Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE)"

Transcripción

1 r Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE) Sevilla Septiembre de 2011

2

3 Índice de Contenidos 1. Diagnóstico global del Plan de Empleo ATIPE Estudios diagnósticos particulares de cada zona ATIPE Diagnóstico particular ATIPE Bajo Guadalquivir Diagnóstico particular ATIPE Bahía de Cádiz Diagnóstico particular ATIPE Campo de Gibraltar Diagnóstico particular ATIPE Valle del Guadiato Diagnóstico particular ATIPE Comarca de Guadix Diagnóstico particular ATIPE La Sierra de Segura El Condado Diagnóstico particular ATIPE Zona Minera de Huelva Diagnóstico particular ATIPE Polígono Sur de Sevilla Diagnóstico particular ATIPE Ciudad de Córdoba Valoración de la contribución del Plan de Empleo ATIPE en términos de ejecución física y financiera Valoración de las actuaciones desarrolladas en materia de empleabilidad Orientación e inserción Acompañamiento a la inserción Formación Profesional Experiencias Profesionales para el Empleo Acciones Experimentales Programas Mixtos de Empleo y Formación Programas de Escuelas de Empleo y Talleres de Oficios Programas de Interés General y Social Programas de fomento de la empleabilidad y la cultura de la calidad en el empleo Nuevos yacimientos de empleo Valoración del apoyo a la creación directa de empleo Empleo estable Centros especiales de empleo Primera contratación del autónomo Ticket autónomo inicio de actividad Valoración de las actuaciones en materia de desarrollo local Consorcios UTEDLTS Proyectos empresariales I+E Estudios de mercado Estudios y difusión del mercado de trabajo Valoración en cada zona ATIPE de la contribución del Plan en términos de ejecución física y financiera Bahía de Cádiz Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Bajo Guadalquivir Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Campo de Gibraltar Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo

4 4.4. Comarca de Guadix Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Sierra de Segura-El Condado Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Zona Minera de Huelva Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Ciudad de Córdoba Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Valle del Guadiato Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Polígono Sur de Sevilla Valoración por ejes Valoración por políticas activas de empleo Resultados e impactos del Plan de Empleo ATIPE Políticas de empleo y territorio Factores para una gestión territorial de las políticas de empleo Políticas activas de empleo y desarrollo local Las políticas territoriales de empleo de la Junta de Andalucía y el Plan ATIPE Los impactos de la política activa de empleo Aspectos generales Los diversos tipos de impactos La matriz de relación de impactos Catálogo de actuaciones y productos que hayan surgido de la experiencia ATIPE en cada una de las nueve zonas de intervención Actuaciones Productos Conclusiones del Informe Final de resultados e impacto del Plan de Empleo ATIPE Conclusiones de carácter cualitativo Conclusiones de carácter cuantitativo Anexo: fichas de seguimiento de cada una de las nueve zonas de intervención

5 Índice de Tablas Tabla 1. Indicadores básicos de población en las zonas ATIPE. Año Tabla 2. Indicadores básicos de población en las zonas ATIPE. Año Tabla 3. Evolución de los indicadores básicos de población en las zonas ATIPE entre el año 2003 y el año Tabla 4. Indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE. Año Tabla 5. Indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE. Año Tabla 6. Evolución de los indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE entre el año 2003 y el año Tabla 7. Densidad empresarial en la Zonas ATIPE...32 Tabla 8. Indicadores establecidos en el Decreto 109/2006. Zonas ATIPE. Año Tabla 9. Indicadores establecidos en el Decreto 109/2006. Zonas ATIPE. Año Tabla 10. Evolución de los indicadores establecidos en el Decreto 109/2006. Zonas ATIPE Tabla 11. Evolución en la Zona ATIPE Bajo Guadalquivir de los indicadores básicos de población 44 Tabla 12. Evolución en la Zona ATIPE Bajo Guadalquivir de los indicadores de mercado de trabajo...46 Tabla 13. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Bajo Guadalquivir...47 Tabla 14. Evolución en la Zona ATIPE Bajo Guadalquivir de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 15. Evolución en la Zona ATIPE Bahía de Cádiz de los indicadores básicos de población...52 Tabla 16. Evolución en la Zona ATIPE Bahía de Cádiz de los indicadores de mercado de trabajo...54 Tabla 17. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Bahía de Cádiz...55 Tabla 18. Evolución en la Zona ATIPE Bahía de Cádiz de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 19. Evolución en la Zona ATIPE Campo de Gibraltar de los indicadores básicos de población...60 Tabla 20. Evolución en la Zona ATIPE Campo de Gibraltar de los indicadores de mercado de trabajo...62 Tabla 21. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Campo de Gibraltar...63 Tabla 22. Evolución en la Zona ATIPE Campo de Gibraltar de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 23. Evolución en la Zona ATIPE Valle del Guadiato de los indicadores básicos de población 68 Tabla 24. Evolución en la Zona ATIPE Valle del Guadiato de los indicadores de mercado de trabajo...70 Tabla 25. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Valle del Guadiato

6 Tabla 26. Evolución en la Zona ATIPE Valle del Guadiato de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 27. Evolución en la Zona ATIPE Comarca de Guadix de los indicadores básicos de población Tabla 28. Evolución en la Zona ATIPE Comarca de Guadix de los indicadores de mercado de trabajo Tabla 29. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Comarca de Guadix Tabla 30. Evolución en la Zona ATIPE Comarca de Guadix de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 31. Evolución en la Zona ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén de los indicadores básicos de población Tabla 32. Evolución en la Zona ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén de los indicadores de mercado de trabajo Tabla 33. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén Tabla 34. Evolución en la Zona ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 35. Evolución en la Zona ATIPE Zona Minera de Huelva de los indicadores básicos de población Tabla 36. Evolución en la Zona ATIPE Zona Minera de Huelva de los indicadores de mercado de trabajo Tabla 37. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Zona Minera de Huelva Tabla 38. Evolución en la Zona ATIPE Zona Minera de Huelva de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 39. Indicadores básicos de población en la Zona ATIPE Polígono Sur Tabla 40. Evolución en la Zona ATIPE Polígono Sur de los indicadores de mercado de trabajo Tabla 41. Evolución en la Zona ATIPE Polígono Sur de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 42. Evolución en la Zona ATIPE Ciudad de Córdoba de los indicadores básicos de población Tabla 43. Evolución en la Zona ATIPE Ciudad de Córdoba de los indicadores de mercado de trabajo Tabla 44. Densidad empresarial en la Zona ATIPE Ciudad de Córdoba Tabla 45. Evolución en la Zona ATIPE Ciudad de Córdoba de los indicadores establecidos en el Decreto 109/ Tabla 46. Valoración del Plan de Empleo ATIPE, por ejes del Plan y por políticas activas de empleo Tabla 47. Valoración financiera por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 48. Valoración financiera por políticas activas de empleo

7 Tabla 49. Valoración financiera por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 50. Valoracíon financiera por políticas activas de empleo Tabla 51. Total gasto ejecutado en políticas de empleo. Plan de Empleo ATIPE Tabla 52. Importe ejecutado en el Eje 1 por zonas ATIPE Tabla 53. Importe ejecutado en el Eje 2 por zonas ATIPE Tabla 54. Importe ejecutado en el Eje 3 por zonas ATIPE Tabla 55. Importe ejecutado en el Eje 4 por zonas ATIPE Tabla 56. Importe ejecutado en materia de empleabilidad por zonas ATIPE Tabla 57. Importe ejecutado en actuaciones de apoyo a la creación de empleo por zonas ATIPE..128 Tabla 58. Importe ejecutado en actuaciones de desarrollo local por zonas ATIPE Tabla 59. Actuaciones de Orientación e inserción. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 60. Actuaciones de Orientación e Inserción. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 61. Actuaciones de Acompañamiento a la Inserción. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 62. Actuaciones de Formación Profesional. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 63. Actuaciones de Formación Profesional Ocupacional. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 64. Actuaciones de Formación Profesional Ocupacional. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 65. Actuaciones de Formación Continua. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 66. Actuaciones de Formación Continua. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 67. Actuaciones de Formación Profesional. Gasto ejecutado en Consorcios localizados en zonas ATIPE Tabla 68. Actuaciones de Formación Profesional. Gasto ejecutado en Consorcios por ATIPE y año Tabla 69. Actuaciones de Experiencias Profesionales. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 70. Actuaciones de Experiencias Profesionales. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 71. Acciones Experimentales. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 72. Acciones Experimentales. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 73. Actuaciones de Programas Mixtos de Empleo y Formación. Total ATIPE Tabla 74. Actuaciones de Programas Mixtos de Empleo y Formación. Gasto ejecutado en Escuelas Taller (ET) por ATIPE Tabla 75. Actuaciones de Escuelas Taller por ATIPE y año Tabla 76. Actuaciones de Programas Mixtos de Empleo Formación. Gasto ejecutado en Talleres de Empleo (TE) por ATIPE Tabla 77. Actuaciones de Talleres de Empleo por ATIPE y año

8 Tabla 78. Actuaciones de Programas Mixtos de Empleo y Formación. Casas de Oficios. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 79. Actuaciones de Casas de Oficios por ATIPE y año Tabla 80. Actuaciones de Escuelas de Empleo y Talleres de Oficios. Gasto ejecutado Tabla 81. Actuaciones de Escuelas de Empleo. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 82. Actuaciones de Talleres de Oficios. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 83. Actuaciones de Programas de Interés General y Social. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 84. Actuaciones de Programas de Interés General y Social. Gasto Ejecutado por ATIPE y año Tabla 85. Actuaciones de Programas de Fomento de la Empleabilidad y la Cultura de la calidad en el Empleo. Gasto ejecutado Tabla 86. Actuaciones de Programa de mejoras e infraestructuras de servicios. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 87. Actuaciones de Programa de mejoras e infraestructuras de servicios. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 88. Actuaciones en Programa de servicios que redunden en la generación de empleo. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 89. Actuaciones en Programa de acciones especiales. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 90. Actuaciones de Programa de fomento de empleabilidad y experiencia. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 91. Actuaciones de Nuevos yacimientos de empleo. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 92. Actuaciones de Incentivos de Empleo Estable. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 93. Actuaciones de Incentivos al Empleo Estable. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 94. Actuaciones en creación de nuevo empleo en Centros Especiales de Empleo. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 95. Actuaciones en creación de empleo en Centros Especiales de Empleo por ATIPE y año Tabla 96. Actuaciones en mantenimiento de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 97. Actuaciones en mantenimiento de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo por ATIPE y año Tabla 98. Actuaciones de Incentivos a la primera contratación del Autónomo. Gasto ejecutado por ATIPE

9 Tabla 99. Actuaciones de Incentivos a la primera contratación del Autónomo. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 100. Actuaciones de incentivos Ticket autónomo por inicio de actividad. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 101. Actuaciones Consorcios UTEDLTS. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 102. Actuaciones de UTEDLTS por ATIPE y año Tabla 103. Actuaciones en proyectos empresariales I+E. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 104. Actuaciones en proyectos empresariales I+E. Gasto ejecutado por ATIPE y año Tabla 105. Actuaciones en estudios de mercado. Gasto Ejecutado por ATIPE Tabla 106. Actuaciones en estudios y difusión del mercado de trabajo. Gasto ejecutado por ATIPE Tabla 107. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Bahía de Cádiz, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 108. Análisis financiero agregado ATIPE Bahía de Cádiz, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 109. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Bahía de Cádiz, por políticas activas de empleo Tabla 110. Análisis financiero agregado ATIPE Bahía de Cádiz, por políticas activas de empleo Tabla 111. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Bajo Guadalquivir, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 112. Análisis financiero agregado ATIPE Bajo Guadalquivir, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 113. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Bajo Guadalquivir, por políticas activas de empleo Tabla 114. Análisis financiero agregado ATIPE Bajo Guadalquivir, por políticas activas de empleo Tabla 115. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Campo de Gibraltar, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 116. Análisis financiero agregado ATIPE Campo de Gibraltar, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 117. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Campo de Gibraltar, por políticas activas de empleo Tabla 118. Análisis financiero agregado ATIPE Campo de Gibraltar, por políticas activas de empleo Tabla 119. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Comarca de Guadix, por ejes del Plan de Empleo ATIPE

10 Tabla 120. Análisis financiero agregado ATIPE Comarca de Guadix, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 121. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Comarca de Guadix, por políticas activas de empleo Tabla 122. Análisis financiero agregado ATIPE Comarca de Guadix, por políticas activas de empleo Tabla 123. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 124. Análisis financiero agregado ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 125. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por políticas activas de empleo Tabla 126. Análisis financiero agregado ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por políticas activas de empleo Tabla 127. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Zona Minera de Huelva, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 128. Análisis financiero agregado ATIPE Zona Minera de Huelva, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 129. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Zona Minera de Huelva, por políticas activas de empleo Tabla 130. Análisis financiero agregado ATIPE Zona Minera de Huelva, por políticas activas de empleo Tabla 131. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Ciudad de Córdoba, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 132. Análisis financiero agregado ATIPE Ciudad de Córdoba, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 133. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Ciudad de Córdoba, por políticas activas de empleo Tabla 134. Análisis financiero agregado ATIPE Ciudad de Córdoba, por políticas activas de empleo Tabla 135. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Valle del Guadiato, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 136. Análisis financiero agregado ATIPE Valle del Guadiato, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 137. Ejecución física y financiera Plan de Empleo ATIPE Valle del Guadiato, por políticas activas de empleo Tabla 138. Análisis financiero agregado ATIPE Valle del Guadiato, por políticas activas de empleo

11 Tabla 139. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Polígono Sur, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Tabla 140. Análisis financiero agregado ATIPE Polígono Sur, por ejes del Plan de Empleo ATIPE 230 Tabla 141. Ejecución física y financiera del Plan de Empleo ATIPE Polígono Sur, por políticas activas de empleo Tabla 142. Análisis financiero agregado ATIPE Polígono Sur de Sevilla, por políticas activas de empleo

12

13 Índice de Gráficos Gráfico 1. Establecimientos por sector de actividad en las zonas ATIPE. Año 2005 y año Gráfico 2. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Bajo Guadalquivir. Año 2005 y año Gráfico 3. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Bahía de Cádiz. Año 2005 y año Gráfico 4. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Campo de Gibraltar. Año 2005 y año Gráfico 5. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Valle del Guadiato. Año 2005 y año Gráfico 6. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Comarca de Guadix. Año 2005 y año Gráfico 7. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén. Año 2005 y año Gráfico 8. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Zona Minera de Huelva. Año 2005 y año Gráfico 9. Establecimientos por sector de actividad en la zona ATIPE Ciudad de Córdoba. Año 2005 y año Gráfico 10. Porcentaje que supone el importe ejecutado en cada eje del Plan de Empleo ATIPE sobre el total en el marco del Plan Gráfico 11. Porcentaje que supone el importe ejecutado en cada política de empleo sobre el importe total en el marco del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 12. Distribución porcentual por ATIPE del gasto ejecutado en Orientación e inserción Gráfico 13. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Actuaciones de Acompañamiento a la Inserción Gráfico 14. Distribución porcentual del gasto ejecutado en actuaciones de Formación Profesional Ocupacional Gráfico 15. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Actuaciones de Formación Continua.139 Gráfico 16. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Actuaciones de Experiencias Profesionales Gráfico 17. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Acciones Experimentales Gráfico 18. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Escuelas Taller por ATIPE Gráfico 19. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Talleres de Empleo por ATIPE Gráfico 20. Distribución porcentual del gasto ejecutado en casas de oficios por ATIPE

14 Gráfico 21. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Programas de interés general y social por ATIPE Gráfico 22. Distribución porcentual por ATIPE del gasto ejecutado en Programa de mejoras e infraestructuras de servicios Gráfico 23. Distribución porcentual del gasto ejecutado por ATIPE en Incentivos al Empleo Estable Gráfico 24. Distribución porcentual del gasto ejecutado por ATIPE en creación de nuevo empleo en Centros Especiales de Empleo Gráfico 25. Distribución porcentual del gasto ejecutado en mantenimiento de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo por ATIPE Gráfico 26. Distribución porcentual del gasto ejecutado en incentivos a la primera contratación del autónomo Gráfico 27. Distribución porcentual del gasto ejecutado en Ticket Autónomo por inicio de actividad y por ATIPE Gráfico 28. Distribución porcentual del gasto ejecutado por ATIPE en consorcios UTEDLTS Gráfico 29. Distribución provincial del gasto ejecutado por ATIPE en proyectos empresariales I+E Gráfico 30. Análisis financiero agregado ATIPE Bahía de Cádiz, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 31. Análisis financiero agregado ATIPE Bahía de Cádiz, por políticas activas de empleo Gráfico 32. Análisis financiero agregado ATIPE Bajo Guadalquivir, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 33. Análisis financiero agregado ATIPE Bajo Guadalquivir, por políticas activas de empleo Gráfico 34. Análisis financiero agregado ATIPE Campo de Gibraltar, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 35. Análisis financiero agregado ATIPE Campo de Gibraltar, por políticas activas de empleo Gráfico 36. Análisis financiero agregado ATIPE Comarca de Guadix, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 37. Análisis financiero agregado ATIPE Comarca de Guadix, por políticas activas de empleo Gráfico 38. Análisis financiero agregado ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 39. Análisis financiero agregado ATIPE Sierra de Segura-El Condado, por políticas activas de empleo Gráfico 40. Análisis financiero agregado ATIPE Zona Minera de Huelva, por ejes del Plan de Empleo ATIPE

15 Gráfico 41. Análisis financiero agregado ATIPE Zona Minera de Huelva, por políticas activas de empleo Gráfico 42. Análisis financiero agregado ATIPE Ciudad de Córdoba, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 43. Análisis financiero agregado ATIPE Ciudad de Córdoba, por políticas activas de empleo Gráfico 44. Análisis financiero agregado ATIPE Valle del Guadiato, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 45. Análisis financiero agregado ATIPE Valle del Guadiato, por políticas activas de empleo Gráfico 46. Análisis financiero agregado ATIPE Polígono Sur, por ejes del Plan de Empleo ATIPE Gráfico 47. Análisis financiero agregado ATIPE Polígono Sur de Sevilla, por políticas activas de empleo

16 16

17 1. Diagnóstico global del Plan de Empleo ATIPE 17

18 18

19 1. Diagnóstico global del Plan de Empleo ATIPE Plan de Empleo ATIPE: estrategia de intervención implementada en 9 zonas ATIPE, compuestas por 107 municipios, una población al inicio del Plan de personas y una población objetivo de personas La Resolución de 27 de junio de 2006, del Servicio Andaluz de Empleo, establece las áreas territoriales preferentes para actuaciones integrales de empleo al cumplir los criterios establecidos en el Decreto 109/2006, de 6 de junio, mediante el cual se determinaban los indicadores de las áreas territoriales preferentes para las actuaciones integrales de empleo. En base a dichos criterios se consideraban áreas territoriales preferentes para actuaciones integrales de empleo las siguientes: El Bajo Guadalquivir. La Bahía de Cádiz. El Campo de Gibraltar. El Valle del Guadiato. La Comarca de Guadix. La Sierra de Segura El Condado. La Zona Minera de Huelva. El Polígono Sur de Sevilla. La ciudad de Córdoba. Zonas ATIPE Ámbito de actuación 9 zonas Municipios 107 Habitantes Personas desempleadas Recursos del Servicio Andaluz de Empleo: Oficinas 41 UTEDLT 24 Nº total de actuaciones: 351 Inversión Global: 665,46 millones de euros 19

20 Para cada una de estas zonas se establece una estrategia de actuaciones: Intensivos. De intervención integral. De especiales características. Focalizados hacia circunstancias particulares existentes en determinados contextos de acción. Elaborados de abajo-arriba, en aplicación de la Gobernanza. La elaboración de los planes se basaba en una serie de principios como son: El equilibrio y solidaridad entre los territorios. El diálogo y participación. El consenso. La perspectiva integral. A través de estos principios se presentan 4 ejes de actuación con una serie de acciones encaminadas a: La mejora de los recursos humanos. De apoyo directo a la creación de empleo. De apoyo al autoempleo. De soporte a la actividad productiva. Una vez finalizado el periodo de vigencia del Plan de Empleo ATIPE parece de la máxima oportunidad conocer cuál era la situación inicial de las zonas ATIPE, esto es, su situación o diagnóstico inicial, en el año 2005 (diagnóstico realizado a partir de datos del año 2003); y cuál es su situación en el año 2010, tras el desarrollo del Plan en el territorio. 20

21 Evolución entre el año 2003 y el año 2010 en las Zonas ATIPE de los indicadores básicos de población: creciente envejecimiento de la población en los territorios y menor renovación de la población activa En el periodo considerado se observa en primer lugar un importante incremento del índice de envejecimiento (número de personas mayores de 65 años por cada 100 personas menores de 16 años) en todas las zonas ATIPE. Además en todas ellas el incremento ha sido mayor del incremento producido en Andalucía, que se ha situado en el 2,48%. Incremento del índice de envejecimiento en todas las zonas ATIPE Este índice de envejecimiento era especialmente elevado ya en el año 2003 en las zonas ATIPE de carácter más rural, como Valle del Guadiato, Comarca de Guadix, Sierra de Segura-El Condado de Jaén y Zona Minera de Huelva. Produciéndose también en estas cuatro zonas el mayor incremento entre los años 2003 y 2010, concretamente 11,91 puntos porcentuales en la Sierra de Segura-El Condado de Jaén; 13,91 puntos porcentuales en la Zona Minera de Huelva; 17,02 puntos porcentuales en la Comarca de Guadix; y 23,14 puntos porcentuales en el Valle del Guadiato. Notable disminución del índice de juventud, por encima de 15 puntos porcentuales en las nueve zonas ATIPE El índice de vejez, por su parte, no presenta diferencias significativas en ninguna zona ATIPE, al igual que ocurre en Andalucía. Sin embargo, el índice de juventud (número de personas menores de 25 años por cada 100 habitantes) sí se ha reducido notablemente, por encima de 15 puntos porcentuales en las nueve zonas ATIPE, al igual que ha sucedido en Andalucía, donde disminuyó 19,30 puntos porcentuales. Este índice de juventud era en el año 2003 singularmente bajo en la Zona Minera de Huelva y en el Valle del Guadiato, siendo más elevado en el Polígono Sur de Sevilla. En el periodo considerado las mayores variaciones se han producido precisamente en las zonas ATIPE que tenían un nivel menos bajo en el año 2003, por lo que el diferencial entre zonas ATIPE se ha minimizado en este sentido. En cuanto al índice de dependencia, número de personas no activas (menores de 16 años o mayores de 65 años) por cada 100 personas potencialmente activas (de entre 16 y 65 años), se observa una importante disminución en las zonas ATIPE más rurales (las señaladas anteriormente Valle del Guadiato, Comarca de Guadix, Sierra de Segura-El Condado de Jaén y Zona Minera de Huelva). Zonas que precisamente presentaban en el año 2003 unos mayores niveles en este índice. Disminución del índice de dependencia en las zonas ATIPE de carácter más rural Es posible destacar que el índice de dependencia ha disminuido en las zonas ATIPE más rurales, mientras que en Andalucía aumentaba 7,70 puntos porcentuales entre los años 2003 y

22 Evolución negativa del índice de renovación de la población activa más acusada en las zonas ATIPE de carácter más urbano En relación con el índice de renovación de la población activa las nueve zonas ATIPE presentan importantes diferencias, de modo que las zonas de carácter más urbano han tenido una evolución negativa más acusada (de 54,65 puntos porcentuales en Bajo Guadalquivir; 54,38 puntos en Bahía de Cádiz; 46,54 puntos en Campo de Gibraltar; y 40,14 puntos en Ciudad de Córdoba), mientras que las zonas de carácter más rural tuvieron una evolución también negativa, pero menor (en torno a 30 puntos porcentuales: 38,33 en Zona Minera de Huelva; 33,94 puntos en Valle del Guadiato; 29,99 puntos en Comarca de Guadix). Destacable la evolución de la ATIPE Sierra de Segura-El Condado de Jaén, cuyo índice de renovación de la población activa fue presenta una reducción únicamente de 8,66 puntos porcentuales, siendo además una de las zonas que menor nivel tenía en el año 2003 en este sentido. Por último es posible señalar la variación de la tasa migratoria. Variación positiva en todas las zonas ATIPE con excepción de la Ciudad de Córdoba, donde se redujo 0,30 puntos porcentuales; la Comarca de Guadix, donde se redujo 2,31 puntos; y el Campo de Gibraltar, donde disminuyó 0,11 puntos porcentuales. Variación positiva de la tasa migratoria en todas las zonas ATIPE, con excepción de Ciudad de Córdoba, Comarca de Guadix y Campo de Gibraltar Y siendo especialmente significativo el incremento en la Sierra de Segura-El Condado de Jaén (+11,76); en la Zona Minera de Huelva (+9,16); y en el Valle del Guadiato (+8,20). Evolución positiva de la variación de la población extranjera en las zonas ATIPE de carácter más rural y negativa en las zonas ATIPE de carácter más urbano Asimismo es posible hablar de la evolución de la variación de la población extranjera, positiva en las zonas ATIPE de carácter más rural (Valle del Guadiato, Comarca de Guadix, Sierra de Segura-El Condado de Jaén y Zona Minera de Huelva); y negativa en las zonas ATIPE de carácter más urbano (Ciudad de Córdoba, Bahía de Cádiz, Bajo Guadalquivir, Campo de Gibraltar). Siendo especialmente relevante el incremento de la variación en la Zona Minera de Huelva (+294,27) y la disminución de la variación en la Ciudad de Córdoba (-204,02). 22

23 Tabla 1. Indicadores básicos de población en las zonas ATIPE. Año Indicadores básicos de población Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Población total Población, hombres 50,41% 49,15% 49,85% 49,23% 49,94% 50,71% 49,11% 49,94% 48,17% 49,39% Población, mujeres 49,59% 50,85% 50,15% 50,77% 50,06% 49,29% 50,89% 50,06% 51,83% 50,61% Población <20 años 26,21% 23,77% 24,48% 21,00% 22,17% 22,54% 20,49% 30,94% 22,49% 23,40% Población >65 años 15,29% 16,20% 17,00% 27,96% 25,78% 27,33% 27,64% 9,41% 19,34% 18,97% Índice de juventud 35,11% 32,26% 32,92% 27,95% 29,95% 28,98% 27,09% 41,29% 30,44% 31,46% Índice de vejez 11,50% 12,19% 12,95% 23,75% 21,23% 22,92% 24,05% 40,73% 15,04% 14,84% Índice de envejecimiento 62,36% 73,07% 74,36% 161,59% 137,74% 143,52% 174,96% 9,32% 94,46% 89,20% Índice de dependencia 42,76% 40,57% 43,62% 62,44% 57,84% 63,64% 60,76% 47,38% 44,85% 37,76% Índice renovación poblac. activa 195,69 % 166,91% 167,1% 143,65% 164,16% 150,16% 154,11% 289,34% 148,74% 160,37% Tasa de crecimiento vegetativo 5,64 4,46 3,82 5,73 3,65-3,11 6,5 8,95 2,54 2,70 Variación población extranjera [ ] - [ ] 148,49% 199,72% 157,12% 124% 156,08% 788,41% 10,73% 23,08% 324,12% 183,69% % población sin estudios 16,04% 14,08% 16,06% 20,2% 24,78% 25,89% 16,4% 62,16% 15,82% 19,07% Tasa de analfabetismo 4,93% 2,97% 3,67% 4,42% 5,84% 8,8% 5,89% 5,71% 3,45% 4,40% Tasa migratoria 4,59 0,23 5,18-3,81 3,21-4,38-5,52-18,33-0,54 7,75 Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. 23

24 Tabla 2. Indicadores básicos de población en las zonas ATIPE. Año Indicadores básicos de población Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Población total n.d Población, hombres 50,25% 49,06% 49,86% 49,77% 50,33% 50,85% 49,30% n.d. 48,12% 49,51% Población, mujeres 49,75% 50,94% 50,14% 50,23% 49,67% 49,15% 50,70% n.d. 51,88% 50,49% Población <20 años 24,02% 22,37% 22,90% 18,08% 19,87% 20,16% 17,73% n.d. 21,43% 22,09% Población >65 años 12,43% 13,34% 13,40% 22,88% 20,71% 21,74% 22,41% n.d. 15,99% 14,95% Índice de juventud 13,37% 12,00% 12,28% 12,33% 13,26% 12,89% 12,41% n.d. 11,70% 12,16% Índice de vejez 12,43% 13,34% 13,40% 22,88% 20,71% 21,74% 22,41% n.d. 15,99% 14,95% Índice de envejecimiento 70,57% 80,00% 78,58% 184,73% 154,76% 155,43% 188,87% n.d. 101,26% 91,68% Índice de dependencia 42,93% 42,91% 43,78% 54,49% 51,72% 55,61% 52,15% n.d. 46,59% 45,46% Índice renovación poblac. activa 141,04% 113,43% 120,56% 109,71% 134,17% 141,5% 115,78% n.d. 108,60% 120,69% Tasa de crecimiento vegetativo 6,16 4,24 5,01-6,55-2,56-5,58-6,01 n.d. 3,13 3,58 Variación población extranjera [ ] - [ ] 141,62% 136,92% 136,25% 234,06% 216,67% 145% 305% n.d. 120,1% 141,62% % población sin estudios 16,04% 14,08% 16,06% 20,2% 24,78% 25,89% 16,4% 62,16% 15,82% 19,07% Tasa de analfabetismo 4,93% 2,97% 3,67% 4,42% 5,84% 8,8% 5,89% 5,71% 3,45% 4,40% Tasa migratoria 5,43 2,54 5,07 4,39 0,90 6,88 3,64 n.d. -0,24 7,94 Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. 24

25 Tabla 3. Evolución de los indicadores básicos de población en las zonas ATIPE entre el año 2003 y el año 2010 Indicadores básicos de población Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Población total + 8,53% +7,05% + 8,97% -2,28% + 1,77% - 1,17% + 8,66% n.d. + 3,11% + 10,04% Población, hombres - 0,16-0,09 + 0,01 +0,54 + 0,39 + 0,14 + 0,19 n.d. - 0,05 + 0,12 Población, mujeres + 0,16 + 0,09-0,01-0,54-0,39-0,14-0,19 n.d. + 0,05-0,12 Población <20 años - 2,18-1,40-1,58-2,92-2,30-2,38-2,76 n.d. -1,05-1,31 Población >65 años - 2,86-2,86-3,60-5,08-5,07-5,59-5,23 n.d. - 3,35-4,02 Índice de juventud - 22,68-20,26-20,64-15,62-16,69-16,09-14,68 n.d. - 18,74-19,30 Índice de vejez + 0,93 + 1,15 + 0,45-0,87-0,52-1,18-1,64 n.d. + 0,95 + 0,11 Índice de envejecimiento + 8,21 + 6,93 + 4,22 +23, , , ,91 n.d. + 6,80 + 2,48 Índice de dependencia + 0,17 + 2,34 + 0,16-7,95-6,12-8,03-8,61 n.d. + 1,74 + 7,70 Índice renovación poblac. activa - 54,65-53,48-46,54-33,94-29,99-8,66-38,33 n.d. - 40,14-39,68 Tasa de crecimiento vegetativo + 0,52-0,22 + 1,19-12,28-6,21-2,47-12,51 n.d. + 0,59 + 0,88 Variación población extranjera [ ] - [ ] - 6,87-62,80-20, , , , ,27 n.d ,02-42,07 % población sin estudios Tasa de analfabetismo Tasa migratoria + 0,84 + 2,31-0,11 +8,20-2, ,26 + 9,16 n.d. + 0,30 + 0,19 Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. No es posible identificar la evolución de % población sin estudios y Tasa de analfabetismo, puesto que los datos que permiten medir estos indicadores proceden de los datos del censo del año 2001 y en el año 2011 no existen aún datos actualizados. 25

26 Evolución entre el año 2003 y el año 2010 en las zonas ATIPE de los indicadores de mercado de trabajo: aumento generalizado de los niveles de paro, tanto en hombres, mujeres, jóvenes y mayores de 45 años En el mercado laboral se manifiesta una notable reducción de empleo. El agravamiento de la crisis económica se manifiesta de manera evidente en la evolución del paro registrado en cada una de las zonas ATIPE. La tasa de paro registrado se situó en el año 2010 para el conjunto de las zonas ATIPE en el 15,04%, frente al 12,61% de Andalucía En este sentido, los datos de desempleo, procedentes de las cifras de paro registrado, manifiestan un aumento de las personas en esta situación (el desempleo creció en el ámbito de actuación del Plan ATIPE en un 7,36%, frente al 7,07% en Andalucía para el periodo ). De esta manera la tasa de paro registrado se situó en el año 2010 para el conjunto de las zonas ATIPE en el 15,04% frente al 12,61% de Andalucía. En todas las zonas ATIPE aumenta la tasa de paro registrado entre los años 2003 y 2010 en consonancia con el incremento a nivel andaluz, si bien la evolución sólo fue superior a la media regional en el Bajo Guadalquivir (10,44%), Campo de Gibraltar (8,96%) y Bahía de Cádiz (7,65%). En el resto de áreas el aumento del paro fue menor, destacando sobre todo la Sierra de Segura-El Condado, que ha sido la zona ATIPE donde la tasa de paro ha tenido un menor crecimiento (1,58%). Este hecho pone de manifiesto como las áreas urbanas han sufrido un mayor incremento del paro registrado mientras las áreas ATIPE de carácter más rural, pese al aumento que también han tenido, parece han resistido mejor la destrucción de empleo. Aumento del desempleo masculino, que se ha explicado fundamentalmente por el hecho de que los sectores donde más ha aumentado el paro son sectores tradicionalmente masculinizados La crisis que está afectando a la economía española y andaluza está teniendo una especial repercusión en el aumento del desempleo masculino, que se ha explicado por el hecho de que los sectores donde más ha aumentado el paro son sectores tradicionalmente masculinizados. Por este motivo, los incrementos más notables corresponden a la población masculina. De esta forma las tasas de paro masculinas han aumentado en términos relativos más que las femeninas. Concretamente, la tasa de paro registrado de hombres aumentó en un 8,03% entre 2003 y 2010, frente al incremento del 6,73% en la femenina. De todos modos, si bien afectó en menor grado a la población femenina, que se traduce en una disminución de la representación porcentual de las mujeres entre la población parada, no es menos cierto que las mujeres siguen registrando niveles de desempleo relativos más elevados. De esta manera, la tasa de paro registrado de las mujeres en 2010 sigue superando a la de los hombres, aunque solo en un punto porcentual. No obstante, la tasa de paro registrada para mujeres 26

27 ha crecido más en el conjunto de las zonas ATIPES que en Andalucía (6,73% frente al 5,72 de la media regional), mientras la evolución del paro registrado de hombres ha sido ligeramente inferior (8,03% frente al 8,11% andaluz). El impacto del paro es distinto según la edad que tengan las personas desempleadas. Aumento del En este caso el desempleo ha tenido una mayor incidencia en los más jóvenes. El paro juvenil diferente impacto del paro en función de los grupos de edad tiene su reflejo más significativo en los niveles de paro alcanzados en la población más joven, de forma que la tasa de paro registrado juvenil ascendió para el conjunto de las zonas ATIPE en el año 2010 al 11,69%, en la población de entre 16 y 24 años; frente al 9,70 de la media andaluza. Pese a que en las zonas ATIPE el paro juvenil sigue siendo superior al nivel regional, es posible observar una reducción del diferencial entre ambas, pues la evolución en las zonas ATIPE fue del 4,10% entre los años 2003 y 2010, mientras en Andalucía la evolución ha sido ligeramente superior, del 4,51%. Destacar la reducción del paro registrado juvenil en el Valle del Guadiato con un descenso del 1,05% entre 2003 y 2010, siendo la única zona ATIPE donde ha disminuido este indicador. Crecimiento del paro entre los mayores de 45 años Por otro lado, también merece especial atención los parados mayores de 45 años. Este colectivo ha aumentado, siendo el porcentaje de parados mayores de 45 años sobre el total de parados para 2010 en un 36,44% para el ámbito de las ATIPES, situándose por encima de la media andaluza (34,18%). Esto supone un incremento del 7,46% desde 2003 para el conjunto de las ATIPES frente al 3,49 que creció en Andalucía. 27

28 Tabla 4. Indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE. Año Indicadores de mercado de trabajo Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Tasa de actividad 54,87% 52,01% 53,24% 42,39% 49,99% 47,41% 44,72% n.d. 53,45% 52,93% Tasa de actividad. Hombres 71,33% 67,14% 69,84% 57,49% 62,42% 62,2% 44,13% n.d. 66,82% 66,95% Tasa de actividad. Mujeres 38,44% 37,74% 37,3% 28,17% 37,82% 32,66% 31,62% n.d. 41,37% 39,65% Tasa de empleo 38,88% 37,57% 39,7% 28,32% 33,87% 34,77% 31,39% n.d. 40,9% 39,69% Tasa de empleo. Hombres 55,41% 51,84% 55,46% 42,39% 46,67% 50,66% 44,13% n.d. 53,61% 54,31% Tasa de empleo. Mujeres 22,36% 24,11% 24,58% 15,07% 21,35% 18,93% 19,36% n.d. 29,42% 25,79% Tasa de ocupación 70,85% 72,24% 74,58% 66,81% 67,76% 73,34% 70,18% n.d. 76,52% 81,20% Tasa de ocupación. Hombres 77,69% 77,21% 79,4% 73,73% 74,76% 81,45% 75,31% n.d. 80,23% 86,10% Tasa de ocupación. Mujeres 70,85% 63,90% 65,91% 53,5% 56,44% 57,95% 61,21% n.d. 71,12% 73,00% Tasa de paro 29,15% 27,76% 25,42% 33,19% 32,24% 26,66% 29,82% n.d. 23,48% 18,60% Tasa de paro. Hombres 22,31% 27,76% 20,6% 26,27% 25,24% 18,55% 24,69% n.d. 19,77% 13,60% Tasa de paro. Mujeres 41,81% 36,10% 34,09% 46,5% 43,56% 42,05% 38,79% n.d. 28,88% 26,50% Tasa de paro registrado 6,41% 8,04% 8,01% 9,25% 4,80% 2,92% 6,63% n.d. 8,29% 5,54% Tasa de paro registrado. Hombres 5,64% 7,14% 6,78% 5,97% 4,39% 2,04% 4,63% n.d. 7,18% 4,79% Tasa de paro registrado. Mujeres 7,18% 9,22% 9,61% 11,88% 5,57% 2,57% 8,19% n.d. 9,83% 6,61% Tasa de paro registrado juvenil 10,64% 7,30% 7,38% 15,00% 5,09% 3,77% 10,54% n.d. 8,28% 5,19% % mujeres entre parados 61,19% 60,48% 61,4% 70,09% 57,82% 52,15% 67,67% 55,37% 61,53% 60,54% % menores entre parados 18,49% 14,41% 17,29% 23,22% 15,06% 19,97% 24,61% 12,90% 14,79% 16,65% % mayores de 45 entre parados 29,96% 32,97% 30,15% 35,09% 20,54% 21,53% 32,04% 32,74% 36,33% 30,69% % sin empleo anterior entre parados 41,91% 24,02% 21,46% 36,01% 11,22% 10,34% 30,71% 21,73% 21,31% 18,87% % trabajadores no cualificados 32,93% 33,58% 38,71% 49,50% 33,60% 26,47% 47,49% 42,28% 25,30% 30,76% % analfabetos entre parados 10,75% 6,16% 13,57% 16,96% 11,37% 11,93% 12,6% 10,47% 8,29% 0,74% Representatividad trabajadores eventuales agrarios en población 4,60% 0,31% 0,06% 1,35% 4,47% 5,79% 2,8% n.d. 0,38% 2,29% Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. No es posible identificar la evolución de las tasas de actividad, empleo, ocupación y paro, puesto que los datos que permiten medir estos indicadores proceden de los datos del censo del año 2001 y en el año 2011 no existen aún datos actualizados. 28

29 Tabla 5. Indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE. Año Indicadores de mercado de trabajo Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Tasa de actividad 54,87% 52,01% 53,24% 42,39% 49,99% 47,41% 44,72% n.d. 53,45% 52,93% Tasa de actividad. Hombres 71,33% 67,14% 69,84% 57,49% 62,42% 62,2% 44,13% n.d. 66,82% 66,95% Tasa de actividad. Mujeres 38,44% 37,74% 37,3% 28,17% 37,82% 32,66% 31,62% n.d. 41,37% 39,65% Tasa de empleo 38,88% 37,57% 39,7% 28,32% 33,87% 34,77% 31,39% n.d. 40,9% 39,69% Tasa de empleo. Hombres 55,41% 51,84% 55,46% 42,39% 46,67% 50,66% 44,13% n.d. 53,61% 54,31% Tasa de empleo. Mujeres 22,36% 24,11% 24,58% 15,07% 21,35% 18,93% 19,36% n.d. 29,42% 25,79% Tasa de ocupación 70,85% 72,24% 74,58% 66,81% 67,76% 73,34% 70,18% n.d. 76,52% 81,20% Tasa de ocupación. Hombres 77,69% 77,21% 79,4% 73,73% 74,76% 81,45% 75,31% n.d. 80,23% 86,10% Tasa de ocupación. Mujeres 70,85% 63,90% 65,91% 53,5% 56,44% 57,95% 61,21% n.d. 71,12% 73,00% Tasa de paro 29,15% 27,76% 25,42% 33,19% 32,24% 26,66% 29,82% n.d. 23,48% 18,60% Tasa de paro. Hombres 22,31% 27,76% 20,6% 26,27% 25,24% 18,55% 24,69% n.d. 19,77% 13,60% Tasa de paro. Mujeres 41,81% 36,10% 34,09% 46,5% 43,56% 42,05% 38,79% n.d. 28,88% 26,50% Tasa de paro registrado 16,85% 15,69% 16,97% 13,74% 8,90% 4,5% 11,53% n.d. 13,99% 12,61% Tasa de paro registrado. Hombres 18,21% 14,48% 16,25% 12,05% 9,96% 4,36% 11,85% n.d. 13,16% 12,90% Tasa de paro registrado. Mujeres 15,49% 16,83% 17,67% 15,41% 7,83% 4,64% 11,23% n.d. 14,73% 12,33% Tasa de paro registrado juvenil 14,21% 11,07% 12,84% 13,95% 8,93% 4,66% 11,96% n.d. 10,95% 9,70% % mujeres entre parados 45,51% 53,95% 52,97% 57,68% 44,25% 56,3% 48,36% 52,08% 55,17% 50,18% % menores entre parados 13,32% 9,92% 11,29% 13,51% 14,74% 16,49% 13,9% 11,30% 10,67% 10,92% % mayores de 45 entre parados 33,22% 37,07% 36,09% 38,46% 29,93% 33,24% 38,9% 36,66% 38,84% 34,18% % sin empleo anterior entre parados 15,57% 19,53% 19,33% 21,12% 12,02% 10,89% 15,89% 19,87% 15,92% 13,99% % trabajadores no cualificados 33,30% 33,54% 36,20% 41,70% 35,05% 34,2% 42,13% 46,12% 26,83% 31,25% % analfabetos entre parados 0,64% 0,32% 0,79% 12,02% 1,68% 0,95% 2,03% n.d. 1,12% 1,67% Representatividad trabajadores eventuales agrarios en población 3,25% 0,18% 0,03% 0,89% 3,33% 5,53% 2,22% n.d. 0,23% 1,59% Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. No es posible identificar la evolución de las tasas de actividad, empleo, ocupación y paro, puesto que los datos que permiten medir estos indicadores proceden de los datos del censo del año 2001 y en el año 2011 no existen aún datos actualizados. 29

30 Tabla 6. Evolución de los indicadores de mercado de trabajo en las zonas ATIPE entre el año 2003 y el año Indicadores de mercado de trabajo Tasa de actividad Tasa de actividad. Hombres Tasa de actividad. Mujeres Tasa de empleo Tasa de empleo. Hombres Tasa de empleo. Mujeres Tasa de ocupación Tasa de ocupación. Hombres Tasa de ocupación. Mujeres Tasa de paro Tasa de paro. Hombres Tasa de paro. Mujeres Bajo Guadalquivir Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar Valle del Guadiato Comarca de Guadix Sierra de Segura-El Condado de Jaén Zona Minera de Huelva Polígono Sur Ciudad de Córdoba Andalucía Tasa de paro registrado + 10,44 + 7,65 + 8,96 + 4,49 + 4,10 +1,58 + 4,90 n.d. + 5,70 + 7,07 Tasa de paro registrado. Hombres + 12,57 + 7,33 + 9,48 + 6,93 + 5,57 +2,32 + 7,12 n.d. + 5,98 + 8,11 Tasa de paro registrado. Mujeres + 8,30 + 7,62 + 8,06 + 0,45 + 2,26 +2,07 + 3,04 n.d. + 4,90 + 5,72 Tasa de paro registrado juvenil + 3,57 + 3,77 + 5,46-1,05 +3,84 +0,89 + 1,42 n.d. + 2,67 + 4,51 % mujeres entre parados - 15,68-6,53-8,43-12,31-13,57 +4,15-19,31-5,19-6,36-10,36 % menores entre parados - 5,17-4,49-6,00-9,71-0,32-3,48-10,71-1,60-4,12-5,73 % mayores de 45 entre parados + 3,26 + 4,10 + 5,94 + 3,37 + 9,39 +11,71 + 6,86 + 3,92 + 2,51 + 3,49 % sin empleo anterior entre parados - 26,34-4,49-2,13-14,89 + 0,80 +0,55-14,82-1,86-5,39-4,88 % trabajadores no cualificados + 0,37-0,04-2,51-7,80 + 1,45 +7,73-5,36 + 3,84 + 1,53 + 0,49 % analfabetos entre parados - 10,11-5,84-12,78-4,94-9,69-10,98-10,57 n.d. - 7,17 + 0,93 Representatividad trabajadores eventuales agrarios en población - 1,35-0,13-0,03-0,46-1,14-0,26-0,58 n.d. - 0,15 + 1,31 Fuente: Elaboración propia a partir de Argos y del SIMA. No es posible identificar la evolución de las tasas de actividad, empleo, ocupación y paro, puesto que los datos que permiten medir estos indicadores proceden de los datos del censo del año 2001 y en el año 2011 no existen aún datos actualizados. 30

31 Mantenimiento de la distribución de establecimientos por sector de actividad y disminución de la densidad empresarial en las zona ATIPE Desde una perspectiva sectorial es posible señalar algunos cambios habidos en el tejido empresarial. Al contrario de lo que ocurre a nivel andaluz, donde aumenta la importancia del sector servicios, en el conjunto de las zonas ATIPE aumenta el porcentaje de establecimientos dedicados a la industria y construcción, mientras descienden los establecimientos de servicios. Gráfico 1. Establecimientos por sector de actividad en las zonas ATIPE. Año 2005 y año Año ,00% 8,45% Año ,51% 9,18% 84,55% Industria Construcción Servicios 83,32% Industria Construcción Servicios Fuente: Elaboración propia a partir del SIMA. Pérdida de tejido empresarial. Reducción del número de empresas El tejido empresarial de las zonas ATIPE en el año 2009 se ha visto afectado también por la situación económica de crisis. Desde el punto de vista cuantitativo la principal característica fue la disminución del número de empresas, consecuencia del descenso en el número de altas y el incremento de las bajas, lo que origina una reducción de la capacidad emprendedora. El resultado es una reducción del número de empresas cifrada en empresas menos en el conjunto de las ATIPE entre 2006 y Los datos facilitados por FAFFE cifraban el número de empresas en las zonas ATIPE en para el año 2009, un 8,14% menos de empresas que en el año 2006, lo que supone un descenso relativo de mayor cuantía que en el conjunto de Andalucía, originando una pérdida de peso del tejido empresarial de las ATIPE en el total andaluz. En cuanto a la densidad empresarial, medida por número de empresas por cada habitantes, en el año 2006 era de 35,51 puntos por mil, mientras que en el año 2009 era de 31,61. De modo que se ha reducido en 3,90 puntos la densidad empresarial en los últimos años en las zonas ATIPE. Pese a todo, este descenso ha sido ligeramente inferior al descenso del conjunto andaluz (-4,09). Ante esta situación de 31

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA En el presente capítulo se analiza la información obtenida del Registro de Turismo de Andalucía que difiere en algunos aspectos de la que tradicionalmente se viene ofreciendo

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Turismo y negocios Evolución del gasto medio diario por turista Fuente:

Turismo y negocios Evolución del gasto medio diario por turista Fuente: Turismo y negocios El balance del primer semestre del año se ha caracterizado por las fuertes y generalizadas caídas en las ventas y beneficios de las empresas turísticas españolas. El descenso en el número

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

Fundación Accenture. Programa Emprende + Diseño Conceptual

Fundación Accenture. Programa Emprende + Diseño Conceptual Fundación Accenture Programa Emprende + Diseño Conceptual Objetivo Desarrollamos una metodología basada en la mejora de la auto empleabilidad de los colectivos vulnerables, basada en la mejora de las competencias

Más detalles

análisis territorial

análisis territorial análisis territorial III. Análisis Territorial Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, a lo largo de 2013, todas las provincias andaluzas han registrado una caída de la actividad económica,

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Informe de Situación y Perspectivas de Comercio Exterior de Andalucía

Informe de Situación y Perspectivas de Comercio Exterior de Andalucía EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE EMPRESAS DE ANDALUCÍA 2009 En 2009, las exportaciones españolas descendieron notablemente,cerrándose el ejercicio con unas ventas totales al exterior de

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Retrato de las PYME 2013

Retrato de las PYME 2013 RETRATO DE LAS 2013 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores Marzo 9 núm.99 Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores En este número Mapa geográfico del capital humano del emprendedor Dado que las dotaciones de capital humano de un territorio

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2014

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2014 RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2014 2 R.E.S. 2014 RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN En abril de 2014 AUCORSA ha realizado una encuesta de satisfacción de clientes para contrastar su evolución respecto

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia de los censos de población en España se inicia en los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. Los primeros censos

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Febrero 2011 Contenidos CONTRATOS EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL... 3 SITUACIÓN LABORAL EN ESPAÑA... 4 PUESTOS DE TRABAJO OFERTADOS... 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL

INFORMACIÓN ADICIONAL INFORMACIÓN ADICIONAL PLAN DE ACTUACIONES EN EMPLEO 2013 El Plan de Actuaciones para el fomento del empleo consta de las ocho líneas de actuación prioritarias del plan: - Acompañamiento y asistencia en

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA BLOQUE 2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Informe Turismo Sevilla 1º y 2º trimestre 22 2.1. Perfil del sector turístico en la provincia de Sevilla La actividad turística es,

Más detalles

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos Turismo de interior en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

El 47% de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista

El 47% de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa INFORME DE CCOO SOBRE LOS SALARIOS EN MADRID EN 2010 El 47 de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista - El número

Más detalles

El Seguro en Cataluña

El Seguro en Cataluña 211 El Seguro en Cataluña La derivación de cifras geográficas relativas a la producción de seguros es un hecho complejo. En la base de dicha complejidad es que la distribución geográfica de la producción

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Continúa el descenso en el número de viajeros y pernoctaciones en la capital sevillana en los tres primeros meses de 2009

Continúa el descenso en el número de viajeros y pernoctaciones en la capital sevillana en los tres primeros meses de 2009 Turismo y negocios Los tres primeros meses del año se han caracterizado por un descenso de la actividad económica en general que el sector turístico también ha acusado. El cierre de 2008 ya apuntaba la

Más detalles

RETRATO DE LAS PYME 2012

RETRATO DE LAS PYME 2012 RETRATO DE LAS PYME 2012 Subdirección General de Apoyo a la PYME MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DEL EMPLEO A NIVEL NACIONAL Al analizar el comportamiento del empleo en nuestro país durante el segundo trimestre del 2010, se pueden sacar dos conclusiones:

Más detalles

COMUNITAT VALENCIANA

COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO SOBRE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE LA COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 COMUNITAT VALENCIANA Resumen ejecutivo Principales conclusiones Exceltur -

Más detalles

CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013

CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013 CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013 RESUMEN EJECUTIVO Madrid, 12 de mayo 2014 Introducción Los efectos negativos de la crisis en la economía madrileña y especialmente en el empleo, empiezan

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

Índice de la presentación:

Índice de la presentación: Índice de la presentación: TURISMO Y ENTORNO ECONÓMICO EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR EL SECTOR TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2 A efectos de la consideración de

Más detalles

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Los datos de la Fundación BBVA y el Ivie confirman que la inversión no se recupera El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA 2005 2014 1 INTRODUCCIÓN Según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2014, los trabajadores

Más detalles

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de

Más detalles

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ANDALUCÍA 1. Introducción Vives Proyecto es una iniciativa cuyo objetivo es generar oportunidades para miles de

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Introducción Presentamos la sexta edición del informe Diagnóstico Financiero de la Empresa Española, un estudio de investigación realizado desde EADA y

Más detalles

29,1% 5% 7% 9% 11% 13% 15% 17% 19% 21% 23% 25% 27% 29% 31% 33% 35% 12, 6 % 15, 0 % 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%

29,1% 5% 7% 9% 11% 13% 15% 17% 19% 21% 23% 25% 27% 29% 31% 33% 35% 12, 6 % 15, 0 % 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% DESEMPLEO SECTORES FEDERACIÓN DE INDUSTRIA JULIO 2010 EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO Y DE LA TASA DE PARO Los datos correspondientes a la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el INE, correspondiente

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL DEPORTE EN ANDALUCÍA.

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL DEPORTE EN ANDALUCÍA. EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL DEPORTE EN ANDALUCÍA. El objetivo de este estudio, promovido por la Fundación Andalucía Olímpica, y financiado por diversas instituciones públicas y privadas, es valorar

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) 1. 2013: un buen año para el sector exterior La senda de crecimiento de la economía española, que ha ido acelerándose a lo largo del cuarto trimestre de 2013,

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

PLAN MÁS AUTÓNOMOS DECRETO 175/2006: PLAN DE FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO EN ANDALUCÍA.

PLAN MÁS AUTÓNOMOS DECRETO 175/2006: PLAN DE FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO EN ANDALUCÍA. PLAN MÁS AUTÓNOMOS QUÉ ES EL PLAN MÁS AUTÓNOMOS? Son un conjunto de actuaciones encaminadas a lograr la excelencia y modernización de los canales de atención y asistencia, tanto de las futuras personas

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 El aumento del 4,5% del número de trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social en 2014 confirma la recuperación del empleo en la provincia de Alicante

Más detalles

Garantía Juvenil: para la inserción laboral de los jóvenes

Garantía Juvenil: para la inserción laboral de los jóvenes Garantía Juvenil: para la inserción laboral de los jóvenes Javier Saez Cifre Jefe del servicio de participación, actividades y productos Institut Valencià de la Joventut. Generalitat Jove Murcia, 12 de

Más detalles

Documentos de trabajo: Necesidades formativas en el sector de la construcción Caracterización tecnológica de las empresas de la provincia de Huesca

Documentos de trabajo: Necesidades formativas en el sector de la construcción Caracterización tecnológica de las empresas de la provincia de Huesca INFORME OBSERVATORIO 2008 Objetivo del Observatorio: Herramienta para el análisis socioeconómico de la provincia de Huesca que proporciona información dinámica y útil para los diversos agentes sociales

Más detalles

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% 15 Circular 01/2013 MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% Las ventas de automóviles de turismo de ocasión (turismos + todo terrenos) durante el periodo Enero Diciembre

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Construcción y mercado inmobiliario

Construcción y mercado inmobiliario Construcción y mercado inmobiliario 25 La desaceleración generalizada que está sufriendo el subsector vivienda en el ámbito nacional se está manifestando con notoriedad en la provincia de Sevilla e, igualmente

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Turismo del Resto de España en Andalucía Año 2014. Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

Turismo del Resto de España en Andalucía Año 2014. Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos Turismo del Resto de España en Andalucía Año 2014 Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE LA VIVIENDA 2º semestre de 2007

INFORME SOBRE EL MERCADO DE LA VIVIENDA 2º semestre de 2007 GRUPO TECNOCASA 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El presente Informe es el sexto realizado en el marco de un proyecto encargado por el Grupo Tecnocasa a la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL.

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. 47 INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. ITALIA El Instituto italiano de Previsión Social (INPS), junto con el Ministerio de Trabajo y Política Social y el ISTAT, ha presentado el tercer Informe sobre Cohesión

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008 Turismo y negocios El sector turístico español, y en concreto el andaluz, no han sido ajenos al escenario de crisis económica que ha marcado el año a escala mundial. El balance anual acaba apuntando un

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía

Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía La Red Integral de Helipuertos de Andalucía cofinanciada en el marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013 tiene como objetivo

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0

empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0 empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 2014 Estudios y Análisis Gestión del Conocimiento 0 Notas metodológicas 2 PARTE I. ANÁLISIS BASE DE DATOS 4 1. Empresas y Empleos creados 5 2. Empresas Incubadas

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 Distribución de saldos por grupos de agentes 4.1 Distribución de saldos vivos Al igual que en 28, durante 29 los saldos vivos de bonos y obligaciones y

Más detalles

INFORME ECONOMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2013

INFORME ECONOMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2013 INFORME ECONOMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2013 El informe económico y social del Principado de Asturias 2013 ha sido aprobado por el pleno del CES el 11 de julio de 2014. Este informe pretende

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico Resumen Ejecutivo Principales conclusiones PIB Turístico El Estudio IMPACTUR Illes Balears 2008, revela que la actividad turística en el año 2008 generó 11.306 millones de euros, lo que sitúa la participación

Más detalles