REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN"

Transcripción

1 1 REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN 1 INTRODUCCION Mario A LIOTTA (*) El presente trabajo se realizó con la finalidad de estimar los requerimientos hídricos de los principales cultivos bajo riego de los valles de Tulúm y Ullúm-Zonda en la provincia de San Juan. De acuerdo al último censo del Dpto. de Hidráulica (2007) entre los cultivos perennes se encuentra Vid (45257 ha), olivo (7.832 ha) y frutales de carozo (3.557 ha). En cuanto a los hortícolas los principales son cebolla (1861 ha), ajo (1.654 ha), tomate (1234 ha) y melón (734 ha). En total suman ha que representa el 70 % del total cultivado en los valles centrales. Los resultados obtenidos constituyen una información de base de gran importancia para la determinación de la demanda hídrica mensual y anual en las diferentes zonas bajo riego. Asimismo contribuye a ajustar políticas hídricas actuales y futuras en procura de mejorar la distribución y optimizar el uso del recurso. 2 METODOLOGIA Los cálculos se realizaron considerando los requerimientos netos para cada uno de los cultivos, durante el ciclo vegetativo, y también aquellos riegos necesarios fuera del ciclo como lo es el de prebrotación, siembra o transplante. No se considera la eficiencia de uso, es decir las pérdidas que se producen por distribución, conducción y aplicación a nivel de parcela. 2.1 Cultivos y ciclos vegetativos considerados Para determinar las etapas fenológicas y la duración del ciclo se consideraron las especies más difundidas y representativas como así también el sistema de siembra y transplante más común para el caso de los cultivos hortícolas. Vid: Variedad Cereza conducida en parral con una fecha de brotación media 25 de setiembre y 15 de abril como final de ciclo. Total: 205 días. Riego de prebrotación: agosto/setiembre. Olivo: Por ser perenne, el requerimiento hídrico es durante todo el año. Si bien estos son diferenciales en función de la época y la fenología, no posee un periodo de receso. El ciclo que se considera es junio-julio. Total: 365 días. Frutales de carozo: Ciruelo, almendro, duraznero y damasco son los cuatro principales que se cultivan con una fecha de floración de mediados a fines de agosto. Se adoptó 25/8 como fecha media de floración y 10/4 como final del ciclo. Total: 230 días. Riego de prebrotación: agosto. Cebolla: Tipo valencianita de fotoperíodo corto con una fecha media de transplante el 15 de mayo y fin de ciclo (cosecha) 20 de octubre. Total: 160 días (*) Técnico hidráulico. Investigador en Riego y Drenaje. INTA - EEA San Juan.

2 2 Ajo: Tipo blanco con fecha de plantación (siembra de dientes) 15 de febrero y cosecha fines de noviembre. Total ciclo: 285 días Riego de presiembra en febrero. Tomate: Tipo perita para industria. Transplante tercera semana de setiembre. Cosecha primer semana de enero. Total ciclo: 112 días. Riego de preparación de suelo: Setiembre. Melón: Tipo híbrido de ciclo corto. Siembra fines setiembre. Cosecha fines de diciembre. Total ciclo 90 días. Riego de preparación de suelo: setiembre. 2.2 Requerimientos netos de riego La metodología que se utilizó para el cálculo es indirecta y se basa en la estimación de los requerimientos hídricos mensuales de los cultivos mencionados tomando como base la evaporación de tanque A. El cálculo se realiza de acuerdo a la siguiente expresión: NN = Eto * kc / (1- RL) [1] NN: Necesidades netas de riego (mm). Eto: Evapotranspiración de referencia Kc: Coeficiente de cultivo. RL Requerimiento de lixiviación Calculo de la evapotranspiración de referencia (Eto) La evapotranspiración de referencia (Eto) se define como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse de una cubierta uniforme de gramíneas que cubre totalmente el suelo de 8-15 cm de altura y no se ve sometida a déficit hídrico. Un método de determinación es a través de la evaporación de tanque de evaporación tipo A (Epan), afectado por un coeficiente de tanque (Kp). Eto = Epan x kp [2] donde Eto: Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm) Epan: Evaporación tanque (mm) Kp: Coeficiente del tanque Para obtener los valores de Eto se utilizaron los datos de la Estación meteorológica del INTA ubicada en Calle Sarmiento y San Juan del Dpto. San Martín, considerada por su ubicación, la más representativa de las condiciones del valle de Tulum. Los valores obtenidos son promedios mensuales y anuales de una serie de 29 años ( ). Cuadro 1. San Martín. Valores medios mensuales y anuales de evaporación de tanque tipo A (Epan) y Evapotranspiración de referencia (Eto). mm- Periodo 1974/2010. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL Epan Kp 0,6 0,6 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,6 0,6 0,6 -- Eto

