen dos hijos en promedio, mismo comportamiento se observa cinco años atrás. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por municipio, 2000 y 2005 José María Morelos Felipe Carrillo Puerto Lázaro Cárdenas Isla Mujeres Othón P. Blanco Estados Unidos Mexicanos Cozumel Solidaridad Benito Juárez NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero que no especificaron el total de ellos

29 Población femenina e hijos nacidos vivos Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de las principales localidades, 2000 y 2005 Localidad Municipio Mujeres de 15 a 49 años 2000 Total de hijos nacidos vivos Promedio de hijos nacidos vivos Mujeres de 15 a 49 años 2005 Total de hijos nacidos vivos Promedio de hijos nacidos vivos José María Morelos José María Morelos Kantunilkín Lázaro Cárdenas Alfredo V. Bonfil Benito Juárez Felipe Carrillo Puerto Felipe Carrillo Puerto Tulum Solidaridad Isla Mujeres Isla Mujeres Cozumel Cozumel Playa del Carmen Solidaridad Cancún Benito Juárez Chetumal Othón P. Blanco NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero que no especificaron el total de ellos. El promedio de hijos nacidos vivos es el resultado de dividir el total de hijos(as) nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años entre el total de mujeres de esa misma edad. En el cuadro se presenta este indicador para las diez principales localidades del estado, donde se puede ver que en las tres con mayor número de habitantes son las que registran el menor promedio de hijos nacidos vivos, siendo éstas: Playa del Carmen, Cancún y Chetumal con un promedio de 1.68, 1.66 y 1.64 hijos, respectivamente. Es de hacer notar que estas localidades cuentan con más de habitantes. 26 Como puede verse, se han reducido los niveles de fecundidad en los últimos años, lo que se atribuye a que las mujeres ahora tienen mejor acceso a información sobre métodos anticonceptivos, así como a una mayor disponibilidad de los mismos. Aunado a esto, existe un incremento en la escolaridad de la población femenina, además de su incorporación al mercado del trabajo, por lo que las mujeres distancian y reducen el número de embarazos. Después de las tres primeras localidades siguen Cozumel e Isla Mujeres con poco menos de dos hijos en promedio. En el extremo contrario están las que tienen los más altos niveles de fecundidad: José María Morelos y Kantunilkín, que aunque son cabeceras municipales tienen registros de 2.55 y 2.17 hijos en promedio. Al comparar este indicador con las cifras registradas en el censo 2000, se observa que en todas las localidades disminuyó excepto Isla Mujeres que tuvo un pequeño incremento. De igual manera se puede apreciar que Kantunilkín (del municipio de Lázaro Cárdenas), Chetumal (perteneciente a Othón P. Blanco) y Felipe Carrillo Puerto (del municipio con el mismo nombre), fueron localidades que tuvieron mayor disminución en el promedio de hijos nacido vivos en los últimos cinco años. En localidades de Tulum, Alfredo V. Bonfil y Felipe Carrillo Puerto -a pesar del aumento en términos absolutos tanto de las mujeres de 15 a 49 años, como del total de hijos nacidos vivos- en términos relativos se nota una disminución en el promedio de hijos nacidos vivos.

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Quintana Roo Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón Hábitos de lectura de la sociedad mexicana Benjamín Chacón La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por lo que es necesario darle una atención

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Palabras clave: Dinámica demográfica, cambio demográfico, ciudades, Quintana Roo,

Palabras clave: Dinámica demográfica, cambio demográfico, ciudades, Quintana Roo, Dinámica demográfica de Quintana Roo y sus localidades: el surgimiento de sus ciudades intermedias y pequeñas Demografía regional Justo Rojas López 1, Oscar Frausto Martínez 2, Javier Tun Chim 3, Thomas

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL 7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL Debido al éxito turístico, las oportunidades de empleo y las expectativas de un futuro prolífico, desde su creación, Cancún se convirtió en imán que atrajo numerosas familias.

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es Anexo C Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es necesario explicar cómo se conforma la estructura poblacional de

Más detalles

Migración interestatal e intermunicipal

Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Tasa de inmigración interestatal, 2005-2010 En el quinquenio 2005-2010, la brecha en la tasa de inmigración interestatal

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 563/15 17 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza.

Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza. Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza. Publicación única. Edición única. 112 p.p. Documento de consulta de la información de los censos de población y vivienda 1990 y 2000, con lo que es posible realizar

Más detalles

Los. jóvenes. enelestadodeméxico

Los. jóvenes. enelestadodeméxico Los jóvenes enelestadodeméxico DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

La Población Indígena en México.

La Población Indígena en México. La Población Indígena en México. Publicación única. Primera edición. 196 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Información útil para el Sector Vivienda i CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Edificación residencial Tasas de Crecimiento Promedio Anual, según variables seleccionadas 1998-2008

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007

M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007 M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007 La migración estadounidense en el contexto estatal La presencia de estadounidenses a partir de los noventas en Baja

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones Índice Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones SITUACIÓN GEOGRÁFICA Sectores económicos 2011 Nota: No se incluyen los empleos de gobierno ni

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal.

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única. Primera edición. 120 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

Algunas clasificaciones en el sector Servicios Versión para imprimir A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como: hospitales, escuelas, peluquerías, clubes deportivos, bancos, restaurantes, hoteles, centros

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/059/2007 El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 PALACIO

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

La población indígena de Venezuela Censo 2011

La población indígena de Venezuela Censo 2011 Vol. 1, Núm. 1, Octubre 2013 La población indígena de Venezuela Censo 2011 I. El empadronamiento de la población indígena L a población indígena de Asimismo, el aumento de la Venezuela está distribuida

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS Evaluación Externa del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio 2006 ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS Marzo 2007 Índice Introducción PRIMERA

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas Carina Ricciardelli y Rodolfo Elbert La Encuesta Obrera tiene por objetivo estudiar las visiones de los trabajadores en la

Más detalles

2. Diagnóstico socio-demográfico

2. Diagnóstico socio-demográfico 2. Diagnóstico socio-demográfico Población 1. Población total, urbana-rural Paraguay en el último medio siglo cuadruplicó su población, atendiendo que en 1950 contaba con 1.328.452 habitantes y según el

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2014 hubo 1,133 millones de turistas en el

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

Índice general. Indicadores de intensidad migratoria 3 Síntesis 9 Anexo estadístico 11 Créditos 13

Índice general. Indicadores de intensidad migratoria 3 Síntesis 9 Anexo estadístico 11 Créditos 13 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Geo- referenciación de los indicadores de intensidad migratoria México-EUA en los distritos electorales federales uninominales 01 y 03 del Estado de Quintana

Más detalles

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to. Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03 INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al segundo trimestre de 2015, el 57.4 por ciento de la población de seis años o más en México, se declaró

Más detalles