Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS. Bienvenidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS. Bienvenidos"

Transcripción

1 Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS Bienvenidos

2 El trabajo en equipo, una de las prioridades

3 Objetivo Orientar la actualización y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), como instrumento de planificación para el fortalecimiento de la gestión escolar, tomando en cuenta la integración de los Planes y Programas Educativos de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda

4 Quiénes son los responsables de la construcción y/o actualización del PEIC?.

5 Los Consejos Educativos Resolución 058 Gaceta Oficial N Son una organización de participación y deben establecer una agenda escolar centrada en las metas educativas de los estudiantes a través del PEIC y otros planes y programas. Entre sus objetivos esta el propiciar espacios para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del PEIC (Art. 5, numeral 5). Por tanto los consejos Educativos son corresponsables para el logro de las metas de la escuela

6 Constituido el Consejo Educativo CONSEJO ESTUDIANTIL Res. 058 Comité Docente PEIC. Comité de madres, padres y representantes Res. 058 Debe planificar, ejecutar, evaluar, actualizar o reinventar el PEIC de su institución Comité Académico

7 Para reflexionar Ítems En tu escuela Existe el PEIC?. Lo conoces? Quiénes participaron en su construcción? Sabes como construir y utilizar una matriz FODA? Asumiste compromisos en la ejecución del proyecto? Qué responsabilidad te fue asignada? Cumpliste con ella? En caso de ser NO, indique porque Obtuvieron logros en su ejecución? Qué hicieron con los objetivos no alcanzados?. Cuándo y cómo realizaron la evaluación del proyecto?

8 EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC), UNA ESTRATEGIA PARA IMPULSAR EL PROGRESO EDUCATIVO PALABRAS CLAVES QUE DEFINEN EL PEIC Proyecto Gestión escolar Plan de trabajo Acción cooperativa Pedagógico. Comunidad Progreso Institución Calidad

9 QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO? ESFUERZO Transformar la práctica pedagógica PROPUESTA INSTITUCIONAL COLECTIVO PARA Fortalecimiento de la escuela como institución Enriquecer la formación del docente PROCESO Integrar la escuela con la comunidad Formación integral del Alumno Es la vida de la escuela

10 Qué se pretende a través de la planificación y ejecución del PEIC? Sensibilizar a los miembros de la comunidad, para la participación y búsqueda de soluciones a las situaciones que les afecta. Impulsar un proceso formativo dirigido para desarrollar ciudadanos autónomos, con valores, democráticos y con altas expectativas. Lograr mejores resultados académicos y resolver directamente dificultades ligadas con el aprendizaje. Desarrollar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.. Aprender lo que es la democracia, practicándola.

11 PREGUNTAS CLAVES PARA EL DISEÑO DEL PEIC 1 Donde estamos? Diagnóstico Análisis de la realidad interna y del entorno escolar. 5 Qué tenemos? Recursos, Planes y Programas. Cómo evaluaremos? Mecanismos para seguimiento y actualización del proyecto. Presentación y divulgación de los logros. 2 Quiénes somos? Definición consensuada de principios de identidad, misión, visión, valores. 4 Qué haremos? Plan de acción. 3 Qué queremos? Objetivos institucionales, generales y específicos.

12 FASE I El diagnóstico integral

13 DÓNDE ESTAMOS? Diagnóstico Análisis de la realidad interna y del entorno escolar. Historia del plantel. Rasgos socioculturales del alumnado y el personal docente Análisis de las necesidades educativas detectadas en los alumnos(as). Indicadores de estructura organizativa y funcionamiento del plantel.. Análisis del entorno externo al plantel (comunidad, familias) y sus demandas. Análisis de las condiciones de infraestructura del plantel. Análisis del clima institucional del plantel.

14 Calidad de la Educación Acceso e Infraestructura Docente/Organización Diagnóstico por áreas de trabajo Promedio de Rendimiento estudiantil Fluidez de la lectura Porcentaje de alfabetización Útiles escolares Alimentación Ayudas económicas a los alumnos (Becas) Clima escolar Ambientes de aprendizaje Matrícula Asistencia Deserción Prosecución Repitencia Mantenimiento de la planta física Dotación Transporte Vialidad. Personal directivo Personal docente: titulares y suplentes. Personal obrero y administrativo Actualización docente Normas de Convivencia Consejo Educativo Relación con los padres y representantes Seguridad

15 Oportunidades por áreas de trabajo Calidad de la Educación PILAS Anímate y PAM ERE Mi bulto Yo si se leer: Fluidez de la lectura Ciencia y tecnología Premio a la excelencia en educación inicial MIPAE Becas Convivencia pacífica Escuela para padres Visión Miranda Acceso e Infraestructura Mi ruta escolar Escuela Segura Mi proveeduría Mi escuela Certificados de mantenimiento Certificados de construcción. Docente/Organización Escuela de directores de escuela Jornadas de actualización: dirigidas docentes de los diferentes niveles y modalidades. Redes Escolares

16

17

18

19 FASE II Determinación y jerarquización de problemas o necesidades

20 Cómo identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas Análisis Interno Análisis Externo Fortalezas Elementos internos positivos Capacidades Ventajas naturales Recursos Se utilizan y fortalecen Oportunidades Situaciones externas positivas que se generan en el entorno y una vez identificadas pueden ser aprovechadas Nuevas tecnologías Servicios Pueden ser aprovechadas. Debilidades Escasos recursos Pocas capacidades Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal. Amenazas Se enfrentan, atenúan o neutralizan Situaciones externas negativas que pueden atentar contra el proyecto Altos riesgos Cambios en el entorno. Se enfrentan, atenúan o neutralizan

21 1. Formar grupos 2. Designar un relator 3. Lectura del caso Estudio de caso Actividad práctica 4. Asignación de áreas a cada grupo para la aplicación de la matriz DOFA (10 minutos) 5. Selección y jerarquización de problemas por áreas 6. Plenaria (3 minutos por grupo)

22 Ejercicio grupal: Identifiquemos Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Área de trabajo: Fortalezas Debilidades Análisis Interno Oportunidades. Amenazas Análisis Externos

23 Jerarquización de los problemas por Áreas de Trabajo CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ACCESO E INFRAESTRUCTURA DOCENTES Y ORGANIZACIÓN

24 Diagrama CAUSA-EFECTO (Ishikawua Espina de pescado) Tormenta de ideas (listado) Proceso lógico paso a paso Causa Principal Causa Principal Causa Principal Subcausas PROBLEMA Causa subsidiaria Subcausas Causa principal Causa principal Causa principal

25 Diagrama CAUSA-EFECTO (Ishikawua Espina de pescado) Tormenta de ideas (listado) Proceso lógico paso a paso Maestros Estudiantes Inadecuado proceso de evaluación Práctica pedagógica adecuada Interés de los estudiantes en el área Debilidades en contenidos básicos Poco tiempo para temas de mayor complejidad Muchos contenidos a impartir Ausencia de acompañamiento pedagógico del directivo Desinterés en la actualización de sus maestros Bajo rendimiento en matemática Desarticulación en el trabajo docente Contenidos Curriculares Escuela

26 QUIÉNES SOMOS? MISIÓN: Rasgos de identidad ética y moral, ligados al modelo de persona que se desea formar en el contexto de lo que supone e implica la vida y la convivencia democrática. VISIÓN: Apreciación idealizada de lo que los miembros de la comunidad desean de la escuela en el futuro. La gran meta hacia la cual se mueve la institución.. El ideal de la sociedad. VALORES: Establecimiento de los principios y valores del plantel

27 En cuanto a la Visión del problema se puede afirmar que: Visión menos Acción Sueño Acción menos Visión Sin sentido Visión mas Acción Escuela que progresa Fórmula para el éxito en la planificación del PEIC

28 FASE III Plan de Acción Las acciones se construyen a partir de los objetivos y metas propuestas, atendiendo las prioridades académicas, organizativas y comunitarias. Todo un trabajo en equipo para alcanzar la construcción de la escuela deseada por todos.

29 QUÉ QUEREMOS? Objetivos Calidad de la Educación Acceso e Infraestructura. Docentes /Organización Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad

30 Plan de acción Área de trabajo: Objetivo específico: Descripción de las metas Acciones o actividades Tiempo de ejecución Equipo responsable Recursos (Con qué contamos) Plan o Programa a Utilizar Seguimiento y evaluación.

31 FASE IV Evaluación y divulgación

32 EVALUACIÓN Cuáles fueron los logros alcanzados? Cuáles problemas quedaron sin resolver? Se dará continuidad al proyecto? Con cuáles objetivos? Funcionamiento interno Relación con la comunidad Impacto del PEIC Desarrollo del Trabajo pedagógico La evaluación del proyecto debe ser permanente, realizada en el transcurso de las diferentes fases de su elaboración.

33 Qué evaluar para la actualizar o reorientar el PEIC? 1 Diagnóstico Análisis de la realidad interna y del entorno escolar. 6 Recursos, Planes y Programas. 2 Definición consensuada de principios de identidad, misión, visión, valores. Evaluación 5 Ejecución del plan 3 Objetivos institucionales, generales y específicos. 4 Plan de acción.

34 CRONOGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PEIC Nº FECHA META EQUIPO RESPONSABLE ALCANZADA EN PROCESO SI NO SI NO OBSERVACION

35 Presentación de resultados Informe Divulgación Red Educativa Consejo Educativo Página web. Comunidad Educativa Periódico Mural (Trimestral)

36 ORIENTACIONES GENERALES Incorporar al Consejo Educativo en la construcción, ejecución y evaluación del PEIC. Promover la participación de todos los actores de la comunidad escolar Diseñar las líneas de acción (metas) y sus planes operativos (actividades) según las áreas de trabajo: Calidad de la Educación, Acceso e Infraestructura, Docente y Organización. Establecer los mecanismos de monitoreo y evaluación del PEIC. Definir las responsabilidades de cada uno de los actores. Crear mecanismos y espacios de toma de decisión y participación democrática de todos los actores. Generar instrumentos de verificación de acciones con el propósito de establecer avances en el cumplimiento del PEIC. Informar y divulgar a toda la comunidad educativa los logros del proyecto. Publicar el resumen del PEIC en la Web de la Dirección de Educación..

37 AGENDA Preparación de los equipos antes de ir a las escuelas Constitución del equipo promotor (manejo de los temas: Consejos Educativos y Actualización del PEIC) Planificación y convocatoria de las asambleas en cada plantel Desarrollo de la asamblea: 1- Conformación de los Comités 2- Elección de los voceros de cada comité. 3. Dar agenda para 1era reunión con los comités Acompañamiento en la 1er reunión de los comités. 1. Normas y funciones del consejo educativo. 2. Presentación del PEIC y agenda para su actualización

38 AGENDA En la 1era reunión con los comités: Dar capacitación a los comités y al consejo educativo en PEIC Apoyar al consejo educativo en la elaboración de la agenda para la actualización del PEIC Acompañar el desarrollo de las actividades según el cronograma planteado

39 El hombre es por esencia un ser comunitario, es impensable sin los demás. La existencia humana es siempre coexistencia. Ella implica un diálogo y un trabajo permanente con los demás y con la naturaleza, para humanizar cada vez más la vida de todos. La esencia comunitaria del hombre se expresa en su pensar, su acción y su capacidad de amar. Todo trabajo tiene en consecuencia una dimensión social comunitaria. John Powell

Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS. Bienvenidos

Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS. Bienvenidos Taller: Proyecto Educativo Integral Comunitario IMPULSANDO EL PROGRESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS MIRANDINAS Bienvenidos Objetivo Propiciar el uso de herramientas para la actualización y evaluación del

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

Encuentro de directores y responsables de planteles de Educación Media General y Técnica

Encuentro de directores y responsables de planteles de Educación Media General y Técnica Encuentro de directores y responsables de planteles de Educación Media General y Técnica Centro Cultural La Pizarra 16 de enero de 2017 Sobran razones para unirnos Plan de fortalecimiento de Educación

Más detalles

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar: Dirección de Educación 1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar: 2015-2016 Bienvenidos Fecha de nuestra próxima campaña: Miércoles 21 de septiembre de 2016 La paz comienza por un sonrisa

Más detalles

PLAN DE TRABAJO-2015

PLAN DE TRABAJO-2015 I. DATOS GENERALES: PLAN DE TRABAJO-2015 II. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES N COMPROMISO FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS 1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Más detalles

PROCESO DEMOCRÁTICO GOBIERNO ESCOLAR COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA

PROCESO DEMOCRÁTICO GOBIERNO ESCOLAR COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA PROCESO DEMOCRÁTICO 2017 GOBIERNO ESCOLAR COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20 AL 24 DE FEBRERO TITULARES Y DOCENTES POSTULACIÓN E DÍA DEMOCRÁTICO 23 DE MARZO 31 DEMARZO INSCRIPCIONES

Más detalles

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica Promotores de Paz Estudiantil Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica OBJETIVO GENERAL Constituir los Promotores de Paz Estudiantil, en las secciones de 5to. y 6to.

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Planificación y uso de evaluaciones de rendimiento escolar Centralidad en

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA TUTORÍA de las y los estudiantes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA Estimado tutor o tutora, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7) DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: INFORME TRIMESTRAL (4) ESTÁNDAR (ES): A.9. Los docentes planifican sus clases considerando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes.

Más detalles

Ejemplo: Hoja de Ruta: Actividades Educativas Familia - Escuela

Ejemplo: Hoja de Ruta: Actividades Educativas Familia - Escuela Ejemplo: Hoja de Ruta: Actividades Educativas Familia - Escuela MARZO - 2011 Reuniones de socialización del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual, normas del y Plan Anual de actividades del Centro

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

SERVIMOS CON CALIDAD HACIA LA EXCELENCIA HUMANA

SERVIMOS CON CALIDAD HACIA LA EXCELENCIA HUMANA Pagina 1 de 12 AREA DE GESTIÓN: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL COMPONENTE: POLITICA DE INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DISIMILES O DIVERSIDAD

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Analizar los resultados (debilidades, fortalezas y oportunidades) arrojados

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

Propuesta Autoevaluación Institucional

Propuesta Autoevaluación Institucional 1 Propuesta Autoevaluación Institucional 2013-2015 2 Escenario Legal La Ley de Educación Nacional N 26.206/06 establece la obligatoriedad de la escuela secundaria La Ley de ETP N 26.058/05 en su Artículo

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener FORMATO PLAN OPERATIVO RECTORIA AÑO LECTIVO Código: Fecha Aprobación: Enero de Versión: 1- Balboa, Enero de Fecha: Institución: Nombre: Cargo: ENERO DE VASCO NUÑEZ DE BALBOA GERMAN GUTIERREZ GARCIA RECTOR

Más detalles

Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas

Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas Universidad Fermín Toro Maestría Gerencia y Liderazgo en Educación Superior Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas Facilitadora: Msc. Cira Mireya Hernández de R. Agenda Prevista 01-02 02-2013

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad CIRCULAR - SED 0003 PARA: RECTORES Y DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE: EDELMIRA SALGADO SIMANCAS- DIRECTORA ADMINISTRATIVA DE CALIDAD MARLENE

Más detalles

Los Consejos Educativos en las escuelas de Miranda

Los Consejos Educativos en las escuelas de Miranda Los Consejos Educativos en las escuelas de Miranda Herramientas para el trabajo de los Coordinadores de Red y de los Equipos de Promoción y Acompañamiento. Sustituye a la Resolución 751 La Resolución 58

Más detalles

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DIRECTIVA

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DIRECTIVA DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DIRECTIVA PEDAGÓGICA ORGANIZACIONAL COMUNITARIA ADMINISTRATIVO- FINANCIERA FUNCIONES DEL DIRECTOR (RESOLUCIÓN Nº 208) PEDAGÓGICA Planificar y organizar el trabajo docente en forma

Más detalles

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México Escuelas de Tiempo Completo México Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México 2 2 Algunas cifras Extensión territorial de 5 120.679 kms 2 113 294.340 habitantes población de

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION CONTENIDO PRESENTACIÓN I. DATOS GENERALES II. OBJETIVOS III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION IV. ACCIONES A DESARROLLAR V. PLAN DE ACTIVIDADES VI. METAS DE ATENCIÓN VII. RECURSOS VIII. EVALUACIÓN 1 P R E S

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS. Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA

Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS. Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA Resumen del Proyecto Busca desarrollar el conocimiento, habilidades y actividades de forma integral

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Ejemplo: Áreas del Modelo de Atracción de Matrícula

Ejemplo: Áreas del Modelo de Atracción de Matrícula Ejemplo: Áreas del Modelo de Atracción de Matrícula MODELO DE ATRACCIÓN DE MATRICULA MATRICULA PROCESOS RECURSOS RESULTADOS VISIÓN Y MISIÓN ESCOLAR OBJETIVO Captar y mantener la matrícula de alumnos, comunicando

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo. PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONS. INICIA TERMINA Institucionalizar el modelo pedagógico (enseñanza para la comprensión) En diciembre de el 90% de los

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100%

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS EXCELENCIA, ENFOQUE Y PRIORIDAD AÑO ESCOLAR 2014-2015 EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% Nombre del

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

PROCEDIMIENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL BIENESTAR ESTUDIANTIL ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Convivencia Coordinadora de Calidad y/o Representante de la Dirección Rector Fecha de Aprobación: Página 2 de 7 1. OBJETIVO Apoyar y velar

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa. Es una herramienta de planificación a 5 años, que le ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro educativo hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El PEI debe

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE)

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Contenido Presentación...3 Propuestas...4 Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de México...6 Acuerdo

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA MODULOS TEÓRICOS Módulo 1- Dimensión Político-Pedagógica. La política educativa nacional: perspectivas

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPON- SABLES. estudiantes. Realización de foros Consejo

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPON- SABLES. estudiantes. Realización de foros Consejo INSTITUCION EDUCATIVA MARÍA GORETTI NIT: 800,229,875-4 Creado mediante Resolución 001248 de 20 Sep. de 2002 (Preescolar y Educación Básica) Resolución 000548 de 14 Dic. De 2005 (Educación Media) CODIGO

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) AÑO LECTIVO 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) AÑO LECTIVO 2017 1 Reunión Consejo Directivo (Representante de los Padres de familia y de los profesores) 2 Distribución de periodos, año lectivo 2017 3 Evaluación y Planeación Institucional 4 Entrega de Informes y Reunión

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 15 de enero 1 de 8 1. OBJETIVO. Asegurar que el proceso de enseñanza aprendizaje, se lleve a cabo conforme a la normatividad vigente, para una formación integral en el desarrollo de las competencias necesarias

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

Que Es Planificar? Qué es planificar?

Que Es Planificar? Qué es planificar? Que Es Planificar? Planificación Constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. En su aspecto conceptual constituye la asignación de recursos escasos a múltiples objetivos de desarrollo.

Más detalles

Área de gestión Área %

Área de gestión Área % Académica 30 Administrativa 20 RESUMEN COMPETENCIAS, CONTRIBUCIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DOCENTE ANA CLAUDIA HOYOS Dominio curricular Planeación y organización Pedagógica y didáctica Evaluación del

Más detalles

Plan de Transición a la Rehabilitación (PTR) Siniestro de Ycuá Bolaños

Plan de Transición a la Rehabilitación (PTR) Siniestro de Ycuá Bolaños Plan de Transición a la Rehabilitación (PTR) Siniestro de Ycuá Bolaños Acciones del MEC en el marco de la ejecución del PTR 22/Setiembre/2005 Propósito del PTR - 01/08/04 Planificar, ejecutar y coordinar

Más detalles

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos 2000-2010 Objetivos estratégicos 2000-2010 Acuerdo 99-44: El Senado Universitario acordó aprobar los siguientes objetivos estratégicos 2000-2010: I. Tema: Formación de profesionales,

Más detalles

MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC

MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC Transformación del Sistema Educativo con Visión Longitudinal Hacia una Nueva Educación FLICC Adiestramiento sobre

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DOCENTE Docente Educación Especial Interino Comité de Sustanciación Ampliado

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DOCENTE Docente Educación Especial Interino Comité de Sustanciación Ampliado INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DOCENTE Docente Educación Especial Interino Comité de Sustanciación Ampliado PARTE I: IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL. Nombre del Plantel: modalidad: Subregión: Municipio:

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL

CARACTERIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DE LOS ÁNGELES CANO MÁRQUEZ CARACTERIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL Sinergias IDENTIFICACIÓN OBJETIVO RESPONSABLE NUMERAL NTC-ISO 9001 Diseñar, hacer seguimiento y mejorar el proceso

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EDUCACION

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EDUCACION PRÁCTICAS PROFESIONALES III EDUCACION CODIGO 2310453 (EDUCAC. PREESC.) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE 2410453 (EDUCAC. INTEG.) 01 04 03 X PRE REQUISITO PRÁCTICAS PROFESIONALES

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Yanira Loyola Tapia Enfoques de Planificación Educativa INSTITUCION PROCESO EDUCATIVO SISTÈMICO Rasgos de la Planificación Estratégica 1 DETERMINA LA DIRECCIONALIDAD QUE DEBE TENER

Más detalles

FICHA PROYECTO PEDAGÓGICO EXPEDICIONARIO 2015

FICHA PROYECTO PEDAGÓGICO EXPEDICIONARIO 2015 FICHA PROYECTO PEDAGÓGICO EXPEDICIONARIO 2015 En esta ficha - Proyecto Pedagógico Expedicionario (PPE) - se deben registrar los aspectos pedagógicos y administrativos fundamentales para la planeación,

Más detalles

Documento de consulta a los ISFD para la revisión de la estructura y dinámica curricular

Documento de consulta a los ISFD para la revisión de la estructura y dinámica curricular GOBIERNO DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR Documento de consulta a los ISFD para la revisión de la estructura y dinámica curricular El siguiente

Más detalles

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA INTRODUCCIÓN Mtro. Francisco Javier Chávez Rangel. Director General del IEA. Lic. Laura Lorena Alba Nevarez. Delegada Federal de la Secretaría

Más detalles

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones Folleto Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Formación Virtual Asesoras/es en Igualdad de Género en EMPRESAS Bienvenidas

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia Línea de acción Fechas 5. Guadalupe transparente 5.9 Gestión por resultados

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Nacer de nuevo en comunidad RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Comisión de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa CEACE Nacer de nuevo en comunidad SOBRE LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Implementación de la política educativa: México

Implementación de la política educativa: México Implementación de la política educativa: México Programas de educación vinculados a la participación social Juan Martín Martínez Becerra Julio 6, 2009 México, D.F. Rasgos de la escuela que queremos El

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, En la semana del 15 al 19 de febrero se realizó con los estudiantes de los grados Décimo y Once una jornada para la Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, en las clases

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES Consejería de Educación, Dirección General de Ordenación 1 IDEAS INTRODUCTORIAS Qué es el plan de convivencia (PC)? Es un documento en el que se recoge el ejercicio

Más detalles

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas Objetivos, Estrategias e Iniciativas 19 1. Perspectiva de los objetivos de resultado: Los objetivos de resultado son los objetivos estratégicos de largo plazo de la Comision. Es decir, son los objetivos

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Agosto 2012-2013 PRESENTACIÓN La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una

Más detalles

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA INEM MIGUEL SOLEDAD AÑO 2011ANTONIO CARO DE SOLEDAD fecha de la autoevaluación: Diciembre 13-17 de 2011 AREA: GESTION DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de septiembre de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso En base a lo acordado en la decima cuarta sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de Administración y Comercio

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Esquema de Presentación I Observaciones de los pares amigos II Dimensiones de las respuestas III Datos relevantes 2 I Observaciones de los pares amigos 1.Cómo

Más detalles

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe 1 2 Ministerio de la Juventud, la Mujer la Niñez y la Familia Dirección Nacional Del Adulto(a) Mayor Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles