Análisis de la situación de la Seguridad Humana en Bogotá-Cundinamarca Actualización 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la situación de la Seguridad Humana en Bogotá-Cundinamarca Actualización 2009"

Transcripción

1 Análisis de la situación de la Seguridad Humana en Bogotá-Cundinamarca Actualización 2009 Bogotá, Diciembre de 2009 Este estudio fue realizado por el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional, con el apoyo y coordinación de la consultora Paula Sáenz Camacho. Equipo UNCRD: Claudia Hoshino, William Piñeros, Maria Helena Rodríguez, José Luis Acero. Nota: Las opiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente refleja las del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional. 1

2 ÍNDICE Página Introducción 3 1. Metodología 6 2. Resultados del Estudio Conclusiones y Recomendaciones 74 Anexos 80 Bibliografía 148 2

3 INTRODUCCIÓN La Seguridad Humana es un enfoque de desarrollo que se centra en las personas y su objetivo es protegerlas contra amenazas críticas que puedan poner en peligro su calidad de vida y su desarrollo a largo plazo. Por otro lado, busca habilitarlas, dotarlas de instrumentos y medios (materiales y ligados al capital social) que les permitan velar por su bienestar, satisfacer sus necesidades y ganarse la vida. En este orden de ideas este enfoque se concentra en 7 dimensiones interrelacionadas y que si se encuentran en un nivel satisfactorio, aseguran calidad de vida y bienestar a las personas: Seguridad Económica: se refiere a contar con un ingreso estable, resultado de un trabajo productivo y remunerado o de un sistema de seguridad financiado con fondos públicos; Seguridad Alimentaria: requiere un acceso permanente tanto físico como económico a los alimentos básicos; Seguridad de la Salud: significa tener acceso a servicios eficientes de salud; Seguridad Ambiental: se centra en la necesidad de disponer de un ambiente físico saludable; Seguridad Personal: hace referencia a la seguridad respecto de la violencia física en todas sus manifestaciones; Seguridad de la Comunidad o comunitaria: busca el respeto a las diferencias sociales, culturales y a la diversidad; Seguridad Política: defiende el respeto de los derechos civiles y políticos. El enfoque de seguridad humana es complementario e integrador de los enfoques de Desarrollo Humano y Derechos Humanos. En breves palabras, el paradigma de desarrollo humano concentra sus argumentos (y por ende estrategias y acciones) en buscar el crecimiento con equidad y la seguridad humana lo complementa tratando específicamente los impactos negativos de un crecimiento económico basado en el mercado, sin contemplar una perspectiva humana. (Análisis de la Seguridad Humana en Bogotá Cundinamarca, UNCRD, 2006) Paralelamente, la seguridad humana frente al enfoque de derechos humanos permite la identificación de los derechos que están en juego en una situación determinada. El carácter básicamente normativo del concepto de derechos humanos deja en pie la cuestión de qué libertades determinadas son suficientemente cruciales para contar con derechos humanos que la sociedad debe reconocer, proteger y 3

4 promover. Aquí es donde la seguridad humana puede aportar una importante contribución mediante la identificación de la importancia de liberarse de inseguridades básicas, antiguas y nuevas. 1 La Seguridad Humana, a través de sus ejes transversales de protección y habilitación 2, ofrece herramientas concretas para diseñar e implementar políticas sociales en contextos y territorios precisos. Esto lo demuestran los procesos de valoración en el territorio realizados por UNCRD desde 1999 en las regiones de Yogyakarta (Indonesia), Bicol (Filipinas), el Nordeste de Tailandia, los países de Camboya y Laos y en 2007 en la región de Bogotá y Cundinamarca. Este último proyecto realizado por UNCRD-LAC, permitió obtener un detallado diagnóstico de la situación de la seguridad humana en seis municipios (La Peña, La Palma, Pacho, el Peñón, Tocancipá y Zipaquirá) y en tres localidades (Bosa, Usme y Engativá) de la región y por lo tanto un valioso insumo para emprender acciones de política pública basadas en este enfoque. A pesar de que aún las iniciativas son escasas integrar las herramientas de la seguridad humana en los procesos de política pública, es importante resaltar los esfuerzos de las administraciones de Bogotá y Cundinamarca para enfocar su política social en las personas de la región a través de diferentes estrategias. En primer lugar, a través de los escenarios de concertación mutuos como la Región Capital Bogotá-Cundinamarca que busca dar continuación a una primera etapa de integración iniciada por la Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca, impulsando la ejecución de temas prioritarios regionales definidos por los dos entes territoriales. Asimismo, el grupo de trabajo interinstitucional creado entre funcionarios de las dos administraciones para promover acciones institucionales de carácter regional en torno al enfoque en cuestión. En segundo lugar, las estrategias individuales como la Guerra contra las Pobrezas de la Gobernación, la cual se centra en la identificación de las personas más pobres y vulnerables del departamento, con el objetivo de implementar políticas a su favor y a la medida de sus necesidades. En Bogotá, se destacan los espacios de concertación interinstitucional distrital como el Consejo Distrital de Política Social que ha estructurado su trabajo en torno a la ciudad protectora y la seguridad humana por un lado, y la incorporación del enfoque de seguridad humana en la Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Convivencia de la ciudad. Sin embargo, para UNCRD-LAC es necesario sobrepasar los obstáculos de carácter decisorio y político que impiden incorporar una orientación en seguridad humana en los procesos de planificación y 1 Sen, Amartya, citado en Seguridad Humana Ahora, 2003, pg En cuanto a la protección, se indica que ésta debe ser preventiva y no reactiva, se enfatiza la creación de un soporte institucional que garantice tal protección y en esa medida los programas, normas y proyectos encaminados a la protección deben ser de carácter sistémico y no improvisado, amplios y no compartimentados. En suma se trata de proteger no de los efectos de las amenazas sobre la seguridad/inseguridad si no de neutralizar estas amenazas. De otra parte, la habilitación entendida como la capacidad de la persona para actuar en nombre propio y en nombre de otros, es un pilar fundamental del concepto de seguridad humana. Ya que si el concepto de seguridad humana pretende desplazarse de la seguridad del Estado a la seguridad de las personas, allí las acciones encaminadas a la educación y potenciación de las habilidades de las personas y al fomento de la acción colectiva, se constituyen en una tarea fundamental. 4

5 traducirla en políticas concretas de desarrollo local y regional. Esto, se puede lograr persistiendo en las estrategias ya mencionadas y propendiendo por una institucionalización, si no del enfoque de la seguridad humana como el enfoque principal de la política pública, de políticas de Estado continuas y sostenibles que integren algunas de las herramientas que ésta propone para identificar vulnerabilidades y epicentros de crisis en las personas, los hogares y las comunidades. Un ejemplo concreto que constituye un paso en este sentido, es el proceso de valoración de la seguridad humana de las personas, hogares y comunidades que habitan las áreas de influencia del relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá. Este proceso se está llevando a cabo actualmente (junio - diciembre 2009) por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) con la asesoría metodológica y técnica del UNCRD-LAC. El presente estudio sobre la seguridad humana en la región Bogotá-Cundinamarca, basado en fuentes secundarias pretende ser una fuente de información y diagnóstico general sobre la situación de la región. Es una fotografía panorámica del comportamiento de este enfoque, medido a través de indicadores que están disponibles para los dos entes territoriales y establece una comparación entre dos momentos (2003/ para Cundinamarca y para Bogotá) mostrando así la evolución de la seguridad humana en la región. El objetivo de UNCRD-LAC es continuar contribuyendo con los esfuerzos institucionales, realizando este tipo de estudios cada dos años y buscando perfeccionar el indicador de seguridad humana para obtener diagnósticos cada vez más confiables. El documento se estructura en tres capítulos. El primero, explica la metodología utilizada para construir el indicador de seguridad humana en el primer estudio de fuentes secundarias y las modificaciones que fue necesario hacer a dicha metodología para poder establecer comparaciones entre los dos momentos. El segundo capítulo se centra en la interpretación de los resultados para cada dimensión de la seguridad humana y de manera georeferenciada por provincias, municipios y localidades. El tercer capítulo expone una propuesta para crear un índice de seguridad humana basado en la misma metodología que el índice de desarrollo humano. Finalmente, el último aparte presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio y establece un paralelo con los hallazgos del Proceso de Valoración de la Seguridad Humana en Bogotá-Cundinamarca. 1. Metodología Para el primer estudio de fuentes secundarias realizado en el 2006, se propuso una metodología que permitiera medir la situación de la seguridad humana a partir de indicadores usualmente utilizados. Dicha metodología consistió en ordenar los datos de cada variable de mayor a menor (para cada unidad territorial) y asignar el valor más alto a aquella unidad espacial que presentara el peor desempeño. Para el caso de los municipios de Cundinamarca, el valor más alto fue 117 y el más bajo 1 (se incluyó Bogotá como un municipio); para las provincias el valor más alto fue 16 y el más bajo 1 (se incluyó Bogotá como una provincia) y para las localidades de Bogotá los valores fueron 19 y 1 (se 5

6 excluyó Sumapaz por no tener suficientes datos disponibles de esta localidad para el año 2003). Para obtener un valor de la seguridad humana, se adicionaron los valores obtenidos por cada unidad territorial para cada dimensión y de esta forma se logra establecer una fotografía de la situación en la región. A pesar de que esta metodología permite agregar datos disímiles (tasas, porcentajes, personas), el hecho de otorgar un valor a una unidad específica, lleva a que no se pueda utilizar nuevamente y especialmente a hacer comparaciones entre dos períodos de tiempo. La explicación es la siguiente: en 2003 se atribuyó el valor de 3 a un municipio que tenía un 2,5% de personas con NBI. Si en 2007 la situación de todo el departamento mejoró, el mismo valor de 3 puede terminar siendo atribuído a un municipio que tiene 0,4% de personas con NBI. Por lo tanto, en el momento de agregar los valores de cada dimensión para obtener el valor de la seguridad humana, un municipio podría obtener un valor de seguridad humana más alto en 2007 que en 2003 a pesar de haber mejorado todos sus indicadores De acuerdo con esto, una manera práctica de solucionar esta dificultad fue establecer rangos de datos y a cada uno de estos rangos otorgarle un valor de 1 a 5; 1 a aquellos con las cifras más bajas y 5 a aquellos con las cifras más altas. Se escogió esta metodología con el objetivo de aprovechar los rangos que se establecieron en el estudio anterior para el análisis de cada dimensión, que fueron establecidos sobre los valores de las variables y no sobre los valores jerárquicos otorgados. No obstante, las dimensiones económica, alimentaria se reformularon y se crearon los rangos correspondientes a través del método estadístico de Dalenius. Un ejemplo de esta metodología es el ejercicio realizado con el indicador Porcentaje de personas con NBI de la dimensión económica de Bogotá: 6

7 LOCALIDAD % de población pobre con NBI 2003 CATEGORÍA Teusaquillo 0,2 1 Chapinero 1,9 1 Suba 3,1 2 Antonio Nariño 3,9 2 Puente aranda 4,1 3 Engativa 4,4 3 Usaquen 4,7 3 Barrios Unidos 4,9 3 Martires 5,4 3 Fontibon 7,5 3 Candelaria 9,5 4 Rafael Uribe 9,5 4 Kennedy 10,1 4 Bosa 10,6 4 Tunjuelito 10,6 4 Santafe 14,3 5 Usme 15,5 5 San Cristobal 17,2 5 Ciudad Bolivar 17,4 5 % de población pobre con Localidad NBI 2007 Categoría Teusaquillo 0,6 1 Chapinero 3,1 2 Puente Aranda 3,2 2 Usaquén 3,5 2 Fontibón 3,7 2 Engativá 3,9 2 Suba 4,1 3 Antonio Nariño 4,4 3 Barrios Unidos 5 3 Kennedy 5,4 3 Mártires 5,4 3 Tunjuelito 8,1 4 Candelaria 8,7 4 Bosa 9,9 4 San Cristóbal 10 4 Rafael Uribe 10,6 4 Usme 11,7 5 Santa Fé 15,3 5 Ciudad Bolívar 17,4 5 CONVENCIONES COEF RANGO CALIFICACIÓN 1 0-1,9 Muy Seguro 2 2,0-3,9 Seguro 3 4,0-7,5 Intermedio 4 7,6-10,6 Inseguro 5 10,7 - EN ADELANTE Muy Inseguro 7

8 Para la dimensión comunitaria, los rangos se determinaron de acuerdo a quintiles, que dividen la distribución de una variable en cinco partes de iguales frecuencias. Dado que esta dimensión se basa en el número de personas desplazadas (municipio y provincia receptor y expulsor y Bogotá localidad receptora), y que en este sentido la distribución de los datos puede arrojar resultados que no se ajustan a lo que busca el estudio, este método se aplicó en un rango de datos de 1 a 300. Es decir, no existe una estimación que diga cuánto es el máximo tolerable de personas desplazadas por municipio, ni por localidad. En ese sentido, se determinó un tope de 300, teniendo en cuenta que muchas unidades territoriales reciben y expulsan más de 300 personas desplazadas por año. De acuerdo con eso, los rangos quedaron de la siguiente manera y fueron aplicados a todas las unidades: CONVENCIONES COEF RANGO CALIFICACIÓN Muy Seguro Seguro Intermedio Inseguro en adelante Muy Inseguro Esto implica que por ejemplo para Bogotá, todas las localidades obtienen un valor de 5, ya que en los dos momentos todas reciben más de 300 personas desplazadas por año. Finalmente, los rangos para el indicador de Seguridad Humana se establecieron de manera distinta para las tres unidades territoriales, de acuerdo con la información disponible. No obstante, se guardó una misma metodología para la agregación de los valores que se otorgaron a cada unidad territorial por dimensión de acuerdo al rango en el cual se sitúan. Los tres valores que componen la seguridad económica se tomaron como valores aparte y en el caso de Cundinamarca, los dos valores que componen la seguridad comunitaria también. Es decir, que no se hizo una sumatoria de los valores de cada variable para después sacar un promedio o volver a establecer rangos, sino que se agregaron a los demás valores. En ese sentido, la dimensión económica tiene un valor mínimo de 3 y máximo de 15, y la dimensión comunitaria tiene un valor mínimo de 2 y un valor máximo de 10 (solamente para Cundinamarca). Esto tiene como resultado que el valor mínimo del indicador de seguridad humana para Cundinamarca (municipios y provincias) sea de 10 y el máximo de 50; y para Bogotá el mínimo sea de 8 y el máximo de 40. Para Bogotá, el indicador se construyó sobre 6 dimensiones, ya que la dimensión política no está desglosada por localidades. En el estudio previo, no se tuvo en cuenta la dimensión comunitaria por no tener disponibles los datos localidades expulsoras, pero para el actual se decidió incluirla, 8

9 porque ésta es una problemática crucial para la ciudad y para algunas localidades particularmente, que hace bascular la balanza hacia una situación de mayor inseguridad que otros indicadores. Los rangos del indicador de Seguridad Humana se establecieron también bajo el método de Dalenius, utilizando como rangos de base los que resultaron para el Indicadores utilizados para medir las dimensiones de la seguridad humana y dificultades encontradas Dimensión Indicador(es) * Tasa de Desempleo * Porcentaje de poblaciòn con NBI Económica *Porcentaje de analfabetismo Salud Porcentaje de población desafiliada al SGSSS Personal Tasa de homicidios por hab. *Porcentaje de viviendas en riesgo ambiental Ambiental * Porcentaje de viviendas afectadas por desastre natural Alimentaria Porcentatje de la población en miseria por NBI Comunitaria Número de personas desplazadas por municipio/localidad receptor y expulsor Política Número de violaciones al Derecho Internacional Humanitario Es necesario aclarar que la reformulación del indicador de seguridad humana y la ausencia de los metadatos del estudio de 2006, llevaron a buscar nuevamente la información del año 2003 para reconstruir las dimensiones económica y comunitaria. Esta nueva pesquisa puso en evidencia dificultades que se deben tener en cuenta en el momento de interpretar, comparar y analizar los datos, principalmente los de Cundinamarca. Una primera dificultad encontrada fue frente a las variables que componen la dimensión económica. En primer lugar, como ya se explicó en el informe anterior, para establecer la Tasa de Desempleo de Cundinamarca (municipios y provincias) fue necesario recurrir a la Infraestructura Colombiana de Datos del DANE 3 (ICD), que tiene cifras aproximativas de la Población Económicamente Activa y de la Población Desocupada en los municipios. Estos datos, solamente están disponibles para el año 2005 (último Censo), es decir que no existen datos anteriores ni posteriores. Por ser una variable que no se puede proyectar, para los dos momentos se tomaron las cifras de Asimismo, es necesario tener en cuenta los bajos porcentajes de la tasa

10 En el caso del porcentaje de población con NBI hay dos puntos importantes a resaltar. El primero, es que la Gobernación de Cundinamarca presentó en 2005 las estadísticas del nuevo SISBÉN en las cuales está calculado el NBI sobre la población sisbenizada. El segundo es que el DANE tiene datos de NBI establecidos por municipios para el año No existen datos anteriores ni posteriores. Teniendo esto en cuenta, se tomaron los valores de NBI establecidos por el DANE y sobre esta base se calculó el NBI para las provincias. Finalmente, el cambio de la metodología SISBEN también influyó en que la tasa de analfabetismo solo está disponible a partir del año 2005 y sobre la población sisbenizada. Esto implica tener en cuenta que la situación de la seguridad humana en el departamento está medida en dos momentos, pero que es necesario tomar estos valores como referencia. Dado que el porcentaje de personas en situación de miseria se mide de acuerdo al indicador de NBI, estos cambios también afectaron la dimensión alimentaria y en ese sentido, se tomaron los datos de En un principio se propuso establecer una proyección del NBI y miseria con la población de 2007, pero se optó por no hacer esto ya que el NBI no es una variable stock y puede cambiar de un año al otro. Finalmente, también se volvieron a recoger los datos de la dimensión comunitaria para el 2003 en el RUPD de Acción Social, ya que esta entidad creó un nuevo sistema de registro a partir del año 2006 que puede haber cambiado las estadísticas Fuentes de los datos Dimensión económica - Tasa de Desempleo: Para Bogotá, la Tasa de Desempleo (TD) se encuentra en la ECV Para Cundinamarca fue necesario recurrir a la Infraestructura Colombiana de Datos del DANE 4 (ICD) que tiene datos desglosados por municipio sobre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Desocupada (PD), de acuerdo con el CENSO 2005 que permiten calcular la TD. No obstante se deben hacer aclaraciones: (i) los datos que se encuentran en la ICD son aproximativos; (ii) dado que no se pueden hacer proyecciones de la TD, el dato utilizado fue el resultado del cálculo con los datos de 2005, por lo cual la TD corresponde a ese año; (iii) hay que tener en cuenta que 2005 fue un año de bonanza económica en el país y que en varios municipios de Cundinamarca la población joven emigró a las cabeceras municipales o a otras ciudades por lo cual las TD pueden parecer muy bajas. - Porcentaje de personas con NBI:

11 Para Bogotá, los datos se encuentran en la ECV Los datos de Cundinamarca disponibles también son los del CENSO Analfabetismo: Para los dos entes los datos fueron proporcionados por las respectivas Secretarías de Planeación Dimensión Alimentaria - Población en miseria por NBI: Para Bogotá los datos fueron proporcionados por la ECV Para Cundinamarca también se recurrió a los datos del CENSO 2005 y se realizaron las proyecciones a 2007, por lo cual también este indicador es una aproximación Dimensión Salud Para Bogotá los datos fueron proporcionados por la ECV Para Cundinamarca, los datos se obtuvieron sobre las bases de datos del SISBEN de la Secretaría de Planeación y se calcularon los porcentajes no sobre la base de la población sisbenizada únicamente, sino sobre las proyecciones del DANE Dimensión Ambiental Para Bogotá los datos hacen parte en la ECV 2007, pero no figuran en el documento final por lo cual fueron proporcionados por la Dirección de Información y Cartografía. Para Cundinamarca los datos fueron proporcionados por la Coordinación del SISBÉN Dimensión Personal Para Bogotá los datos figuran en la página del OISEL de la Secretaría de Hacienda y para Cundinamarca se encuentran en la revista FORENSIS 2007 de Medicina Legal Dimensión Comunitaria Para Bogotá, los datos fueron proporcionados por el Programa para Desplazados de la Secretaría de Gobierno. Fue necesario hacer un cálculo para logar una cifra sobre las personas desplazadas, ya que el dato solamente existe por familias. En este sentido, las cifras por localidad se multiplicaron por 4 y son por ende aproximativas. Igualmente, los datos solo figuran por localidad receptora. Para Cundinamarca, los datos se obtuvieron en el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social de la Presidencia y aparecen por municipio receptor y expulsor Dimensión Política Para los dos entes, los datos fueron proporcionados por el CINEP. En Cundinamarca aparecen desglosados por municipio, pero en Bogotá no lo están por localidad. 11

12 2. Resultados 2.1 Seguridad Económica La seguridad económica requiere: un ingreso básico asegurado resultado de un trabajo productivo y remunerado, o de algún sistema de seguridad financiado con fondos públicos. 5 Para el caso de la región Bogotá- Cundinamarca, se escogieron como indicadores de la seguridad económica: la pobreza por NBI, la tasa de desempleo, y las tasas de analfabetismo. Como se explicó anteriormente, para mirar el comportamiento de esta dimensión, es necesario tener en cuenta que dos de las tres variables que la componen se mantienen intactas por referirse al año En este sentido, la variación que se puede presentar entre este año y el 2007 estaría directamente ligada a la tasa de analfabetismo. La tasa de desempleo presenta unos valores bajos, que oscilan entre 3,24% y 5%, lo cual está muy por debajo de la tasa departamental que para ese año era de 10,1% y para el 2007 era de 10,5% 6. Esto se debe en parte por los datos aproximativos de los que se dispone para calcular dicha tasa por municipio, pero también puede tener explicación en que en varios municipios la población joven emigró a las cabeceras municipales y a las principales ciudades del país por ser un año de bonanza económica y esto redujo la PEA, pero también la población desocupada. Las provincias (incluida Bogotá) que se encuentran en las categorías más inseguras en este indicador son Soacha, Sabana Centro, Alto Magdalena, Sabana Occidente, Ubaté, Sumapaz y Bajo Magdalena. De acuerdo con esto, la hipótesis de un éxodo económico por parte de la PEA de las provincias y por lo tanto municipios de la periferia a los del centro y limítrofes con Bogotá, se podría ver confirmada. Por su parte, son las provincias de la periferia como Gualivá, Magdalena Centro y Medina, las que se encuentran en una situación de seguridad intermedia y alta. Este comportamiento es paradójico si se compara con el comportamiento de otras variables que se verán más adelante en las cuales estas provincias están en los rangos más rezagados. Nuevamente, esto puede confirmar la hipótesis establecida anteriormente. El comportamiento de la variable del porcentaje de personas con NBI, muestra la tendencia contraria. Aquellas provincias con mejores resultados en este indicador Bogotá, Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha. Estas provincias tienen valores que van desde 8,5% hasta 16%, lo 5 Informe de Desarrollo Humano 1994 PNUD. p

13 cual a pesar de ser un porcentaje alto, para la distribución de los datos que tenemos en la región de estudio constituyen porcentajes mínimos. El caso de Rio Negro, Medina, Bajo Magdalena, Almeidas, Gualivá y Oriente cuyos porcentajes son muy altos (entre el 31% y el 43% de la población) confirman esto. Según las estadísticas del nuevo SISBEN (2005), el sector de población más afectado es el rural, pero no existe un desglose por edad y/o sexo que permita identificar los grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etc.) más rezagados. Finalmente en cuanto a la tasa bruta de analfabetismo, la situación en términos de menor o mayor inseguridad de las provincias no ha cambiado mucho. Las provincias con mayor seguridad tanto en 2005, como en 2007 son Bogotá, Soacha y Sabana Centro y Occidente. Las de mayor inseguridad para los dos períodos de tiempo son Río Negro, Magdalena Centro, Bajo Magdalena, Medina y Tequendama. La mayoría de las provincias han disminuido sus tasas, pero las variaciones en términos porcentuales son mínimas. El grupo poblacional más afectado por este fenómeno son las mujeres (tanto en el sector urbano como en el rural) y se acentúa en las personas mayores de 50 años. 7 Para esta dimensión se establecieron 5 categorías de referencia para determinar el nivel de seguridad. No otorgan un valor, pero permiten definir en qué nivel se encuentra cada provincia. Según esto, las provincias más inseguras en el 2005 son Bajo Magdalena y Medina. Medina mejoró su posición, debido, como se explicó anteriormente a la disminución de su tasa de analfabetismo, aunque sigue encontrándose dentro de las provincias inseguras. Sumapaz también cambió de posición, pasando de estar en un nivel intermedio a un nivel relativamente alto de inseguridad económica, por el aumento leve de su tasa de analfabetismo entre los dos períodos de tiempo. Este dato es necesario tomarlo con cautela porque la variación es mínima (0.27%) pero según la metodología empleada para establecer los rangos, fue suficiente para cambiar la posición de esta provincia. Dentro de las provincias seguras en el 2007, están Bogotá y las dos Sabanas. Sabana Occidente redujo de 0,27% su tasa de analfabetismo y esto la llevó a subir de un nivel. Es importante resaltar que no hay, según la categorización establecida ninguna provincia que se encuentre en un nivel se seguridad económica muy alto, y esto puede deberse al fenómeno que se presenta entre las variables de NBI y TD que tienen comportamientos contrarios. Por lo tanto, el que una provincia tenga altas tasas de desempleo (como es el caso de las centrales) y bajos porcentajes de NBI hace que no pueda obtener los mínimos puntajes requeridos para estar dentro de las más seguras. 7 Gobernación de Cundinamarca, Estadísticas Básicas del Nuevo SISBÉN, 2005, p

14 Provincias Tasa de desempleo 2005 CATEGORIAS NBI 2005 CATEGORIAS Analfabetismo 2005 CATEGORIAS ISE 2005 Almeidas 3, ,68 4 6, Alto Magdalena 5, ,18 3 7, Bajo Magdalena 4, , , Bogota 7,78 5 8,50 1 2,2 1 7 Gualiva 2, , , Guavio 3, ,40 4 7, Magdalena Centro 2, , , Medina 3, , , Oriente 2, ,61 4 5, Rionegro 3, , , Sabana Centro 6, ,05 1 3, Sabana Occidente 5, ,84 2 4, Soacha 8, ,69 2 3, Sumapaz 4, ,66 2 8, Tequendama 3, , , Ubate 4, ,58 4 6, Categorías CONVENCIONES Porcentaje de Tasa de desempleo población con NBI Tasa de analfabetismo 1 0-2, ,05 0-3,94 2 2,51-3,25 12,06-22,66 3,95-5,28 Provincias Tasa de desempleo 2005 CATEGORIAS NBI 2005 CATEGORIAS Analfabetismo 2007 CATEGORÍAS ISE ,26-3,66 22,67-24,18 5,29-8,17 Almeidas 3, ,68 4 6, ,67-5,78 24,19-31,68 8,18-11,85 Alto Magdalena 5, ,18 3 7, ,79 - EN ADELANTE 31,69 - EN ADELANTE 11,86 - EN ADELANTE Bajo Magdalena 4, , , Bogota 7,78 5 8,50 1 1, Gualiva 2, , , Guavio 3, ,40 4 6, Magdalena Centro 2, , , Medina 3, , , Oriente 2, ,61 4 5, Rionegro 3, , , Sabana Centro 6, ,05 1 3, Sabana Occidente 5, ,84 2 3, Soacha 8, ,69 2 3, Sumapaz 4, ,66 2 8, Tequendama 3, , , Ubate 4, ,58 4 6,

15 15

16 Según la categorización que se definió, no hay ningún municipio en Cundinamarca que se encuentre en un nivel de total inseguridad. En 2005, 29 municipios se encuentran en un nivel de inseguridad relativamente alto, dentro de los cuales Yacopí, Quipile, Paime, Vergara, Ricaurte, Pulí, Puerto Salgar, Medina y La Palma son los más rezagados. En 2007, 28 municipios se encuentran en esta situación, con leves variaciones debidas principalmente a la reducción o aumento de la tasa de analfabetismo. Yacopí por ejemplo, tiene el porcentaje más alto de población con NBI y cuenta con altos niveles de analfabetismo para los dos momentos: 26,20% en 2005 y 25,79% en La Palma, que hizo parte de los municipios valorados por UNCRD en el 2007, también cuenta con altos niveles de analfabetismo para los dos momentos. Frente a la tasa de desempleo, tienen el mismo comportamiento que las provincias, es decir, tienen bajas tasas de desempleo comparados con aquellos que se encuentran en el centro del departamento. En los niveles más altos de seguridad económica para el 2005 están Sopó, Bojacá y El Rosal. Los dos primeros guardaron su posición en 2007, pero el Rosal aumento de casi 2 puntos porcentuales su tasa de analfabetismo, lo cual lo llevó a una posición de seguridad satisfactoria pero no óptima. Un municipio que tuvo un cambio importante fue Chía, que redujo su tasa de analfabetismo de casi un punto porcentual, por lo cual en 2007 está en tercera posición, frente a la 14ª que tenía en Entrando en materia frente a los tres componentes de la dimensión económica, encontramos que según el diagnóstico departamental de la Guerra contra las pobrezas 8, la población joven de 18 a 26 años es aquella que se ve más afectada por la situación de vulnerabilidad en cuanto a la pobreza por NBI y precariedad en el empleo y la generación de ingresos. Los jóvenes más pobres son aquellos que tienen las condiciones más difíciles, ya que tienen que abandonar los estudios cuando terminan el ciclo de educación básica y se insertan en mercados informales que no les proveen mucho futuro. Por otro lado, dentro de este grupo poblacional, los jóvenes rurales sufren de mayor vulnerabilidad por no poder beneficiarse directamente de los circuitos de desarrollo y de los procesos positivos de la globalización. Finalmente, otro dato importante frente a la población joven rural, es la alta concentración de la tierra en una reducida red de propietarios. La concentración de la propiedad y su mala utilización impide que los jóvenes puedan acceder a la tierra e impulsar tecnologías apropiadas para una explotación que respete y garantice la sostenibilidad de los procesos productivos y a su vez aprovechar ciertas ventajas comparativas que se generan con la ubicación estratégica del departamento. 9 A pesar de que es un hecho constatado por diversos estudios nacionales e internacionales, que las mujeres se ven más afectadas por la pobreza y la vulnerabilidad frente a la generación de ingresos y empleo que los hombres, para Cundinamarca no existe una discriminación por género que permitan establecer cuantitativa, ni cualitativamente la situación de las mujeres en el campo laboral Gobernación de Cundinamarca, Documento técnico Guerra contra las Pobrezas, Idem. 10 Idem. 16

17 17

18 Las localidades de Bogotá cuentan con datos de las Encuestas de Calidad de Vida de 2003 y De acuerdo con esto, se verán más claramente las variaciones de la seguridad económica en los dos momentos y según la influencia que una u otra variable tenga en el comportamiento de la localidad frente a esta dimensión. En cuanto a la tasa de desempleo, se debe interpretar como el porcentaje de la población que la mayor parte del tiempo de la semana anterior a la encuesta no estuvo trabajando o buscando trabajo respecto a la población de 12 años y más. 11 En el 2003, las localidades con mayores tasas de desempleo y por lo tanto las más inseguras en este aspecto eran Ciudad Bolívar, Santa Fé y Kennedy. Las dos primeras, a pesar de haber reducido sus tasas de casi 2 puntos porcentuales continúan estando dentro de las más inseguras en Kennedy por su parte tuvo una evolución importante, reduciendo su tasa de 4.6 puntos porcentuales, lo que la ubica en el 2007 dentro de las localidades más seguras frente a esta variable. Las localidades de Rafael Uribe, Bosa, Tunjuelito, Usme, Candelaria, San Cristóbal y Fontibón se presentaban en 2003 como localidades inseguras, con tasas de desempleo que oscilaban entre los 10 % y 11,7%. De estas, la única que se mantuvo en esta categoría (bien que mejoró su tasa de desempleo pasando de 11,7% a 10,5% en 2007) fue Rafael Uribe Uribe. Todas las demás localidades disminuyeron las tasas entre 2 y 4 puntos porcentuales lo que las ubica para 2007 en un nivel intermedio y satisfactorio para esta variable. Antonio Nariño, Mártires y Barrios Unidos se encontraban en un nivel intermedio para Las dos primeras localidades se mantuvieron allí, la primera aumentando levemente su tasa y la segunda disminuyéndola de 9,5% a 7,8% en Barrios Unidos por su parte, pasó a estar en un nivel satisfactorio con una tasa de desempleo de 6,4% frente a 9,2% en Finalmente las localidades con mejor desempeño en esta variable son Chapinero, Teusaquillo y Usaquén, en los dos momentos. Es importante ver la evolución de Fontibón que con una reducción de 4 puntos porcentuales, pasó de estar dentro de las peores localidades a estar dentro aquellas son un desempeño satisfactorio. El elemento que más se destaca para esta dimensión según el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá 2008, la población joven sigue siendo la más afectada, principalmente en términos de desempleo. Existe un círculo vicioso entre la dimensión económica y la educación, ya que muchos jóvenes se ven obligados a retirarse del sistema educativo para poder proveer a sus familias y a sí mismos de un ingreso que les permita adquirir los bienes y servicios necesarios. Esta deserción 11 Alcaldía Mayor de Bogotá, Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá 2007, p.63. Lo estipulado en el capítulo referente al desempleo en Bogotá, es que la Tasa de Ocupación es el porcentaje de la población que la mayor parte del tiempo de la semana anterior a la encuesta estuvo trabajando o buscando trabajo respecto a la población de 12 años y más, por lo tanto se asume que la tasa de desempleo se calcula con a partir de la población desocupada que presenta en comportamiento inverso. 18

19 implica dos cosas: la primera, es que muchos de ellos no vuelven a estudiar por lo cual su preparación para enfrentar el mundo laboral es mínima, lo cual implica obtener siempre empleos precarios con salarios precarios y esto crea un círculo vicioso de vulnerabilidad. La segunda, es que existe una relación directa entre la disminución del desempleo y el aumento del número de ocupados o la reducción de la tasa de participación. La deserción estudiantil de los jóvenes aumenta la tasa de participación y por lo tanto aumenta el desempleo a largo plazo. Teniendo en cuenta esto, a pesar de que por parte del gobierno distrital se han implementado políticas que buscan incentivar la permanencia de los jóvenes en el sistema estudiantil como los subsidios condicionados, este sigue siendo el sector poblacional más afectado en la dimensión económica. Las localidades con peor desempeño en cuanto al NBI en 2003, eran Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme y Santa Fé. Ciudad Bolívar se mantuvo dentro de los niveles más altos con un 17.4% de su población con NBI en los dos momentos. Usme disminuyó de manera importante (15,5% a 11,7%) pero sin embargo se mantiene dentro de las más inseguras. San Cristóbal si tuvo un cambio importante en 2007, ya que pasó de tener 17,2% al 10% de su población con NBI. Tunjuelito, Bosa, Rafael Uribe, Kennedy y Candelaria se encontraban aún en altos niveles de población con NBI en 2003, que oscilaban entre los 9.5% y 10.6%. En el 2007 todas estas localidades continuaban en los niveles más altos de NBI, menos Kennedy que pasó de 10,1 a 5,4% de personas con NBI. Es importante el cambio positivo de esta localidad en 4 años en los dos indicadores que se han interpretado. En un nivel intermedio para el 2003 estaban las localidades de Fontibón, Mártires, Barrios Unidos, Usaquén, Engativá y Puente Aranda, con porcentajes entre los 4.1% y 7.5%. Barrios Unidos y Mártires no cambiaron su posición en 2007 ya que el indicador no se modificó. Las otras cuatro localidades por el contrario conforman en 2007 las localidades con un desempeño satisfactorio junto con Chapinero, es decir que todas disminuyeron el porcentaje de personas con NBI. Finalmente, en niveles satisfactorios y óptimos estaban Antonio Nariño, Suba, Chapinero y Teusaquillo. La primera localidad aumentó el porcentaje de personas con NBI de 0,5%, y Suba y Chapinero de un 1%. Teusaquillo, a pesar de seguir siendo la localidad más segura en este indicador también aumentó levemente su porcentaje. La evolución de este indicador es interesante, ya que se ve claramente cómo las localidades del sur y el centro (oriente y occidente) de Bogotá tienen cambios positivos, mientras que aquellas del norte, a pesar de mantenerse en los mejores niveles de desempeño, han desmejorado su situación. Finalmente, la tasa de analfabetismo para Bogotá disponible para los dos momentos es aquella que mide este fenómeno entre las personas que tienen entre 15 y 24 años. En ese sentido, las tasas son muy bajas y no dan cuenta del resto de la población que podría encontrarse en esta situación y que podría verse afectada por ella. De acuerdo con esto, las categorías que se establecieron para esta 19

20 variable, califican en situación muy insegura, aquellas localidades que tienen más de 0,89% de personas entre los 15 y los 25 años analfabetas. En el 2003, las localidades con mayores tasas de analfabetismo eran San Cristóbal, Rafael Uribe y Fontibón con tasas entre el 1.85% y el 0.91%. Las tres localidades disminuyeron de por lo menos un punto porcentual para Las localidades con menores tasas de analfabetismo en 2003 eran Antonio Nariño, Chapinero y Suba, que para ese momento contaban con 0% de personas entre los 15 y 24 años en esta situación. Todas ellas aumentaron sus tasas a 0,63%, 0,18% y 0,82% respectivamente. Aunque esta aumentación no parezca significativa, es importante tenerla en cuenta porque refleja un desmejoramiento de la situación, que puede tener varias causas. Es decir, 9 de las 19 localidades aumentó sus porcentajes de analfabetismo, lo cual representa más del 50% de ellas y esto, a pesar de que son porcentajes mínimos debe representar algo. El comportamiento de la seguridad económica en Bogotá ha tenido cambios interesantes. En el año 2003, de acuerdo con las categorías establecidas, 8 localidades de las 19 incluidas en el estudio, estaban en condiciones inseguras y muy inseguras en esta dimensión. De ellas Ciudad Bolívar, Santa Fé, Usme y Rafael Uribe han mantenido esta posición porque los cambios que han tenido no han sido tan drásticos. Por el contrario Fontibón, Kennedy y Candelaria, principalmente las dos primeras han tenido una evolución positiva que es necesario mirar con mayor detalle. Fontibón por ejemplo, pasó de ser una localidad insegura a estar dentro de las más seguras en esta dimensión. En un nivel intermedio, se encontraban Tunjuelito, Bosa, Usaquén, Mártires y Barrios Unidos. Para el 2007, Tunjuelito desmejoró su situación y se encuentra dentro de las más inseguras. Bosa y Mártires se mantuvieron, a pesar de que por el valor que obtuvieron para el 2007, algunos de sus indicadores desmejoraron. Usaquén mejoró su situación y en 2007 hace parte de las localidades más seguras. Las localidades seguras y muy seguras en este indicador para 2003 eran Teusaquillo, Puente Aranda, Engativá, Antonio Nariño, Suba y Chapinero. De ellas Suba es la única que bajó de nivel, principalmente debido al aumento en la tasa de analfabetismo, que a pesar de ser baja fue suficiente para desmejorar de manera importante la situación. 20

21 21

22 2.2 Seguridad Alimentaria Significa que todos en todo momento tienen acceso tanto físico como económico a los alimentos básicos que compran. (Informe de desarrollo Humano PNUD. pg 30). El indicador escogido para medir esta dimensión es el porcentaje de personas en estado de miseria por NBI. Esta opción se tomó no solamente por la disponibilidad de información para Bogotá y Cundinamarca, sino también porque la miseria permite identificar a las personas que no tienen acceso a la canasta básica de alimentos. En la dimensión alimentaria, las provincias con más alto índice de inseguridad alimentaria son Rio Negro, Medina y Bajo Magdalena, con porcentajes de 18,22%, 15,75% y 12,52% respectivamente. Gualivá es la provincia que sigue con un 10,59% de personas en miseria por NBI. En una posición intermedia se encuentran Magdalena Centro, Ubaté, Almeidas, Tequendama y Guavio; Alto Magdalena y Guavio con porcentajes que oscilan entre los 6.28% y los 9,11% que de son altos para un indicador como este. En los niveles seguro y muy seguro se están las Sabanas Centro y Occidente, Soacha y Bogotá (cuyo indicador es de 2003), lo cual es una tendencia normal, teniendo en cuenta que en general son las provincias del centro las que están en mejores condiciones. No obstante, en este grupo también se encuentra Alto Magdalena con un porcentaje de 5.83% y este dato es interesante ya que es una provincia de la periferia y en términos de personas con NBI se encuentra en un nivel intermedio. 22

23 23

24 El comportamiento de la dimensión alimentaria medida a partir de la miseria por NBI en los municipios es el siguiente: Los municipios con más altos niveles de miseria por NBI son La Peña, Yacopí, Topaipí, Paime, Caparrapí, Guataquí, Ubalá, Venecia, Jerusalén, El Peñón, Gachetá y Gutierrez con porcentajes entre los 16,2% y 33,3%. 27 otros municipios están en la categoría de inseguros, con porcentajes entre el 10% y el 16% de personas en miseria por NBI. De los 39 municipios que cubren estas dos categorías, 13 pertenecen a las provincias de Magadalena Centro, Alto y Bajo y 7 a Río Negro lo cual significa que un poco más del 50% de los municipios que tienen altos índices de inseguridad humana están en esas provincias periféricas. Los municipios que se encuentran con niveles óptimos de seguridad alimentaria son Chía, Cogua, Cota, Facatativá, Funza, La Calera, Mosquera, Sopó, Subachoque y Tabio. De estos 11 municipios 10 pertenecen a Sabana Centro y Occidente. En un nivel de seguridad alimentaria satisfactorio se encuentran 36 municipios, con porcentajes de 2,04 a 5,83%. De estos 36 municipios 19, (Arbeláez, Bojacá, Cajicá, El Rosal, Fusagasugá, Gachancipá, Gama, Granada, Guasca, Guatavita, Madrid, Nemocón, Pasca, San Bernardo, Sibaté, Soacha, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá) se encuentran en las provincias de Sumapaz, Soacha, las dos Sabanas y Guavio, es decir más del 50% de ellos están en las provincias centrales y el resto en la periferia Las tablas con los resultados para los municipios están en el archivo Excel anexo. 24

25 25

26 Las localidades de Bogotá que se encuentran en niveles más inseguros son Ciudad Bolívar y Santa Fé. Frente a 2003, Ciudad Bolívar se mantiene en los mismos rangos de alta inseguridad y ha desmejorado sustancialmente la situación de la población en miseria por NBI. La localidad de Santa Fé también desmejoró notablemente, aumentando el porcentaje de población en miseria de 1,6% a 4,5% y en consecuencia situándose para 2007 en los últimos rangos. Cabe anotar que los niveles de miseria no sobrepasan el 4.9%, lo cual es mucho menor que la mayoría de provincias y municipios cundinamarqueses, pero que esta proporción es alta en una localidad como Ciudad Bolívar donde el 4,3% representa personas 13. Usme y San Cristóbal también se sitúan dentro de la ciudad de Bogotá, en altos niveles de inseguridad alimentaria. Usme se mantiene con el mismo porcentaje de población en miseria, pero San Cristóbal mejoró su situación pasando de 3,3% a 1,3%. Kennedy y Candelaria mejoraron levemente su situación frente a 2003, pero esto fue suficiente para que la primera cambiara de rango y se encuentre en un nivel intermedio para Tunjuelito, Rafael Uribe, Bosa, Puente Aranda, tienen niveles que no son relevantes de inseguridad alimentaria medida a través de este indicador y se encuentran dentro de altos niveles de seguridad. Por su parte, Usaquén, Mártires, Engativá, Teusaquillo, Fontibón, Barrios Unidos y Antonio Nariño presentan entre el 0,1 y el 0% de personas en miseria, es decir que ninguna persona habitante de esas localidades tiene más de dos necesidades básicas insatisfechas. En resumen, con muy pocas diferencias se mantiene la misma división en la ciudad, siendo las localidades del sur, las más afectadas por los altos índices de inseguridad alimentaria medida a través de la miseria por NBI, a pesar de que esta se ha reducido. 13 Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá, 2007, p

27 27

28 2.2 Seguridad en Salud Uno de los indicadores propuestos para medir esta dimensión es el porcentaje de afiliación a los sistemas de salud. De acuerdo con esto, se escogió como indicador el porcentaje de personas no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), es decir que no están inscritas ni al régimen subsidiado, ni al régimen contributivo según la ley 100 de Antes de iniciar con la interpretación, es importante mencionar que los porcentajes de no afiliación al SGSSS se redujeron de 2003 a 2007 de manera significativa. Esto significa que se debe prestar especial atención a esta dimensión en el momento de analizar con mayor profundidad las posibles causas de este cambio, ya que debe estar ligado a políticas de carácter nacional y/o departamental que han llevado a aumentar a afiliación. En esta dimensión, la provincia más insegura, con mayor porcentaje de personas desafiliadas al SGSSS es Medina, que presenta una tendencia contraria al resto de las provincias aumentando un poco el porcentaje de su población no afiliada (35,27% a 36,68%), lo cual es un indicador negativo que demuestra una situación crítica en esta subregión. La provincia que le sigue, con una reducción drástica de la población que no está afiliada del 51.63% en 2003 al 30.79% en 2007 es la provincia de Tequendama. En un nivel satisfactorio de seguridad en salud se encuentran las provincias de Sumapaz, Soacha y de Bajo Magdalena. La primera mejorando sustancialmente su situación frente a 2003 donde se encontraba dentro de las más inseguras. Todas las demás provincias de Cundinamarca se encuentran en niveles óptimos de seguridad en salud si se toma como línea de base el año Vale la pena resaltar que provincias como Río Negro o Alto Magdalena se destacan aquí por sus altos niveles de seguridad frente a otras dimensiones. 28

29 29

30 Los municipios cundinamarqueses más inseguros en esta dimensión con un rango de 44,16% a 61,78% de la población desafiliada al SGSSS, son Paratebueno, Une, Silvania y Nariño. De ellos, el que sufrió un cambio más drástico es Nariño, que tuvo un aumento de 7,8% a 44,23% de personas no afiliadas al sistema. Este caso debe ser analizado con detenimiento, ya que un cambio tan fuerte no es normal. En un nivel aún alto de inseguridad en un rango de 32,19% a 44,16% de personas desafiliadas al sistema, se encuentran los municipios de Pasca, Anapoima, la Mesa, Zipacón, Quipile, Bituima, San Juan de Rio Seco, Beltrán, Machetá y Guayabetal. Es importante resaltar que de los 10 municipios que se encuentran en esta categoría, 7 pertenecen a las provincias de Tequendama y Magdalena Centro al occidente del departamento y Machetá y Guayabal se encuentran en el extremo oriente. Beltán, Bituma, Guayabetal, Machetá, al igual que Nariño, tuvieron cambios demasiado marcados de 2003 a 2007, con aumentos en ocasiones de casi 20 puntos porcentuales como es el caso de Guayabetal (10,9% a 39,40%). En un nivel intermedio (24,25% a 32,59%) se encuentran Venecia, Pandi, Viotá, Guataquí, Apulo, San Antonio del Tequendama, Tena, Soacha, El Colegio, Cachipay, Anolaima, Albán, La Vega, San Francisco, Guaduas, Gachetá, Junín, Fómeque y Medina. Junín, Albán, Guataquí y San Antonio tuvieron un comportamiento similar a los otros municipios que vieron la inseguridad en salud aumentar, especialmente los tres últimos, con saltos de 2,3 a 31,05%, 0,3% a 30,41% y de 5,3% a 29,22% respectivamente. No obstante, en otros municipios como Anolaima (57,7% a 26,87%), Cachipay (61,8% a 28,06%), El Colegio (49,3% a 28,93%) y Viotá (57,6% a 28,88%), disminuyó la desafiliación al SGSSS de manera sustancial, lo cual demuestra que este comportamiento se presenta en los dos sentidos. En un nivel de seguridad en salud satisfactorio (13,68% a 24,25%) están los municipios de: Ricaurte, Girardot, Arbeláez, Fusagasugá, Tibacuy, Sibaté, Granada, Mosquera, Madrid, Facatativá, Guayabal de Siquima, Chaguaní, Funza, Tenjo, Cota, Subachoque, Supatá, Pacho, Topaipí, La Palma, Caparrapí, Puerto Salgar, Cogua, Zipaquirá, Tocancipá, Fúquene, Villa Pinzón, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Choachí, Ubaque, Quetame y Gutiérrez, la mayoría de ellos con reducciones significativas de la inseguridad en esta dimensión. Entre las más notorias están Zipaquirá 31,9% a 8,63%, Tibacuy 56,3% a 18,56% y Mosquera de 59,9% a 18,92%. Finalmente, en un nivel óptimo (0,16% a 13,68%) de seguridad en salud medido a través del porcentaje de personas no afiliadas al SGSSS se encuentran los municipios de: Cabrera, San Bernardo, Nilo, Agua de Dios, Jerusalén, Pulí, Bojacá, Sasaima, Villeta, Quebradanegra, Útica, La Peña, Nimaima, Nocaima, Vergara, el Peñón, Yacopí, Paime, Villagómez, San Cayetano, Tausa, Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Chia, Nemocón, Suesca, Sutatausa, Cucunubá, Ubaté, Susa, Simijaca, Guachetá, Lenguazaque, Chocontá, Tiribita, Manta, Ubalá, Gama, Gachalá, Chipaque, Cáqueza y Fosca. Dentro de los cambios positivos más significativos están los municipios de la Cabrera (28,8% a 3,43%), Chaguaní (33,2% a 16,05%), San Bernardo (46,2% a 10,95%), Nimaima (53,6% a 0,93%), El Peñón (43,9% a 9,24%) y Villagómez (34,5% a 2,86%). 30

31 31

32 En Bogotá se presenta el mismo fenómeno que en Cundinamarca. Es decir, la afiliación al SGSSS ha aumentado significativamente de 2003 a Teniendo esto en cuenta, las localidades de Santa Fé, Candelaria, Tunjuelito, Antonio Nariño, Mártires y San Cristóbal tienen altos niveles de seguridad en salud. Todas las localidades restantes, están en niveles óptimos de acuerdo con este indicador. 32

33 33

34 2.3 Seguridad Ambiental Para medir esta dimensión existen varias propuestas de indicadores que sumados pueden dar cuenta de la situación del entorno en términos ambientales. Para la región Bogotá-Cundinamarca, la información disponible conllevó a que se optara por medir la seguridad ambiental a través del porcentaje de viviendas en riesgo por algún desastre natural como inundaciones, deslizamientos de terreno, etc. Sin embargo, Bogotá cuenta con datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2007 que miden el porcentaje de viviendas que ya han sido afectadas por algún desastre natural. Pero a pesar de esta diferencia, es posible asumir que las viviendas que ya han sido afectadas por desastres naturales específicos como los que tienen en cuenta los dos indicadores (inundaciones, avalanchas, deslizamientos de terreno) se encuentran en zonas en riesgo. En este sentido, los dos indicadores miden las viviendas que están en zonas de riesgo, a pesar de que el dato de Bogotá pueda estar un poco sesgado hacia abajo. Por otro lado, será indispensable mejorar este dato con un indicador como la disponibilidad y el acceso a agua potable. En la dimensión ambiental, la provincia más insegura es el Bajo Magdalena con un 27,09% del las viviendas en riesgo por algún fenómeno natural. Es importante profundizar este punto, ya que en el 2003, esta provincia contaba con un 18% de viviendas en riesgo, por lo tanto es indispensable mirar que factores pudieron conllevar a este desmejoramiento. Muy por debajo del Bajo Magdalena se encuentra la provincia de Gualivá con un 13% de viviendas en riesgo y presentando una mejora con respecto a 2003, en donde la cifra se elevaba al 17,1%. En un nivel intermedio se encuentran las provincias de Alto Magdalena, Sumapaz, Tequendama, Oriente, Guavio, Río Negro y Ubaté. Las dos primeras evidencian un desmejoramiento de la situación, ya que pasando de 8,7% y 8,2% a 10,37% y 10,97% de viviendas en riesgo, pasaron de estar en un rango satisfactorio de seguridad ambiental a un rango intermedio. Tequendama tuvo una mejoría en el indicador pero esta no fue suficiente para aumentar su nivel de seguridad. Ubaté tuvo una ligerísima disminución de la seguridad ambiental que fue suficiente para que la provincia cambiara de rango por encontrarse en el límite entre uno y otro. Río Negro mejoró pasando de 13,7% a 11,50% (un poco más de dos puntos porcentuales) pero esto tampoco fue suficiente para que cambiara de nivel. Las provincias de Oriente y Guavio se volvieron provincias mucho más seguras en esta dimensión disminuyendo de 28% a 12,51% y de 18,1% a 10,63% respectivamente. Con bajos niveles de inseguridad ambiental están las provincias de Sabana Occidente, Bogotá Magdalena Centro, Almeidas y Sabana Centro. Bogotá y Magdalena Centro mejoraron las condiciones de sus viviendas en riesgo, pasando de 15.8% a 5.8% y de 18.3% a 5.43% respectivamente. En el caso de Bogotá esta mejora puede ser atribuida a los programas de mejoramiento integral de barrios desarrollados en este período de tiempo, pero también se evidencia aquí un cambio que se debe analizar detenidamente. Igualmente vale la pena mirar el 34

35 caso de Sabana Centro y Sabana Occidente, quienes a pesar de encontrarse dentro de las provincias más seguras, han desmejorado su situación frente a En un nivel de seguridad ambiental satisfactoria (2,6% a 9,4%) están las provincias de Magdalena Centro, Sabana Occidente, Sabana Centro, Almeidas y Bogotá. Magdalena Centro tuvo una notoria mejoría, pasando de tener 18,3% de sus hogares con algún tipo de amenaza ambiental a un 5,3%, lo cual la hizo disminuir dos rangos su nivel de inseguridad. Sabana Centro y Sabana Occidente tuvieron una desmejora, principalmente esta última que paso de estar en un nivel óptimo (2,0%) a tener un 7,24% de viviendas en riesgo ambiental. Bogotá pasó de estar en los niveles más inseguros (15,8%) a los más seguros (5,8%) lo cual es un gran avance. Finalmente, las provincias con mayor seguridad ambiental son Soacha y Medina. En cuanto a Soacha, la situación es similar a la de 2003, ya que se encuentra en los dos momentos dentro del mismo rango. Por el contrario Medina también presenta un cambio muy grande, pasando de 11,9% de viviendas en riesgo a un 2,0% en 2007, lo cual debe ser analizado con mayor atención. 35

36 36

37 La inseguridad ambiental se expresa de la siguiente manera en los municipios de Cundinamarca: los más inseguros, en un rango de 29,92% a 50,6%, están Venecia, Fusagasugá, Guayabal de Siquima, Caparrapí, Ubaté, Tabio, Guasca, Gachetá, Fómeque, Ubaque, Chipaque, Quetame y Gutiérrez. En esta dimensión como en la dimensión de salud también se evidencian aumentos drásticos que llaman la atención, como es el caso de Venecia (10,2% a 38,52% en 2007), Guasca (5,4% a 51,99%), Gachetá (14,5% a 32,15%), Fusagasugá (2,2% a 39,11%) y Caparrapí (14,6% a 44,09%). En un nivel de alta inseguridad (19,99% a 29,92%) se encuentran los municipios de Ricaurte, Tocaima, Beltrán, Quipile, la Mesa, Anolaima, Zipacón, Bojacá, Madrid, Funza, Cota, Tenjo, Facatativá, Sasaima, San Francisco, Quebradanegra, Nimaima, Puerto Salgar, Villagómez, San Cayetano, Simijaca, Guachetá, Lenguazaque, Guatavita, Junín y Guayabetal. Repitiendo nuevamente el fenómeno anterior, algunos de estos municipios han visto aumentar el porcentaje de viviendas con riesgo ambiental, pasando de estar en un nivel seguro o muy seguro en esta dimensión una alta inseguridad, tales como: Tocaima (3,9% a 29,39%), Simijaca (0,3% a 21,44%), Nimaima (9,2% a 28,54%), Madrid (3,1% a 25,38%), Lenguazaque (5,3% a 21,29%), Guatavita (2,7% a 19,28%), Funza (1,7% a 18,02%), Facatativa (1,2% a 23,54%), Cota (3,7% a 20,79%) y Bojacá (1,8% a 20,79%). En un nivel intermedio (10,76% - 17,99%) están los municipios de Pandi, Arbeláez, Nilo, Viotá, Apulo, Jerusalén, Pulí, Tena, San Antonio del Tequendama, Mosquera, Albán, Villeta, Útica, Vergara, Pacho, Yacopí, Paime, Carmen de Carupa, Susa, Sutatausa, Cucunubá, Chía, Cajicá, Sesquilé, Tiribita y Manta. Dentro de estos municipios se presentan las dos tendencias. Unos han mejorado sus niveles de seguridad ambiental, como Útica (34,0% a 12,08%), Tiribita (27,2% a 13,90%), Sutatausa (28,3% a 13,62%), Manta (25,7% a 15, 27%), Jerusalén (29,9% a 16,28%) y Cucunuba (23,6% a 14,58%). Otros por el contrario han sufrido una desmejora importante y entre ellos se destacan municipios de Sabana Centro como Cajicá (1,2% a 13,15%) y Chía (1,8% a 16,30%) o Carmen de Carupa (2,0% a 13,94%). Finalmente en un nivel alto de seguridad ambiental están Cabrera, San Bernardo, Tibacuy, Nariño, El Colegio, Anapoima, Granada, San Juan de Rio Seco, Nocaima, La Peña, Nemocón, Tocancipá, Ubalá, Gama, La Calera y Une. De estos, los municipios que más han mejorado su condición en esta dimensión son Cabrera (19,86% a 10,72%), El Colegio (13,3% a 6,48%), Gama (32,2% a 8,65%), La Peña (32,3% a 8,63%), Nariño (17,7% a 7,22%), Nocaima (29,0% a 7,41%), San Bernardo (24,7% a 5,90%) y Ubalá (34,0% a 9,25%). Finalmente, en un nivel óptimo de seguridad ambiental, están los municipios de Pasca, Silvania, Sibaté, Agua de Dios, Guataquí, Cachipay, Bituima, La Vega, El Rosal, Subachoque, Supatá, Chaguaní, Guaduas, El Peñón, Topaipí, Zipaquirá, Cogua, Tausa, Suesca, Fúquene, Villapinzón, Chocontá, Machetá, Sopó, Choachí, Cáqueza, Fosca, Medina, Paratebueno, Gachalá. De estos municipios, entre aquellos que han tenido los cambios positivos más significativos están Tausa (17,5% a 1,15%), Supatá (13,2% a 0,65%), Silvania (18,0% a 4,89%), Medina (17,0% a 1,70%), Gachalá (40,5% a 1,39%), Choachí (31,9% a 2,23%) y Cáqueza (36,0% a 2,74%). 37

38 38

39 Antes de iniciar con la interpretación de los datos para la seguridad ambiental en Bogotá, es necesario aclarar que las categorías que se establecieron en 2003, dejaron datos significativos fuera del análisis. Por lo tanto, una interpretación a partir de dichas categorías no es confiable. En este sentido, se reformularon las categorías para 2007, para darles coherencia y por esta razón hay un diferencia entre las convenciones de los dos mapas. Para las localidades de Bogotá se evidencian grandes cambios frente a la situación de Las localidades con mayor inseguridad ambiental son Ciudad Bolívar. Para esta última aunque su desmejoramiento no fue tan significativo (9,2% a 11,2%), esto fue suficiente para que disminuyera de categoría de 2003 a Fontibón tuvo un cambio importante de la situación en seguridad ambiental, pasando de estar en un rango intermedio a ser la localidad con mayor inseguridad ambiental con un 12,2% de sus hogares que sufrieron desastres naturales en 2007, frente a un 4,6% en En un nivel aún alto se encuentran las localidades de Bosa, Kennedy y Rafael Uribe Uribe. Bosa, a pesar de haber mejorado consistentemente su situación (18,1% a 9,2%) solamente disminuyó su inseguridad de un rango. No obstante, es necesario mirar con mayor atención este cambio. En un nivel intermedio se encuentran las localidades de Usme, Tunjuelito, San Cristóbal, Engativá y Usaquén. Usme y Tunjuelito son las localidades que tuvieron los cambios más positivos en cuanto a esta dimensión, pasando de 20,0% a 5,2% y de 20,3% a 6,0% respectivamente, de viviendas que han sufrido desastres ambientales. San Cristóbal también mejoró sustancialmente su situación frente a 2003, lo cual la hizo aumentar de un rango su seguridad ambiental. Engativá desmejoró su situación pasando de 1,9% a 4,2% de viviendas que han sufrido algún riesgo ambiental en 2007 y esto hizo que disminuyera de un rango su seguridad ambiental. Usaquén por su parte, pasó de 6,5% a 3,8% viviendas, más sin embargo se mantiene en el mismo rango. En un nivel satisfactorio de seguridad ambiental están las localidades de Suba, Chapinero, Teusaquillo, los Mártires. A pesar de que ninguna de estas localidades tuvo cambios negativos muy notorios, en algunos casos como el de Mártires (0,8% a 3,4%) esto fue suficiente para que disminuyera su nivel de seguridad ambiental. Finalmente en un alto nivel se encuentran las localidades de Antonio Nariño, Candelaria, Puente Aranda y Barrios Unidos. 39

40 40

41 2.4 Seguridad Personal Para medir esta dimensión, también hay muchas propuestas de indicadores posibles, entre los cuales está la tasa de homicidio por cada habitantes. Se recurrió a este indicador por considerarlo una medida robusta, que da cuenta, tanto de la violencia derivada del conflicto armado interno como de las dinámicas de la violencia común, derivada de los conflictos interpersonales, ambos fenómenos presentes en la realidad colombiana y en la región de estudio. 14 A pesar de ser una medida confiable y robusta, para el presente estudio se propondrá mejorar la medición de esta dimensión con la tasa de violencia intrafamiliar, que mide no solamente la violencia conyugal, sino también hacia niños y adultos mayores. En general, la tasa de homicidios ha disminuido fuertemente en todas las provincias de la región. Esto puede ser debido a que el conflicto armado prácticamente no tiene presencia significativa en la misma y que precisamente durante este período se han implementado políticas nacionales que lo han diezmado. La provincia que presenta una mayor tasa de homicidios y que por lo tanto es aquella con mayor inseguridad personal para 2007, es Medina con 109,03 homicidios por cada habitantes que es 5 veces mayor que la tasa departamental y que la tasa de Bogotá. Asimismo, hay que tener en cuenta que no hubo una disminución tan importante de esta tasa entre 2003 y 2007 para esta provincia (122,6), comparando con la disminución en las demás provincias. La siguiente provincia es Rio Negro con una tasa de homicidios por cada habitantes, que la sitúa en un rango de alta seguridad. En este caso la tasa disminuyó a un poco menos de un cuarto de 2003, es decir que pasó de 138,8 homicidios por habs. a Teniendo en cuenta el análisis del estudio anterior, se puede inferir que dicha disminución se debe a una menor presencia del conflicto armado que en 2003 estaba muy presente en esta sub región. Le siguen las provincias de Gualiva, Ubaté y Soacha con 34.09, y 27,82 respectivamente, la primera y la última mejorando de manera significativa su seguridad. Ubaté por su parte, tuvo una aumentación con respecto a 2003, donde la tasa se situaba en 24,5. Todas las demás provincias se encuentran en un nivel óptimo de seguridad personal, de acuerdo con la línea de base de El cambio más drástico se ve en Magdalena Centro que pasó de ser la provincia más insegura con una tasa de 222,6 a estar dentro de las más seguras en 2007 con 24,12 homicidios por habitantes. Guavio, Almeidas y Sumapaz también tuvieron cambios drásticos en este sentido. 14 Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p

42 42

43 En cuanto a los municipios de Cundinamarca, la situación general a ha mejorado sustancialmente con respecto a El único municipio que vio su tasa de homicidios aumentar de 24,9 a 173 fue Paratebueno. Del resto de 115 municipios, 27 tienen tasas de homicidio de oscilan entre los 36,8 y 84,6, lo cual los sitúa en un rango de seguridad personal satisfactorio de acuerdo con la línea de base de Los demás municipios están en el rango de seguridad personal óptima, con tasas entre los 0,0 y 36,8 homicidios por cada habitantes. Estas constataciones hacen necesario plantear la posibilidad de que para el próximo estudio se reformule la línea de base, ya que la de 2003 establece unos rangos muy altos que pueden no ser más acordes con la realidad actual. Este indicador refleja un mejoramiento drástico frente a la seguridad personal en el departamento, que como se verá más adelante tendrá importante influencia en el indicador final. 43

44 44

45 Las localidades que presentan una mayor tasa de homicidios para el 2007 son Mártires y Santa Fé con tasas de 76.9 y 61.3 respectivamente. A pesar de seguir estando entre las localidades más inseguras de la ciudad, la tasa de homicidios disminuyó considerablemente ya que para 2003 estaban estaban en y Es indispensable mirar con más detenimiento las políticas y estrategias de seguridad que se implementaron durante el período , para lograr esta disminución, ya en el 2003 estas dos localidades se caracterizaban por conjugar varios factores que propician la violencia homicida como son: el desorden urbano, las ofensas menores y el crimen violento. 15 Con una tasa aún alta está la localidad de Ciudad Bolívar, que ha mejorado su tasa de homicidios pero esta sigue siendo crítica y muy por encima de la tasa distrital. Usme, Rafael Uribe, Kennedy y San Cristóbal se encuentran en un nivel intermedio. Así como las localidades de Mártires y Santa Fé vivieron cambios importantes positivos, las localidades de estas cuatro localidades han presentado aumentos en la tasa de homicidios. Teusaquillo, Puente Aranda, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Tunjuelito, Usaquén y Chapinero se encuentran en un rango satisfactorio de inseguridad personal, con tasas de homicidio que oscilan entre 13.9 y 18 homicidios por cada habitantes, lo cual es inferior o equivalente a la tasa distrital. Usaquén fue la única localidad que vio su tasa de homicidios aumentar, aunque se mantiene en un nivel por debajo de la tasa distrital. Las localidades de Engativá, Bosa, Fontibón y Suba tienen tasas de homicidio relativamente bajas y se sitúan en un rango de seguridad personal alto. Bosa tuvo una disminución importante, de 16 a 10.6 homicidios por habitantes. Este dato merece ser analizado con más detalle. Finalmente, la localidad más segura de Bogotá es La Candelaria en 2007, que vio su tasa de homicidios disminuir de 33.5 a 9, lo cual puede tener explicaciones como la implementación del Plan Centro y la participación de las Universidades en las políticas de seguridad. 15 Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p

46 46

47 2.5 Seguridad Comunitaria 16 El indicador escogido para medir esa dimensión en la región de estudio es el número de personas desplazadas por municipio/localidad receptor y expulsor, ya que los desplazamientos forzados ( ) tienen fuertes implicaciones en erosionar, desbaratar las organizaciones sociales y el tejido social ( ) 17 y esto interfiere directamente en la construcción de capital social de capital social, entendido como la capacidad de organización en una comunidad específica. 18 En 2003, las provincias que se veían más afectadas por el fenómeno del desplazamiento eran Soacha, Sumapaz y Tequedama. La primera presentaba características similares a las de Bogotá en el sentido que era un foco de recepción de población desplazada principalmente. Sumapaz y Tequendama por su parte, como lo reveló el estudio anterior eran focos de expulsión por ser lugares donde el conflicto tenía presencia importante, eran focos de expulsión de población desplazada. Para el año 2007, estas tres provincias siguen situándose en el mismo rango, bien que la disminución del número de personas que llegan y salen ha sido sustancial en los dos períodos de tiempo. El caso de Sumapaz es importante, ya que se invirtió el rol que tenía en 2003 y ahora, como Soacha es receptora de personas en situación de desplazamiento. Es importante recordar, que para todos los niveles territoriales se estableció que 300 personas desplazadas es el tope máximo tolerado, y en ese sentido una provincia que tenga 380 y otra que tenga 1500 personas desplazadas (expulsadas o recibidas) estará dentro de la categoría más insegura. Les sigue la provincia de Gualivá que en el 2003 estaba también en una situación de alta inseguridad frente a este indicador, aunque con cifras mucho menores. Sin embargo en 2007 empeoró, ya que aumentó el número de personas expulsadas de la provincia. En un nivel intermedio de inseguridad frente a este indicador para el 2003, se encontraban las provincias de Rionegro, las tres Magdalenas, las dos Sabanas y Bogotá. La razón por la cual Bogotá se encuentra en esta posición y no dentro de las más inseguras, es porque los datos de las personas expulsadas no son confiables y en ese sentido en la variable personas expulsadas se le otorgó un valor de 1. Ríonegro, las dos Sabanas y Magdalena Centro se mantuvieron en el mismo rango, bien que las cifras de desplazamiento también hayan disminuido, principalmente en la primera que era un foco de expulsión como Sumapaz y Tequendama. Alto y Bajo Magdalena cayeron de un nivel aunque sus cifras no son demasiado altas. Finalmente las provincias con mayor seguridad son las cuatro de occidente, Almeidas, Ubaté, Oriente y Guavio con cifras de desplazamiento muy bajas. 16 Para esta dimensión los datos que se utilizaron son los proveídos por el Registro Único de la Población Desplazada de Acción Social para Cundinamarca y los datos proveídos por la Secretaría de Gobierno de Bogotá. Sin embargo, estos datos son representativos y deben ser tomados como una referencia, ya que registran únicamente las personas que fueron reconocidas efectivamente con el estatus de desplazadas. En ese sentido, no incluye las personas que declaran ser desplazadas en las diferentes entidades de la gobernación y municipales y que deben ser atendidas bajo dicho estatus, de acuerdo con la Sentencia T025 de 2004 de la Corte Constitucional. 17 Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p Idem. 47

48 Provincias Número de desplazados por provincia de llegada 2003 CATEGORÍA Número de desplazados por provincia de salida 2003 CATEGORÍA ISC 2003 Almeidas Alto Magdalena Bajo Magdalena Bogota Gualiva Guavio Magdalena Centro Medina CONVENCIONES Oriente COEF RANGO CALIFICACIÓN Rionegro Muy Seguro Sabana Centro Seguro Sabana Occidente Intermedio Soacha Inseguro Sumapaz en adelante Muy Inseguro Tequendama Ubate Provincias Número de desplazados por municipio de llegada 2007 CATEGORÍA Número de desplazados por provincia de salida 2007 CATEGORÍA ISC 2007 Almeidas Alto magdalena Bajo Magdalena Bogotá Gualiva Guavio Magdalena Centro Medina oriente Río negro Sabana Centro Sabana Occidente Soacha Sumapaz Tequendama Ubaté

49 49

50 50

51 51

52 Dado el tope de 300 que se estableció para todas las unidades territoriales, la mayoría de los municipios de Cundinamarca tanto en 2003 como en 2007 se encuentran en niveles se seguridad intermedios o altos, ya que no llegan tener más de 180 personas (expulsadas o recibidas). No obstante existen casos como Soacha, Fusagasugá y Facatativá que en 2003 recibieron entre 390 y 2200 personas desplazadas. Por su parte los municipios de Caparrapí, el Peñón, Guaduas, la Palma, Medina, Pulí, Quipile, San Juan de Río Seco, Silvania, Topaipí y Viotá fueron aquellos que más personas expulsaron (entre 180 y 1100), casi todos pertenecientes a las provincias de oriente en ese momento. Para 2007, los primeros tres municipios también están dentro de los más inseguros por ser nuevamente grandes receptores de población, que para los tres aumentó sustancialmente. A ellos se sumó el municipio de Chía que recibió 240 personas desplazadas en 2007 según el RUPD. En cuanto a los municipios expulsores, aunque algunos de ellos siguen situándose en niveles altos, solamente Caparrapí y Guaduas vieron el número de personas expulsadas aumentar. La Palma, San Juan, Silvania y Viotá disminuyeron de manera importante el número de personas expulsadas, principalmente Viotá (1035 a 257) aunque por la categorización establecida esto no se refleje en el rango en el que se encuentran. De los 116 municipios, únicamente Caparrapí, Facatativá, Fusagasugá, Guaduas, Soacha, Viotá y Yacopí tienen altos niveles de inseguridad comunitaria para En el 2003 a estos se sumaban La Palma, Medina, San Juan y Topaipí que mejoraron sustancialmente. De acuerdo con estos resultados y exceptuando los municipios nombrados, pareciera mejor mirar el comportamiento de este indicador y de esta dimensión sobre las provincias, ya que las categorías establecidas se adaptan mejor a estas unidades territoriales. 52

53 53

54 54

55 55

56 Bogotá solamente cuenta con datos de las localidades receptoras y estos están desglosados por familia. En ese sentido, se hizo un cálculo en el que se multiplica el número de familias por 4 que es el núcleo familiar de base. Teniendo esto en cuenta, las localidades más inseguras de la ciudad siguen siendo como en el 2003, Ciudad Bolívar, que recibe un total de 22.45% de la población desplazada, Bosa, Kennedy y Usme con un total de 12,83%, 12.81% y 9.38% respectivamente. Les siguen San Cristóbal, Rafael Uribe, Engativá con porcentajes que oscilan entre 5.19% y 6.52% de la población desplazada recibida por la ciudad para el En un nivel intermedio están las localidades de Tunjuelito (3,69%), Santa Fe (3.08%) y Suba (5.19%). Pero, a pesar de que los porcentajes que representan estas localidades son bajos, se debe tener en cuenta que en promedio recibieron entre 200 y 4000 personas, lo cual para una localidad como Tunjuelito (2784 personas en promedio) es una cifra considerable. Usaquén, Fontibón y Puente Aranda tienen porcentajes entre los 2.5% y 1.5% de personas desplazadas en la ciudad. Pero nuevamente, esto representa entre las y las personas, lo cual es un aumento significativo frente al 2003 (ver tabla). Mártires, Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Candelaria y Teusaquillo, quienes sin tener la misma jerarquía que en 2003, reciben la menor cantidad de personas desplazadas 2007 de toda la ciudad- De acuerdo con estos resultados, las dinámicas de asentamiento de la población desplazada en Bogotá no cambian con respecto al 2003, al mantenerse las mismas localidades con mayores porcentajes de recepción de esta población. Lo que si se ha modificado de manera alarmante es el número de personas (promedio) que llegó a cada localidad durante el 2007 con respecto al 2003, siendo las localidades más críticas Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. Estos resultados corroboran los hallazgos de CODHES, 19 frente al crecimiento caótico y desordenado que caracteriza al desplazamiento en Bogotá y también en el municipio de Soacha. Según este mismo estudio, la localización de las personas desplazadas se encuentra especialmente en zonas en riesgo y marginadas, como terrenos baldíos o lotes de engorde, lo cual aumenta el nivel de vulnerabilidad de estas personas. Este fenómeno de migración permanente, hace que las personas desplazadas se sumen a la población vulnerable que ya está asentada en estos territorios, lo cual de manera evidente, aumenta el nivel de inseguridad comunitaria. La falta de presencia del Estado en términos de ayuda a la población desplazada, tiene como consecuencia la formación de un círculo vicioso entre las varias dimensiones de la seguridad humana, tanto para estas personas como para aquellas que no tienen este estatus, pero que están en situación de vulnerabilidad. En efecto, las condiciones de precariedad las conducen a buscar medios de generación de ingresos que no son promisorios, ni que pueden se pueden resumir en cuatro categorías: las ventas ambulantes, el trabajo en la Central de Abastos de Bogotá, el reciclaje y las actividades domésticas CODHES, Gota a gota: Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha, 2007, p Ibid, p

57 Las familias desplazadas que se asientan en Bogotá y Soacha están compuestas en un 53% por mujeres, Así mismo, el 51% se sitúa entre los 0 y los 18 años 21, lo cual indica que es un sector poblacional especialmente vulnerable que requiere de especial atención estatal y comunitaria. Por otro lado, se evidencia una escasa presencia de hombres en la jefatura familiar, lo cual significa que las mujeres han tenido que asumir este rol, que alcanza un 57% de los hogares. Finalmente, otro dato importante que revela el estudio de CODHES y que corrobora la justificación de escoger este indicador para medir la seguridad comunitaria, es que muchas de las personas desplazadas que llegan a Soacha y Bogotá principalmente, no logran adquirir un sentido de pertenencia, ( ) porque culturalmente no se sienten identificados, ( ) no hay espacios que guarden su historia y raíces, por lo mismo muchas de ellas se siguen sintiendo forasteras. 22 Esto puede implicar que muchas de ellas no participen de la vida de la comunidad o que la comunidad misma no las integre, creando grietas en el tejido social y comunitario ya vulnerable, que es la base de esta dimensión. 21 Ibid, p Ibid, p

58 Promedio de Personas desplazadas 2003 CATEGORIA Promedio de Personas desplazadas 2007 CATEGORÍA LOCALIDAD Localidad Candelaria Teusaquillo Teusaquillo Candelaria Barrios Unidos Barrios Unidos CONVENCIONES Mártires Chapinero COEF RANGO CALIFICACIÓN Antonio Nariño Antonio Nariño Muy Seguro Chapinero Mártires Seguro Usaquén Usaquén Intermedio Puente Aranda Fontibón Inseguro Fontibón Puente Aranda en adelante Muy Inseguro Santa Fe Santa Fé Tunjuelito Tunjuelito Engativá Suba Suba Engativá San Cristóbal Rafael Uribe Rafael Uribe San Cristóbal Usme Usme Bosa Kennedy Kennedy Bosa Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar

59 59

60 2.6 Seguridad Política Esta dimensión se mide por el número de violaciones al Derecho Internacional Humanitario que se presentan en la región de estudio. Para el 2007 frente al 2003, la situación en esta dimensión continuó mejorando y de hecho se puede afirmar que la inseguridad política en la región medida a través de este indicador es nula. Solo se presentó en el municipio de Facatativá 1 caso de violación al Derecho Internacional Humanitario. En Bogotá, se presentaron 31 casos frente a 86 en el

61 61

62 62

ENTREGA INCENTIVO NAVIDEÑO

ENTREGA INCENTIVO NAVIDEÑO ENTREGA INCENTIVO NAVIDEÑO A continuación se da a conocer la agencia correspondientre a reclamar el incentivo navideño según al municipio que pertenece el asociado. MUNICIPIO ZONA AGENCIA Bogotá Bogotá

Más detalles

MOE Presenta Riesgos en el departamento de Cundinamarca

MOE Presenta Riesgos en el departamento de Cundinamarca Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento de 38 municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude en Senado y 33 municipios para las elecciones

Más detalles

4. Zona Bogotá:Zona2, Localidades Pares ( para todos los deportes )

4. Zona Bogotá:Zona2, Localidades Pares ( para todos los deportes ) ARTICULO 24. Número de deportistas, disciplinas y conformación de la de la delegación: una delegación puede estar conformada así: A. Por zonas: 1. Zona Almeidas: Villapinzón, Chocontá, Manta, Tibirita,

Más detalles

LEY 142 DE 1994 LEY 1176 DE 2007 DOCUMENTO CONPES 3463 DECRETO 0180 DE 2008

LEY 142 DE 1994 LEY 1176 DE 2007 DOCUMENTO CONPES 3463 DECRETO 0180 DE 2008 LEY 142 DE 1994 DOCUMENTO CONPES 3463 LEY 1176 DE 2007 DECRETO 0180 DE 2008 El uso disperso de las diferentes fuentes de recursos (tarifas, SGP, regalías, aportes del Gobierno Nacional, corporaciones autónomas

Más detalles

CONVOCATORIA N 163 SERVICIOS DE ASIGNACIÓN Y CAMBIO DE CLAVE, MANTENIMIENTOS Y APERTURAS DE CAJAS FUERTES

CONVOCATORIA N 163 SERVICIOS DE ASIGNACIÓN Y CAMBIO DE CLAVE, MANTENIMIENTOS Y APERTURAS DE CAJAS FUERTES CONVOCATORIA N 163 SERVICIOS DE ASIGNACIÓN Y CAMBIO DE CLAVE, MANTENIMIENTOS Y APERTURAS DE CAJAS FUERTES Fecha de apertura: 3/01/2019 Fecha de cierre: 11/01/2019 Hora de cierre: 3:00 PM CONDICIONES CONVOCATORIA

Más detalles

Llegado el día y la hora se presentaron observaciones al proceso Invitación Pública de mínima cuantía No. EPS S CONVIDA-IMC así:

Llegado el día y la hora se presentaron observaciones al proceso Invitación Pública de mínima cuantía No. EPS S CONVIDA-IMC así: La EPS S CONVIDA, en virtud de las observaciones y solicitudes de aclaraciones presentadas a la Invitación Pública de mínima cuantía No., PRESTAR EL SERVICIO DE ENTREGA Y RECOLECCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA

Más detalles

Comentarios a las conclusiones Grupo de Trabajo 1 Cohesión social y territorial. VI Conferencia del Movimiento AERYC

Comentarios a las conclusiones Grupo de Trabajo 1 Cohesión social y territorial. VI Conferencia del Movimiento AERYC Comentarios a las conclusiones Grupo de Trabajo 1 Cohesión social y territorial VI Conferencia del Movimiento AERYC Saúl Pineda Hoyos Director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC

Más detalles

INFORME VALOR PRESENTE NETO SOBRE LOS MUNICIPIOS VINCULADOS AL PDA

INFORME VALOR PRESENTE NETO SOBRE LOS MUNICIPIOS VINCULADOS AL PDA INFORME VALOR PRESENTE NETO SOBRE LOS MUNICIPIOS VINCULADOS AL PDA De acuerdo a los datos suministrados por la Gerencia, acerca de los municipios que acogieron el PDA y el compromiso realizado por estos

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD

POBREZA Y DESIGUALDAD POBREZA Y DESIGUALDAD 4 129 4 POBREZA Y DESIGUALDAD La satisfacción de necesidades es uno de los principales indicadores para medir el bienestar de la población. La definición del índice de necesidades

Más detalles

Alianza productiva para el desarrollo competitivo y sostenible de la porcicultura en la Provincia del Sumapaz

Alianza productiva para el desarrollo competitivo y sostenible de la porcicultura en la Provincia del Sumapaz Alianza productiva para el desarrollo competitivo y sostenible de la porcicultura en la Provincia del Sumapaz PUERTO SALGAR YACOPI Departamento de Cundinamarca SIMIJACA SUSA CAPARRAPI FUQUENE PAIME GUACHETA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Plan Anual Estratégico de Inversiones del Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios

Más detalles

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION OBJETIVO PROGRAMA SUBPROGRAMA COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN, MOVILIDAD Y REGIÓN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA MOVILIDAD SEGURIDAD VIAL Reducir en el cuatrienio en % las muertes por

Más detalles

3.NUMERO DEL REGISTRO INVIMA

3.NUMERO DEL REGISTRO INVIMA ANEXO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. CONCENTRACION 3.NUMERO DEL REGISTRO INVIMA 4. VIGENCIA 5.REVISION 6.VIGENCIA De conformidad con el listado de Diligencie la concentración del Diligencie con el número

Más detalles

Portafolio ALIMENTOS ORGÁNICOS ORIGEN SANO - PROGRAMA PRODUCCIÓN A LA MEDIDA

Portafolio ALIMENTOS ORGÁNICOS ORIGEN SANO - PROGRAMA PRODUCCIÓN A LA MEDIDA Portafolio ALIMENTOS ORGÁNICOS ORIGEN SANO - PROGRAMA PRODUCCIÓN A LA MEDIDA En las siguientes páginas encontrarás el resultado de la construcción colectiva de los maestros del campo, el equipo de Origen

Más detalles

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca Justicia y Violencia 10 Estadísticas de Cundinamarca 2010 [10 [ Justicia y Violencia 10.1 Homicidios y lesiones personales Según estudios realizados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Plan Anual Estratégico y de Inversiones del Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios

Más detalles

2003 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD

2003 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD Bogotá, D.C., octubre de 2003 Primer semestre de 2003 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD Delitos de mayor impacto Durante el primer semestre de 2003, seis de los diez delitos de mayor impacto analizados redujeron

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.  Bogotá D.C., 2015 PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Bogotá D.C., 2015 CI- PR- 02- FR- 05 VERSION 6 ENERO 22 DE 2014 Qué es Ciclo Re Ciclo? El proyecto de generación de cultura ambiental

Más detalles

Balance del año 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD. Delitos de mayor impacto

Balance del año 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD. Delitos de mayor impacto No. - Bogotá D. C., Mayo de 00 Balance del año TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD Delitos de mayor impacto Las condiciones de seguridad en Cundinamarca mejoraron en el. En siete de los diez delitos analizados

Más detalles

Almeidas. Alto Magdalena. Bajo Magdalena ANEXOS. 1. Perfil de las provincias

Almeidas. Alto Magdalena. Bajo Magdalena ANEXOS. 1. Perfil de las provincias ANEXOS 1. Perfil de las provincias Almeidas Chocontá Extensión Total Área Rural 1.358,99 Km 2 1363,65 Km2 Área Urbana 4,66 Km2 Población total Mujeres 42.932 85.182 Hombres 42.250 Chocontá, Machetá, Manta,

Más detalles

DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA

DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA No. 8 - Bogotá, D. C., Mayo de 2006 ISSN: 1909-1788 Balance del Presentación La Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, publica el Observatorio de la Seguridad en Cundinamarca,

Más detalles

Dirección de Asuntos Ambientales Álvaro Prada Prada

Dirección de Asuntos Ambientales Álvaro Prada Prada Dirección de Asuntos Ambientales Álvaro Prada Prada OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES Realizar seguimiento a mínimos ambientales de los municipios del departamento de Cundinamarca,. Liderar

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL OBJETIVO Promover la cultura ciudadana para el manejo responsable de los residuos plásticos, a partir de la implementación de un programa de educación ambiental,

Más detalles

RESPUESTA A OBSERVACIONES REALIZADAS AL CONTENIDO DE LOS TERMINOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS LA INVITACIÓN PÚBLICA

RESPUESTA A OBSERVACIONES REALIZADAS AL CONTENIDO DE LOS TERMINOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS LA INVITACIÓN PÚBLICA Página1 OBJETO: CONTRATAR EN LAS CONDICIONES TÉCNICAS FINANCIERAS Y LOGISTICAS EL SUMINISTRO, DISTRIBCIÓN Y/O DISPENSACIÓN MEDICAMENTOS AMBULATORIOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA LA ATENCIÓN A LA

Más detalles

ESTRATEGIA COMERCIAL AÑO 2014 RESEÑA HISTORICA

ESTRATEGIA COMERCIAL AÑO 2014 RESEÑA HISTORICA ESTRATEGIA COMERCIAL AÑO 2014 RESEÑA HISTORICA EPS S es la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado líder del aseguramiento en el departamento de Cundinamarca, por el número de afiliados y su

Más detalles

CONTENIDO. Julio de Septiembre de 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD. Delitos de mayor impacto. No. 5 - Bogotá, D.C., noviembre de 2004

CONTENIDO. Julio de Septiembre de 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD. Delitos de mayor impacto. No. 5 - Bogotá, D.C., noviembre de 2004 No. 5 - Bogotá, D.C., noviembre de 2004 Julio de 2003 - Septiembre de 2004 TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD Delitos de mayor impacto Vista la situación global del departamento, de los 10 delitos analizados

Más detalles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca ACUERDO No. SACUNA12-385 Viernes, 16 de Noviembre de 2012 Por medio

Más detalles

PROYECTOS CONSTRUCCIÓN - OPTIMIZACIÓN PTAR Provincia Municipio Nombre. 3 Gualivá Vergara Construcción PTAR urbana, municipio de Vergara

PROYECTOS CONSTRUCCIÓN - OPTIMIZACIÓN PTAR Provincia Municipio Nombre. 3 Gualivá Vergara Construcción PTAR urbana, municipio de Vergara 1 Nariño del casco urbano del municipio de Nariño Cundinamarca 2 del municipio de, Cundinamarca ($20.549.333.417) 3 Vergara Construcción PTAR urbana, municipio de Vergara 4 Cachipay Construcción sistema

Más detalles

EXPERIENCIA CUNDINAMARCA: PMC, BLH, Estrategia IAMI

EXPERIENCIA CUNDINAMARCA: PMC, BLH, Estrategia IAMI EXPERIENCIA CUNDINAMARCA: PMC, BLH, Estrategia IAMI % Comparación proporción bajo peso al nacer Colombia - Cundinamarca, 2013 2016p 14 12 10 8 6 4 2 0 2013 2014 2015 2016 preliminar Bogotá 12,84 12,23

Más detalles

1 PLAN GENERAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES SIEMPRE EN MOVIMIENTO

1 PLAN GENERAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES SIEMPRE EN MOVIMIENTO 1 COMITÉ DIRECTIVO JORGE EMILIO REY ÁNGEL Gobernador de Cundinamarca HAROLD GUERRERO LÓPEZ Viceministro de Agua y Saneamiento DIEGO POLANÍA CHACÓN Subdirector de Agua y Saneamiento DNP ALVARO GUTIÉRREZ

Más detalles

INVITACIÓN PÚBLICA No

INVITACIÓN PÚBLICA No INVITACIÓN PÚBLICA No. 0102014 Contratar el TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR ESPECIAL para el desplazamiento del personal de EMPRESAS PUBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A. ESP. a los diferentes municipios del Departamento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ARRENDAMIENTO DE COMPUTADORES

FICHAS TÉCNICAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ARRENDAMIENTO DE COMPUTADORES FICHAS TÉCNICAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ARRENDAMIENTO DE COMPUTADORES ENTIDAD EPS S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA OFICINA ASESORA DE INFORMATICA DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE GERENCIA GENERAL FECHA

Más detalles

TIPO PRESTA DOR Tequendama VIOTA Empresas Públicas de Viotá SAS ESP URBANO. Magdalena VIANI Emervianí SAS ESP URBANO

TIPO PRESTA DOR Tequendama VIOTA Empresas Públicas de Viotá SAS ESP URBANO. Magdalena VIANI Emervianí SAS ESP URBANO ANEXO III FORTALECIMIENTO DE PRESTADORES EXISTENTES Y PUESTA EN MARCHA (*) PROVINCIA MUNICIPIO NOMBRE PRESTADOR TIPO PRESTA DOR Tequendama VIOTA Empresas Públicas de Viotá SAS ESP URBANO Magdalena VIANI

Más detalles

NÚMEROS DE EMERGENCIA A NIVEL NACIONAL

NÚMEROS DE EMERGENCIA A NIVEL NACIONAL ZONA CIUDAD REDES DE APOYO BOMBEROS POLICIA NACIONAL CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL ANTIOQUIA BOMBEROS EN AREA METROPOLITANA LINEA NACIONAL EMERGENCIAS 123 ANTIOQUIA ENVIGADO 4447315 3327474 112 ANTIOQUIA CALDAS

Más detalles

De las PQR en la EPS S Convida. Funcionalmente

De las PQR en la EPS S Convida. Funcionalmente EPS`S CONVIDA OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO INFORME SEMESTRAL DE SEGUIMIENTO SOBRE LA ATENCIÓN A PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS, ART. 76 LEY 474 de 0 PRIMER SEMESTRE 08 El presente informe de seguimiento

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA Octubre de 2013 COMITÉ DIRECTIVO ÁLVARO CRUZ VARGAS Gobernador de Cundinamarca IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ Viceministro de Agua y Saneamiento

Más detalles

ANEXO Nº 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

ANEXO Nº 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA Página1 Bogotá D.C., de de. ANEXO Nº 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA Señores Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado /EPS S CONVIDA. Bogotá REFERENCIA: EPS S CONVIDA -IMC-001-2016. Yo,,

Más detalles

No. CD PAEI Municipio Nombre del proyecto Valor Total Ejecutor Componente Programa Servicio

No. CD PAEI Municipio Nombre del proyecto Valor Total Ejecutor Componente Programa Servicio 1 56 2014 Albán 2 56 2014 Anolaima Construcción Obra prioritaria redes de sanitario y pluvial urbano municipio de Albán Construccion, optimización del acueducto veredal Aquasan de las veredas San Rafael,

Más detalles

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RAZON SOCIAL NOMBRE DE SEDE NIT NATURALZA JURIDICA CLASE DE IPS CODIGO HABILITACION NIVEL RED PRINCIPAL DIRECCION TELEFONO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RAZON SOCIAL NOMBRE DE SEDE NIT NATURALZA JURIDICA CLASE DE IPS CODIGO HABILITACION NIVEL RED PRINCIPAL DIRECCION TELEFONO AUDITORES SAS (QCL AUDITORES SAS) SERVISALUD QCL KENNEDY 900784482 Privada Instituciones - IPS 110013051401 2 BASICA PRINCIPAL AC 26 SUR NO. 69-01 4500425 AUDITORES SAS (QCL AUDITORES SAS) SERVISALUD QCL

Más detalles

MENSAJERIA MASIVA APROXIMADA POR AÑO

MENSAJERIA MASIVA APROXIMADA POR AÑO Bogotá D.C., 17 de agosto de 2017 Señores PROPONENTES Bogotá, D.C. Asunto: Invitación privada que tiene por objeto Contratar una empresa que preste los servicios de rotulado, empaque y mensajería expresa

Más detalles

No. CD PAEI Municipio Nombre del proyecto Valor Total Ejecutor Componente Programa Servicio Gestor Ambiental PTAR estudios Consultoría

No. CD PAEI Municipio Nombre del proyecto Valor Total Ejecutor Componente Programa Servicio Gestor Ambiental PTAR estudios Consultoría No. CD PAEI Municipio Nombre proyecto Valor Total Ejecutor Componente Programa Servicio 1 54 2013 Agua de Dios 2 53 2013 Albán 3 53 2013 Anapoima 4 52 2013 Anapoima 5 52 2013 Anapoima 6 50 2013 Anapoima

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA PARA VIVIR MEJOR

PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA PARA VIVIR MEJOR PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA PARA VIVIR MEJOR 2008 2012 OBJETIVO PROGRAMA PROYECTO Ciudad global Región Capital Gestión para el desarrollo de la región capital META Formular el Plan Bogotá 2038 PROYECTO

Más detalles

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta) Notas de Coyuntura MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre 2013 (indicadores generales de vivienda nueva en venta) 1. Introducción...1 2. Ventas al cuarto trimestre de 2013... 1 3. Proyectos en

Más detalles

DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA

DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA DE SEGURIDAD DE CUNDINAMARCA No. - Bogotá D. C., Noviembre de - agosto de TERMÓMETRO DE LA INSEGURIDAD Delitos de mayor impacto Durante el período enero - agosto de disminuyeron seis de los diez delitos

Más detalles

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada 2000-2009 Caldas 81.000 80.000 79.000 NÚMERO DE PROPIET TARIOS 78.000 77.000 76.000 75.000 74.000 73.000 72.000 71.000 Gráfica 97. Cantidad promedio

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013).

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013). COMPORTAMIENTO L INDICE LA CALIDAD L AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL PARTAMENTO CUNDINAMARCA (2013). PRESENTADO POR: MARIA SUSANA CABRERA MONCAYO DIRECTOR: ERIKA JOHANA RUIZ SUÁREZ

Más detalles

de seguridad en Cundinamarca

de seguridad en Cundinamarca BALANCE DEL de seguridad en Cundinamarca No. 12 Mayo de 2008 ISSN: 1909-1788 María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Paola Gómez Bolaños

Más detalles

Estadísticas del Número de Empresas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca

Estadísticas del Número de Empresas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca Estadísticas del Número de Empresas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca Introducción Las empresas que están obligadas a registrarse y renovar su matrícula mercantil en las Cámaras de Comercio corresponden

Más detalles

SERVICIOS DE PRIMER Y

SERVICIOS DE PRIMER Y CODIGO DE CONTRATISTA NIT MUNICIPIO DEPARTAMENTO OBJETO DEL CONTRATO HABILITACION 832001966-2 HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE SAN JOSE DEL GUAVIARGUAVIARE 9500100001 CL 12 CON KR 20 RED DE 822006051-5 SERVICIOS

Más detalles

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Diciembre de 2013 INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012

Más detalles

SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución NoComercíai-Compartirlgual4.0 Internacional. SENA 7A\ Cundinamarca Dirección Regional: Diaaonal45

Más detalles

ISBN:

ISBN: GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Jorge Emilio Rey Ángel, Gobernador de Cundinamarca Óscar Eduardo Rodríguez Lozano, Secretario de Competitividad y Desarrollo Económico (e) Esperanza Correa Rueda, Directora

Más detalles

ISBN:

ISBN: GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Jorge Emilio Rey Ángel, Gobernador de Cundinamarca Óscar Eduardo Rodríguez Lozano, Secretario de Competitividad y Desarrollo Económico (e) Esperanza Correa Rueda, Directora

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ Junio de 2011 Contenido Retos de las ciudades en el siglo XXI Retos de Bogotá: Condiciones generales Buen gobierno y gerencia de ciudad Oportunidades económicas y sociales

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

Proyectos Sociales Atención a NNA en municipios (rurales-dispersos)

Proyectos Sociales Atención a NNA en municipios (rurales-dispersos) Proyectos Sociales Atención a NNA en municipios (rurales-dispersos) Septiembre de 2015 Es más fácil construir niños fuertes, que reparar adultos rotos Frederick Douglas : Generamos alianzas y redes articuladas

Más detalles

ESTUDIO DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA ENERO DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

ESTUDIO DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA ENERO DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD ESTUDIO DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA ENTIDAD EPS`S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA SUBGERENCIA TÉCNICA DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE OFICINA ASESORA JURIDICA FECHA ENERO 31 DE 2013 1. DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR LLUVIAS CONSOLIDADAS DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR LLUVIAS CONSOLIDADAS DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA Subdirección de Administración de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR El siguiente es el resumen

Más detalles

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83 LOCALIDAD Antonio Nariño - 15 Inscripción Documento 1 2 3 4 5 6 7 8 15055 1013601264 15065 1013613378 15050 52214469 15078 79301583 15031 79370016 15069 79660003 15001 79699432 15013 80227958 Inscripción

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ Contenido Introducción... 1 1. Violencia de Pareja... 3 2. Violencia Sexual... 8 3. Violencia Interpersonal... 12 4. Homicidios... 16 Resumen... 20 Introducción

Más detalles

PROYECTO DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE PASANTÍA ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA SISBEN PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PROYECTO DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE PASANTÍA ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA SISBEN PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PROYECTO DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE PASANTÍA ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA SISBEN PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DAILETH ANDRIORLY CHAVARRIO GARZÓN CÓDIGO: 20102025112 IRIS PATRICIA

Más detalles

LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES DE SEXTA CATEGORIA EN CUNDINAMARCA RESPECTO AL SGP NANCY PARICIA ARDILA RAMIREZ

LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES DE SEXTA CATEGORIA EN CUNDINAMARCA RESPECTO AL SGP NANCY PARICIA ARDILA RAMIREZ LA DEPENDENCIA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES DE SEXTA CATEGORIA EN CUNDINAMARCA RESPECTO AL SGP NANCY PARICIA ARDILA RAMIREZ CÓDIGO: 2050038 ASESOR DE INVESTIGACIÓN DAVID MENDOZA BELTAN UNIVERSIDAD

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01 Página1 ENTIDAD EPS S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA OFICINA ASESORA DE INFORMÁTICA DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE GERENCIA GENERAL FECHA 02 DE MARZO DE 2018 1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA HISTÓRICA DE SOLICITUD DE BALDÍOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA HISTÓRICA DE SOLICITUD DE BALDÍOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1 ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA HISTÓRICA DE SOLICITUD DE BALDÍOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA CRISTIAN ANDRES ZAMORA GONZALEZ CÓDIGO: 20082032041 VIVIAN XIMENA FERNÁNDEZ PÉREZ CÓDIGO:

Más detalles

ENCUENTRO CON MISIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ALCALDES DE HONDURAS RELEVANCIA Y PERTINENCIA DE LA REGIÓN CAPITAL LOS DESAFIOS DEL PROCESO

ENCUENTRO CON MISIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ALCALDES DE HONDURAS RELEVANCIA Y PERTINENCIA DE LA REGIÓN CAPITAL LOS DESAFIOS DEL PROCESO ENCUENTRO CON MISIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ALCALDES DE HONDURAS RELEVANCIA Y PERTINENCIA DE LA REGIÓN CAPITAL LOS DESAFIOS DEL PROCESO Saúl Pineda Hoyos Director Centro de Pensamiento en Estrategias

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 10 de marzo de 2012 Intervención: Vicente Zamudio ASAMBLEA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO

Más detalles

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD?

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? INFORME DE GESTION POR ENTIDAD 2012 Objetivo del Seguimiento y Evaluación de la Entidad: Autoevaluar la gestión adelantada por la entidad para rendir cuentas,

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

PROYECCIONES DE POBLACIÓN boletín 65 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR LOCALIDADES PARA BOGOTÁ 216-22. Encuesta Multipropósito 214 Principales resultados en Bogotá y la Región ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ Gustavo

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A DICIEMBRE DE 2014 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ DURANTE

Más detalles

Indicadores Locales San Cristóbal

Indicadores Locales San Cristóbal Indicadores Locales San Cristóbal 2012 Demografía Estructura de la población por grupos de edad en San Cristóbal Primera Infancia (0 a 5 años) 5% Adultos Mayores (60 años y más) 16% Infancia (6 a 12 años)

Más detalles

'J 2 I ABR 2011

'J 2 I ABR 2011 C RESOLUCIÓN No. 'J 2 I 41 2 1 ABR 211 DE certificados del Departamento de Cundinamarca- vigencia 217" LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE C En uso de sus atribuciones legales, conferidas en el artículo 6 de

Más detalles

Si deseas buscar mas a detalle, pulsando la tecla CTRL junto con la tecla F (ctrl+f) podrás digitar tu palabra a encontrar

Si deseas buscar mas a detalle, pulsando la tecla CTRL junto con la tecla F (ctrl+f) podrás digitar tu palabra a encontrar Si deseas buscar mas a detalle, pulsando la tecla CTRL junto con la tecla F (ctrl+f) podrás digitar tu palabra a encontrar DEPARTAMENTO CIUDAD BARRIO BOGOTA BOGOTA, D.C. BOGOTÁ D.C. BOGOTA BOGOTA, D.C.

Más detalles

IMPACTO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS- SGR EN LA INVERSIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑO

IMPACTO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS- SGR EN LA INVERSIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑO IMPACTO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS- SGR EN LA INVERSIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑO 2015-2016 GLADYS AMPARO MORALES CHITIVA JOHANNA ORJUELA ORTIZ UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01 ENTIDAD EPS S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, SUBGERENCIA COMERCIAL DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE GERENCIA GENERAL FECHA 28 DE JUNIO DE 2018 1. DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

OFICINAS EN BOGOTA QUE RECAUDAN IMPUESTOS DISTRITALES COD NOMBRE ACTUALIZADO REGION 13 QUINTA CAMACHO BOGOTA Y CUNDINAMARCA 26 HINO MOTORS BOGOTA Y

OFICINAS EN BOGOTA QUE RECAUDAN IMPUESTOS DISTRITALES COD NOMBRE ACTUALIZADO REGION 13 QUINTA CAMACHO BOGOTA Y CUNDINAMARCA 26 HINO MOTORS BOGOTA Y OFICINAS EN BOGOTA QUE RECAUDAN IMPUESTOS DISTRITALES COD NOMBRE ACTUALIZADO REGION 13 QUINTA CAMACHO BOGOTA Y CUNDINAMARCA 26 HINO MOTORS BOGOTA Y CUNDINAMARCA 27 BAVARIA LEONA BOGOTA Y CUNDINAMARCA 30

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA CALIDAD EN EDUCACIÒN PRIMARIA DE LOS NIÑOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO DURANTE EL AÑO Resumen

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA CALIDAD EN EDUCACIÒN PRIMARIA DE LOS NIÑOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO DURANTE EL AÑO Resumen JULIETH INFANTE TUMAY NAZLY PÉREZ SÁNCHEZ Noviembre 2016 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA CALIDAD EN EDUCACIÒN PRIMARIA DE LOS NIÑOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO DURANTE EL AÑO 2015 Resumen A través de este

Más detalles

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria 4 y 5 de Mayo de 2015.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE DEBOGOTA D.C. D.C. Y YDEL DEL PAÍS PAÍSPARA LA LAPREVENCIÓN DE DEDESASTRES

ORGANIZACIÓN DE DEBOGOTA D.C. D.C. Y YDEL DEL PAÍS PAÍSPARA LA LAPREVENCIÓN DE DEDESASTRES ORGANIZACIÓN DE DEBOGOTA D.C. D.C. Y YDEL DEL PAÍS PAÍSPARA LA LAPREVENCIÓN DE DEDESASTRES INICIACION Dentro de los contenidos sobre la organización política, económica y humana de Colombia es importante

Más detalles

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN El 11,46% de la población de Bogotá es mayor de 60 años. En relación al número de habitantes Teusaquillo, Barrios

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A MARZO DE 2015 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO

Más detalles

Primer semestre de 2002

Primer semestre de 2002 23 Primer semestre de 2002 Delitos denunciados: En comparación con el primer semestre de 2001, las muertes en accidente de tránsito es el delito que registró mayor disminución. Se redujeron también el

Más detalles

MODALIDAD DE SELECCIÓN POR INVITACIÓN PÚBLICA DE MÍNIMA CUANTÍA EPS S CONVIDA -IP-MC

MODALIDAD DE SELECCIÓN POR INVITACIÓN PÚBLICA DE MÍNIMA CUANTÍA EPS S CONVIDA -IP-MC Página1 MODALIDAD DE SELECCIÓN POR INVITACIÓN PÚBLICA DE MÍNIMA CUANTÍA EPS S CONVIDA -IP-MC-009-2018 OBJETO: ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, IMPRESORAS Y SUMINISTRO DE TÓNER, CON EL CORRESPONDIENTE

Más detalles

TRABAJAMOS DÍA A DÍA POR LO MÁS VALIOSO: TÚ SALUD Y LA DE TU FAMILIA

TRABAJAMOS DÍA A DÍA POR LO MÁS VALIOSO: TÚ SALUD Y LA DE TU FAMILIA 1 2018 Con nosotros encuentras el respaldo que otorga ser la EPS oficial de la Gobernación de Cundinamarca, con presencia en los 116 municipios del Departamento. TRABAJAMOS DÍA A DÍA POR LO MÁS VALIOSO:

Más detalles

Cómo se realizó el estudio?

Cómo se realizó el estudio? Cómo se realizó el estudio? Oferta Balance situación actual Indicadores de la actividad edificadora Percepción, búsqueda e intención de compra de vivienda. Caracterización socioeconómica Preferencias de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Gestión de Contratación INVITACIÒN A PARTICIPAR PRE-COTIZACIÒN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Gestión de Contratación INVITACIÒN A PARTICIPAR PRE-COTIZACIÒN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con el principio de publicidad, transparencia y selección objetiva de la contratación, convoca públicamente a todos los interesados a participar

Más detalles

Modalidad de selección. Fuente de los recursos servicios medicos. Valor total estimado. servicios medicos. servicios medicos contributivo

Modalidad de selección. Fuente de los recursos servicios medicos. Valor total estimado. servicios medicos. servicios medicos contributivo PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO DE - Nombre ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDADO EPS S CONVIDA Dirección CARRERA

Más detalles

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Cifras de espacio público ESPACIO PÚBLICO TOTAL POR HABITANTE 21,08 m²/hab Bogotá Fuente: Reporte técnico de indicadores. DADEP, 2017. ESPACIO

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01

ESTUDIOS PREVIOS VERSIÓN: 01 Página1 ESTUDIO PREVIO ENTIDAD EPS S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA OFICINA ASESORA DE INFORMÁTICA DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE GERENCIA GENERAL FECHA 28/03/2018 1. JUSTIFICACIÓN La EPS S CONVIDA debe

Más detalles

1 OBSERVADOR: GRUPO EMPRESARIAL MACROMED

1 OBSERVADOR: GRUPO EMPRESARIAL MACROMED Página1 OBJETO: CONTRATAR EN LAS CONDICIONES TÉCNICAS FINANCIERAS Y LOGISTICAS EL SUMINISTRO, DISTRIBCIÓN Y/O DISPENSACIÓN MEDICAMENTOS AMBULATORIOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA LA ATENCIÓN A LA

Más detalles

[Estadísticas de participación de beneficiarios en la ejecución del Convenio de Cooperación SPC ]

[Estadísticas de participación de beneficiarios en la ejecución del Convenio de Cooperación SPC ] Artesanías de Colombia S.A. Gobernación de Cundinamarca Fomento a la comercialización de la Artesanía de Cundinamarca, a nivel nacional e internacional Subgerencia de Desarrollo - Artesanías de Colombia

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

RED PRESTADORA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO IPS NIVEL DE DIRECCION IPS TELEFONO IPS SERVICIOS CONTRATADOS

RED PRESTADORA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO IPS NIVEL DE DIRECCION IPS TELEFONO IPS SERVICIOS CONTRATADOS AGUA DE DIOS SANATORIO AGUA DE DIOS ESE BAJA CRA 11 NO 21 108 8343203 MEDICINA GENERAL - ODONTOLOGIA -S - TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO - LABORATORIO CLINICO - RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOST. - RADIOLOGÍA

Más detalles

2. Ventas en el Introducción

2. Ventas en el Introducción 1.Introducción... 1 2.Ventas en el 2015...1 3.Proyectos en venta...2 4.Avance de obra de los proyectos...2 5.Número de unidades en venta...2 El objetivo del Informe de Coyuntura Inmobiliaria (INCOIN) es

Más detalles

Dar a conocer el informe de gestión de la EPS-S COMFACUNDI de la prestación de los servicios de salud, atención al Usuario, manejo presupuestal,

Dar a conocer el informe de gestión de la EPS-S COMFACUNDI de la prestación de los servicios de salud, atención al Usuario, manejo presupuestal, Dar a conocer el informe de gestión de la EPS-S COMFACUNDI de la prestación de los servicios de salud, atención al Usuario, manejo presupuestal, financiero, administrativo y la gestión con la Asociación

Más detalles

Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca. Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca

Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca. Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca 2014-2015 Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca Secretaria de Competitividad y Desarrollo Económico Gobernación de Cundinamarca Con el

Más detalles

La provincia Sabana Centro 1,4% Población (2015) 30% (2014) - PIB Dep km 2. Colombia. Sabana Centro. Cundinamarca. 24.

La provincia Sabana Centro 1,4% Población (2015) 30% (2014) - PIB Dep km 2. Colombia. Sabana Centro. Cundinamarca. 24. Sabana Sostenible Sabana Sostenible El programa Sabana Sostenible constituye la apuesta de la Universidad de La Sabana por la sostenibilidad de su zona de influencia. Este programa inició en el año 2012

Más detalles