1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA"

Transcripción

1 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar, en forma analítica, bajo la siguiente secuencia: 1) + Importe neto de la cifra de negocios. 2) + Otros ingresos de explotación. 3) ± Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación. 4) INGRESOS DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 ± 3). 5) + Aprovisionamiento. 6) + Gastos de personal. 7) + Otros gastos de explotación. 8) + Amortización del inmovilizado. 9) ± Provisiones. 10) Trabajos realizados por la empresa para su activo. 11) Imputación de subvenciones de capital. 12) ± Resultado por enajenación del inmovilizado. 13) GASTOS DE EXPLOTACIÓN ( ± ± 12). 14) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (4-13). 15) + Ingresos financieros. 16) Gastos financieros. 17) ± Otros resultados financieros. 18) RESULTADO FINANCIERO (15 16 ± 17). 19) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS ( ). 20) Impuesto sobre el beneficio. 21) = RESULTADO DEL EJERCICIO DE OPERACIONES CONTINUADAS (19-20). 22) = RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS. 23) = RESULTADO DEL EJERCICIO ( ). Como puede observarse se considera que todos los resultados son positivos. Como puede observarse los TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA SU ACTIVO aunque en el modelo del Plan General de Contabilidad tienen signo positivo, se han colocado entre los gastos de explotación con signo negativo. La razón de ello se deriva de la forma de contabilizar dicha cuenta, que en realidad CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 451

2 CAP. 29. ANÁLISIS DE RESULTADOS en vez de un ingreso se trata de una disminución de gastos de explotación. Se trata de gastos contabilizados como de explotación cuando en realidad constituyen coste del activo realizado para la propia empresa. Otro componente a aclarar es el de IMPUTACIÓN DE SUBVENCIONES DE CAPITAL que aunque figura en la cuenta de pérdidas y ganancias con signo positivo se ha incluido entre los gastos de explotación con signo negativo. Las subvenciones de capital se traspasan al resultado del ejercicio en la misma proporción que se amortizan o deprecian los activos financiados con las indicadas subvenciones. La amortización o depreciación se ha cargado como gastos a pérdidas y ganancias, por lo que es adecuado restarle la parte financiada de forma gratuita a través de la subvención. Esta forma de proceder es equivalente al caso de amortizarse tan sólo la parte financiada por cuenta de la empresa. 2. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA COMPARADA CON EL EJERCICIO ANTERIOR Se trata de comparar dos ejercicios mediante la aplicación de: Índices verticales. Índices horizontales. Los índices verticales se obtienen dando valor 100 al IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS y al resto de componentes los valores que procedan en base porcentual. EJEMPLO EL IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS (Ventas netas) es de euros. Los GASTOS DE PERSONAL han sido de euros. El índice vertical para estos gastos vendrá dado por: x 100 = 12, Significa que por cada 100 euros de ventas netas se ha destinado un importe de 12,21 euros a gastos de personal. Los índices horizontales se obtienen, en forma porcentual, comparando la cifra del año actual con la del anterior pero de un mismo concepto. 452 CISS

3 2. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica comparada con el ejercicio anterior EJEMPLO Los GASTOS DE PERSONAL del ejercicio anterior fueron de euros, mientras que en el ejercicio actual han sido de euros. El índice horizontal será (en forma de porcentaje): = x 100 = 21,64 % Para el análisis de resultados es muy frecuente elaborar un estado comparativo con las siguientes columnas para cada componente del resultado. Año actual: Importe. % (índice vertical). Año anterior: Importe. % (índice vertical). Variación porcentual respecto al año anterior (índice horizontal). EJEMPLO CONCEPTOS AÑO 2011 AÑO 2010 IMPORTE % IMPORTE % % VARIACIÓN Ventas netas , ,0 11,0 Otros ingresos explotación , ,6 13,0 Variación productos terminados , ,5 (23,9) INGRESOS DE EX- PLOTACIÓN , ,1 10,9 Aprovisionamientos , ,3 10,00 Gastos de personal , ,4 12,3.../... CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 453

4 CAP. 29. ANÁLISIS DE RESULTADOS.../... CONCEPTOS AÑO 2011 AÑO 2010 % IMPORTE % IMPORTE % VARIACIÓN Otros gastos de explotación , ,6 20,0 Amortizaciones , ,6 8,5 Provisiones por deterioro , ,6 15,2 Trabajos para la empresa (18.118) (1,8) (15.672) (1,8) 15,6 GASTOS DE EXPLO- TACIÓN , ,7 11,5 BENEFICIO DE EX- PLOTACIÓN , ,4 7,2 Ingresos financieros , ,0 11,0 Gastos financieros (9.003) (0,9) (7.042) (0,8) 27,8 BENEFICIO FINAN- CIERO , ,2 (46,0) BENEFICIO ANTES IMPUESTOS , ,6 6,3 Impuesto sobre el beneficio (35.612) (3,6) (34.024) (3,8) 4,7 BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS , ,8 6,9 A la vista de este cuadro se pueden hacer varias consideraciones a efectos de análisis de resultados comparativos: Por un lado, a través de los índices horizontales (% de variación), se puede apreciar para cada concepto de la cuenta de pérdidas y ganancias la variación porcentual de aumento o de disminución del ejercicio analizado respecto al ejercicio anterior. Por otro lado los índices verticales referidos a un mismo ejercicio nos indican el peso porcentual de cada concepto en relación con la variable dimensional más significativa como son las VENTAS NETAS. De esta forma se puede apreciar, por ejemplo, que los gastos de personal del año 2011 han representado el 38,8 % de las ventas netas, o bien que el beneficio de explotación de dicho año ha significado el 12,9 % de las ventas netas. Se puede apreciar, como es obvio, los 454 CISS

5 3. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica comparada con la previsional pesos porcentuales respecto a ventas netas de: otros ingresos, gastos y márgenes de beneficio. También se pueden utilizar los índices verticales en sentido comparativo entre los dos ejercicios recogidos en el cuadro, para ver la evolución favorable o desfavorable de los distintos márgenes de beneficio o bien el encarecimiento o abaratamiento relativo de los gastos. Veamos un ejemplo, basándonos en el cuadro anterior. EJEMPLO Los gastos de personal en el año 2010 representaron el 38,4% de las ventas netas mientras que en el año 2011 han supuesto el 38,8% de las ventas netas. Como puede observarse, se puede decir, que ha habido un encarecimiento relativo de los gastos de personal. Sin embargo los aprovisionamientos (consumo de materiales) han pasado de representar en el año 2010 el 43,3% de las ventas netas a suponer el 42,8% de las ventas netas en el año En este caso se aprecia un abaratamiento relativo de los aprovisionamientos. En cuanto a márgenes de beneficio se puede apreciar si han mejorado o empeorado relativamente respecto al volumen de ventas netas. Así, por ejemplo, el beneficio de explotación ha empeorado ya que en el año 2011 representa el 12,9 % es de las ventas netas mientras que en el año anterior fue del 13,4 %. 3. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA COMPARADA CON LA PREVISIONAL Si la empresa dispone de cuenta de pérdidas y ganancias previsional (presupuestada) se puede elaborar un cuadro semejante de tipo comparativo como el realizado respecto al ejercicio anterior. CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 455

6

7 c.30 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

8 c.30 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Sumario Página 1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD DIFERENTES ACEPCIONES DE BENEFICIO RECURSOS INVERTIDOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD MÁS USUALES ÍNDICE DE RENTABILIDAD ECONÓMICA ÍNDICE DE RENTABILIDAD FINANCIERA EL EFECTO DEL AHORRO DE IMPUESTOS EN EL CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA EL EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LA RENTABILIDAD 467

9 2. Diferentes acepciones de beneficio 1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD En términos generales, la rentabilidad viene dada por la relación entre el resultado obtenido y los recursos invertidos para posibilitar dicho resultado. Lo habitual es establecer dicha relación en forma de porcentaje. Es decir: B x 100 I B = beneficio del período I = recursos invertidos durante el período Por tanto, lo primero que hay que definir es el alcance del beneficio y la fijación de los recursos invertidos comparables con dicho beneficio. Es evidente que entre ambos conceptos tiene que haber comparabilidad. 2. DIFERENTES ACEPCIONES DE BENEFICIO Vamos a centrarnos, en primer lugar, en las diferentes acepciones de beneficios, para ello vamos a distinguir entre: Beneficio de actividades continuadas y de actividades interrumpidas. Beneficio ordinario y extraordinario. Beneficio antes de impuestos y después de impuestos. Cash-flow (recursos generados). BAII (beneficio antes de impuestos y de intereses) Para el cálculo adecuado de la rentabilidad se tendrá que utilizar un concepto de beneficio que sea comparable con los recursos invertidos que han posibilitado dicho beneficio Beneficio de las actividades continuadas y de las actividades interrumpidas En el modelo normal de la cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad figuran por separado: Beneficio de las actividades continuadas. Beneficio de las actividades interrumpidas. El RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES INTE- RRUMPIDAS NETO DE IMPUESTOS del modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias se recoge en un importe único. CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 459

10 CAP. 30. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Una actividad interrumpida es todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y: a) Represente una línea de negocios o un área geográfica de la explotación, que sea significativa y pueda considerarse separada del resto. b) Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada del resto. c) Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla. Si se desea obtener la rentabilidad de la actividad continuada, que es la habitual de la empresa, sólo se tomará dicho beneficio para el cálculo de la rentabilidad. Es evidente que a efectos comparativos con otras empresas así como para comparar rentabilidades de distintos ejercicios dentro de la propia empresa, resulta más adecuado incluir tan sólo el resultado de la actividad continuada Beneficio ordinario y extraordinario En el modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias del actual Plan General de Contabilidad no se recogen por separado los resultados excepcionales o extraordinarios. Pero hay que advertir que en el caso de que la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y cuantía significativa, deberá crear en la cuenta de pérdidas y ganancias una rúbrica con la denominación de OTROS RESULTADOS, formando parte del resultado de explotación, informando detalladamente en la memoria. Por tanto se deberá utilizar los datos de OTROS RESULTADOS que puedan figurar en la memoria, a fin de tenerlos presente para el cálculo de la rentabilidad. Lo aconsejable como es obvio es que se calcule la rentabilidad a efectos comparativos con otras empresas y con otros ejercicios de la propia empresa sin incluir los resultados excepcionales o extraordinarios Beneficio antes de impuestos y después de impuestos El beneficio final que aparece en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias de los modelos del Plan General de Contabilidad, es el de después de impuestos. Pero a veces interesa aplicar, para el cálculo de la rentabilidad, el beneficio antes de impuestos. 460 CISS

11 2. Diferentes acepciones de beneficio Como es obvio: + Beneficio antes de impuestos. Impuesto sobre beneficios. = Beneficio después de impuestos. Esta información se recoge en el modelo de la cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad Cash - flow A veces, sobre todo para efectos comparativos, se puede utilizar el cash-flow para el cálculo de rentabilidades. Nos referimos, como es obvio, al cash-flow en su acepción como recursos generados. Este cash-flow viene dado por: + Beneficio antes de impuestos. + Dotación de amortizaciones de inmovilizado. + Dotación de provisiones por pérdidas por deterioro. Como puede observarse el cash-flow se puede considerar como el beneficio antes de amortizaciones y provisiones por deterioro. Dado que la determinación de las amortizaciones y de las provisiones por deterioro se puede hacer en cada empresa en concreto dentro de un amplio límite de apreciación (amortizaciones máximas o amortizaciones mínimas, por ejemplo) a veces resulta conveniente aplicar el cash-flow en el cálculo de rentabilidades sobre todo a efectos comparativos entre empresas BAII (Beneficio antes de intereses e impuestos) Otra aceptación del beneficio que puede considerarse interesante es la del beneficio antes de impuestos e intereses (BAII) que puede determinarse de la forma siguiente: + Beneficio después de impuestos. + Impuesto sobre el beneficio. + Intereses. Por intereses se entiende el coste de los recursos ajenos. En el modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias dicho coste está formado, dentro de gastos financieros, por: Gastos financieros por deudas con empresas del grupo y asociadas. Gastos financieros por deudas con terceros. El BAII es el beneficio obtenido por la empresa antes de retribuir a los recursos ajenos y antes de impuestos. CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 461

