Los microbios y la biotecnología Opción F

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los microbios y la biotecnología Opción F"

Transcripción

1 Los microbios y la biotecnología Opción F 2ª Parte: Los microbios y el medioambiente Tema 8 de Biología NS Diploma BI Curso Opción Microbiología 1/27

2 Antes de comenzar Sobre qué crees que trata esta unidad? - Escríbelo es un post-it amarillo. Pregunta guía Qué función ocupan los microrganismos en los ecosistemas?

3 Relaciones entre los microorganismos y el hombre Opción Microbiología 2/27

4 Relaciones entre los microorganismos y la especie humana Al clasificar las relaciones que los microorganismos establecen con la especie humana en concreto, podemos encontrar tres posibilidades: - Inocuas: Podemos encontrar muchas especies de microorganismos que directamente no se relacionan con la humana, por lo que no le causan ni beneficio ni perjuicio. Sin embargo, como componentes importantísimos de todos los ecosistemas, siempre hay relaciones, aunque indirectas o más difíciles de delimitar. Un ejemplo de ello son los ciclos biogeoquímicos, como el del nitrógeno. - Beneficiosas: El hombre obtiene gran cantidad de beneficios de muchos microorganismos, utilizándolos para la depuración de aguas residuales, producción de combustibles, técnicas biotecnológicas o producción de alimentos, entre otros. - Perjudiciales: Hay muchos microorganismos causantes de enfermedades infecciosas y reciben el nombre de patógenos.. Opción Microbiología 3/27

5 Funciones de los microbios en los ecosistemas La variabilidad genética presente en los distintos grupos de microorganismos les permite explotar muchos nichos ecológicos distintos. Tres son las funciones principales que los microorganismos juegan en los ecosistemas: - Productores: Las algas microscópicas y algunas bacterias usan clorofila captando la energía de la luz, mientras que las bacterias quimiosintéticas utilizan energía química. Ambos grupos transforman moléculas inorgánicas en orgánicas que pueden ser usadas por otros organismos como alimento. - Fijadores de nitrógeno: Algunas bacterias son capaces de captar el N 2 atmosférico y fijarlo en forma de nitratos que son utilizables por los productores. Otras bacterias producen nitratos a partir de nitritos. - Descomponedores: Estos microorganismos degradan los detritos (materia orgánica) liberando nutrientes inorgánicos de vuelta al ecosistema. Opción Microbiología 4/27

6 Funciones de los microbios en los ecosistemas Opción Microbiología 5/27

7 Rotule un esquema del ciclo del nitrógeno NH 3 Bacterias nitrificantes Bacterias nitrificantes Opción Microbiología 6/27

8 Ciclo del nitrógeno El nitrógeno es el gas más abundante (78%) en la atmósfera pero, cómo llega a los seres vivos? Las bacterias juegan un papel muy importante en el proceso por el que el nitrógeno es reciclado en los ecosistemas. Animación Opción Microbiología 7/27

9 Ciclo del nitrógeno 1. Fijación biológica del nitrógeno mediante la simbiosis leguminosas-rhizobium (bacteria) y por otras bacterias, comoazotobacter, de vida libre en el suelo. - Rhizobium crea un nódulo en las raíces de las leguminosas donde fija el N 2 atmosférico. En esta simbiosis la planta se aprovecha de este nitrógeno a cambio de carbohidratos y un ambiente favorable. - Azotobacter no necesita un hospedador e inmoviliza el fija N 2 atmosférico en el suelo en forma de amoniaco. Opción Microbiología 8/27

10 Ciclo del nitrógeno 2. Fijación industrial del nitrógeno mediante la producción de amoniaco y abonos nitrogenados en la industria, constituyen otra fuente de nitrógeno. - El proceso de Haber - Bosch es la reacción entre el N 2 y el H 2 para producir amoniaco. La importancia de la reacción radica en la dificultad de producir amoníaco a un nivel industrial. - Junto con la fijación biológica, constituye la principal fuente de entrada de nitrógeno en el ecosistema en forma de amoniaco (NH 3 ). Opción Microbiología 9/27

11 Ciclo del nitrógeno 3. Nitrificación: Proceso mediado por dos bacterias del suelo que actúan de forma sucesiva. - LasNitrosomonas convierten el amoniaco (NH 3 ) en nitrito (NO 2- ). - La bacterianitrobacter convierte el nitrito (NO 2- ) en nitrato (NO 3- ). Video1 Opción Microbiología 10/27

12 Ciclo del nitrógeno 4. Transporte activo de iones nitrato: Los nitratos son transportado activamente al interior de las raíces mediante gasto de ATP. Los aniones (como el nitrato) no pueden difundir siguiendo el gradiente electroquímico, al estar también cargados negativamente, por lo que son introducidos mediante simporte. Opción Microbiología 11/27

13 Ciclo del nitrógeno 5. Alimentación: Las plantas utilizan el nitrato asimilado para fabricar sus proteínas. Los animales se alimentan de las plantas, digiriendo estas proteínas para crear las suyas propias. 6. Muerte y excreción: Los productos de desecho de la digestión y los cadáveres de plantas y animales están repletos de moléculas orgánicas que contienen nitrógeno. 7. Putrefacción: Los descomponedores como las bacterias y hongos degradan las proteínas hasta amoniaco. Opción Microbiología 12/27

14 Ciclo del nitrógeno 8. Desnitrificación: Las bacterias como Pseudomonas denitrificans eliminan los nitratos del suelo y producen N 2 gas de vuelta a la atmósfera. Opción Microbiología 13/27

15 Condiciones que favorecen la nitrificación La conversión de amoniaco hasta nitrato tiene lugar en dos pasos sucesivos mediados por dos bacterias autótrofas beneficiosas para el medio ambiente. Las condiciones requeridas para que la nitrificación tenga lugar son: - Disponibilidad de oxígeno (la reacción es aeróbica). - ph neutro. - Temperatura cálida. Opción Microbiología 14/27

16 Condiciones que favorecen la desnitrificación La conversión de nitrato a nitrógeno gas tiene lugar en condiciones anaerobias, ya que la bacteria autótrofa Pseudomonas utiliza el nitrato como aceptor final de electrones en lugar del oxígeno. Las condiciones requeridas para que la desnitrificación tenga lugar son: - No disponibilidad de oxígeno (suelo compacto o encharcado). - Altos niveles de nitrato. La desnitrificación no es buena para los suelos, ya que elimina los nitratos beneficiosos que las plantas utilizan para crear sus proteínas. Por otro lado, también destruye la capa de ozono, así como contribuir al calentamiento global como gas menor de efecto invernadero. Opción Microbiología 15/27

17 Relaciones entre los microorganismos y la especie humana Al clasificar las relaciones que los microorganismos establecen con la especie humana en concreto, podemos encontrar tres posibilidades: - Inocuas: Podemos encontrar muchas especies de microorganismos que directamente no se relacionan con la humana, por lo que no le causan ni beneficio ni perjuicio. Sin embargo, como componentes importantísimos de todos los ecosistemas, siempre hay relaciones, aunque indirectas o más difíciles de delimitar. Un ejemplo de ello son los ciclos biogeoquímicos, como el del nitrógeno. - Beneficiosas: El hombre obtiene gran cantidad de beneficios de muchos microorganismos, utilizándolos para la depuración de aguas residuales, producción de combustibles, técnicas biotecnológicas o producción de alimentos, entre otros. - Perjudiciales: Hay muchos microorganismos causantes de enfermedades infecciosas y reciben el nombre de patógenos.. Opción Microbiología 16/27

18 Consecuencias de liberar aguas sin depurar La liberación de aguas residuales sin tratar a los ríos era una práctica habitual hasta que a mediados del siglo XIX se demostró que el cólera era transmitido en el agua con contaminación fecal. - La principal consecuencia de liberar aguas residuales no depuradas es la presencia de patógenos en el agua de baño o de consumo. Opción Microbiología 17/27

19 Consecuencias de liberar aguas sin depurar Por otro lado, el agua procedente de los cultivos tampoco puede liberarse directamente a un río o acuífero, debido a su alta concentración en fertilizantes nitrogenados, los cuales provocan: - La eutrofización: Enriquecimiento anormal en nutrientes. - La proliferación de algas. - El aumento de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Las algas muertas son descompuestas por bacterias aerobias. - La desoxigenación: El consumo de oxígeno deja al ecosistema acuático sin oxígeno y los peces mueren. Opción Microbiología 18/27

20 Consecuencias de liberar aguas sin depurar Video2 Opción Microbiología 19/27

21 Tratamiento de aguas residuales con bacterias saprofitas El tratamiento de las aguas residuales es imprescindible para el mantenimiento de la salud y consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. - En un primer paso, se elimina toda la materia inorgánica contenida en el agua residual. - En segundo lugar, un 90% de la materia orgánica es eliminada mediante la utilización de bacterias saprofitas, que obtienen la energía de dicha materia. - Dos tipos de sistemas usados en la actualidad son los lechos con filtros de goteo y los sistemas de cañaverales. Opción Microbiología 20/27

22 Tratamiento de aguas residuales usando lechos de filtros de goteo - Dicho filtro consiste en un lecho de 1-2 m de ancho relleno de piedras que tienen las bacterias saprofitas adheridas en su superficie. - El agua residual entra por arriba y es recogida debajo, ya depurada de materia orgánica y donde las bacterias son eliminadas (desinfección) posteriormente en otro tanque. Opción Microbiología 21/27

23 Tratamiento de aguas residuales usando sistemas cañaverales - Consiste en utilizar la vegetación para depurar el agua residual, ya que ésta suministra agua y nutrientes a la plantación artificial. - El agua fluye lentamente por el cañaveral, quedando los sólidos no degradables retenidos en el suelo, mientras que los degradables son metabolizados por las bacterias saprofitas, convirtiendo el amonio en nitratos y nitritos, usados por las plantas para crecer. - El O 2 tomado por las hojas llega a las raíces, donde crea un ambiente aeróbico propicio para el crecimiento de bacterias nitrificantes aerobias en las rizosfera. - Un inconveniente es que este sistema sólo puede usarse para pequeñas cantidades de agua contaminada o bien disponer de gran espacio para plantar un gran cañaveral. Video3 Opción Microbiología 22/27

24 Uso de la biomasa para la producción de biocombustibles Encontrar fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles se hace imprescindible en este comienzo del siglo XXI. La biomasa procedente de bosques, productos agrícolas, productos animales y vegetales, incluyendo estiércol, pueden usarse como materia prima para la producción de combustibles tales como metano o etanol. La obtención de etanol (bioetanol) se realiza a partir de plantas ricas en azúcares (remolacha) o almidón (cereales), que tras su hidrólisis hasta azúcares, son fermentados por microorganismos (levaduras o bacterias) produciendo etanol, así como grandes cantidades de CO 2. Opción Microbiología 23/27

25 Generación de metano a partir de biomasa La generación de metano se domina metanogénesis, pudiéndose usar como materia prima distintos tipos de materia orgánica, incluyendo el estiércol de los animales de granja y la celulosa. El metano producido se denomina biogás, compuesto de metano (60-70%) y CO 2 (30-40%). Opción Microbiología 24/27

26 Generación de metano a partir de biomasa Los pasos para la producción de biogás son: - Fermentación en un reactor: Digestión anaerobia por bacterias acidogénicas de la materia orgánica (carbohidratos, lípidos y proteínas) prima hasta alcohol y ácidos orgánicos. - Descomposición por bacterias acetogénicas de los ácidos orgánicos y alcohol hasta sustancias más simples, como son H 2, CO 2 y acetato. - Producción de metano por bacterias metanogénicas mediante la reacción del dióxido de carbono y del hidrógeno o por descomposición del acetato. Opción Microbiología 25/27

27 Generación de metano a partir de biomasa Ciertas condiciones deben mantenerse constantes en el fermentador: - Ausencia de oxígeno. - Temperatura constante de 35 ºC. - ph no ácido. Opción Microbiología 26/27

28 Generación de metano a partir de biomasa Se precisan ciertos grupos de bacterias para completar la metanogénesis: - Unas bacterias acidogénicas para convertir la materia orgánica en ácidos orgánicos y alcohol. - Otras bacterias acetogénicas para convertir estos ácidos orgánicos y el alcohol en acetato, dióxido de carbono e hidrógeno. Video4 - Por último, bacterias metanogénicas para generar el metano, bien mediante la reacción del dióxido de carbono y del hidrógeno o por descomposición del acetato. Opción Microbiología 27/27

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos EN LOS ECOSISTEMAS, LA MATERIA SE RENUEVE CÍCLICAMENTE EL FLUJO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS (materia orgánica sencilla) Mineralización Materia inorgánica

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Desaparición de niveles tróficos

Desaparición de niveles tróficos Si se altera el equilibrio de la cadena alimentaria de un ecosistema, todos los animales y plantas se ven afectados. Si desaparecen las plantas todos los animales (herbívoros y carnívoros), desaparecen

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Tratamiento de los residuos físicos: altas temperaturas químicos: hidrólisis ácida o alcalina biológicos y enzimáticos: fermentaciones, enriquecimiento

Más detalles

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales. La función de nutrición de un ser vivo consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para poder llevar a cabo las actividades del organismo 1.- FASES DE LA NUTRICIÓN Obtención de

Más detalles

Niveles de organización de un ecosistema

Niveles de organización de un ecosistema 1. El ecosistema Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo general, las poblaciones tampoco viven aisladas. El conjunto de poblaciones

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los ecosistemas están formados por seres vivos (factores bióticos), que se relacionan entre sí y que ocupan un espacio físico,

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO

Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO Abril 2011 1. RELACIONES ALIMENTARIAS Forma de transferencia de materia y energía entre individuos Productores: autótrofos, mediante fotosíntesis

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Escuela Agrotécnica Nº 383 Julio Luis Maiztegui. Ricardone, Santa Fe. Ignacio Huerga ihuerga@inta.gov.ar Un camino recorrido y otro por

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir la nutrición celular heterótrofa, identificando los diferentes procesos que tienen lugar en la célula, a partir de modelos en fuentes documentales.

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan en Organismo : cada ser vivo individual Población : formada por seres vivos de la misma especie Comunidad : formada por diversas poblaciones

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello Dpto. de Biología Prof. Cristian Astudillo M Nivel 1 Medio Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las

Más detalles

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono? Hidratos de carbono Qué son los hidratos de carbono? Los Hidratos de carbono, carbohidratos, glícidos o glúcidos, son moléculas compuestas principalmente por Carbono e hidrogeno a su vez también contienen

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA. ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing.

FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA. ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing. FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing. Pablo Garibaldi Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás DIGESTIÓN ANAEROBIA 1. Definición La digestión anaeróbica consiste en la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno para dar como resultado dos productos principales: biogás (compuesto

Más detalles

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de TRAMAS ALIMENTARIAS Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula

Más detalles

TEMA 5: Nutrición y metabolismo

TEMA 5: Nutrición y metabolismo TEMA 5: Nutrición y metabolismo 5.1 Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Los seres vivos son sistemas abiertos, esto quiere decir que hay un intercambio continuo de materia y energía.

Más detalles

Fotosíntesis y Respiración Celular

Fotosíntesis y Respiración Celular Fotosíntesis y Respiración Celular INTRODUCCIÓN La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como

Más detalles

GUÍA N 1: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, BIOACUMULACION Y BIOMAGNIFICACIÓN

GUÍA N 1: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, BIOACUMULACION Y BIOMAGNIFICACIÓN Subsector Profesor Nivel Año Biología Iris Gaete Carolina Oteíza II medio 2016 Unidad 0 Flujo de energía y materia en el ecosistema. Semestre I GUÍA N 1 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, BIOACUMULACION Y BIOMAGNIFICACIÓN

Más detalles

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua Universidad de Cantabria Contaminación del agua Necesidades y calidad del agua» Biológica» Doméstica» Industrial» Agrícola» Recreativa Cantidad mínima diaria: 50 litros / persona Cantidad mínima recomendada:

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos?

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? 8vo Básico> Ciencias naturales Ciclos Biogeoquímicos Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? A quién se va a comer el ratón en realidad; al hongo, al oso, al cuervo, al otro ratón,

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Catabolismo de la glucosa: respiración celular

Catabolismo de la glucosa: respiración celular El Catabolismo 1 Catabolismo Obje/vo: obtención de energía (y almacenamiento en forma de ATP) Fuentes principales de E: glúcidos y lípidos Energía ATP para llevar a cabo ac/vidad celular o para sinte/zar

Más detalles

Tema 5. Ecología. 5.2 Flujo de energía. Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso

Tema 5. Ecología. 5.2 Flujo de energía. Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso Tema 5. Ecología 5.2 Flujo de energía Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso 2014-2016 Idea Fundamental: Los ecosistemas requieren un suministro continuo de energía para alimentar los procesos vitales

Más detalles

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. Quimiolitótrofos Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. La mayoría usan CO 2 como fuente de carbono (autótrofos). Mixótrofos: utilizan fuente de C orgánica

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

Saber más Ciclo del nitrógeno

Saber más Ciclo del nitrógeno Índice CICLO DEL NITRÓGENO i. Introducción ii. Ciclo del nitrógeno iii. Fases del ciclo iv. Aportaciones por lluvia v. Bibliografía utilizada vi. Links recomendados vii. Bibliografía recomendada que pueden

Más detalles

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables Energía renovable: Se refiere en general a la electricidad suministrada

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL 2006-2007

Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL 2006-2007 Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL 2006-2007 Tema 18.- Utilización de microorganismos en procesos ambientales Tratamiento aerobio de aguas residuales.

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto Presidente : Dr. Roberto M. Serrano Vicepresidente: Dr. Álvaro Huguet Secretario General: Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

Capítulo 28. Cómo funcionan los ecosistemas? Lecture Outlines by Gregory Ahearn, University of North Florida. Copyright 2011 Pearson Education Inc.

Capítulo 28. Cómo funcionan los ecosistemas? Lecture Outlines by Gregory Ahearn, University of North Florida. Copyright 2011 Pearson Education Inc. Capítulo 28 Cómo funcionan los ecosistemas? Lecture Outlines by Gregory Ahearn, University of North Florida Copyright 2011 Pearson Education Inc. Contenido de la sección 28.1 28.1 Cómo se mueven la energía

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Bachillerato GUÍA DE ECOLOGÍA Completa el siguiente cuadro correspondiente a las Eras geológicas: ERA PERÍODOS DURACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA

Más detalles

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico CIENCIAS NATURALES GRADO 7 TALLER # 12 RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS TIPO: CUESTIONARIO-TALLER-EVALUACION RECUPERACION POR: TARCILO SERNA CORDOBA LIC. QUIMICA Y BIOLOGIA 1) Los elementos que conforman

Más detalles

Plan de clase sobre la deposición de nitrógeno

Plan de clase sobre la deposición de nitrógeno Plan de clase sobre la deposición de nitrógeno Para los docentes El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la primera sección del material de Deposición de nitrógeno, del sitio web La evidencia

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño n Evaluación de desempeño Módulo 1 Nombre: Grado: Fecha: 1. Describe, con tus palabras, qué es una célula. 2. Busca, en la sopa de letras, nueve términos relacionados con las estructuras y los organelos

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

Fase clara de la fotosíntesis

Fase clara de la fotosíntesis Fase clara de la fotosíntesis En la membrana de los tilacoides, se encuentran un grupo de estructuras llamadas FOTOSISTEMAS I y II. En estos fotosistemas se encuentran las moléculas de clorofila agrupadas

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

El orígen de la Tierra y la vida en ella

El orígen de la Tierra y la vida en ella El orígen de la Tierra y la vida en ella Evolución atómica Evolución química Evolución biológica Bacterias anaeróbicas fotosintéticas Atmósfera rica en oxígeno Primeras algas Animales 4.6 4.0 3.5 3.0 2.0

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

10.2 EL FLUJO DE ENERGÍA

10.2 EL FLUJO DE ENERGÍA 10 LA NATURALEZA DE LOS ECOSISTEMAS 10.1 COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EL ECOSISTEMA ES LA UNIDAD DE ESTUDIO EN ECOLOGÍA - La ecología es el estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y de

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

SESIÓN 2 LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN Y EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS

SESIÓN 2 LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN Y EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS SESIÓN 2 LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN Y EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS I. CONTENIDOS: 1. Respiración anaerobia. 2. Respiración aerobia. 3. Células autótrofas, heterótrofas. 4. Fotosíntesis. II. OBJETIVOS: Al

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

Fecha de finalización: Guía N 3 LOS SERES VIVOS SE NUTREN LA NUTRICION UNA FUNCIÓN VITAL

Fecha de finalización: Guía N 3 LOS SERES VIVOS SE NUTREN LA NUTRICION UNA FUNCIÓN VITAL INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR 1 2011, FORMANDO LÍDERES ESTUDIANTILES PARA UN FUTURO MEJOR ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: SEXTO PERIODO: III Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Más detalles

Bienvenidos al Módulo 6 de Formación Integral de Ciencias Naturales Tema 1: La alimentación de los seres vivos

Bienvenidos al Módulo 6 de Formación Integral de Ciencias Naturales Tema 1: La alimentación de los seres vivos Curso: Primario PIE Trayecto: Formación Integral Espacio Curricular: Ciencias Naturales Módulo: 6 Autor: Prof. Sanchez Emiliano Jefe Coordinador: Prof.Andrea Ingano Bienvenidos al Módulo 6 de Formación

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas» ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas» 1. Cuál es el origen de las emisiones de CO2 que contribuyen

Más detalles

Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016

Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016 1 Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016 AREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Biología CURSO: 6º GUIA No.: 4 DOCENTE: Sandra Rengifo TEMA: ecología ESTUDIANTE: EPÍGRAFE:.Cada día sabemos más y entendemos

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DE

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DE Se tendrá que hacer el siguiente cuestionario que se entregará el día del examen y hacer un examen la semana de recuperaciones en abril de preguntas del cuestionario. Tema 1 CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

Más detalles

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA CENTRO EDUCATIVO NOMBRE COMPLETO SECCIÓN FECHA DE ENTREGA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% REINOS BIOLÓGICOS RUBROS A CALIFICAR 1. Reconocer en forma

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC número gratuito voz

BioMEDIA ASSOCIATES LLC número gratuito voz BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida La alimentación de los microorganismos Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

Residuos sólidos Urbanos

Residuos sólidos Urbanos Residuos sólidos Urbanos Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos En España la cantidad de RSU generada por habitante y día

Más detalles

Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010

Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010 Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010 INTRODUCCIÓN Uno de los retos de nuestros días es conseguir un desarrollo

Más detalles

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA HUELLAS [4]ES BIOLOGÍA INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA Noemí Bocalandro Débora Frid Laura Socolovsky Coordinación: Laura Fumagalli ÍNDICE Para aprovechar este libro... 8 Introducción

Más detalles

Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento Métodos de tratamiento Qué es el tratamiento del agua? Es someter al liquido a una serie procedimientos, que en el ámbito de la ingeniería de procesos se denominan operaciones y procesos unitarios, los

Más detalles

Tema: ATP Cofactor energético

Tema: ATP Cofactor energético UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre del Curso: 334001-Sistema Metabólico Nutricional Tema: ATP Cofactor energético JAIRO ENRIQUE GRANADOS MORENO.,MSc

Más detalles

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA Conceptos básicos Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

FOTOSINTESIS. http://www.uaeh.edu.mx/virtual. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014

FOTOSINTESIS. http://www.uaeh.edu.mx/virtual. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 FOTOSINTESIS Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituye no sólo la forma de nutrición del reino

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Ecosistemas. Su influencia en el individuo, la familia y la comunidad. Dr. Fernando Durand Concha

Ecosistemas. Su influencia en el individuo, la familia y la comunidad. Dr. Fernando Durand Concha Ecosistemas Su influencia en el individuo, la familia y la comunidad Dr. Fernando Durand Concha Bioma Qué es un ecosistema? Área de la naturaleza, incluyendo seres bióticos y sustancias abióticas que

Más detalles

www.selectividadfacil.com

www.selectividadfacil.com 10.- ANABOLISMO Es la parte del metabolismo encargada de transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Solo se lleva a cabo en células autótrofas mediante la fotosíntesis y la quimiosíntesis.

Más detalles

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Flujo de energía Productores primarios Algas eucarióticas Cianobacterias Anoxifotobacterias (aerobias y anaerobias) Procariotas quimiosintéticos Reciclado de nutrientes Consumidores

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ 5.3.3. Organismos acumuladores de fosfatos Algunos organismos pueden crecer en condiciones aerobias o anóxicas oxidando sustratos orgánicos almacenados

Más detalles

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Blgo. José Antonio Mamani Rojas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Blgo. José Antonio Mamani Rojas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Blgo. José Antonio Mamani Rojas Estudio de las plantas o el reino vegetal. Se aboca a la descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de

Más detalles

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza. Los grandes avances tecnológicos (coches, casas, industrias, etc.)

Más detalles