3 3 Coeficientes de cultivo (Kc) El coeficiente de cultivo depende de las características anatomo-morfológicas y fisiológicas de la especie, que expresa una capacidad diferencial para extraer agua del suelo durante el ciclo vegetativo. La etapa fenológica y el volumen foliar son los factores principales que rigen sobre los valores del coeficiente kc. Los coeficientes de cultivo empleados corresponden a diferentes referencias bibliográficas y de experiencias locales de ensayos realizados en la EEA San Juan y Mendoza. Los valores mensuales figuran en el Cuadro 2. Cuadro 2. Coeficientes mensuales de cultivo CULTIVO E F M A M J J A S O N D Vid (1) 0,90 0,78 0,56 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,27 0,51 0,77 0,90 Olivo (2) 0,65 0,65 0,65 0,65 0,60 0,50 0,50 0,50 0,60 0,60 0,65 0,65 Frut. carozo (3) 0,82 0,75 0,67 0,65 0,45 0,60 0,89 0,90 0,90 Cebolla (4) ,54 0,65 0,80 1,02 1, Ajo (5) 0,25 0,30 0,42 0,48 0,53 0,66 0,90 1,19 1,33 0,60 Tomate (6) 0, ,10 0,37 1,18 0,82 Melón (7) ,38 0,82 0,65 Fuentes: (1) Castro et al. San Juan 1990 (2) Martinez, Tapia (2002) INIA. Intihuasi. Chile (3) FAO 56. Allen et al. (4) (Fuentes Yague, 1998). (5) Ensayos INTA La Consulta. Mza (6) Programa Tomate (7) Comunicación verbal. Agencia INTA: Mediagua. San Juan Requerimiento de lixiviación (RL) Corresponde a la lámina de agua necesaria a adicionar para mantener condiciones de baja salinidad en la zona radicular para no disminuir rendimientos. El parámetro esta relacionado con cada especie, con distintas tolerancias a la salinidad en el extracto de saturación. El cálculo se realiza a través de la siguiente expresión. RL = CEr / 5 CEd Cer [3] donde CEr: Conductividad eléctrica del agua de riego del agua de riego (Río San Juan), El valor medio para el agua de turno de la red de riego es de 600 µscm -1 CEd: Conductividad eléctrica del extracto de saturación sin disminución en los rendimientos (variable según especie).

4 4 De acuerdo a la expresión [3] se calcularon los valores de RL que figuran en el cuadro a continuación Cuadro 3 Tolerancia de los cultivos a la salinidad y valores de requerimiento 3 de sin disminución en los rendimientos. Cultivo CEd (µscm -1 ) RL Vid ,087 Olivo ,047 Frutales de carozo ,087 Cebolla ,111 Ajo ,111 Tomate ,958 Melón ,058 Requerimientos fuera del ciclo vegetativo Corresponde a los cultivos como el caso de la vid y frutales con receso invernal que hasta tanto no entren en la etapa de brotación/floración, no requieren de agua desde el punto de vista fisiológico. Sin embargo es necesario previamente al inicio del periodo la aplicación de un riego para el llenado del perfil del suelo conocido como Riego de prebrotación. En el caso de hortalizas como tomate, cebolla, ajo y melón también es necesario de un riego inicial previo o al momento del transplante/ siembra. La lámina de riego neta considerada para vid y frutales (prebrotación/floración), corresponde a un suelo de textura media con una capacidad de almacenamiento de 80 mm para humedecer el sistema radicular hasta 1 m. Para cultivos hortícolas se consideró 40 mm para humedecer el perfil hasta 50 cm de profundidad 3 RESULTADOS En función de los supuestos considerados y la metodología de cálculo descripta, en el Cuadro 4 se presentan las necesidades de riego mensuales y anuales para vid, frutales de carozo y olivo. En el Cuadro 5 para cultivos de otoño-primavera (Ajo y cebolla) y en el Cuadro 6 los de primavera-verano (Tomate y melón). En las Figuras 1, 2 y 3 se representan en forma gráfica, respectivamente. En la Fig. 4 se presenta las necesidades netas totales (anuales) para los siete cultivos estudiados.

5 5 Cuadro 4 Necesidades de riego netas mensuales y totales para vid, frutales de carozo y olivo. Valles centrales. San Juan. (mm) Cultivo JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL Vid Frutales de Carozo Olivo Cuadro 5 Necesidades de riego netas mensuales para cultivo de ajo y cebolla en los valles Centrales. San Juan. (mm) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo Cebolla Cuadro 6 Necesidades de riego netas mensuales y totales para cultivo de tomate y melón en los valles centrales. San Juan. (mm) Cultivo JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL Tomate Melón

6 6 Fig. 1. Necesidades de riego netas mensuales para vid, frutales de carozo y olivo. Valles centrales. San Juan. (mm) Fig. 2. Necesidades de riego netas mensuales para tomate industria y melón Valles centrales. San Juan. (mm)

7 7 Fig. 3. Necesidades de riego netas mensuales para ajo y cebolla. Valles centrales. San Juan. (mm) Fig. 4. Necesidades de riego netas anuales para los principales cultivos en los valles centrales. San Juan. (mm)

8 8 4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Allen, R.G., Pereira, L. S., Raes, D. and Smith, M Crop evapotranspiration Guidelines for computing crop water requirements FAO Irrigation and drainage paper 56. FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. Castro, T. y Bocelli, J Evapotranspiración real de la vid. Plan de Trabajo Informe Final. INTA EEA San Juan. Dpto de Hidráulica de la Pvcia. De San Juan Relevamiento agrícola en la Provincia de San Juan. Ciclo Fuentes Yague, L Curso de riego para regantes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaciçon. Edit. Mundi-Prensa. Madrid. Liotta, M., Miranda O., Olguin, A.y Aguilera, J.J Demanda hídrica y eficiencia de riego en los valles de Tulúm, Ullúm y Zonda. Revista RURALIS. Centro Regional Mendoza- San Juan. INTA. Año III Nº 12. Liotta, M. y A. Sarasua Programación del riego en vid para mesa y pasa. 2do Simposio Internacional de uva de mesa y pasa. San Juan. Argentina. 5 al 7 de noviembre de Liotta, M Aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y requerimientos de los cultivos. (Actualización). INTA. EEA San Juan. Lipinsky V Consumo de agua de los principales cultivos hortícolas de Cuyo Revista RURALIS. Centro Regional Mendoza-San Juan. INTA. Año III Nº 12. Martinez L Riego del olivar en el valle del Huayco. 34 p. Boletín. INIA N 72. Gobierno Regional de Atacama Instituto de Investigaciones.Agrarias. INIA. Chile. Miranda O. Liotta, M. and Cornejo R Superior Seedless Table Grape Evapotranspiration under Arid Climate Conditions. Acta Horticulturae 646, Silva S y M. Liotta Evapotranspiración de referencia en diferentes zonas del Valle del Tulúm. San Juan. Datos no publicados. EEA San Juan. INTA Villalobos F.J Measurement and modeling ofevapotranstiration of olive (Oleaeuropea L.) orchards. European Journal of Agronomy 13 (2000) San Juan, octubre de 2011

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina José A. Morábito, Rocío Hernández, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise En los recuadros está un caso práctico resuelto Calcular la ETP para el mes de Junio en Matacán (aeropuerto a 0 km al Oeste de Salamanca). Datos generales

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO MENDOZA

NECESIDADES DE RIEGO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO MENDOZA NECESIDADES DE RIEGO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO MENDOZA José A. Morábito, Jorge Martínez Tívoli, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua Centro Regional Andino y Fca -

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Matriz de labores de cultivos por macro zonas

Matriz de labores de cultivos por macro zonas Matriz de labores de cultivos por macro zonas Resumen y metodología El territorio chileno, por su configuración, presenta una gran diversidad de ambientes físicos, con variadas combinaciones de clima y

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Importancia del Riego

Importancia del Riego Seminario: Uso eficiente del agua y programación de riego con Irriga System INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Requerimientos hídricos de frutales y

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía

Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía Fecha actualización 6/7/2018 Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía Facundo Vita Serman Estación Experimental Agropecuaria San Juan Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA

Más detalles

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto. 7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación

Más detalles

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana.

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana. 93 94 Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana. Andriani, José M. Investigador de la EEA Oliveros. Dinámica del agua Palabras clave: Kc, coeficiente de cultivos,

Más detalles

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017 ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS Agosto 2017 La revisión de las normas técnicas de agua para riego fue realizada con la participación de técnicos de INIA (Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Monográfico Riego por aspersión. Junio 2011 I 9 LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO POR ASPERSIÓN JOSÉ MARÍA FACI GONZÁLEZ. Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC). Centro de Investigación y Tecnología

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Manejo del riego en duraznero

Manejo del riego en duraznero Manejo del riego en duraznero 6 de setiembre de 2011 Dr. Ing. Agr. Claudio García. Programa Fruticultura. INIA. Dr. Ing. Agr. Mario García Petillo. Unidad de Hidrología. UdelaR. Ing. Agr. (MSc) Lucía Puppo.

Más detalles

EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO.

EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO. CORPORACIÓN DE FOMENTO DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO. EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO. Autor: Ing. Agr. Mariano

Más detalles

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada. Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo Francisco Mena Völker Fenología Estudia y describe eventos dentro de una temporada. Los paltos tienen un ciclo anual predecible con Floración

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO Homero Alonso Sánchez Jaquelinne Rufino Arteaga Emilio Raymundo Morales Maldonado Fecha 16/octubre/2018 Introducción El

Más detalles

ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y ANUALES EN LAS UNIDADES DE RIEGO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES.

ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y ANUALES EN LAS UNIDADES DE RIEGO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES. ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y ANUALES EN LAS UNIDADES DE RIEGO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES. Ramiro Vega Nevárez, Santiago Jaimes García, Arturo González Casillas y José Ángel

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TRIGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 0.27 12.99 61.94 22.89 1.92 BAJA CALIFORNIA SUR 1.13 1.34 94.32 3.21 COAHUILA 3.23 25.44 33.08 38.26

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO EN VID PARA VARIEDADES DE MESA Y PASA CON RIEGO PRESURIZADO RESUMEN

PROGRAMACION DEL RIEGO EN VID PARA VARIEDADES DE MESA Y PASA CON RIEGO PRESURIZADO RESUMEN PROGRAMACION DEL RIEGO EN VID PARA VARIEDADES DE MESA Y PASA CON RIEGO PRESURIZADO M. Liotta. y A. Sarasua INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan Calle 11 y Vidart- Villa Aberastain. Pocito

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE VERDE MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 6.09 10.57 47.48 35.85 BAJA CALIFORNIA SUR 59.31 20.49 16.18 4.02 COLIMA 12.19 20.95 9.75 12.23

Más detalles

Programa de la Jornada:

Programa de la Jornada: Programa de la Jornada: 8:30-9:00 Inscripciones. 9:00-9:15 Bienvenida. 9:15-12:30 Visita ensayos de producción intensiva de carne sobre pasturas regadas. 12:30-13:30 Almuerzo en las instalaciones de El

Más detalles

ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN CHACRAS DE CORIA, MENDOZA, REP. ARGENTINA RESUMEN

ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN CHACRAS DE CORIA, MENDOZA, REP. ARGENTINA RESUMEN ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN CHACRAS DE CORIA, MENDOZA, REP. ARGENTINA Bustos, C. (1) y A. Cicero (2) (1) Dir. De Agr. y Prev. de Contingencias, (2) Fac. de Cs. Agrarias U. N. Cuyo

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SORGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CHIAPAS 10.44 52.73 25.46 11.37 GUERRERO 1.63 23.15 12.43 62.79 JALISCO 1.77 1.23 97.00 MICHOACÁN 0.68 3.66 8.09

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 4 Capítulo 3 Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 FACTORES DEL SUELO QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES, PRODUCCIÓN N

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Nombre (s): Martín Mundo Molina Sede Regional: UNAM Fecha:

Más detalles

Necesidades hídricas de los cultivos

Necesidades hídricas de los cultivos FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Necesidades hídricas de los cultivos Facultad de Agronomía. UdelaR Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola Unidad de Hidrología Setiembre, 2015 Bibliografía

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO 1. Introducción La rentabilidad de las producciones olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo

Más detalles

USO DE LISÍMETROS DE BALANCE HIDRICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) EN UVA DE MESA CV THOMPSON SEEDLESS

USO DE LISÍMETROS DE BALANCE HIDRICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) EN UVA DE MESA CV THOMPSON SEEDLESS USO DE LISÍMETROS DE BALANCE HIDRICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) EN UVA DE MESA CV THOMPSON SEEDLESS La determinación de la evapotranspiración del cultivo y la determinación de

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

10. Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla. Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla

10. Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla. Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla Requerimientos hídricos. Autor: Raúl Ferreyra E. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA La Cruz Gabriel Sellés Van Sch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada A. Montoro 1, R. López Urrea 1, F. Mañas 1, P. López Fuster 1 y E. Fereres 2 1 Instituto Técnico Agronómico

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LOS

NECESIDADES DE AGUA DE LOS NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS BIBLIOGRAFIA AGORIO, C., CARDELLINO, G. CORSI, W. FRANCO J. 1988. Estimación de las Necesidades de riego en Uruguay. MGAP, DUMA, Montevideo. ALLEN, R.; PEREIRA, L.S.;

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla 1er. SEMINARIO PROYECTO TRANSFERENCIA DE PLANTAS Y TECNOLOGÍA PARA ESTABLECER PLANTACIONES DE ZARZAPARRILLA EN LA XII REGIÓN Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla GOBIERNO DE CHILE INIA Isaac

Más detalles

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO Ramiro Vega Nevárez Fecha 16/octubre/2018 INTRODUCCIÓN Superficie agrícola nacional 22 millones

Más detalles

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6 ÍNDICE. 1 MÉTODO DE CÁLCULO.... 3 2 CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN.... 3 3 NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO.... 4 4 DEMANDA PROMEDIO.... 6 Anejo 6. Necesidades Hídricas. - 1 - 1 MÉTODO DE CÁLCULO. El método planteado

Más detalles

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Proyección situación Mundial Proyección 2015 Italia 2% Japón 5% España 2% U.K 3% EE.UU 18% India

Más detalles

MODELO BALANSAL ( MODELO HIDRICO SALINO DE SUELOS BAJO RIEGO

MODELO BALANSAL ( MODELO HIDRICO SALINO DE SUELOS BAJO RIEGO MODELO BALANSAL ( MODELO HIDRICO SALINO DE SUELOS BAJO RIEGO ) M.Sc Ing. Carlos M. Mirábile- Cdor. Luis Fornero CENTRO REGIONAL ANDINO - INA Belgrano (oeste) 210 (5500) Mendoza, Argentina OBJETIVOS: Cuantificar

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS Se apoyará la creación de grupos operativos supraautonómicos los cuales estarán formados por agrupaciones de actores de distintos perfiles,

Más detalles

23 rd INTERNATIONAL PEPPER CONFERENCE PERU 2016

23 rd INTERNATIONAL PEPPER CONFERENCE PERU 2016 23 rd INTERNATIONAL PEPPER CONFERENCE PERU 2016 APLICACIÓN DEL RIEGO PARCIAL BAJO EL SISTEMA POR GRAVEDAD EN AJI PANCA (Capsicum chinense) Y AJI ESCABECHE (Capsicum baccatum L.var pendulum) EN EL VALLE

Más detalles

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo.

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA ACADEMIA DE HIDRAULICA E IRRIGACION Y DRENAJE EXAMEN PARCIAL PRACTICO DE IRRIGACION Y DRENAJE MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA MEDIR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TOMATE ROJO (JITOMATE) MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 31.11 68.89 BAJA CALIFORNIA SUR 41.54 8.81 17.88 7.95 18.12 5.70 CAMPECHE 26.86 33.15

Más detalles

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR UTF/ARG/017 Desarrollo Institucional para la Inversión PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR Departamento Santa Bárbara JUJUY ANEXO II: COMPONENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA, FORTALECIMIENTO

Más detalles

Capítulo 12. Hamil Uribe Cifuentes. Felipe Riquelme Merino. Huella Hídrica en Remolacha. Huella Hídrica en Remolacha

Capítulo 12. Hamil Uribe Cifuentes. Felipe Riquelme Merino. Huella Hídrica en Remolacha. Huella Hídrica en Remolacha DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 12 Hamil Uribe Cifuentes. Felipe Riquelme Merino. Capítulo 11 Huella Hídrica en Remolacha. Huella Hídrica en Remolacha

Más detalles

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales Estimación de la evapotranspiración y su relación con variables biométricas en el cultivo de maíz amarillo variedad s 5, ciclo 2009 El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales rubros a nivel nacional,

Más detalles

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl En los últimos años el país se ha visto afectado por escasas e irregulares precipitaciones, lo cual ha generado problemas

Más detalles

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE Curso Taller Actualización en el Cultivo de tomate 13 Congreso Nacional de Hortifruticultura Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura 2014 Consumo de

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SANDÍA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CAMPECHE 19.84 37.99 13.51 28.66 COLIMA 14.55 15.57 7.15 9.90 35.12 17.71 CHIAPAS 11.93 9.57 36.52 22.53 19.44 GUERRERO

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Artículo: COMEII-15040 I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO EN CULTIVOS PERENNES Y ANUALES

Más detalles

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO PARA LA PREDICCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) EN CEBOLLA Y MAÍZ EN CONDICIONES SEMIÁRIDAS

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO PARA LA PREDICCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) EN CEBOLLA Y MAÍZ EN CONDICIONES SEMIÁRIDAS Universitat olitècnica de València, Valencia 15 DOI:http://dx.doi.org/.4995/CNRiegos.15.1429 ALICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO ARA LA REDICCIÓN DE LA EVAOTRANSIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) EN CEBOLLA Y MAÍZ

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas SEPTIEMBRE 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan Superficie cultivada total 104.705 ha Tulum Ullum-Zonda 89103 ha Fuente: DH 2007 Valles

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16041 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre DURACIÓN DE LA SEQUÍA INTRAESTIVAL (CANÍCULA O VERANO) PARA EL CULTIVO DE

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ABRIL 2015 Situación actual del cultivo En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. 6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. Se define evapotranspiración como el agua que pierde el suelo por la acción conjunta de la evaporación y la transpiración. Como se trata

Más detalles

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl IMPORTANCIA DE LA TRASPIRACION EN LAS PLANTAS TRANSPIRACIÓN Es bloqueada por un déficit

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo José Luis Arumí Departamento de Recursos Hídricos Centro

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO FUNDAMENTOS Y NECESIDAD DE RIEGO EFICIENCIA EN EL USO DEL RIEGO APLICACIÓN PRÁCTICA DEL RIEGO NORMATIVA Y AUTORIZACIÓN DE RIEGO Jesús Yuste Dr. Ingeniero Agrónomo ITACyL,

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real Ejercicio 1. De acuerdo a los datos que se presentan a continuación: MES IMS general IPC dic-08 106,35 266,69 ene-09 112,95 268,80 feb-09 113,59 268,08

Más detalles