HOSPEDAJE ACTIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DE ACUÍFEROS MEDIANTE CLOUD COMPUTING

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOSPEDAJE ACTIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DE ACUÍFEROS MEDIANTE CLOUD COMPUTING"

Transcripción

1 HOSPEDAJE ACTIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DE ACUÍFEROS MEDIANTE CLOUD COMPUTING Jorge JÓDAR BERMÚDEZ*, Xavier ALMOLDA CARDONA*, Francisco BATLLE PIFARRÉ*, Jesús CARRERA RAMÍREZ** (*) HydromodelHost. C/San Juan de la Salle 42, Edif.Technova 2A-12, Barcelona. (**) IDAEA-CSIC. C/Jordi Girona Barcelona. RESUMEN La Directiva Marco del Agua origina y condiciona un cambio importante en el concepto de gestión, protección y planificación del uso del agua. Desde la perspectiva de las aguas subterráneas es necesaria una gestión eficaz de los recursos disponibles. Para ello se han desarrollado modelos numéricos de balance hidrometeorológico de agua en el suelo para los quince acuíferos más importantes de las cuencas internas de Catalunya. Estos modelos numéricos se alojan en la web mediante la tecnología de Cloud Computing, incluyendo en el alojamiento tanto los datos del modelo como la propia simulación numérica realizada en un ordenador virtual dedicado y flexible. La tecnología del Cloud Computing permite que los modelos numéricos sean accesibles de forma dinámica para todos los usuarios mediante una aplicación web, a la cual se accede desde una dirección de internet. Esto facilita (1) la interacción del usuario con el modelo en forma escenarios de tipo "what-if" ("qué pasaría si") simplificando su uso, de forma que el usuario no deba conocer el funcionamiento de cada código numérico de modelo de cálculo, (2) la extracción de información del modelo de forma interactiva y única, con independencia de cada código numérico de modelo de cálculo, y (3) la actualización automática de los datos de entrada a los modelos a medida que se vayan obteniendo, y recalibrando los modelos de forma automática si fuera necesario. El hospedaje activo de los modelos numéricos de balance de agua en los acuíferos permite evaluar el recurso hídrico disponible de manera eficaz y en tiempo real, lo que facilita la gestión de los recursos hídricos tal como impone la Directiva Marco del Agua. Palabras clave: Hospedaje, Modelos, Gestión, Cloud-Computing, GAC INTRODUCCIÓN Los modelos numéricos de flujo son una potente herramienta en la planificación hidrológica y gestión del agua subterránea. Sin embargo la vida útil de los modelos numéricos puede ser efímera ya que muchos de ellos de ellos se quedan obsoletos por falta de actualización, tanto en las observaciones (nivel piezométrico, precipitación, temperatura, etc.) como en la parametrización del modelo numérico.

2 Los modelos numéricos están calibrados para un periodo de tiempo determinado, y reproducen la evolución temporal de los niveles observados para el periodo de calibración. Disponer de observaciones actualizadas permite juzgar la bondad del modelo a la hora de reproducir numéricamente la dinámica de niveles fuera del periodo de calibración. El error en el ajuste nos avisa respecto la necesidad de recalibración de los parámetros del modelo, o bien sobre la necesidad de modificar el modelo conceptual que subyace bajo el modelo numérico. Para garantizar la vida útil de los modelos es necesario actualizarlos de manera sistemática, ya que de otra manera la simulación de escenarios numéricos con estos modelos puede no tener sentido; sin embargo, el proceso de actualización continua puede ser muy costoso, tanto por la necesaria disponibilidad de equipos de proceso de información de tamaño considerable, como por la transformación de las observaciones a entradas del modelo. La tecnología del Cloud Computing (ARMBRUST, et al., 2009) ofrece soluciones reales para actualizar de manera automática la entrada de variables y su posterior cálculo, con independencia de la complejidad del modelo y de su simultaneidad con otros. Las aplicaciones desarrolladas bajo el paraguas de esta tecnología permiten utilizar los modelos numéricos garantizando que las observaciones están siempre actualizadas a la fecha a la que se realiza la simulación si hay observaciones disponibles posteriores a la fecha de última calibración del modelo. MODELOS NUMERICOS DE BALANCE Para evaluar los recursos disponibles en un acuífero y poder hacer hipótesis acerca de su evolución es necesario evaluar los diferentes términos del balance de agua en el acuífero, incluido el término de la recarga procedente de la lluvia (Figura 1). Para evaluar el balance de agua en el acuífero hemos utilizado el código PROOST (SLOOTEN, et al., 2010). PROOST (Process Oriented Optimization and Simulation Tool) es una plataforma de modelación hidrogeológica, desarrollada en una arquitectura orientada a Objetos, y por tanto es un código de propósito general. El código contempla la simulación de problemas de flujo y transporte reactivo, multifase y multicomponente en acuíferos, así como la estimación automática de parámetros en problemas de optimización. PROOST es un código abierto y desarrollado por el Grupo de Hidrología Subterránea del IDAEA (CSIC) y la UPC. El código PROOST tiene un módulo de cálculo del balance hidrometeorológico que calcula la recarga procedente de la lluvia. Para ello se simulan los procesos de intercepción, escorrentía, balance de agua en el suelo y tránsito de la recarga por la zona no saturada. Por simplicidad, y dado que estamos interesados en conocer los términos del balance global de agua en el acuífero, simularemos éste mediante un modelo agregado (CRAWFORD & LINSLEY, 1966, SAMPER, et al., 1999), también conocido como modelo 0D. En este tipo de modelo se resuelve la ecuacion general de flujo subterráneo integrada para todo el dominio espacial de definición del acuífero, esto es: dh AS Qi Ar dt i

3 donde h [L] es el nivel promedio en el acuífero y es a su vez la variable de estado de la ecuación diferencial, A[L 2 ] es la superficie del acuífero, S[-] es su almacenamiento, t[t] es el tiempo, Q i [L 3 T -1 ] son los términos de transferencia lateral por los contornos del acuífero, incluyendo aquí las aportaciones laterales de aquíferos vecinos, el intercambio río-acuífero, etc, y finalmente r [LT -1 ] es el término fuente/sumidero promedio, el cual engloba los bombeos y extracciones, la recarga artificial, etc. La Figura 1 muestra el modelo conceptual de balance hidrometeeorológico implementado en PROOST. La discretización temporal es de diferencias finitas con paso de tiempo diario. Evapotranspiration River-Aquifer Exchg Interception Box Adjacent Mountains Prescribed Outflows Soil Box RunOff Artifical Recharge Withdrawals Sewage & Water Network Unsaturated Zone Box Irrigation Rain Recharge Aquifer Discharge Aquifer Box Lateral Exchg Adjacent Aquifer Figura 1: Modelo general de balance hidrometeorológico resuelto por PROOST Entre todos los acuíferos que existen en las cuencas internas de Cataluña, se han seleccionado los 15 más importantes respecto a su relevancia como recurso estratégico para el abastecimiento (Figura 2). A partir de algunos modelos numéricos de la Agència Catalana de l Aigua (ACA) y del documento IMPRESS (ACA, 2005) se ha realizado un modelo conceptual de balance para cada unos de los acuíferos seleccionados, y se han implantado en PROOST como modelos 0D. Figura 2: Página principal donde se muestran los acuíferos modelados desde la aplicación El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) dispone de una serie de estaciones meteorológicas en las que se obtienen series temporales (cincominutales o diarias) de

4 variables meteorológicas (precipitación, temperatura, humedad relativa, etc) representativas para cada acuífero. Estas series se van actualizando automáticamente en una base de datos propia del SMC. Asimismo, para cada acuífero se ha determinado un piezómetro promedio representativo de la dinámica general de los niveles del acuífero. Estos piezómetros pertenecen a la red de control de la ACA y miden el nivel piezométrico, almacenando las medidas en una base de datos propia de la ACA. Todas las series temporales seleccionadas son lo suficientemente largas como para que el intervalo temporal de calibración abarque varios años en todos los casos. Para cada acuífero se han calibrado de manera automática los parámetros del modelo 0D (almacenamiento, coeficiente de goteo, permeabilidad vertical del suelo y capacidad de campo) de manera que se reproduzca la historia de niveles piezométricos medidos. Una vez calibrados los modelos éstos se alojan en la web mediante la tecnología de Cloud Computing. HOSPEDAJE ACTIVO DE MODELOS HIDROGEOLÓGICOS El término de Cloud Computing hace referencia, tanto (1) a las aplicaciones desarrolladas para proporcionar su servicio en Internet, conocidas por Software as a Service (SaaS), como (2) al hardware y software de sistemas existentes en grandes centros de datos que proporcionan los servicios antes mencionados utilizando máquinas virtuales que se crean a demanda. El hardware y el software de estos centros de datos se usan a través de internet, de ahí que se denominen servicios en el cloud (porque internet suele representarse gráficamente como una nube ) Hemos desarrollado una aplicación llamada GAC (Global Aquifer Control) en el Cloud que permite a los usuarios el acceso a modelos hidrológicos alojados. El alojamiento del modelo numérico no es estático (como lo sería la publicación de unos resultados en una página de internet) sino que es dinámico ( hospedaje activo ), esto es, con capacidad de cálculo. En este sentido el GAC permite: La interacción con el usuario mediante escenarios preprocesados ( what-if ), siendo estos escenarios independientes de la plataforma numérica que los calcula (PROOST, Transin, Modflow, Feflow, etc.). Esto permite que el usuario final, gestor del acuífero, no tenga por qué ser un experto en el uso de la plataforma numérica de cálculo. Proporciona los resultados de una manera homogénea e independiente de la plataforma numérica utilizada para simular y/o calibrar. Con una frecuencia prefijada el GAC automáticamente actualiza las observaciones del modelo con la información de entrada disponible (series climáticas, series piezométricas, bombeos, etc.). Realiza una simulación para comprobar el ajuste del modelo respecto las últimas medidas y procede si es necesario a la recalibración automática de los parámetros del modelo. La simulación numérica de cada modelo se ejecuta en una máquina virtual exclusivamente dimensionada (capacidad de memoria, número de procesadores ) según las necesidades propias del modelo en términos de tamaño y complejidad. La máquina virtual se destruye una vez ha realizado todos los cálculos (Figura 3). La plataforma del Cloud en la que aloja el

5 GAC (en nuestro caso Windows Azure ), garantiza un acceso a la aplicación desde cualquier emplazamiento y seguro, garantizando una fiabilidad del 99.9%. Esto se traduce en una gran estabilidad de la aplicación, y una velocidad constante tanto de cálculo como de transferencia de datos entre la aplicación y el usuario. Client GAC Application Cloud Download ftp Save observ. to ODM Create Virtual Machine Load Model Execute new Simulation Observations Database ftp-out server ftp-in server Download Results Re-Calibrate model Execute new Simulation Download Results Destroy Virtual Machine Save results to ODM Upload to ftp GAC Service Management ODM Client data Message flow Data flow Figura 3: Esquema de funcionamiento del GAC durante el seguimiento y actualización de los modelos hidrogeológicos alojados en el Cloud. Los modelos se simulan/calibran directamente a través de la aplicación del GAC obteniéndose así mismo los resultados a través de la aplicación. Los resultados se dan, bien como comparación de las series temporales de niveles calculados y observados, o como una serie temporal de la evolución del error de ajuste para todo el periodo de simulación. De igual manera está disponible la evolución de todos los términos del balance que se consideran en el modelo, así como su comparación para un intervalo determinado de tiempo (Figura 4). Figura 4: Página con los resultados del balance de masas del modelo del acuífero aluvial de la cubeta de la Llagosta.

6 Para un determinado intervalo el GAC integra todos los términos del balance que intervienen, mostrándolos de manera conjunta en la misma gráfica. Esta posibilidad permite explorar de manera rápida el papel jugado por cada término del balance en el intervalo de tiempo seleccionado. CONCLUSIONES Hemos desarrollado la aplicación GAC (Global Aquifer Control) como una aplicación SaaS (Software as a Service) basada en tecnología de Cloud Computing. El objetivo del GAC es el alojamiento de modelos numéricos de hidrogeología, independientemente de la plataforma numérica en la que el modelo esté implementado. El acceso a la aplicación se realiza desde el navegador y el uso de la tecnología de Cloud Computing permite el acceso a tantos usuarios como sea necesario sin que ello suponga un detrimento en el tiempo de calculo o la transferencia de resultados. Para cada uno de los 15 acuíferos más importantes de las cuencas internas de Cataluña se ha desarrollado y calibrado en PROOST un modelo numérico de balance 0D, que reproduce la dinámica de niveles del piezómetro de control. Estos modelos se han alojado en el Cloud y su acceso se realiza a través de la aplicación GAC. Ello permite controlar la evolución del recurso disponible en estos acuíferos en tiempo real. El GAC ha demostrado ser una herramienta rápida y eficaz para la gestión integrada de los recursos hídricos, así como un facilitador de la participación pública de los actores que intervienen en su gestión, permitiendo alcanzar uno de los objetivos prioritarios de la Directiva Marco del Agua. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARMBRUST, M.; FOX, A.; GRIFFITH, R.; JOSEPH, A.D.; KATZ, R.; KONWINSKI, R.; LEE, G.; PATTERSON, D.; RABKIN, A.; STOICA, I. Y ZAHARIA,M. (2009). Above the Clouds: A Berkeley View of Cloud Computing. Technical Report No. UCB/EECS , 23 pp AGÈNCIA CATALANA DE L AIGUA (2005). Caracterització de masses d'aigua i anàlisi del risc d'incompliment dels objectius de la directiva marc de l'aigua (2000/60/CE) a Catalunya (conques intra i intercomunitàries) en compliment als articles 5, 6 i 7 de la Directiva. 860 pp. CRAWFORD, N.H. Y LINSLEY,R.S. (1966). Digital Simulation in Hydrology: The Stanford Watershed Model IV. Technical Report No, 39, Department of Civil Engineering, Stanford University, Palo Alto, California. SAMPER, J.; HUGUET, LL.; ARES, J. Y GARCÍA VERA, M.A. (1999). Manual del usuario del programa VISUAL BALAN v.1.0: Código interactivo para la realización de balances hidrológicos y la estimación de la recarga. Publicación Técnica de ENRESA nº 5/99, Madrid. 205 pp SLOOTEN, L.J.; BATLLE, F. Y CARRERA, J. (2010). An XML based problem solving environment for hydrological problems. XVIII International Conference on Water Resources CMWR 2010.

PLATAFORMA DE HOSPEDAJE DE MODELOS NUMÉRICOS MEDIANTE CLOUD COMPUTING. Jorge Jódar, Xavier Amolda, Jesús Carrera, Francesc Batlle

PLATAFORMA DE HOSPEDAJE DE MODELOS NUMÉRICOS MEDIANTE CLOUD COMPUTING. Jorge Jódar, Xavier Amolda, Jesús Carrera, Francesc Batlle PLATAFORMA DE HOSPEDAJE DE MODELOS NUMÉRICOS MEDIANTE CLOUD COMPUTING Jorge Jódar, Xavier Amolda, Jesús Carrera, Francesc Batlle Problemática Gestión de Recursos y Espacios Naturales Obra civil Problemas

Más detalles

BALANCE HIDROLOGICO El modelo más simple

BALANCE HIDROLOGICO El modelo más simple BALANCE HIDROLOGICO El modelo más simple BALANCE HIDROLOGICO E S = A/ t E = entrada = precipitación S = Salida = escurrimientos A = cambio de almacenamiento t = incremento del tiempo, semanal, mensual,

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

"AGUA Y MINERÍA" APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS

AGUA Y MINERÍA APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS 1 CONSEJO NACIONAL "AGUA Y MINERÍA" APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Juan Antonio Navarro Iáñez Ingeniero de Minas Hidrogeólogo senior 12 DE ABRIL 2018, LIMA (PERÚ) 2 CONTENIDO

Más detalles

MODELANDO EL FUTURO 5/9/2016 1

MODELANDO EL FUTURO 5/9/2016 1 5/9/2016 1 Gestion del recurso hidrico WES Soluciones tecnologicas Proceso Herramientas Beneficios de herramientas Generación de datos Procesamiento de datos Interpretación (Modelo Conceptual) Estandarización,

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción Generalidades 4.5 Modelado matemático de flujo y transporte de solutos en aguas 3.

NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción Generalidades 4.5 Modelado matemático de flujo y transporte de solutos en aguas 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MODELACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 2024 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS. ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS. PATRICAL 1 SIMULACIÓN DE TRANSPORTE DE NITRATO EN EL CICLO HIDROLÓGICO

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

ESTUDIO Y MODELIZACIÓN DEL FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTE ORGÁNICO EN ACUÍFERO DE EL VIGÍA

ESTUDIO Y MODELIZACIÓN DEL FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTE ORGÁNICO EN ACUÍFERO DE EL VIGÍA ESTUDIO Y MODELIZACIÓN DEL FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTE ORGÁNICO EN ACUÍFERO DE EL VIGÍA Ana Teresa Quintero, Luis Mora y Hervé Jégat CIDIAT Universidad de Los Andes, Venezuela anaquin@ulal.ve, luismora@ula.ve,

Más detalles

I International Congress on Water and Sustainability

I International Congress on Water and Sustainability I International Congress on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June Desempeño Óptimo de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe Mauro Nalesso División de Agua y Saneamiento mauron@iadb.org

Más detalles

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 INDICE Presentación del proyecto Metodología y herramienta Escenarios de cambio global Impacto del cambio global Adaptación

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

Saul Montoya Heredia M.Sc. Hidrogeólogo Modelador Numérico Senior Gidahatari

Saul Montoya Heredia M.Sc. Hidrogeólogo Modelador Numérico Senior Gidahatari Perfil: Saul Montoya es Ingeniero Civil graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima con estudios de postgrado en Manejo e Ingeniería de Recursos Hídricos (Programa WAREM) de la Universidad

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña Autor: Erik Kupper Ingeniero de Caminos; Director de estudios hidrogeológicos en Typsa ekupper@typsa.es Coautor: Alfredo Pérez-Paricio Licenciado

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Por: Félix Francés Research Group of Hydrological and Environmental Modelling

Más detalles

Hacía un Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

Hacía un Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña Hacía un Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña (Resúmen para las I Jornadas de Ingeniería de Agua - JIA 2009, Madrid, España) Autor: Erik Kupper Ingeniero de Caminos; Director de estudios

Más detalles

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Friedrich Schiller University of Jena Department of Geoinformatics, Hydrology and Modelling Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Hidrología Andina, 17 20

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE III) TEMA: ESTUDIO DE LA PIEZOMETRÍA Y

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje Código CI5105 Nombre en Inglés PROGRAMA DE CURSO Nombre HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS GROUNDWATER HYDRAULICS SCT es Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO ESTUDIO D.G.A. 2008 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO LIMARÍ INFORME TÉCNICO S.D.T.

Más detalles

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 4-5 ANÁLISIS DRENAJE RAJO RADOMIRO TOMIC. Anexo 4-5

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 4-5 ANÁLISIS DRENAJE RAJO RADOMIRO TOMIC. Anexo 4-5 Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE Anexo 4-5 ANÁLISIS DRENAJE RAJO RADOMIRO TOMIC Anexo 4-5 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE VICEPRESIDENCIA OPERACIONES NORTE GERENCIA

Más detalles

Explorando la Transferibilidad de Metodología del PASCPM a Localidades en Sonora, México. Hotel Esplendor Rio Rico, Arizona. Noviembre 13 de 2014

Explorando la Transferibilidad de Metodología del PASCPM a Localidades en Sonora, México. Hotel Esplendor Rio Rico, Arizona. Noviembre 13 de 2014 Explorando la Transferibilidad de Metodología del PASCPM a Localidades en Sonora, México. Hotel Esplendor Rio Rico, Arizona. Noviembre 3 de 24 II. GCASE/PASCPM: Caso de Estudio para la Cuenca Alta del

Más detalles

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA MODELACIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO. Módulo I: Contaminación Ambiental

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA MODELACIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO. Módulo I: Contaminación Ambiental Módulo I: Contaminación Ambiental ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA MODELACIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO AUTORES: LUIS MARTÍNEZ CORTINA / JOAQUÍN CRUCES DE ABIA Índice 1. LA ELABORACIÓN DE UN MODELO NUMÉRICO A) Etapas

Más detalles

III Jornadas de Ingeniería del Agua La protección contra los riesgos hídricos Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX-X-XXX-XXXXX-X

III Jornadas de Ingeniería del Agua La protección contra los riesgos hídricos Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX-X-XXX-XXXXX-X III Jornadas de Ingeniería del Agua La protección contra los riesgos hídricos Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX-X-XXX-XXXXX-X Acoplamiento de modelos de acuífero a la gestión conjunta de recursos hídricos

Más detalles

Water Evaluation and Planning System (WEAP)

Water Evaluation and Planning System (WEAP) Instituto de Capacitación sobre Manejo Adaptativo de Agua y Energía en Zonas Áridas de las Américas Water Evaluation and Planning System (WEAP) Francisco Flores (SEI) Sebastian Vicuña (CCG-UC) Tipos de

Más detalles

Qué es Cloud Computing?

Qué es Cloud Computing? Qué es Cloud Computing? El término cloud computing hace referencia a una concepción tecnológica y a un modelo de negocio que reúne ideas tan diversas como el almacenamiento de información, las comunicaciones

Más detalles

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS Aplicación a problemas hidrogeológicos Problemas Hidrogeológicos ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DEL PAÍS VASCO

Más detalles

Índice general. Agradecimientos. Resumen. Abstract. Resum. Notación matemática. Glosario de abreviaturas

Índice general. Agradecimientos. Resumen. Abstract. Resum. Notación matemática. Glosario de abreviaturas Índice general Agradecimientos Resumen Abstract Resum Notación matemática Glosario de abreviaturas V VII XI XV XIX XXI 1. Introducción 1 1.1. Las relaciones río-acuífero............................ 2 1.2.

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN Modelliizaciión Mattemáttiica dell fllujjo subtterráneo dell Jurásiico carbonattado de lla Uniidad Hiidrogeollógiica de Ubeda Diiciiembre de 2001 INDICE 11..-- INTTRODUCCI I IÓN 11 22..-- DATTOS DE ENTTRADA

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS 1 Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS Profesoras Responsables Mag. Ing. Graciela Viviana Zucarelli - Mag. Ing. Marcela Pérez - Mag. Ing. Marta Paris Universidad

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe División de Agua y Saneamiento Temas 1. Qué es Hydro-BID?

Más detalles

PONENCIA APLICACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO EN UN SISTEMA ACUÍFERO COMPLEJO

PONENCIA APLICACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO EN UN SISTEMA ACUÍFERO COMPLEJO PONENCIA APLICACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO EN UN SISTEMA ACUÍFERO COMPLEJO Introducción Análisis de sensibilidad Caso de estudio Cuenca del Río Duero (España) Metodología Resultados Conclusiones Referencias

Más detalles

Modelos agregados: NAM Juan Cabrera, Civ. Eng. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

Modelos agregados: NAM Juan Cabrera, Civ. Eng. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Modelos agregados: AM Juan Cabrera, Civ. Eng. Universidad acional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil 1. Introducción AM es un sistema de modelación hidrológico de tipo conceptual agregado que opera

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Guía de instalación y Breve guía de uso

Guía de instalación y Breve guía de uso El módulo del programa informático Modelo hidrológico DR2-2013 SAGA v1.0 compilado en el archivo dr2.dll es de libre descarga, instalación y uso, quedando bajo protección y registro la totalidad del código

Más detalles

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Descripción del Plan de Estudios I. Estructura del Plan de Estudios Módulo Materia Asignatura ECTS Carácter MÉTODOS NUMÉRICOS 6 OBLIGATORIA ECUACIONES FUNDAMENTOS

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m CUARTA REUNION CIENTIFICA ORE HYBAM HIDROLOGIA Y GEODINAMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS APLICACIÓN DEL MODELO GR2m HECTOR VERA AREVALO DIRECCION DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS SENAMHI PERU

Más detalles

Sistema inteligente para la valoración en línea de bienes inmuebles.

Sistema inteligente para la valoración en línea de bienes inmuebles. Sistema inteligente para la valoración en línea de bienes inmuebles. LA HERRAMIENTA QUE ESPERABA EL SECTOR INMOBILIARIO TAKSON es una plataforma de computación en la nube que ofrece a entidades financieras,

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Silvino Castaño Castaño Dpto. Investigación en Recursos Geológicos (IGME) SITUACIÓN LA ZONA HÚMEDA

Más detalles

Conociendo el mundo de Microsoft Azure Pablo Ariel Di Loreto

Conociendo el mundo de Microsoft Azure Pablo Ariel Di Loreto Conociendo el mundo de Microsoft Azure Pablo Ariel Di Loreto Service Delivery Manager pdiloreto@algeiba.com.ar Agenda Objetivo & Alcance Conociendo la Nube: Nube empresarial Presentación: Servicios de

Más detalles

CI5103 ANÁLISIS DE SISTEMAS AMBIENTALES. Profesor Marcelo Olivares A. Semestre Primavera 2010

CI5103 ANÁLISIS DE SISTEMAS AMBIENTALES. Profesor Marcelo Olivares A. Semestre Primavera 2010 CI5103 ANÁLISIS DE SISTEMAS AMBIENTALES Profesor Marcelo Olivares A. Semestre Primavera 2010 Un sistema es un conjunto de componentes interrelacionados cuya interacción define un comportamiento que no

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014: "DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GESTION INTEGRAL DE LA CONSERVACION Y EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA" Un balance hídrico: requisito

Más detalles

Modelización del ciclo hidrológico de una cuenca, en base a un esquema de volúmenes finitos

Modelización del ciclo hidrológico de una cuenca, en base a un esquema de volúmenes finitos Modelización del ciclo hidrológico de una cuenca, en base a un esquema de volúmenes finitos (Aplicación de un sub modelo de transferencia vertical dentro de un modelo hidrológico continuo en un esquema

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

Acuíferos de San Andrés: Evaluación de la Problemática Ambiental.

Acuíferos de San Andrés: Evaluación de la Problemática Ambiental. Acuíferos de San Andrés: Evaluación de la Problemática Ambiental. José Wilson Ibáñez Gil, Ingeniero Civil, UPTC Tunja Ferney Chaparro, Ingeniero Civil, USTA Tunja Juan Diego Ramírez Jiménez, Estudiantes

Más detalles

Junta de la Agencia de Sustentabilidad y Talleres Públicos

Junta de la Agencia de Sustentabilidad y Talleres Públicos Agencia de Sustentabilidad de Aguas Subterráneas de la Cuenca de Cuyama Junta de la Agencia de Sustentabilidad y Talleres Públicos 5 de Septiembre del 2018 Agenda Bienvenida / Introducción (5 min) Modelo

Más detalles

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas III Curso Internacional Capacitación 2014 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Coordinadores Ney Ríos, M.Sc. Jorge Faustino, Ph.D. CATIE, Sede Central Turrialba,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

LA IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA LA IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Antonio Cardona, Sócrates Alonso, Cristian Rivera, Javier Castro Facultad de Ingeniería,

Más detalles

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL Javier Samper Escuela de Caminos. Universidad de La Coruña jsamper@udc.es Javier Samper.

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Capacitación en el uso de la herramienta de modelaje hidrológico de cuencas Hydro-BID

Capacitación en el uso de la herramienta de modelaje hidrológico de cuencas Hydro-BID El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) tienen el gusto

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Objetivos: Presentar los conceptos y elementos para el estudio y análisis de las transformaciones inducidas por la urbanización en el ciclo hidrológico.

Más detalles

INIA FPTA 307 Sector Investigación Lechera. Gestión ambiental del Sistema Acuífero Raigón (SAR)

INIA FPTA 307 Sector Investigación Lechera. Gestión ambiental del Sistema Acuífero Raigón (SAR) INIA FPTA 307 Sector Investigación Lechera Gestión ambiental del Sistema Acuífero Raigón (SAR) 2014-2017 1 FINANCIACIÓN APOYO INSTITUCIONAL OTROS APOYOS Equipo de trabajo: Ing. Manuel Giménez Ing. Agustín

Más detalles

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS Mª. Roser Botey Fullat Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 24/11/2016_ El papel de los sistemas automáticos de información (SAI) en la gestión

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima 11, Perú. Contacto:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima 11, Perú. Contacto: Evaluación estadística e hidrológica de la lluvia estimada por satélite de la misión TMPA y el GPM en los andes del Perú (Cuenca del río Vilcanota Cusco) Carlos A. Fernández Palomino 1, Waldo S. Lavado-Casimiro

Más detalles

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje Modelación hidrológica distribuida da de la cuenca ca Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje Autores: Félix Francés y Juan Camilo Múnera

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS DESARROLLO DE LAS REDES DE TRANSPORTE

PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS DESARROLLO DE LAS REDES DE TRANSPORTE PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS DESARROLLO DE LAS REDES DE TRANSPORTE 2002-2011 13 de septiembre de 2002 ÍNDICE RETELGAS 13/09/2002 ÍNDICE 1. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA, ASPECTOS GENERALES,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA FRANCISCO SUÁREZ Departmento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES III JORNADAS DEL OBSERVATORIO DE LA IMPLEMENTACIÓN N DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN ESPAÑA LA NUEVA POLÍTICA EUROPEA DE AGUAS: CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN N

Más detalles

Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua.

Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua. DARH SDT N 357 Santiago, 30 Junio de 2014. pág.

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA TRÁNSITO HIDRÁULICO Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN El flujo de agua en cauces naturales

Más detalles

La planificación hidrológica y el cambio climático

La planificación hidrológica y el cambio climático La planificación hidrológica y el cambio climático Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Introducción El cambio climático previsiblemente

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECTRICES PARA EL MODELAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN PERÚ ASPECTOS CLAVES PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES Y NUMÉRICOS Este documento proporciona

Más detalles

5. APROXIMACIONES MATEMÁTICAS PARA DEFINIR EL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y EL TRANSPORTE DE SOLUTOS EMPLEADAS PARA DELIMITAR PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

5. APROXIMACIONES MATEMÁTICAS PARA DEFINIR EL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y EL TRANSPORTE DE SOLUTOS EMPLEADAS PARA DELIMITAR PERÍMETROS DE PROTECCIÓN 5. APROXIMACIONES MATEMÁTICAS PARA DEFINIR EL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y EL TRANSPORTE DE SOLUTOS EMPLEADAS PARA DELIMITAR PERÍMETROS DE PROTECCIÓN DE CAPTACIONES DE ABASTECIMIENTO URBANO Perímetros de

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES

PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES COMMUNITY PARTICIPATION IN ENDHORREIC RIVER BASIN MANAGEMENT CONTRATO CAZALAC UNESCO N 1066.5 Adrián Lillo Zenteno PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES

Más detalles

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión Diego Moxó Cap de l Àrea de Gestió del Medi Agència Catalana de l Aigua WORKSHOP final ENSAT 28 de setembre de 2011 1 ÍNDICE

Más detalles

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio PRIMER SEMESTRE 2018 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: Salón de clase: Horas por semana del

Más detalles

LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO

LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO Presentación de LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO Por D. Jesús Galván Plaza Jefe de Sección Técnica de la O.P.H. de la Confederación Hidrográfica del Ebro

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/)

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) VERSIÓN A DISTANCIA GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) CURSO PATROCINADO POR: Agència Catalana de l Aigua Generalitat de Catalunya Centro de Estudios

Más detalles