12 CAP. 30. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Por tanto, el BAII se destina a: Retribuir los recursos ajenos. Atender al impuesto sobre el beneficio. Retribuir los recursos propios. Por tanto, la retribución de los recursos propios será el beneficio después de impuestos que aparece en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el que están restados tanto el impuesto sobre el beneficio como los intereses a los recursos ajenos. Por tanto, para calcular la rentabilidad de todos los recursos (propios y ajenos), el beneficio que hay que tomar es el formado por el beneficio después de impuestos (retribución de los recursos propios) más los intereses (retribución de los recursos ajenos). 3. RECURSOS INVERTIDOS En cuanto a los recursos invertidos que posibilitan el beneficio cabe distinguir entre: Recursos propios. Recursos ajenos más propios. La suma de recursos ajenos (pasivo) más propios (neto patrimonial) es igual a la suma total del activo, ya que: Activo = Pasivo + Neto patrimonial Por tanto, el total de recursos invertidos se puede cuantificar también a través del activo. 4. ÍNDICES DE RENTABILIDAD MÁS USUALES Una vez definidos los posibles componentes del índice de rentabilidad cabe indicar que lo más usual es distinguir entre: Rentabilidad económica. Rentabilidad financiera. La rentabilidad económica está referida al total de recursos invertidos (propios y ajenos) que como hemos indicado en el epígrafe anterior es igual a la suma del activo. Por esta razón se trata de la rentabilidad del activo o rentabilidad de la inversión. La rentabilidad financiera está referida a los recursos propios. Como la rentabilidad está referida al beneficio obtenido durante un intervalo temporal (normalmente un ejercicio), los recursos propios o el activo en el cálculo 462 CISS

13 5. Índice de rentabilidad económica del índice de rentabilidad deben referirse a la media durante el indicado intervalo temporal. Es decir, en el cálculo de los índices de rentabilidad es más adecuado utilizar los recursos propios medios o el activo medio. 5. ÍNDICE DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Para el cálculo de la rentabilidad económica se toma el activo medio. El activo medio está financiado por recursos propios y recursos ajenos medios. A los recursos ajenos se les retribuye con el interés pactado y a los recursos propios con el beneficio después de impuestos. Por tanto, el índice de rentabilidad económica (llamado también de rentabilidad del activo) vendrá dado por: Beneficio después de impuestos + Intereses x 100 Activo medio Veamos un ejemplo en referencia al ejercicio EJEMPLO Beneficio después de impuestos Impuesto sobre beneficios Intereses Activo Activo Activo medio igual a: = El índice de rentabilidad económica del ejercicio 2011 ha sido: x 100 = 11,83% CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 463

14 CAP. 30. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 6. ÍNDICE DE RENTABILIDAD FINANCIERA Para calcular el índice de rentabilidad financiera o rentabilidad de los recursos propios se toma como referencia: Beneficio después de impuestos. Recursos propios medios. Se puede también tomar el Beneficio antes de impuestos, distinguiéndose, por tanto, entre: Rentabilidad de los recursos propios antes de impuestos. Rentabilidad de los recursos propios después de impuestos. Desde el punto de vista de recursos propios (propietarios de la empresa) se estima más significativo el índice de rentabilidad después de impuestos, que viene dado por: Beneficio después de impuestos x 100 Recursos propios medios Veamos el siguiente ejemplo referido al año EJEMPLO Beneficio contable (después de impuestos) Recursos propios Recursos propios Los Recursos propios medios viene dado por: = El índice de rentabilidad financiera del año 2011 será: x 100 = 10,85% Para analizar la rentabilidad financiera se puede introducir las VENTAS como variable representativa de la dimensión o tamaño de la empresa. Como ya se ha indicado la rentabilidad financiera viene dada por: B x 100 RP 464 CISS

15 6. Índice de rentabilidad financiera B = beneficio después de impuestos RP = recursos propios medios Si introducimos las Ventas en el numerador y en el denominador, tenemos: B x 100 Ventas x Ventas RP Al primer factor se le puede denominar rentabilidad de las ventas y al segundo factor rotación anual de los recursos propios. De esta forma el análisis de la evolución de la rentabilidad financiera es más completo, ya que se hace depender de dos factores principales. Así, por ejemplo si en una empresa permanece, de un año a otro, la rentabilidad de las ventas, la rentabilidad financiera puede aumentar por un incremento de la rotación de los recursos propios. EJEMPLO Beneficios después de impuestos Recursos propios medios Ventas Año x x = 3,62% x 3,16 = 11,44% Año x x = 3,09% x 3,27 = 10,13% Como puede observarse la rentabilidad financiera ha aumentado en el año 2011, respecto al año 2010, pasando del 10,13% al 11,44%. En este incremento ha influido en sentido positivo la rentabilidad de las ventas, pese al descenso de la rotación de los recursos propios. El descenso de la rotación de los recursos propios Ventas Recursos propios medios CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 465

16 CAP. 30. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Se debe a que las ventas han crecido proporcionalmente menos que los recursos propios medios. 7. EL EFECTO DEL AHORRO DE IMPUESTOS EN EL CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA En el cálculo de la rentabilidad económica se puede introducir el llamado efecto impositivo. Dicho efecto consiste en el distinto tratamiento impositivo que tienen la retribución a los recursos propios y los intereses pagados a los recursos ajenos. Como se sabe los intereses pagados a los recursos ajenos son gastos deducibles del impuesto sobre el beneficio, mientras que el dividendo no es gasto deducible fiscalmente ya que constituye distribución del beneficio. Por consiguiente, si la empresa utiliza para su financiación recursos ajenos al ser los intereses gasto deducible fiscalmente supone un ahorro de impuestos, ya que los intereses disminuyen la base imponible del impuesto sobre el beneficio. Como se recordará la rentabilidad económica (Véase el epígrafe 5) viene dada por: Beneficio después de impuestos + Intereses x 100 Activo medio Si introducimos el ahorro de impuestos por el efecto impositivo tenemos que el coste de los recursos ajenos para la empresa será en realidad: Intereses Ahorro de impuestos En el momento actual el impuesto sobre el beneficio (Impuesto sobre sociedades) es del 30%. Por tanto, el ahorro de impuestos será de: Intereses x 0,30 Si llamamos t al tipo impositivo, la rentabilidad económica vendrá dada con el ahorro de impuestos, por: B + Intereses (1-t) x 100 Activo medio B = beneficio después de impuestos Esta forma de calcular la rentabilidad económica se estima más adecuada. 466 CISS

17 8. El efecto del apalancamiento financiero en la rentabilidad EJEMPLO Beneficio después de impuesto Intereses Activo medio La rentabilidad económica será: x 0,70 x 100 = 13,11% EL EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LA RENTABILIDAD El apalancamiento financiero se puede expresar como el impacto (aumento o disminución) que se experimenta en la rentabilidad de los recursos propios por tener recursos ajenos la empresa. Así, por ejemplo. EJEMPLO 1 Supongamos que la rentabilidad económica (que es la rentabilidad de todos los recursos invertidos, tanto propios como ajenos) en una empresa determinada durante el año 2011 ha sido del 15,24 %. Supongamos igualmente que a los recursos ajenos se les paga un interés del 9,70% que es el pactado. Por tanto la diferencia entre el 15,24% de rentabilidad obtenida y el 9,70% de intereses pagados a los recursos ajenos queda a favor de los recursos propios. Por tanto la rentabilidad de los recursos propios o rentabilidad financiera será mayor que el 15,24%. El incremento sobre el 15,24% en la rentabilidad de los recursos propios es el efecto del apalancamiento financiero. Supongamos que la rentabilidad de los recursos propios en una empresa durante el año 2011 ha sido del 17,22%. La rentabilidad económica o rentabilidad del activo ha sido del 12,48%. Por tanto tenemos: Rentabilidad recursos propios... 17,22% Rentabilidad del activo... (12,48)% Apalancamiento financiero... 4,74% También puede ocurrir que el apalancamiento financiero sea negativo (conocido como apalancamiento reductor). CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 467

18 CAP. 30. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EJEMPLO 2 Beneficio después de impuestos Intereses Recursos propios medios Recursos ajenos medios Activo medio La rentabilidad económica o del activo vendrá dada por: Beneficio después de impuestos + Intereses x 0,70 x 100 Activo medio de donde: x 0,70 x 100 = 16,91% El coste de la retribución de los recursos ajenos será: Intereses x 0,70 x 100 Recursos ajenos medios De donde: x 0,70 x 100 = 11,65% Por tanto, cabe indicar que de los recursos ajenos se ha obtenido una rentabilidad del 16,91% pero sólo se les ha pagado un 11,65% que es lo pactado. La diferencia queda a favor de los recursos propios: Diferencial = 16,91% - 11,65% = 5,26% El 5,26% que ha dejado de pagarse está referido, como es obvio, a los recursos ajenos. Siguiendo con el ejemplo cabe indicar que la proporción de recursos ajenos respecto a propios es de: Recursos ajenos medios = = 0,221 Recursos propios medios / CISS

19 8. El efecto del apalancamiento financiero en la rentabilidad.../... Por tanto, el efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de los recursos propios viene dada por: 5,26% x 0,221 = 1,16% Es decir: Recursos ajenos medios Diferencial x Recursos propios medios Por tanto, una alta proporción de recursos ajenos tiene un impacto favorable en el apalancamiento financiero, si el diferencial es positivo. Siguiendo con el ejemplo, podemos decir que la rentabilidad de los recursos propios viene dada por: Rentabilidad económica... 16,91% Apalancamiento financiero... 1,16% En efecto, la rentabilidad de los recursos propios viene dada por: Beneficio después de impuestos x 100 Recursos propios medios es de: x 100 = 18,07% ,07% Como puede observarse por ambos procesos de cálculo se llega al mismo resultado. CISS ANALISIS CONTABLE PARA DIRECTIVOS 469

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas

Más detalles

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS JORNADAS PRÁCTICAS DEL NUEVO PLAN GENERAL DE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Ponente: Prof. Dr. Francisco Sousa Fernández Universidad de Cantabria CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS TERCERA PARTE DEL PGC 2007

Más detalles

Estados contables de las empresas constructoras

Estados contables de las empresas constructoras CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica

Más detalles

Estados contables de las empresas de promoción inmobiliaria

Estados contables de las empresas de promoción inmobiliaria Estados contables de las empresas de promoción inmobiliaria Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Director en Ciencias Econónicas y profesor MDI de la Universidad Politécnica de Madrid. Título: Estados contables

Más detalles

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). PRÁCTICA 8 La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). BALANCE 31/12/03 31/12/02 31/12/01 ACTIVO A) ACTIVO NO

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES DE LAS EMPRESAS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES DE LAS EMPRESAS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA CAPÍTULO 37 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES DE LAS EMPRESAS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA 1. ORDENACIÓN FINANCIERA DEL BALANCE DE SITUACIÓN El balance de situación debe interpretarse básicamente

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.

Más detalles

SECCIÓN CONTABLE GASTOS FINANCIEROS DEVENGADOS NO DEDUCIBLES GASTOS FINANCIEROS NO DEDUCIBLES FISCALMENTE

SECCIÓN CONTABLE GASTOS FINANCIEROS DEVENGADOS NO DEDUCIBLES GASTOS FINANCIEROS NO DEDUCIBLES FISCALMENTE SECCIÓN CONTABLE GASTOS FINANCIEROS NO DEDUCIBLES FISCALMENTE GASTOS FINANCIEROS DEVENGADOS NO DEDUCIBLES LA SOCIEDAD PUEDE HABER SATISFECHO GASTOS FINANCIEROS QUE NO SEAN DEDUCIBLES EN ESTE EJERCICIO,

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Aprende a rentabilizar tu negocio

Aprende a rentabilizar tu negocio Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es el Balance de Situación?... 3 2. Cómo se define el Balance de Situación?... 3 3. Cómo se expresa en el Balance la situación financiera y patrimonial de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento

Más detalles

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria g e s t i ó n Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria Manuel Gutiérrez Viguera. Doctor Ciencias Económicas En el número de noviembre hicimos un análisis de

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

... Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.

... Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios. 2 1 ... Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.

Más detalles

TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. Enunciados sin Soluciones

TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. Enunciados sin Soluciones TEMA 24 LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO Y FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Enunciados sin Soluciones 24.01 Si una sociedad mercantil cierra su ejercicio económico el 31 de marzo del 200X, hasta qué fecha tienen

Más detalles

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M. ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2005 TIEMPO: 1 hora 30 minutos INSTRUCCIONES: 1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones 2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez 43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES

CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL DE LAS UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES SECTORIALES Marzo 2013 MINISTERIO DE HACIENDA

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla 40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla Caso 1. La empresa Yesos y Perlitas de Alcalá S.A. dispone,

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO:

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: PRECEPTOS: IS. Base imponible. Gastos deducibles. Otros gastos deducibles. Gastos

Más detalles

En este artículo vamos a tratar de acabar con su leyenda negra que sin duda le viene dada por no conocerlo mejor.

En este artículo vamos a tratar de acabar con su leyenda negra que sin duda le viene dada por no conocerlo mejor. APALANCAMIENTO FINANCIERO.- INTRODUCCIÓN Cuando se realiza un estudio económico y financiero de una empresa, entre los numerosos, en ocasiones ecesivos, ratios que lo componen y que se suelen presentar

Más detalles

TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. Enunciados sin Soluciones

TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. Enunciados sin Soluciones TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR Enunciados sin Soluciones 9.01 "Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes, y con

Más detalles

www.anc.es Finanzas para no financieros Los estados financieros

www.anc.es Finanzas para no financieros Los estados financieros Finanzas para no financieros Los estados financieros No puedes gestionar lo que no sabes medir Peter Drucker - 3 - Finanzas para no financieros 1. Fundamentos 1.1 Principales magnitudes financieras 1.2

Más detalles

Cuadro D3: INFORMACIÓN ADICIONAL RELATIVA A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Cuadro D3: INFORMACIÓN ADICIONAL RELATIVA A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE CUESTIONARIO APLICABLES A LAS UNIDADES SOMETIDAS AL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA ESPAÑOLA CUADROS D Estos modelos deberán ser completados

Más detalles

Informe de auditoría de cuentas anuales individuales

Informe de auditoría de cuentas anuales individuales Informe de auditoría de cuentas anuales individuales 128 Informe de auditoría de cuentas anuales individuales A los accionistas de Empresa Nacional Mercados Centrales de Abastecimiento, S.A. (Mercasa)

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

Calcular su rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

Calcular su rentabilidad económica y rentabilidad financiera. 1. Conocidos los siguientes datos de una empresa: Activo total 10.000. Beneficio de explotación 2.000. Intereses 500. Impuestos 800. Recursos propios 7.000. Calcular su rentabilidad económica y rentabilidad

Más detalles

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento

Más detalles

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78

ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78 ANALISIS RAZONADO 1. Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros 1.1 Principales indicadores financieros 2010 2009 31.12 31.12 Liquidez corriente veces 2,11 0,67 (Activo

Más detalles

Unidad 5. Balance general o estado de situación financiera

Unidad 5. Balance general o estado de situación financiera Unidad 5 Balance general o estado de situación financiera "El balance general representa la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja Análisis financiero Bloque C Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja Análisis financiero Propósitos El alumno conoce la elaboración de un flujo de efectivo. El alumno,

Más detalles

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS CAPITULO I V ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.1. LA ECUACION PATRIMONIAL La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los

Más detalles

PLAN GENERAL CONTABLE 2008

PLAN GENERAL CONTABLE 2008 PLAN GENERAL CONTABLE 2008 1. Documentos que integran las cuentas anuales Las cuentas anuales están integradas por: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2)

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) 1 Estimación de los flujos netos de caja Inversión Productiva Definida por la corriente de cobros y pagos que se espera que va a originar a lo largo

Más detalles

NIIF 5 - Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas

NIIF 5 - Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas NIIF 5 - Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas 1. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Análisis de ACME,SA para (Año 2012)

Análisis de ACME,SA para (Año 2012) Análisis de ACME,SA para (Año 2012) Resumen Ejecutivo: Análisis de ACME,SA para (Año 2012) En este resumen ejecutivo, se pretende mostrar la situación económico-financiero-patrimonial de la empresa ACME,SA

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Diccionario de términos y definiciones

Diccionario de términos y definiciones Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2011 Referencias Empresariales y Directorio Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Esta Norma revisada sustituye a la NIC 10 (revisada en 1999) Hechos posteriores a la fecha del balance, y se

Más detalles

EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*)

EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*) INSTITUTO de EMPRESA F02/232 EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*) 1. INTRODUCCION Al realizar un análisis de la situación financiera de una empresa, es frecuente centrar la

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

Costeo Directo Concepto

Costeo Directo Concepto Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

LAS CAJAS DE AHORROS OBTIENEN HASTA MARZO UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 2.028 MILLONES DE EUROS, UN 23,3% MENOS

LAS CAJAS DE AHORROS OBTIENEN HASTA MARZO UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 2.028 MILLONES DE EUROS, UN 23,3% MENOS LAS CAJAS DE AHORROS OBTIENEN HASTA MARZO UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 2.028 MILLONES DE EUROS, UN 23,3% MENOS LA ACTIVIDAD DEL SECTOR SE MANTIENE SÓLIDA, CON UN CRECIMIENTO DEL BALANCE DEL 6% LA MOROSIDAD

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

La información contable

La información contable APUNTES DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º de Bachillerato La información contable Índice de contenido CONTABILIDAD...2 EL BALANCE DE SITUACIÓN...2 Patrimonio empresarial...2 El Activo: aplicación de los recursos...3

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 2. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES 3. EL SISTEMA INFORMATIVO DE LA EMPRESA: LA CONTABILIDAD 4. EL BALANCE DE SITUACIÓN

Más detalles

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios. Resolución de 16 de mayo de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se fijan criterios generales para determinar el "importe neto de la cifra de negocios" (BOE

Más detalles

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME CONTENIDO Desde se ofrece una herramienta interactiva que permite conocer la posición económico-financiera de cualquier empresa respecto de un sector o actividad. El objetivo se centra en proporcionar

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID C/Balmes, 132 edifici IDEC 08008 Barcelona www.accid.org info@accid.org COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID Comentarios sobre diversos aspectos fiscales de la norma de actualización de balances

Más detalles

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Índice Introducción Transición a las NIIF Proceso de adaptación NIIF en el Grupo A3 Televisión Ámbito de aplicación

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655 G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655

Más detalles

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS 5. material, intangible e inversiones inmobiliarias 1. General 2. Arrendamientos financieros Normativa Temas a tratar relacionada

Más detalles

Aprende a rentabilizar tu negocio

Aprende a rentabilizar tu negocio Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es la Cuenta de Resultados?... 3 2. Por qué es imprescindible elaborar la Cuenta de Resultados?... 3 3. Qué conceptos entran en la Cuenta de Resultados?...

Más detalles