Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires,"

Transcripción

1 Unidad 1. Unidad 1. Los rasgos caracterizadores de la comunicación lingüística humana. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Diacronía y sincronía. Saussure, Ferdinand de Curso de lingüística general. Ed. Losada, Buenos Aires. (Introducción caps. II, III, IV, V. Primera parte caps. I, II, III. Segunda parte, caps., IV y V) Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires, Curso de Lingüística General INTRODUCCIÓN Cap. II. Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas Cap. III. Objeto de la lingüística Cap. IV. Lingüística de la lengua y lingüística del habla Cap. V. Elementos internos y elementos externos de la lengua PRIMERA PARTE Cap. I. Naturaleza del signo lingüístico Cap. II. Inmutabilidad y mutabilidad de signo Cap. III. La lingüística estática y la lingüística evolutiva (hasta apartado 5 inclusive) SEGUNDA PARTE Cap. IV. El valor lingüístico Cap. V. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas 1. Semiología: Ciencia que trata de los sistemas y de los conjuntos no sistemáticos de signos utilizados para la comunicación. Semiótica: Equivalente ocasional de semiología ( ) a veces se utiliza con mayor precisión para referirse a un sistema de signos no lingüísticos, por ejemplo, el de la señalización de las carreteras. En medicina, designa desde la Antigüedad el estudio sistemático de los síntomas de las enfermedades. Semántica: Parte de la lingüística que estudia el sentido o el significado de las unidades léxicas. tomado de: Mounin, Georges (1979) Diccionario de Lingüística. Labor: Barcelona 2. Curso de lingüística General de F. de Saussure ( ), publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye (1916) 3. A nuestro parecer, no hay más que una solución para todas estas dificultades: hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma y es la que da un punto de apoyo satisfactorio para el espíritu. CLG, p.37 1

2 4. La lengua es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente. CLG, p Lo esencial a la lengua es extraño al carácter fónico del signo lingüístico. CLG, p En esto puede la lengua compararse con una sinfonía cuya realidad en independiente de la manera en la que se ejecute. CLG, p Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa. CLG, p El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1 las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2 el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones. CLG, p El circuito del habla 10. No existe más que en una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad. CLG p El juego del ajedrez Disponible en: <22/3/2015> 2

3 Disponible en: <22/3/2015> 12. Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista de términos que corresponden a otras tantas cosas. ( ) Esta concepción es criticable por muchos conceptos. CLG, p Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla «material» es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto. CLG, p El signo lingüístico 15. El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüistico es arbitrario. CLG, p woof-woof (inglés) 17. ouah-ouah (francés) 3

4 18. wuff-wuff (alemán) 19. vau-vau (italiano) 20. gav-gav (griego) 21. Ay! 22. Íconos o símbolos? 23. Ampelmännchen Disponible en: «Ampelmann» de German Democratic Republic / Karl Peglau (original design); Matthew Gates (SVG version) <22/3/2015> Disponibles en: <22/3/2015> 24. El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola línea. CLG, p. 95 4

5 25. De hecho, ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es. CLG, p necare (matar), noyer (ahogar), anegar 27. Al lingüista es a quien se impone esta distinción más imperiosamente, pues la lengua es un sistema de puros valores que nada determina fuera del estado momentáneo de sus términos. CLG, p Psicológicamente, hecha abstracción de su expresión por medio de palabras, nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa e indistinta. Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en reconocer que, sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante. Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está necesariamente delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua. CLG, p El, la, los, las 30. Vos, tú, usted 31. Canté, he cantado, cantaba 32. J ai chanté, je chantais 33. Sistema 34. Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema. Lo que de idea o de materia fónica hay en un signo importa menos que lo que hay a su alrededor en los otros signos. CLG, reutilicé 36. la casa de té de la luna de agosto 37. Juan camina 38. Hay muchos alumnos 39. Los alumnos aburridos 40. Hay muchos alumnos aburridos Ejercicio 5

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

+ Ferdinand de Saussure. Saussure y Peirce 11/03/12. Saussure (Ginebra, ).

+ Ferdinand de Saussure. Saussure y Peirce 11/03/12. Saussure (Ginebra, ). + Saussure y Peirce Semiótica, Lenguaje y Comunicación Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel + Ferdinand de Saussure Saussure (Ginebra, 1857-1913). Se le considera el iniciador de

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico Unidad de Aprendizaje Semiótica Unidad de Competencia I: Semiótica Tema: Exposición de los fundamentos

Más detalles

7.2. Características del signo lingüístico

7.2. Características del signo lingüístico 7.2. Características del signo lingüístico Unidad 1: La lingüística; el estudio del Lenguaje PARTE 3 Por sí sola, ninguna de las características que vas a leer a continuación sería suficiente para que

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado.

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado. El Signo Signo.- Nuestra comunicación también se realiza por medio de signos. Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, en general son una forma de representar la realidad. Clases.- Podemos clasificarlos

Más detalles

SOBRE LA INFLUENCIA DE HEGEL EN SAUSSURE: LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO"

SOBRE LA INFLUENCIA DE HEGEL EN SAUSSURE: LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO SOBRE LA INFLUENCIA DE HEGEL EN SAUSSURE: LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO" Antonio VILARNOVO Universidad de Navarra 1.1. Con alguna frecuencia se han hecho alusiones a la posible influencia de Hegel

Más detalles

Lenguaje y Comunicación. Tema 1

Lenguaje y Comunicación. Tema 1 Lenguaje y Comunicación Tema 1 1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN 1.1 Comunicación y lenguaje 1.2 Qué es el lenguaje? 1.3 La comunicación. 1.4 Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVÍA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVÍA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVÍA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO ESTUDIO Y APROXIMACIÓN AL CONCEPTO SAUSSUREANO DE SIGNO LINGÜÍSTICO

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC. EN INFORMATICA INFORMACION GENERAL AREA DE CONOCIMIENTO OBJETIVO DEL AREA

Más detalles

EL NACIMIENTO DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL Marcela Bianchi

EL NACIMIENTO DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL Marcela Bianchi EL NACIMIENTO DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL Marcela Bianchi I. Introducción: Antecedentes Históricos. Las Gramáticas Generales y el lenguaje como representación del pensamiento El Curso de lingüística

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA

Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA EL METAMODELO 'Si los pensamientos corrompen el lenguaje, el lenguaje también puede corromper los pensamientos' George Orwell Las palabras tienen

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje. 3.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El estudio psicológico del lenguaje. La dicotomía naturaleza-educación. Bibliografía: - Colombo, M. E. (2005). Cap.

Más detalles

1.1. Lee la siguiente lectura para que completes un mapa de conceptos. El fenómeno lingüístico

1.1. Lee la siguiente lectura para que completes un mapa de conceptos. El fenómeno lingüístico 1.1. Lee la siguiente lectura para que completes un mapa de conceptos. El fenómeno lingüístico Hay vocablos cuyo significado puede ser ambiguo o tomarse en un sentido general cuando, en una conversación

Más detalles

Introducción. Semántica y Pragmática. Semántica y Semiótica. Semantica1 1

Introducción. Semántica y Pragmática. Semántica y Semiótica. Semantica1 1 Introducción Semántica y Pragmática La semántica es el estudio de los significados de palabras y oraciones.* Puesto que la descripción lingüística es un intento a reflejar el conocimiento del hablante,

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

UNIDAD 1: LENGUAJE Y SEMIÓTICA

UNIDAD 1: LENGUAJE Y SEMIÓTICA 1 UNIDAD 1: LENGUAJE Y SEMIÓTICA Por: La más desprevenida observación de nuestro comportamiento, de las condiciones de nuestra vida intelectual y social, de la vida de relación, de los nexos de producción

Más detalles

COMUNICACIÓN NO VERBAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL Liceo Industrial Ramón Barros Luco Año 2011 Departamento : Profesor: Nivel: Lenguaje y Comunicación Marco González R. Primero Medio. SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación N y NOMBRE DE LA UNIDAD:

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa Resumen: Tal como nos dicta el Real Decreto 1631/2006 o LOE, las Competencias Básicas de Etapa son todas aquellos

Más detalles

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de  el 28 de agosto de 2012 LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de http://cmapserver.unavarra.es el 28 de agosto de 2012 La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo.

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

UNIDAD II: TEORÍA DE CONJUNTOS 2.1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD II: TEORÍA DE CONJUNTOS 2.1. INTRODUCCIÓN UNDD : TEORÍ DE CONJUNTOS 2.1. NTRODUCCÓN Según Georg Cantor un conjunto es la reunión, agrupación o colección de elementos bien definidos que tienen una propiedad en común, concepto que ha penetrado y

Más detalles

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público

Más detalles

Curso de semántica general

Curso de semántica general Curso de semántica general César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 18/11/2014 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada, revisamos un modelo de gramática llamado gramática

Más detalles

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es) TEMA 1. LA LINGÜÍ ÜÍSTICA Y LA TRADUCCIÓN. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS LINGÜÍ

Más detalles

Semiótica e Iconografía

Semiótica e Iconografía Semiótica e Iconografía Lic. Mauricio Jaques Esta información se distribuye bajo licencia Creative Commons. Usted es libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente Hacer obras derivadas No Comerciales

Más detalles

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA Snow, C. 1999. Bilingüismo y adquisición de una segunda lengua. En Berko y Bernstein. Psicolingüística. McGraw-Hill. Crecimiento de distintos tipos de bilingües

Más detalles

GRAMATICA. 3. CLASES DE GRAMÁTICA Tomando como referencia a P. Luis González Pastor, clasificaremos de la siguiente manera:

GRAMATICA. 3. CLASES DE GRAMÁTICA Tomando como referencia a P. Luis González Pastor, clasificaremos de la siguiente manera: LECCIÓN 4 GRAMATICA 2. LA GRAMÁTICA La palabra gramática proviene etimológicamente de la palabra latina GRAMMA, letra; y TIKE, relacionada a. Según la enciclopedia EL GRAN SABER, nos hace referencia al

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas En el reconocimiento de la palabra se acepta que, comúnmente, ocurren las siguientes fases de habla: Contacto inicial, Selección léxica, Reconocimiento

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh. 06.09.2016 LENGUA 1. La semana pasada, explicación de temas complementarios. Textual: los martes Oracional: los miércoles No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas.

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

Qué es una marca? Una marca es un signo distintivo, cuya función principal es identificar y distinguir productos y/o servicios en el mercado.

Qué es una marca? Una marca es un signo distintivo, cuya función principal es identificar y distinguir productos y/o servicios en el mercado. MARCA Y BRANDING Docente: Lina Bernal Contexto de marcas Qué es una marca? Una marca es un signo distintivo, cuya función principal es identificar y distinguir productos y/o servicios en el mercado. Qué

Más detalles

RELACIONES DE SIGNIFICADO

RELACIONES DE SIGNIFICADO DOCUMENTO 2 RELACIONES DE SIGNIFICADO Componentes del significado. Relaciones entre significantes Relaciones entre significado y significante Relaciones entre significados Valores expresivos del significado

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual:

Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual: Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual: Lo que mi imagen quiere representar es el orgullo de ser latinoamericano. Para mi Latinoamérica no son varios países, para mi somos

Más detalles

,(0'1.2. Cometidqs de la tenninología (ciencia) 19

,(0'1.2. Cometidqs de la tenninología (ciencia) 19 " Indice. Prólogo a la edición original 13 Prólogo a la edición en castellano 15 1. Introducción. Terminología: ciencia y aplicaciones prácticas... 17 1.1. Comunicación especializada y tenninología 17,(0'1.2.

Más detalles

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ Capítulo 3. Estructura de un conversor texto-voz Pagina 27 3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ 3.1 INTRODUCCIÓN La conversión automática de texto a voz requiere la sucesión de una serie de procesos

Más detalles

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos Cultura Persona Identidad Comunidad Lengua de Signos Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Comunidad Es el colectivo de personas que participan de una cultura, valores e identidad común, fraguada en torno

Más detalles

Aritmética de Enteros

Aritmética de Enteros Aritmética de Enteros La aritmética de los computadores difiere de la aritmética usada por nosotros. La diferencia más importante es que los computadores realizan operaciones con números cuya precisión

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

I. Lingüística sincrónica. El funcionamiento del sistema. a. Lengua, signo, significado, significante.

I. Lingüística sincrónica. El funcionamiento del sistema. a. Lengua, signo, significado, significante. LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS Marcela Bianchi I. Lingüística sincrónica. El funcionamiento del sistema. a. Lengua, signo, significado, significante. Este sistema que conforma la lengua trabaja con elementos

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

Estructura del Discurso Jurídico

Estructura del Discurso Jurídico Estructura del Discurso Jurídico ESTRUCTURA DEL DISCURSO JURÍDICO 1 Sesión No. 8 Nombre: Lexicología y terminología jurídica Contextualización La lexicología es la rama de la lingüística que estudia el

Más detalles

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística. Unidad 1 C.Torres Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Más detalles

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño ALGEBRA 1. LETRAS EN VEZ DE NÚMEROS En muchas tareas de las matemáticas es preciso trabajar con números de valor desconocido o indeterminado. En esos casos, los números se representan por letras y se operan

Más detalles

Primero se han estudiado sus facetas simbólica y social. Más tarde la psicológica-neuronal.

Primero se han estudiado sus facetas simbólica y social. Más tarde la psicológica-neuronal. El lenguaje humano y su triple naturaleza. El signo lingüístico. Escuelas lingüísticas recientes más importantes: estructuralismo (Saussure) y generativismo (Chomsky) 1. Definición de lenguaje humano El

Más detalles

Definición. Vista general.

Definición. Vista general. L M G E / 2012 Profesor Federico Olarte Código ASCII Definición. ASCII (del inglés de American Standard Code for Information Interchange - Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información),

Más detalles

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS El signo lingüístico. Significado y referente. El signo lingüístico Unidad de expresión que pone en relación el plano fónico y el plano conceptual El CONTENIDO del signo es el SIGNIFICADO El puente que

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero 1. LA COMUNICACIÓN Característica fundamental de la especie humana = HOMBRE SER SOCIAL. Para mantenerse

Más detalles

2. FERDINAND DE SAUSSURE: EL ENFOQUE DICOTÓMICO DEL ESTUDIO DE LA LENGUA

2. FERDINAND DE SAUSSURE: EL ENFOQUE DICOTÓMICO DEL ESTUDIO DE LA LENGUA 2. FERDINAND DE SAUSSURE: EL ENFOQUE DICOTÓMICO DEL ESTUDIO DE LA LENGUA Ferdinand de Saussure (1857-1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig. En 1879 publicó una Memoria sobre el sistema primitivo

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

El Concepto. Del latín conceptus Idea. Un argumento o un razonamiento de muy fácil comprensión

El Concepto. Del latín conceptus Idea. Un argumento o un razonamiento de muy fácil comprensión EL CONCEPTO El Concepto Del latín conceptus Idea Representación mental de una realidad, un objeto o algo similar Pensamiento expresado con palabras Opinión, juicio que se tiene sobre algo Determinar algo

Más detalles

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7 9:00- A ITALIAN0 AULA 10 FRANCÉS 3 A Literatura española: obras Maestras Lengua española: expresión oral y A Literatura española: obras maestras

Más detalles

W =F t. 0 Trabajo y energía. W = F r= F r cos. Donde F cos es la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento F t.

W =F t. 0 Trabajo y energía. W = F r= F r cos. Donde F cos es la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento F t. El trabajo mecánico realizado por una fuerza constante, F, que actúa sobre un cuerpo que realiza un desplazamiento r es igual al producto escalar de la fuerza por el desplazamiento. Es decir: W = F r=

Más detalles

cuadernillo de semiología 1

cuadernillo de semiología 1 cuadernillo de semiología 1 DISTINTAS PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE. 1. EL ESTRUCTURALISMO. FERDINAND DE SAUSSURE MARÍA CECILIA PEREIRA (COORD.) 2015 Semiología Cát. Arnoux Edición y diagramación:

Más detalles

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

PALETA EL ARTE DEL SONIDO PALETA EL ARTE DEL SONIDO A través de esta paleta el alumnado de 1º de ESO conocerá y comprenderá las cualidades del sonido y del ruido, experimentará con los mecanismos de producción y transmisión del

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013 I. Título del Curso : La Enseñanza de la Gramática Moderna en la Escuela

Más detalles

Diseño Audiovisual El sistema comunicativo

Diseño Audiovisual El sistema comunicativo Diseño Audiovisual Diseño Audiovisual El sistema comunicativo El diseño audiovisual es un sistema de comunicación que se basa en la capacidad expresiva de la forma a través de unidades de significación.

Más detalles

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ALUMNOS CON N.E.E: MOTÓRICOS Y GRAVEMENTE AFECTADOS 1. Buenas prácticas en la detección, diagnóstico

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN Puede denotar una actividad o el resultado o producto de esa actividad PRODUCTO/PROCESO El producto del proceso de interpretación es

Más detalles

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán g GRADO EN Traducción e Interpretación Inglés-Alemán Perfil del estudiante El traductor e intérprete es un profesional especializado en la transferencia lingüística y en la mediación intercultural. Por

Más detalles

1. CLASES DE ORACIONES

1. CLASES DE ORACIONES CLASES DE ORACIONES 1 1. CLASES DE ORACIONES Según el número de sintagmas verbales en forma personal que aparezcan podemos dividir las oraciones en: - Simples: un solo núcleo oracional. - Compuestas y

Más detalles

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas.

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas. EL BRAILLE Características, ventajas y desventajas. Características del sistema El Braille es un sistema de lectoescritura táctil, basado en la combinación de seis puntos en relieve, distribuidos en dos

Más detalles

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. 1 El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. Es una propiedad formal refleja en los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos, ya que estos reproducen los

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Los saberes. Preescolar Primario 1 Primario 2 Secundario 1 Secundario 2 K-4++

Los saberes. Preescolar Primario 1 Primario 2 Secundario 1 Secundario 2 K-4++ Los saberes A. LENGUA (Secciónes I-VII) K-1 ++ Conocer algunos principios del funcionamiento de las lenguas K-2 ++ Conocer el rol de la sociedad en el funcionamiento de las lenguas / de las lenguas en

Más detalles

ERE. Signo Símbolo Rito

ERE. Signo Símbolo Rito ERE 9º Signo Símbolo Rito Manifiesto Religioso Escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general. RAE Existe Dios? Existe Dios en tu vida? Qué sabés de Dios? Quién

Más detalles

- 22 - teniendo en cuenta en cada período no solo el lenguaje corriente y el "bien hablado", sino todas.las formas de expresión"

- 22 - teniendo en cuenta en cada período no solo el lenguaje corriente y el bien hablado, sino todas.las formas de expresión II, LA LINGÜISTICA Dentro de las pretensiones del presente trabajo, y una vez ubicado el espacio epistemológico en el cual aparece la lingüística, abordamos la obra de Ferdinand De Saussure para mostrar

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES

PRINCIPIOS GENERALES PRIMERA PARTE PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO I NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO 1. SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio esencial, es una nomenclatura,

Más detalles

TEMA 1: EL LENGUAJE Y LA NATURALEZA HUMANA

TEMA 1: EL LENGUAJE Y LA NATURALEZA HUMANA TEMA 1: EL LENGUAJE Y LA NATURALEZA HUMANA 1. HOMO LOQUENS Varias denominaciones para caracterizar a nuestra especie, pero la de homo loquens es la etiqueta que mejor nos define, pues la posesión del lenguaje

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15. 1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL VALOR Pepa Medina

SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL VALOR Pepa Medina SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL VALOR Pepa Medina Renacerán muchos vocablos hoy perecidos, y perecerán muchos que hoy están vigentes, cuando así lo quiera el uso, en cuyas manos están el

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). ACCESO A MAYORES DE 25 AÑOS-UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-AÑO 2013-LENGUA RESUELTO OPCIÓN A 1. Responda a las siguientes preguntas (2 puntos): i. Defina brevemente: Tilde: grafía que se coloca en la vocal de

Más detalles

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA SISTEMAS PSICOLÓGICOS II VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA Aproximaciones a la Psicología Científica Mg. Manuel Concha Huarcaya Ernst Heinrich Weber (1795 1878 Aportes a la Psicología Experimental Gustav

Más detalles

La glosa: Un sistema de notación para la lengua de señas Viviana Burad. Consideraciones Generales

La glosa: Un sistema de notación para la lengua de señas Viviana Burad. Consideraciones Generales La glosa: Un sistema de notación para la lengua de señas Viviana Burad Consideraciones Generales Antes de abordar brevemente la temática de la glosa, se deja establecido que este trabajo no pretende ser

Más detalles

L a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l ó n H o g a r

L a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l ó n H o g a r L a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l ó n H o g a r Lengua y habla La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas: Compuertas lógicas Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos utilizados para realizar lógica de conmutación. Son el equivalente a interruptores eléctricos o electromagnéticos. para utilizar

Más detalles

OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA

OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA CAPÍTULO III OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA 1. LA LENGUA; SU DEFINICIÓN Cuál es el objeto a la vez integral y concreto de la lingüística? La cuestión es particularmente difícil; ya veremos luego por qué; limitémonos

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO ALUMNO/A : CURSO: 2013/14 : I = Iniciado, P = En proceso, S = Superado OBJETIVOS / CONTENIDOS Reconocer las diversas partes del suelo.

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles