ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CURSO-TALLER AUTORÍA, PARTICIPACIÓN, ACTUACIÓN A NOMBRE DE OTRO & PROBLEMAS PROCESALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CURSO-TALLER AUTORÍA, PARTICIPACIÓN, ACTUACIÓN A NOMBRE DE OTRO & PROBLEMAS PROCESALES"

Transcripción

1 Escuela del Ministerio Público Curso-taller Autoría, participación, actuación a nombre de otro & problemas procesales ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CURSO-TALLER AUTORÍA, PARTICIPACIÓN, ACTUACIÓN A NOMBRE DE OTRO & PROBLEMAS PROCESALES I) Autoría A) Requisitos comunes: 1) Desvalor de la acción (i) Dolo o culpa (ii) Elementos subjetivos distintos de dolo (como tendencia interna trascedente) 2) Desvalor del resultado. Causación adecuada de: (i) Lesión (ii) Puesta en peligro B) Delito de dominio 1) Se tiene la posibilidad de iniciar o paralizar la ejecución del acto típico. 2) Sin justificación alguna, se decide realizar la acción típica. C) Delito de incumplimiento de deber 1) Se tiene una posición de garante frente al resultado: (i) Por lo menos se debe evitar que suceda (= sustracción de bienes de parte de terceros). (ii) Realizar concretamente el resultado contrario (= emplear bienes asignados en un fin determinado) 2) Se adopta una conducta contraria al deber. D) Autoría normativa 1) En dominio del hecho. La ausencia de justificación: implica deber de no acometer tipicidad sin justificación. 2) En infracción del deber. El deber mismo E) El problema del art 13º. 1) Requisitos (i) Deber normativo de evitación del resultado (ii) Resultado equiparable 2) Tiene sentido la disminución de responsabilidad?

2 3) Los límites frente a la responsabilidad penal por el hecho F) Problemática usual 1) No descripción de la conducta específica realizada (i) No distinguir entre varias formas típicas (contra imputación necesaria) (ii) Describir el resultado, en vez de la acción (contra art VII del TP del CP) (iii) Usar el art 13º sin señalar el deber de evitación de resultado. 2) No distinguir entre autores y partícipes (i) Indistinción total (contra AP ) (ii) Confundir roles 3) No señalar el deber infringido 4) Dejar de indicar el tipo subjetivo (i) Indicadores objetivos del dolo (ii) Deber de cuidado no observado II) Autoría mediata A) El instrumento (algunos rechazan esta terminología 1 ) es el supuesto necesario de la llamada autoría mediata. Vale decir, no aplicamos este concepto a todo caso en que una persona idea la realización de un delito y hace que otra lo ejecute, sino sólo al supuesto en que el ejecutor no es responsable penalmente 2. B) Repasando el estupendo manual de Felipe VILLAVICENCIO 3, tenemos el siguiente panorama de casos de instrumento: Casos Supuestos Ejemplos y desarrollo Instrumento que actúa sin realizar lo injusto Sin realizar tipo objetivo El sujeto que engaña a otro para que se autolesione. Esta figura es mayoritariamente rechazada por la doctrina para delitos de propia mano (el que hace que otro viole, no es autor mediato de violación; es un partícipe). 1 Ver al respecto la nota a pie de página del tema relevante La instrumentalización de menores de edad como circunstancia agravante en la comisión de delitos. En Actualidad Jurídica. Lima, GACETA JURÍDICA, Nº 235 (JUN.2013), pág La llamada autoría mediata dentro de aparatos organizados de poder hace en algunas de sus versiones una excepción a esta carencia de responsabilidad del ejecutor. 3 VILLAVICENCIO TERREROS. Felipe. Derecho Penal / Parte general. Lima, Grijley, OCT.2010 (3ª reimpresión de la 1ª edición de MAR.2006), páginas ( ). 2

3 Casos Supuestos Ejemplos y desarrollo Instrumento que actúa sin posibilidad de imputación personal Sin realizar tipo subjetivo Actúa en cumplimiento del deber Actúa justificado Menor de edad o inimputable El instrumento actúa sin dolo. El autor mediato: o Crea el error de tipo del instrumento o Se aprovecha del error ya existente Sucede cuando el instrumento actúa con imprudencia consciente (culpa con representación)? El sujeto activo engaña a una autoridad para que ésta proceda a detener a una persona. La detención se hace, pues, sobre bases falsas. (No se aplica en el caso de que los fundamentos son verdaderos, pero resulta que la intención del hombre de atrás es torva) El hombre de atrás provoca una situación que fuerza al instrumento a actuar típicamente; por ejemplo, lo introduce en una situación en que le resulta imperioso actuar en legítima defensa. Y dentro de ella, se ejecuta la acción que el hombre de atrás quería realizar Que es la materia de agravación en el art 46º-D del Código Penal. Se trata de un uso consciente de la situación descrita o Hallar esa situación y utilizarla conscientemente (lo que incluye el saber que el instrumento se encuentra en esa situación, y no de manera obligatoria la expresa deliberación mental: «voy a elegir a este instrumento precisamente porque es menor o inimputable»). o En el caso del inimputable, crear esa situación (drogando e embriagando al instrumento), para luego aprovecharse de ella en la ejecución del delito. Si el instrumento adoptara una resolución propia 4, el hombre de atrás sería un mero instigador. 4 El autor invoca dos fuentes doctrinales, acerca de la posibilidad (en ciertos supuestos, claro está) de que el inimputable puede desarrollar voluntad propia. Se trata de: WELZEL, Hans. Derecho penal alemán. Parte general. Buenos Aires, DEPALMA, 1976, pág 149. ROXIN, Claus. Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Barcelona, MARCIAL PONS, 1998, págs

4 Casos Supuestos Ejemplos y desarrollo Actúa bajo error de prohibición Si el error es invencible, el hombre de atrás es autor mediato, sea que: o Halle esa situación y la utilizar conscientemente (lo que incluye el saber que el instrumento se encuentra en esa situación, y no de manera obligatoria la expresa deliberación mental: «voy a elegir a este instrumento precisamente porque está en un error de prohibición»). o Cree esa situación (malinformando al instrumento, por ejemplo) para luego aprovecharse de ella en la ejecución del delito. Si el error es vencible, el hombre de atrás queda como un mero instigador. 4

5 Casos Supuestos Ejemplos y desarrollo Coacción o La coacción debe llegar a tal extremo que no sea posible exigirle que adopte una conducta distinta de la comisión del tipo objetivo. o Si se trata de un delito especial propio, y el hombre de atrás no tiene la calidad correspondiente, será un mero instigador Estado de necesidad exculpante o Por definición tiene que ser una situación inducida por el hombre de atrás que fuerce al instrumento a superar tal situación apremiante, sólo con la acción típica o No se incluye el hallar una situación preexistente, de la que se aprovecha el hombre de atrás mediante estímulo. ( Se tratará de un instigador?) Estado de necesidad justificante. Valen las mismas reglas señaladas por el otro Inexigible supuesto de estado de necesidad. Obediencia jerárquica o En este supuesto, el hombre de atrás es quien da la orden (de modo jurídicamente válido, se entiende). o El instrumento actúa de modo antijurídico, pero no culpable, dado que no le es exigible desobedecer la orden. Miedo insuperable. o Implica que el hombre de atrás cause el miedo, que lleva al instrumento a cometer el tipo objetivo. o El profesor VILLAVICENCIO no lo dice, pero si se halla un miedo preexistente y el hombre de atrás sólo estimula a la ejecución del tipo objetivo, debería tratarse la figura como instigación, de modo análogo a como se ha establecido para el estado de necesidad 5

6 Casos Supuestos Ejemplos y desarrollo Instrumento actúa dentro de un aparato de poder Este supuesto tiene varios requisitos: o Generalmente se da dentro del Aparato Estatal 5, pero eventualmente podría tratarse de una organización privada. o El que da las órdenes tiene dominio del hecho. o El instrumento es fungible No hay consenso en que se aplique esta figura en todos los supuestos. Entre otras cosas se objeta: o No hay fungibilidad cuando el instrumento es indispensable por su especialización en el acto por ejecutarse. o No hay seguridad apodíctica en el hombre de atrás, acerca de que el instrumento cometerá el hecho. C) Puede haber coautoría mediata 1) Usualmente se da en la forma de que cada uno de los coautores determina a un instrumento distinto 2) Podría darse el caso de que una pluralidad de coautores determine a un solo instrumento 3) No confundir con concurso de autores mediatos. Varios determinan al instrumento, pero lo hacen sin acuerdo entre ellos; sino cada uno de modo independiente. D) Problemática usual 1) Denominar autoría mediata a la: (i) Coautoría. Cuando hay un líder dentro de los coautores. (ii) Instigación. Cuando se recurre a la llamada autoría intelectual. 2) Derivado directo del anterior problema: imputar responsabilidad penal al ejecutor, lo cual es contraproducente con toda forma de autoría mediata, salvo de que se da dentro de aparatos organizados de poder (y eso, en ciertas versiones). 5 El ius imperium se da dentro del Aparato Estatal. Por tanto, el fenómeno denominado autoridad concurre en dicho entorno: jurídicamente hay la potestad de dar órdenes y jurídicamente existe la obligación de cumplirlas. El derecho reconoce que algo semejante puede ocurrir en un entorno laboral privado; se dice que hay una sujeción del trabajador frente al empleador (con el llamado poder de dirección). No obstante, se entiende que el ius imperium tiene más fuerza que el vínculo empleador trabajador a través del poder de dirección. Es decir, hay más situaciones en las cuales será claro para el trabajador que debe desobedecer una orden ilegal, que para el subordinado estatal. Por tanto, será estadísticamente más frecuente que si un trabajador privado sigue las indicaciones ilegales de su jefe, es porque quiere unirse al plan criminal, y no tanto porque se vea forzado por las circunstancias. Y con ello tendería a desaparecer la autoría mediata y podríamos hablar más bien de una coautoría o de una instigación. 6

7 3) No señalar qué forma específica de autoría mediata se ha dado en el caso (contra imputación necesaria) III) Coautoría A) Requisitos 1) Concertación 2) Actos de ejecución en cada uno (en principio, al menos) B) Algunas formas específicas: 1) Funcional. Según un acuerdo previo, cada uno comete una parte del tipo. La suma de todas las acciones lo consuma. (i) La frontera entre complicidad y coautoría radica en que cada acción es parte del tipo objetivo. (a) Ejemplo de complicidad (pese a estar previamente planificada la intervención). En un robo: dar los planos de lugar, dar la nómina de los llevar a los asaltantes al lugar del ataque. (b) Ejemplo de coautoría funcional. En un hurto: Uno rompe las cerraduras. Otro estropea las cámaras de seguridad. Otro saca los bienes hasta la puerta. Otros los cargan en la camioneta 2) Sucesiva. Una persona observa que otro está cometiendo (u otros están cometiendo) un delito, y esa persona se une con actos típicos a tal autoría ya empezada, pero no aún consumada. 3) Alternativa. Dos o más deciden cometer un delito, pero en circunstancias en que la ocasión sólo se dará para uno de ellos; en efecto, la ocasión se da, y el que la encontró, la ejecuta. La responsabilidad es de todos. 4) Aditiva. Varios ejecutan típicos e idóneos. Cada uno hace que se acerque la consumación. Pero sólo el último logra consumar. Todos son responsables. C) Concurso de autores (o autoría accesoria). Es coincidencia de autores por casualidad. No hay acuerdo. Caben dos posibilidades 1) Cada acto va realizando el tipo independientemente. Hurto de energía eléctrica (suponiendo que se alcance la cuantía) 2) Cada acto tiene idoneidad pero no suficiencia para consumar la acción. Es el caso del hackeo de una base de datos por ataques simultáneos. D) Problemática usual 1) Confundir coautoría con autoría mediata 2) Confundir concurso de autores con coautoría 3) Confundir a partícipes como coautores IV) Participación Criterios de diferencia Realización de acción típica Realización Contribución a realización Determinación del acto Suficiencia Necesidad 7

8 Realización de acción típica Determinación del acto Criterios de Contribución a diferencia Realización Suficiencia Necesidad realización Autoría Instigación Complicidad primaria Complicidad secundaria A) Principios 1) Accesoriedad (i) No hay acto sin autor. (ii) No existe participación sin autor (iii) La tentativa de participación no es conducta delictiva (depende de acción del autor) (a) Trató de instigar, pero no lo logró. (b) Instigó, logró determinar al futuro autor, pero luego éste se desiste. (c) Instigó, logró determinar al futuro autor, pero éste incurre en una tentativa inidónea (d) Aportó un acto de colaboración a la realización del tipo, pero ese acto o sus efectos no son finalmente utilizados por el autor. 2) Exclusión. O se es autor o se es partícipe en un mismo hecho. Si hay actos de autoría y actos de complicidad (colaboración para que otros ejecutores realicen su acto delictivo), éstos son subsumidos por aquéllos. 3) Especialidad. (i) Calidad del sujeto activo que determina posibilidad de ser autor (a) Tener la calidad especial (b) Actuar en el ejercicio de dicha calidad (c) Realizar el acto descrito en el tipo (ii) El partícipe puede no tener esa calidad. Pero justo por eso, es partícipe (accesorio) y no autor (iii) Qué sucede al revés? (el autor no tiene la calidad, pero el cómplice sí la tiene) (a) Por la teoría de la infracción del deber, debería ser considerado autor. 8

9 (b) No obstante, funcionalmente, de cara a la realización del acto delictivo, puede que su contribución no sea la de autor, sino la de partícipe. (c) Introducir el art 13º del CP no es menos problemático (1) Es cierto que este artículo no se refiere a que la sanción se haga a título de autor. (2) Pero si estamos hablando de infracción del deber, quiere decir que su calidad es determinante para fijar el marco de su responsabilidad. 4) No hay en principio participación post delictual. En el caso del golpe de estado del 5 de abril de 1992 (que fue el AV ), la Sala Transitoria de la Corte Suprema (ejecutoria del 17.ABR.2009) respaldó la teoría de la complicidad psicológica. (i) En qué consiste (a) El cómplice va a actuar en un momento posterior a la comisión del delito (b) Esa intervención posterior se pacta con el autor de modo previo a la realización del tipo. (c) El autor se decide a cometer el delito porque sabe que contará con la actuación del cómplice en el momento posterior. (d) Ejemplo: (1) Humberto quiere matar a Miguel (2) La única o la mejor ocasión que tiene es la presencia de Miguel en una convención que se realizará en un hotel. (3) Humberto puede disparar sobre Miguel en el auditorio, y puede tomar el ascensor de la ropa sucia para llegar al sótano. Pero no tendría cómo salir de allí sin ser reconocido. (4) Ana acuerda con él que al momento del disparo sobre Miguel, Ana ya estará con su vehículo encendido en el estacionamiento del sótano. Cuando a los pocos segundos de producido el atentado, y antes de que se cierre la salida del hotel, Humberto llegue al sótano, podrá salir del lugar en la maletera del auto de Ana. (5) Es porque sabe que contará con el apoyo post facto de Ana, que Humberto se decide a cometer el homicidio de Miguel. (ii) La solución para el caso concreto (a) Los ministros civiles de aquel gabinete no se alzaron en armas (que es parte de la conducta típica de la rebelión). (b) Una vez realizado al alzamiento en armas, apoyaron al gobierno de facto, entre otras cosas, firmando el Decreto Ley Nº 25418, llamado Ley de bases del gobierno de emergencia y reconstrucción nacional. (c) Si ese apoyo posterior hubiera sido parte de una promesa o pacto entre los autores y los ministros, en un momento previo a la ejecución, hubiera podido hablarse de complicidad. (d) Pero como lo único que hay en autos es evidencia de dicho apoyo posterior, los ministros no pueden ser imputados a título de cómplices. 5) Es posible la participación en la participación? 9

10 Instigación Con conocimiento del autor Instigación Ana tiene razones para ver muerto a Miguel. Por eso no quiere aparecer directamente como inductora de Humberto (que es enemigo de Miguel). Así que Ana motiva a Penélope a que le lleve a Humberto el pedido suyo de matar a Miguel Sin conocimiento del autor Ana tiene razones para ver muerto a Miguel. Por eso no quiere aparecer directamente como inductora de Humberto (que es enemigo de Miguel). Así que Ana motiva a Penélope a que le lleve a Humberto el pedido de matar a Miguel como si fuera de Penélope misma Complicidad Con conocimiento del Sin conocimiento del autor autor Humberto decide robar el Humberto decide robar el local de Forever 21. De local de Forever 21. manera dispersa, Comenta su proyecto con comenta su proyecto con sus amigos, en una sus amigos. reunión. Carlos le dice a Antonio En dicha reunión, Carlos le que él ponga su carro dice a Antonio que él como transporte del ponga su carro como grupo de asaltantes para transporte del grupo de facilitar su huida. asaltantes para facilitar su Antonio acepta y va a huida. ofrecerse a Humberto Antonio acepta como transporte 10

11 Complicidad Con conocimiento del autor En el ejemplo anterior, Penélope no tiene cómo tener acceso a Humberto. Su chofer, Antonio, consulta con su jefe si puede recibir a Penélope; Humberto acepta. Antonio sabe qué es lo que va plantear Penélope a su jefe y lo hace precisamente para que pueda hacerlo. Instigación Sin conocimiento del autor En el ejemplo anterior, Penélope no tiene cómo tener acceso a Humberto. Su chofer, Antonio, le da a Penélope acceso a Humberto en el sótano del edificio donde éste trabaja. Humberto no sabe que quien le ha dado acceso a ese lugar es Antonio, quien sí sabe qué es lo que va plantear Penélope a su jefe y lo hace precisamente para que pueda hacerlo. Con conocimiento del autor En el caso anterior, Antonio quiere que su carro tenga un dispositivo que tape la placa una vez que empiece la huida. Antonio le dice a Humberto si conoce a alguien que pueda hacerlo. En la reunión, Matías se ofrece a colocar el dispositivo, cosa que de hecho hace. Complicidad Sin conocimiento del autor En el caso anterior, Antonio quiere que su carro tenga un dispositivo que tape la placa una vez que empiece la huida. Antonio se pone a buscar a alguien que pueda hacerlo. En una conversación a solas, Matías se ofrece a colocar el dispositivo, cosa que de hecho hace. (i) Marco normativo (a) Instigación. «El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor» (art 24º). (1) No dice «determina a otro a ser autor de un hecho punible». (2) Ser partícipe es también «cometer el hecho punible». (b) Complicidad primaria. «El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor» (art 25º, primer párrafo) (1) No dice «preste auxilio para ser autor en la realización del hecho punible». (2) Ser partícipe es también intervenir en «la realización del hecho punible». (c) Complicidad secundaria. «A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena» (art 25º, primer párrafo) 11

12 (1) No dice «prestado asistencia al autor». (2) Ser partícipe es también intervenir en «la realización del hecho punible» (que es el supuesto tácito del segundo párrafo). (ii) Análisis (a) A favor. (1) Bien es cierto que la redacción de los artículos permite la participación en la participación. (2) Como la participación es accesoria, no tiene que contribuir necesariamente con el hecho delictivo mismo. Basta que esa intervención haya contribuido de modo idóneo y objetivo en la realización del hecho delictivo. (3) En casos de que el autor no sepa del partícipe del partícipe, no estará contribuyendo al dolo del autor, pero sí al dolo del partícipe. (b) En contra (1) La relación de causalidad se difumina conforme se va alejando de un aporte al acto delictivo y se centra en el aporte a un aporte. (2) Que sea posible en ciertos supuestos que el autor no sepa de esa contribución, le quita sentido a la unidad que permite hablar de una acción principal y de sus contribuciones accesorias. B) Instigación 1) Determinar. Hacer pasar al futuro autor de un estado en el que no quería (no había pensado en) cometer el delito, a un estado en el cual el futuro autor ha tomado la decisión. 2) No hay tentativa. No hay instigación si: (i) El autor tomó la firme decisión, se dirigió a cometer el delito, pero se arrepiente y no inicia los actos de ejecución (ii) El instigador trató de convencer al futuro autor. Pero no lo logra. 3) Agente provocador. Ver la casación Nº Arequipa, del 13.MAR.2012, fundamento duodécimo (i) Es instigación si se dirige contra una persona que no tenía decisión de cometer el delito. (ii) No es instigación, y es más bien una legítima arma de la justicia, si se dirige sobre alguien que ya tenía la decisión de cometer el delito y contra el que se quería solamente probar la plasmación práctica de su voluntad delictiva preadoptada. C) Complicidad primaria 1) Premeditación, planificación previa y actuación durante el acto delictivo mismo no son criterios para que pase a ser coautoría. 2) El criterio es si sus actos son o no parte del tipo objetivo. 3) El cómplice secundario pone una conditio sine qua non, pero no una causa eficiente de realización del tipo objetivo. D) Complicidad secundaria 1) Supresión mental como criterio. hay que distinguir entre estos supuestos: 12

13 (i) El aporte era indispensable. Si lo suprimimos, el hecho no se hubiera realizado. Campo de la complicidad primaria. (ii) El aporte sólo facilitó. Si lo suprimimos, el hecho igual se hubiera realizado, sólo que acaso con un poco más de dificultad. Campo de la complicidad secundaria (iii) El aporte era muy importante. Si lo suprimimos, lo más probable es que el acto delictivo no se hubiera realizado. Terreno discutible. 2) Idoneidad dentro del plan criminal. El acto de complicidad debe dirigirse de manera objetiva e idónea a contribuir con la realización el hecho delictivo. Es decir, no ingresan a contarse como actos de complicidad hechos que no tengan propiedad para la contribución. (Ejemplo: un asaltante se siente mejor robando con un pañuelo rojo; para ese mejor sentir, su pareja le da su pañuelo rojo) V) Actuar a nombre de otro A) Naturaleza específica. 1) Planteamiento (i) Situación en la cual el ejecutor de un acto típico de delito especial propio: (a) Representa a otro (usualmente, una persona jurídica) (ii) No tiene sobre sí las características que fundamentan lo especial del tipo penal en cuestión 2) La solución la da el art 27º del CP: las circunstancias son endosadas del representado al representante, de modo que éste pueda ser responsabilizado. B) Tema conexo: representación y derecho penal de acto. 1) La primera parte del art 27º da dos características para imputar responsabilidad penal en quien actúa a nombre de otro: (i) Actuar como órgano de representación (ii) Realizar el tipo penal 2) Estas dos especificaciones son necesarias para evitar el derecho penal de autor. 3) A ello contribuye la creencia (no basada en ninguna norma) de que el gerente de una persona jurídica es responsable de todo lo que suceda dentro de su empresa. (i) La LGS establece responsabilidad solidaria en el gerente por los daños causados durante su gestión a la sociedad. (a) Pero solidaria quiere decir civil, no penal. (b) De la responsabilidad penal se puede inferir responsabilidad civil, pero no al revés. (ii) Una cosa es responsabilidad como estar encargado de que las cosas funcionen bien (algunos aplican el neologismo respondabilidad), y otra cosa es responsabilidad como culpabilidad. 13

14 4) De esta creencia errada, se ha hecho una traslación del razonamiento errado 6 a todo jefe, director, titular o líder de un colectivo humano, como el dirigente de una comunidad campesina o nativa. 5) Empero, el art 13º del CP puede dar al problema otro enfoque: (i) Se trata de un deber de impedir la producción de delitos que ha de fluir de alguna fuente normativa: ley, estatuto societario, costumbre (la costumbre hay que probarla). (ii) Se genera responsabilidad cuando el imputado haya tenido conocimiento efectivo de la inminencia delictiva. (iii) En suma, se tiene que probar no sólo que el imputado era el Gerente o Jefe, Director o Líder, sino que (a) Tomó conocimiento real y efectivo de que el hecho estaba por producirse (b) Tenía un deber jurídicamente relevante de impedir su producción (c) No adoptó ninguna medida al respecto, pudiendo hacerlo. C) Problemática usual 1) Sobre el actuar a nombre de otro propiamente dicho (i) No hacer el ejercicio de esclarecimiento: (a) El imputado cometió el hecho típico (b) El delito es un tipo especial propio (c) El tipo tiene un elemento especial (d) Ese elemento especial se da en la entidad representada, no en el imputado. Pero pese a ello, el imputado es responsable, gracias al art 27º del CP. (ii) Utilizar la figura para estatuir derecho penal de autor. 2) Sobre representación y derecho penal de acto (i) Derecho penal de autor: imputar a un Gerente, Líder, Jefe o Director el delito de ser Gerente, Líder, Jefe o Director (ii) Correlativa ausencia de imputación necesaria sobre el Gerente, Líder, Jefe o Director: no se describe una acción, se describe un cargo. 6 Como en el caso de la reserva de la instrucción en el antiguo modelo procesal (art 73º del C de Pp Pp ). Que ha sufrido dos errores: Interpretar que «reservado» no quiere decir sólo que terceros ajenos no pueden acceder a los autos, sino que incluso las partes no pueden acceder a ellos. Interpretar que todo el proceso es reservado, sobre todo la investigación preliminar (acerca de la cual a diferencia del nuevo modelo: art 324º.1 del CPP de 2004, que comprende tanto las diligencias preliminares como el equivalente de la instrucción: la investigación preparatoria formalizada) sí hay una declaración expresa en tal sentido. 14

15 3) Usar el art 13º no para una comisión por omisión, sino para una comisión directa (por ausencia de la descripción de acciones comisivas): el imputado no es que haya dejado que el delito se cometa: cometió el delito, pero se le imputa el art 13º. Con ello se le abre la posibilidad a un autor comisivo de la rebaja de pena del último párrafo del artículo mencionado. 4) El error inverso: el imputado sólo ha permitido que el delito se cometa, pero se le imputa haberlo ejecutado en vía de comisión, no de omisión impropia. Ello le veda la posibilidad de rebaja de pena del último párrafo del art 13º. VI) Problemas procesales A) Cuándo sale a relucir la distinción de autores y de partícipes? 1) Las diligencias preliminares y su terreno indeterminado «Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente» (art 330º.2 del CPP de 2004) 2) La investigación preparatoria como momento para determinar quiénes son autores y quiénes son partícipes «La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado» (art 321º.1) («La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices, en la ejecución o después de su realización, sea para borrar las huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para aprovecharse en alguna forma de sus resultados.» Art 77º, primer párrafo, del C de Pp Pp ) 3) Qué se requiere para formalizar la acción penal? «1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación Preparatoria. 2. La Disposición de formalización contendrá: a) El nombre completo del imputado;» (art 336º del CPP de 2004) «Recibida la denuncia y sus recaudos, el Juez Especializado en lo Penal sólo abrirá instrucción si considera que de tales instrumentos aparecen indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito, que se ha individualizado 15

16 a su presunto autor o partícipe, que la acción penal no ha prescrito o no concurra otra causa de extinción de la acción penal. El auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechos denunciados, los elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación de modo específico del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado, la motivación de las medidas cautelares de carácter personal o real, la orden al procesado de concurrir a prestar su instructiva y las diligencias que deben practicarse en la instrucción» (Art 77º, primer párrafo, del C de Pp Pp ) 4) Individualizar, identificar y determinar título de imputación (i) Marco conceptual (a) Individualizar es vincular a un ser humano con la realización del acto delictivo (b) Identificar es tener las generales de ley de una persona (c) Determinar el título de imputación es establecer si una persona es autor o partícipe (en modos específicos) (ii) Marco procesal (a) En diligencias preliminares recién se establecerá quiénes son los intervinientes en la acción delictiva (b) Al formalizarse la acción penal, debe haberse identificado e individualizado a esos intervinientes (c) Al finalizar la fase de investigación ya se debe saber quién fue autor (en qué modalidad específica) y quién fue partícipe (en qué modalidad específica) (iii) La jurisprudencia (por ejemplo el RN Nº UCAYALI, y la STC en que se basa) no parecen tener clara la distinción entre los diversos momentos de la imputación necesaria. Sólo nos ayuda un poco el FJ del AP B) Art 336º.2.b y posibilidad de diversos modos de intervención 1) No se permiten diversos modos de intervención («plan A: fulano es coautor; plan B: fulano es cómplice primario»): «La Disposición de formalización contendrá: [ ] Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de esa calificación». Lo que se permiten son diversas calificaciones típicas. 2) No obstante, el fiscal no está obligado a establecer desde el comienzo de la formalización quién es autor o quién es partícipe. 3) Sólo está obligado a determinar quiénes intervinieron en el ilícito. Sólo entre ellos podrá establecer quién es autor o partícipe al final de la investigación. C) Art 349º y posibilidad de variar el título de imputación 1) Supuesta ambigüedad: (i) Por la rigidez. «La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá: [ ] La participación que se atribuya al imputado» (art 349º.1.d) 16

17 (ii) Por la flexibilidad. «La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica» (art 349º.2). A diferencia del art 336º, no se dice «tipificación», sino «calificación jurídica». 2) Por interpretación sistemática, hay que entender que «calificación jurídica» es lo mismo que «tipificación». (i) El CPP de 2004 tiende a que los hechos sean inmutables, pero que la tipificación sí pueda variar (así el art 450º.6) (ii) Si el art 349º.2 aludiera al título de imputación, no se entendería la precisión del art 349º.1.d. 3) La solución apropiada radica en no formalizar bajo títulos de imputación, para que la determinación de ello pueda quedar para (i) La acusación del art 349º (ii) La modificación no sustancial del art 351º.3 (parte final) (iii) La corrección del art 352º.2 D) Art 374º.1 y posibilidad de variar el título de imputación 1) La institución siempre ha sido pensada en función de variar tipificación (la misma observación sobre la frase «calificación jurídica»). De hecho la práctica y la jurisprudencia se han fijado en ese ítem (i) El RN SULLANA, del 21.ABR.2005 alude a las «especiales condiciones del autor», pero termina resolviendo por un problema de «calificación jurídica del hecho» (ii) El AP del 16NOV2007 (ítem 14) dice expresamente que la variación del título de intervención no se incluye en ella 2) Hacia una solución (i) Si en la acusación a uno lo han sindicado por decir algo como autor, y se ha defendido sobre la base de que uno no realizó acciones típicas, se vería en indefensión si de pronto lo condenan por cómplice. (ii) Pero si hay una imputación suficiente (también llamada necesaria), tal cosa no podría pasar: sea cual fuere el título de imputación (o intervención) la acusación debería describir hechos específicos. Sobre ellos hay que defenderse, sin considerar el título de imputación, dado que uno sabe que ello puede variar. E) Art 374º.2 y posibilidad de variar el título de imputación 1) Discusión por la oración de relativo: «[ ], que modifica la calificación legal o integra un delito continuado»: (i) Se refiere sólo a la causa más cercana: «la inclusión de [ ] una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad»? (ii) O se refiere también a la causa más lejana: «la inclusión de un hecho nuevo»? 2) «Un hecho nuevo» (i) Se imputó a Juan haber estado de campana en el robo. 17

18 (ii) El hecho nuevo es que el guardián Nº 3, que murió en la puerta trasera, fue matado por Juan, cuando se disponía a hacer sonar la alarma (a) Hecho nuevo absoluto. La muerte del guardián Nº 3 no había sido atribuida a ninguno de los intervinientes antes, por no haberse individualizado la autoría. (b) Hecho nuevo relativo. La muerte del guardián Nº 3 había sido atribuida a Pedro. En el juicio se descubre que no fue Pedro, sino Juan. 3) «Nueva circunstancia» (i) Se imputó a Pedro haber actuado en el robo. De hecho actuó. (ii) En el juicio se descubre que actuó bajo amenaza cierta de parte de Juan. (iii) Juan estaba de cómplice por haber dado vehículo y armas a los ladrones. (iv) La circunstancia recién descubierta sobre el acto de Pedro, lo hace un mero instrumento y hace que Juan pase a ser autor mediato. 4) Debería haber acusación complementaria para permitir cambio de título de imputación (o intervención) (i) Para la nueva circunstancia parece estar vedado, salvo que cambie también la tipificación (lo cual sería una casualidad). (ii) Para el hecho nuevo, debería ser permisible, pese a que la práctica no lo permite si no varía la tipificación. 18

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2.

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2. MÓDULO I Tema 1. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO PENAL.. El Derecho Penal como sistema normativo de control social. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: concepto de bien jurídico: criterios

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN

TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN TIPO PENAL TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A UNA ACCION HUMANA COMO CONTRAVINIENTE DE UNA NORMA FUNCIONES DEL TIPO PENAL FUNCION DE GARANTIA LA

Más detalles

EL INFORME POLICIAL. Carlos Figueroa Casanova. Fiscal Provincial Séptima Fiscalía Provincial de Lima Norte

EL INFORME POLICIAL. Carlos Figueroa Casanova. Fiscal Provincial Séptima Fiscalía Provincial de Lima Norte EL INFORME POLICIAL Carlos Figueroa Casanova Fiscal Provincial Séptima Fiscalía Provincial de Lima Norte cfiguero53@hotmail.com QUÉ ES EL INFORME POLICIAL? Es la institución de derecho procesal penal,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Determinación Judicial de la Pena

Determinación Judicial de la Pena Determinación Judicial de la Pena Jose Luis Tito Humpiri Fiscal Provincial Penal Titular Despacho de Investigación Distrito Judicial de Arequipa Docente Universitario de la U LA SALLE Colaborador de la

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2013/088

INFORME UCSP Nº: 2013/088 MINISTERIO COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2013/088 FECHA 27/11/2013 ASUNTO Actuación de vigilante de seguridad en control de accesos, ante miembros de las Fuerzas y Cuerpos de

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. ASIGNATURA: DERECHO PENAL I PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. PRIMERA PARTE. Introducción. Lección 1ª. Penas, Estados peligrosos y medidas de seguridad I. El sistema de penas en la legislación

Más detalles

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL DERECHO TRIBUTARIO PENAL Definición Características Principios rectores Regulación legal DEFINICIÓN Conjunto de normas y principios sustanciales y procesales de carácter general,

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo Unidad 5 Conducta y su aspecto negativo UNIDAD V CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO NOCIÓN DE CONDUCTA La conducta es el primero de los elementos que requiere el delito para existir. Algunos estudiosos le

Más detalles

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra Introducción En cualquier tipo de negocio, es importante establecer claramente la responsabilidad y autoridad que tiene cada persona para desempeñar ciertas funciones. Asimismo, es importante que quede

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL Temáticas que orientan el estudio del examen preparatorio 1. PENAL GENERAL CONTROL

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf Antes que todo, es importante aclarar la imposibilidad fáctica de desarrollar todas las opiniones

Más detalles

DERECHO PENAL - Test 1

DERECHO PENAL - Test 1 Tests de Vigilantes de Seguridad DERECHO PENAL - Test 1 1.- Las partes que intervienen en un delito son: ûa) Sujeto, Acción y objeto. ûb) Sujeto activo, sujeto pasivo y activación. üc) Sujeto activo, sujeto

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CÓDIGO UNIFICADO IMPLICANCIAS EN SOCIEDADES UBICACIÓN NORMATIVA Libro Primero. Parte General Título IV Hechos y actos jurídicos Capítulo 5 Actos jurídicos Sección 7ª - Contabilidad

Más detalles

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio CAPITULO I Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública Artículo 139. Principios

Más detalles

Lección 20 UNIDAD Y PLURABILIDAD DE DELITOS

Lección 20 UNIDAD Y PLURABILIDAD DE DELITOS Lección 20 UNIDAD Y PLURABILIDAD DE DELITOS Muchas veces un mismo autor comete varios delitos con una misma acción o con diferentes acciones en distintos momentos que son sustanciadas en un solo proceso.

Más detalles

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD Ea: -LFMó. 1760 6JUr2015 "POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" 1 r "Ea: I Ir I 11 11 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Más detalles

MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO

MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO EDICIONES JURIDICAS BUENOS AIRES 2014 ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO 9 THE APPROACH 91 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL HEBREO 1. El lugar

Más detalles

Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08)

Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08) Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08) PARTE PRIMERA FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL TEMA 1 Introducción.- Concepto de Derecho penal.- La norma penal.-

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 55 Referencia: Año: 2012 Fecha(dd-mm-aaaa): 21-09-2012 Titulo: QUE MODIFICA Y ADICIONA ARTICULOS

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF)

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF) CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA PROCESO CAS Nº 033-2015 I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de 01 APOYO PROFESIONAL COMO JEFE DE SEGURIDAD PARA LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CONCLUSIONES CIRCULAR 4/2015 SOBRE SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA REGLA PENOLÓGICA PREVISTA PARA EL CONCURSO MEDIAL DE DELITOS.

CONCLUSIONES CIRCULAR 4/2015 SOBRE SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA REGLA PENOLÓGICA PREVISTA PARA EL CONCURSO MEDIAL DE DELITOS. OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL PENAL CONCLUSIONES CIRCULAR 4/2015 SOBRE SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA REGLA PENOLÓGICA PREVISTA PARA EL CONCURSO MEDIAL DE ÍNDICE 1. CONCLUSIONES...2

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta Punto de partida Jurisprudencia Qué se entiende por Jurisprudencia Concepto amplio: Arte

Más detalles

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 DRET PENAL I Codi: 2908 Grup 1 Observacions: sense docència Tipus: Troncal Crèdits: 9 Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 Ramon Ribas, Eduardo 971.17.29.72 Dimecres

Más detalles

APELACION DE PRISION PREVENTIVA

APELACION DE PRISION PREVENTIVA APELACION DE PRISION PREVENTIVA Expediente : 2673-2011-28 Imputados : WILDER MELCHOR MORALES LLERENA Agraviado : EL ESTADO Delitos : COHECHO PASIVO PROPIO CONCUSION HECHOS Se imputa a Wilder Melchor Morales

Más detalles

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL.

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. A lo largo de la historia del Derecho, la doctrina ha expuesto una serie de teorías de diversos tópicos y más en el Derecho Penal que por la trascendencia

Más detalles

5.- EXTRACTO 6.- CONTENIDO TRANSCRIPCIÓN

5.- EXTRACTO 6.- CONTENIDO TRANSCRIPCIÓN 85 En la desestimación de la denuncia o querella, la actividad fiscal implica un planteamiento racional y eficaz con soporte en su labor intelectual y deductiva, efectuada de manera expresa sobre cada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL PROCEDIMIENTO DIFUSIÓN DE CONCURSOS DE SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado 1. OBJETIVO Establecer una metodología para difundir los distintos tipos de

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. 1 PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. La violencia de género se define en la LOPI 1/2004 de 28 de diciembre, en su exposición de motivos, como una violencia

Más detalles

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual En orden a dar cumplimiento a la Ley Nº 20.005, que tipifica y sanciona el Acoso Sexual e introduce

Más detalles

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente PARA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PADRES DIVORCIADOS COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COPPA CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN La Comisión Deontológica

Más detalles

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010 PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010 1. OBJETIVOS La asignatura, que se compone de tres módulos, pretende en su conjunto introducir al

Más detalles

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile Envío de auto de apertura del juicio oral Modificación al Código Procesal Penal de Chile, por la ley 19.815. Información que debe contener auto de apertura (tema

Más detalles

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 1 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 1 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS ÍNDICE I ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 1 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS GENERALIDADES... 3 a) Delitos contra la vida humana independiente... 3 b) Delitos contra la vida humana dependiente... 3 1. EL HOMICIDIO

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente J. María Elena Guerra Cerrón Fiscal Superior Ministerio Público Constitución Política del Estado Estado de Derecho Principio Unidad Jurisdiccional

Más detalles

Derecho al honor. Calumnias e injurias.

Derecho al honor. Calumnias e injurias. Derecho al honor. Calumnias e injurias. Derecho al honor. Carácter esencialmente dinámico. Se basa en la dignidad de la persona humana. Es un atributo inherente a toda persona, cualquiera que sea la clase

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Í N D I C E Página CAPÍTULO I Naturaleza y objetivos... 105 CAPÍTULO II Modalidades... 106 CAPÍTULO III Registro... 106 CAPÍTULO

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL 2014 PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL 1. Control de Identidad a. Concepto: Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA INTRODUCCIÓN La portación o uso de armas incluye los aspectos preventivos y disuasivos, instrumentos de detección,

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO (Entra en vigor para auditorias de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de junio de 2005) CONTENIDO Párrafos

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Hugo Barretto Ghione 2011 Para su uso en actividades sindicales en ALatina 1.El

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL ROBO TOTAL Y/O PARCIAL DE VEHÍCULOS

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL ROBO TOTAL Y/O PARCIAL DE VEHÍCULOS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL ROBO TOTAL Y/O PARCIAL DE VEHÍCULOS INTRODUCCIÓN El robo parcial o total de un vehículo siempre implica un gasto en nuestras finanzas personales es por eso que la prevención

Más detalles

COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA: ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS Y RESTRICCIONES. SANTIAGO IRIGOYEN DIAZ Fiscal Superior Penal de Arequipa

COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA: ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS Y RESTRICCIONES. SANTIAGO IRIGOYEN DIAZ Fiscal Superior Penal de Arequipa COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA: ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS Y RESTRICCIONES La comparecencia es la medida cautelar menos rígida que afecta el derecho a la libertad ambulatoria de la persona. LA COMPARECENCIA

Más detalles

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar Reforma al fuero penal militar e impunidad en crímenes cometidos por el Estado Universidad de Antioquia, Medellín, 16 de julio de 2015 Temas

Más detalles

Manual para la calificación jurídica de los delitos y las faltas

Manual para la calificación jurídica de los delitos y las faltas Manual para la calificación jurídica de los delitos y las faltas 1ª) CALIFICACION JURIDICA Los hechos son constitutivos de un delito de previsto en los artículos xxx y penado en el artículo xxx del Código

Más detalles

Lección 18 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Lección 18 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Lección 18 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Los tipos penales están pensados para el delito consumado y para el autor singular. Sin embargo, lo habitual es que en la realización de un hecho delictivo intervengan

Más detalles

Delitos - 2013 - TOTAL

Delitos - 2013 - TOTAL TOTAL 10.010 275.196 1. Homicidio y sus formas 45 1.427 1.1. Homicidio 22 513 1.2. Asesinato 9 297 1.3. Homicidio por imprudencia 14 616 1.4. Inducción al suicidio 0 1 2. Aborto 12 3. Lesiones 1.166 33.767

Más detalles

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Borrador de Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y tolerancia

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION GC-PR-03

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION GC-PR-03 CORRECCION Hoja: 1 de 5 Sistema de Gestión de la Calidad PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION CORRECCION Hoja: 2 de 5 1. PROPÓSITO Determinar y establecer las acciones, para eliminar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. Estos lineamientos generales tienen como fin el de orientar a las unidades del

Más detalles

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento interno para acoger, investigar y sancionar el Acoso Laboral

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento interno para acoger, investigar y sancionar el Acoso Laboral Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado Procedimiento interno para acoger, investigar y sancionar el Acoso Laboral ASPECTOS GENERALES: El siguiente procedimiento, tiene por finalidad entregar

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página de 7 OBJETIVO Este procedimiento define el conjunto de acciones o actividades para identificar, analizar y eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales al igual que las oportunidades

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

I. Descripción General del Programa:

I. Descripción General del Programa: Programa de Capacitación 2016 TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN PROTOCOLOS NACIONALES DE ACTUACIÓN PRIMER RESPONDIENTE Y POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN ASÍ COMO EN EL LLENADO

Más detalles

Cómo te Puedo Ayudar?

Cómo te Puedo Ayudar? Cómo te Puedo Ayudar? Como Psiquiatra Forense Alejandro Soto Como Psiquiatra Forense La Psiquiatría Forense, en México es un Posgrado de Alta Especialidad y se divide en dos grandes ramas. Psiquiatría

Más detalles

Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal. Eduardo A. Mondragón

Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal. Eduardo A. Mondragón Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal Eduardo A. Mondragón Principales debilidades del Sistema Actual Dentro de las instituciones procesales se ha producido en algunos sectores rezago, corrupción e

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO PENAL I

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO PENAL I PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO PENAL I Consideraciones Previas Como es sabido, un Programa de Estudios constituye un Documento Oficial, que puede ser de carácter Nacional o Autonómico, en el que se indican:,

Más detalles

CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA

CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA 1. Se considera que a un Servicio de Prevención Mancomunado se le aplican los requerimientos exigibles a un Servicio de

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Programa de Derecho Penal I Antonio Cuerda Riezu Catedrático de Derecho Penal INTRODUCCIÓN

Programa de Derecho Penal I Antonio Cuerda Riezu Catedrático de Derecho Penal INTRODUCCIÓN Programa de Derecho Penal I Antonio Cuerda Riezu Catedrático de Derecho Penal INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1 Concepto de Derecho penal.- Parte General y Parte Especial del Derecho penal. LECCIÓN 2 Las teorías

Más detalles

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL DERECHO LABORAL INDIVIDUAL La determinación del trabajo a prestar. El poder de dirección y control empresarial. Ana Moreno Márquez Universidad Carlos III de Madrid EL OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO: LA

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO LICITACION PÚBLICA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PRECERTIFICACIÓN,

Más detalles

Su influencia en el Derecho procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Ley 1564 y Decreto 1736 de 2012

Su influencia en el Derecho procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Ley 1564 y Decreto 1736 de 2012 Su influencia en el Derecho procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Ley 1564 y Decreto 1736 de 2012 Código General del Proceso Adelantos: 1. Incluye tecnologías 2. Se adecua a la Jurisprudencia 3.

Más detalles

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 Participar En la elaboración, puesta en práctica y evolución de los planes y programas de prevención de riesgo en la empresa. A

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO

INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DEL PAIS VASCO SOBRE LA REALIZACION DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Y LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS MISMOS A TRAVÉS DE LA POLICIA. INTRODUCCIÓN.- La Ley

Más detalles

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA Tabla de comparación Edad de responsabilidad penal en América Latina Legislaciones Post Convención Internacional sobre Derechos del Niño Instituto Interamericano del Niño Organización de Estados Americanos

Más detalles

GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO REPORTE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS SST. Nota 1. Puede haber más de una causa para una no conformidad.

GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO REPORTE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS SST. Nota 1. Puede haber más de una causa para una no conformidad. PÁGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las pautas para llevar a cabo acciones Correctivas y Preventivas que eliminen las causas reales o potenciales de posibles accidentes de trabajo o Enfermedades laborales

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Bajo la ley 1552 de 2012 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES ANTES DE LEY 100 S.G.R.L. (Dec. 1295/94 Y Ley 1562/12) SISTEMA LEY GENERAL 100 DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD TALLER DE CONTROL DE CALIDAD C.P.C. Antonio Carlos Gómez Espiñeira Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad ÍNDICE. I. Breves antecedentes. II. III. IV. Por qué un sistema de Control

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 5 Nombre: Los conceptos básicos del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las diferentes teorías existentes

Más detalles

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM SOBRE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES HONORIFICOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA DEMARCACION DEL MUNICIPIO. 1.- NORMATIVA El régimen de incompatibilidades

Más detalles

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con

Más detalles

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE SINALOA INDICE CAPÍTULO III. APLICACION EN RELACION CON LAS PERSONAS

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE SINALOA INDICE CAPÍTULO III. APLICACION EN RELACION CON LAS PERSONAS CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE SINALOA INDICE LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL TÍTULO PRELIMINAR. DE LAS GARANTIAS PENALES CAPÍTULO ÚNICO. DE LAS GARANTIAS PENALES TÍTULO PRIMERO. LA LEY PENAL CAPÍTULO I.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Penal I Dr. Lanza

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Penal I Dr. Lanza 1- FUNDAMENTACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO Derecho Penal I Dr. Lanza La materia Derecho Penal I contiene los temas inherentes a la parte general del Derecho Penal. Esto

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Experiencia del Instituto Federal Electoral como autoridad reguladora noviembre / 2012 1. Status actual La reforma política de 2007-2008

Más detalles

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO DEPARTAMENTO DE PERSONAL POLITICA DE RECURSOS HUMANOS 1.- PRESENTACION: La Municipalidad de Alto Hospicio, creada hace 4 años, ha considerado el desarrollo

Más detalles

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a: Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) Marzo de 2016 SPID Introducción La inclusión de México en la economía global ha generado nuevas necesidades entre las instituciones mexicanas de cumplir

Más detalles

Aceptación de términos. Políticas Generales de uso AVA Moodle

Aceptación de términos. Políticas Generales de uso AVA Moodle La Universidad de Santander UDES solicita al visitante y al usuario de AVA Moodle UDES, que lea en detalle las políticas de uso especificados en este documento, antes de iniciar su navegación o utilización.

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Art. 6 Ley Requisito de Procedibilidad.- El acta de conciliación se constituye en un requisito de procedibilidad para la interposición de la demanda

Más detalles

LA TERMINACION ANTICIPADA. Dr. Wilberd Cold Espino Medrano Fiscal Provincial Penal Distrito Judicial de Huaura

LA TERMINACION ANTICIPADA. Dr. Wilberd Cold Espino Medrano Fiscal Provincial Penal Distrito Judicial de Huaura LA TERMINACION ANTICIPADA Dr. Wilberd Cold Espino Medrano Fiscal Provincial Penal Distrito Judicial de Huaura INTRODUCCION - Reducir carga procesal - Eficacia, eficiencia - Previsibilidad - Mejorar imagen

Más detalles

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO, DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PREMIOS Y DETERMINADAS IMPUTACIONES DE RENTA MODELO

Más detalles

NOVEDADES SUSTANTIVAS Y PROCESALES DE LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA

NOVEDADES SUSTANTIVAS Y PROCESALES DE LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA FICHA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL PENAL NOVEDADES SUSTANTIVAS Y PROCESALES DE LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.. 3 II. NOVEDADES.

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles