UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVO DE TRES TECNOLOGÍAS DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: APLICADA Y PARTICIPATIVA AUTORES Jaime Piñas Jesús Antonio HUANCAVELICA PERÚ

2 INDICE Página INTRODUCCION 3 I REVISION DE LITERATURA 4 II MATERIALES Y METODOS 6 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8 IV CONCLUSIONES 15 V RECOMENDACIONES 16 VI RESUMEN 16 VII BIBLIOGRAFÍA 17 2

3 I.INTRODUCCION La tierra es un planeta donde uno de los elementos mas abundantes es el agua, esta cubre en ¾ partes la superficie terrestre pero el 97% es agua salada y se encuentra en los océanos u 2% es inaccesible (nieves y casquetes polares) y en 1% es agua dulce para consumo humano y actividades productivas (agricultura, ganadería, industria, etc). El Perú dispone actualmente de una superficie de regadío de aproximadamente 3 400,000 has, superficie que representa casi en 15% del total cultivado así mismo el 80% del consumo de agua corresponde al riego, mientras que para uso doméstico e industrial se consume respectivamente de 14 a 16% aproximadamente debemos entender asimismo que el 41% del agua disponible en nuestro país, se concentra en solo el 11% del territorio mientras que el otro 80% dispone del 59% de agua restante. Es por lo tanto en estas zonas especialmente de la sierra peruana donde el agua a de ser convenientemente utilizada. De igual manera debemos entender que a la distribución temporal y espacial irregular del agua hay que sumar que la demanda del agua crece progresivamente con el tiempo asimismo se han venido realizando prácticas de riego poco eficientes en el uso del agua, aunque es un hecho que esta cambiando no solo por un mayor conocimiento de los agricultores sino también por el desarrollo de nuevas tecnologías de aplicación del agua en la parcela que permite ahorrar y utilizar en agua de manera mas eficiente en conclusión es urgente y necesario que los usuarios del riego utilicen este recurso en forma eficiente y económica muy especialmente en áreas de ladera. Objetivos General: Mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego en la parcela racionalizando el uso del recurso suelo e hídrico favoreciendo el incremento de la producción y productividad agrícola en beneficio de las familias. Objetivos Específicos: Determinar cual de los sistemas y técnicas de riego es la más eficiente Promover tecnología innovada para el riego racional en la Irrigación Acobamba. Mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego a nivel de parcela. Controlar y prevenir la erosión y abrasión hídrica de los suelos. Difundir tecnología mejorada para riego gravitacional 3

4 II.. REVISION DE LITERATURA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Israelsen y Hansen (1962), definen la eficiencia de aplicación como la razón entre el agua almacenada en la zona radicular durante el riego y el agua entregando a la granja. Olarte, Walter (1987), define como eficiencia de aplicación a la relación que existe entre el agua almacenada en la zona radicular y el agua ingresada a la propiedad o chacra. Según el Departament of Agricultural and Irrigation Engineerig (1979), la eficiencia de aplicación de campo es la relación entre la cantidad de agua proporcionada en la toma de campo y la cantidad de agua necesaria para mantener la humedad del suelo por encima del nivel mínimo requerido para el cultivo. Así mismo menciona que la evaluación requiere de medidas de entregas de agua a cada campo y también medidas de contenido de humedad del suelo antes de cada aplicación de agua de riego. PLANIFICACION DE RIEGO Hargreaves G.H. (1975) menciona, que algunos cultivos principalmente las hortalizas tienen el sistema radicular superficial y no bien desarrollados. Estos incluyen papa, lechuga, cebolla, fresas y otras. Tales cultivos producen mejor si son regados cuando se agota solo el 30% del agua almacenada. FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO Un sistema de riego conservador, bien diseñando, entregará la cantidad de agua requerida a todos las plantas del área por regar, con la rapidez necesaria, sin perjudicar al suelo o determinar pérdidas de agua excesivas. Será accesible y fácil de operar sin interferir con otras actividades agrícolas. Planificación de sistemas de riego UNALM (1982). SUELOS El suelo es la base sobre la cual se tiene que edificar cualquier sistema de riego conservador. Debe se regable, es decir, capaz de sostener rendimientos suficientemente altos para pagar los costos de establecimiento, más el costo de operación y conservación del área. El agricultor debe ser capaz de lograr beneficios con el riego, sin causar daños al suelo. Planificación de sistemas de riego UNALM (1982). Steele. David (1994), refiere que el ambiente óptimo para el 4

5 desarrollo de las plantas, es generalmente, el que mantiene la humedad del suelo por encima del 50% de la capacidad de campo sin roturar el suelo. VELOCIDAD DE INFILTRACION Planificación de sistemas de riego UNALM (1982), mencionan que es necesario conocer la velocidad con que penetra el agua en el suelo, bajo las distintas condiciones de uso de las tierras y cultivo que se puedan presentar, durante el período en que se vaya a aplicar el agua de riego. La impermeabilización de la superficie, la compactación, las sales del agua y del suelo, los sedimentos que lleve el agua de riego, la erosión del suelo, la nivelación del terreno, las labores de cultivo y otros factores, afectan a la velocidad con que se infiltra el agua a cualquier suelo. Se puede presentar cualquier combinación de estos factores o uno sólo de ellos. Los factores citados deben evaluarse para poder determinar la velocidad de infiltración que sirva de base al proyecto. UTILIZACION DEL AGUA DE RIEGO Planificación de los Sistemas Agrícolas de Riego UNALM (1982), aseguran que en un riego conservador, la buena utilización del agua de riego significa regular la aplicación del agua de tal modo que asegure grandes rendimientos de la cosecha, sin pérdidas de agua, suelo, o elementos nutritivos para la planta. Significa igualmente, aplicar el agua de acuerdo con las necesidades de la cosecha, en cantidades que pueden ser retenidas por el suelo a disposición de la plantas y en cantidad adecuada, de acuerdo con las características de infiltración del suelo y el peligro de erosión que exista en el lugar. El regador debe poseer un conocimiento relativamente bueno de los principios básicos para un riego conservador. Debe tener una idea general de cómo retiene al agua el suelo y como se la proporciona a las plantas, así como de la cantidad de agua que su suelo puede retener. Tiene que saber cómo determinar cuándo debe regar y cuánta agua debe aplicar, debe contar con conocimiento general de las características relativas a la infiltración en el suelo y de los ajustes que deben hacerse en la magnitud del gasto y el tiempo de aplicación del agua, para adaptarse a las condiciones de la infiltración en sus suelos. TECNICAS DE RIEGO Velazco Linares, J. (1977), afirma que es importante darse cuenta que el sifón o tubería trabaja siempre a presión y la cantidad de agua que puede conducir depende del material usado 5

6 (rugosidad), diámetro de la tubería y desnivel o diferencia de altura entre la entrada y la salida del sifón. Nichols Mike y Chirste Bruce (1995), reportan que la aplicación pareja del agua es de vital importancia para producir plantas uniformes; agregan que para controlar la cantidad de agua que recibe cada surco, una solución es el uso de sifones, así mismo afirman que el riego de superficie es muy eficiente en términos de mano de obra e ineficiente en el uso del agua. Estos mismos autores manifiestan, que el riego por etapas o caudal intermitente permite una mayor eficiencia de aplicación y fácil avance de agua en los surcos y melgas. Roque Carlos (1996), opina que el riego intermitente o de caudal discontinuo, también llamada riego por impulsos y en muchas partes conocido por su nombre en ingles ³Surge Flow, ha surgido en los últimos 15 años como una de las técnicas de mayor eficiencia en el uso del agua de riego y de los fertilizantes. Sin duda, el riego por caudal intermitente es una técnica de gran potencial para solucionar muchos problemas de los sistemas por gravedad. Roque Carlos (1996) 6

7 III. MATERIALES Y METODOS 2.1.UBICACIÓN DEL LUGAR EXPERIMENTAL LUGAR DE EJECUCION El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito del Sistema de Riego Pueblo Viejo Acobamba, ubicado en un área neta de 600 m UBICACIÓN GEOGRAFICA El área experimental se encuentra ubicada en la Microcuenca Acobamba a 1,2 Km de Comúnera. Altitud : m s n m Latitud sur : 12º Longitud oeste : 74º CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO Número de Spiles : 18 Número Tratamientos o Técnicas : 3 Número de evaluaciones : 5 Número de melgas/tratamiento : 3 Ancho de cada/melga : 1.2m Ancho de la Parcela : 21m Largo de las melgas : 30m Área de cada/melga : 36m2 Ancho del canal de distribución : 0,5m Largo del canal de distribución : 22m 7

8 Área del canal de distribución : 11m 2 Ancho del borde del canal de cabecera : 0,2m Largo del borde del canal de cabecera : 22m Área del borde del canal de cabecera : 4,4m 2 Área Neta de la parcela : 648m2 Área total del experimento : 663,4m TRATAMIENTOS EN ESTUDIO TRATAMIENTO CLAVE 1. Riego tradicional. T 2. Caudal intermitente CI 3. Cinta de goteo CG T = Consiste en regar el largo de la melga a flujo continuo. CI = Consiste en dividir el largo de la melga en 3 y regar la primera parte, luego la segunda y luego la tercera hasta el final. CG ± Riego mediante cinta de goteo 4. CROQUIS EXPERIMENTAL. 1,2 2 Cg T CI T Cg CI Cg T CI 0,45 m 30 m 0,2 m = /// = //// = /// = ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= ///= /// CONDUCTO ENTUBADO 21 m 22 m 0,5 m 8

9 III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.TEXTURA. El resultado fue: TEXTURA FRANCO Arena. : 27% Arcilla : 25% Limo : 48% Del análisis textural ítem 1., se infiere que el área en estudio nos permite asegurar una capacidad de almacenamiento de 125 a 165 mm/m de agua (George Hargreaves). 3.2.CAPACIDAD DE CAMPO. El porcentaje de humedad del suelo en capacidad de campo determinado fue de 24,2% 3.3.RESULTADOS: PRUEBA DE INFILTRACION. Tiempo Lámina infiltrada Velocidad de Infiltración(cm/h) (min) (cm) Parc. Acum Parc. Acumulado Instantánea Promedio I i I a 0,5 0,5 3,8 3,8 456,0 456,0 0,5 3,0 6,8 360,0 408,0 0,5 1,5 24 9,2 288,0 368,0 2,5 2,0 11,2 120,0 268,0 3,5 1,4 12,6 84,0 216,0 4,5 1,2 13,8 72,0 184,0 1,5 6,0 1,2 15,0 48,0 150,0 1,5 7,5 16,0 40,0 128,0 1,5 9,0 17,0 40,0 113,3 2,0 1 1,2 18,2 36,0 99,3 2,0 13,0 1,2 19,4 36,0 89,5 2,0 15,0 0,8 20,2 24,0 80,8 2,5 17,5 21,2 24,0 72,7 2,5 20,0 1,1 22,3 26,4 66,9 9

10 2,5 22,5 0,9 23,2 21,6 61,9 3,0 25,5 24,2 20,0 56,9 3,0 28,5 0,9 25,1 18,0 52,8 3,0 31,5 0,9 26,0 18,0 49,5 OBSERVACIONES: Ii: Velocidad de Infiltración inicial (cm/h) Ia : Velocidad de Infiltración acumulada (cm/h) 3.4. CALCULO DE LOS PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES. Para este cálculo recurrimos a la técnica de los mínimos cuadrados ECUACIONES DEFINIDAS (REGRESION LINEAL) D I i I a 8,1997 To 0, ,3633 To 1, ,2662 To 0, VELOCIDAD DE INFILTRACION BASICA Ecuación para lograr el tiempo del volumen de infiltración básica :Tb = 600 b (minutos) Ecuación para la taza de la velocidad de infiltración básica :Ib = a ( 600 (b) ) b (cm/h) Sabiendo que Ii = a To b Ecuación de la regresión lineal. OBTENEMOS : Tb minutos Ib (cm /h) 744,54 1,1364 CUADRO Nº 1 TIEMPO DE RIEGO EN MINUTOS POR MELGA RIEGO Riego tradicional Caudal Intermitente Riego por goteo ,3 15,0 18,6 19,5 2 15,0 13,0 15,9 16,9 18,2 91,5 79,0 X 18,28 15,8 Del cuadro N 1 se aprecia que el riego por caudal intermitente (3 etapas) manifiesta un menor 10

11 Tiempo de riego con relación al caudal a flujo continuo o riego tradicional. CUADRO Nº2 VOLUMEN DE AGUA DE RIEGO POR TRATAMIENTO EN LITROS POR MELGA (Q 0,9 l/s) RIEGO RIEGO TRADICIONAL CAUDAL INTERMITENTE RIEGO POR GOTEO ,2 810,0 1004,4 1053,0 1134,0 810,0 702,0 858,6 912,6 982,8 626,4 540,0 669,6 702,0 756,0 TOTAL 4935,6 4266,0 3294,0 X 987,12 853,2 658,8 X (M 3 ) 0, ,8532 0,6588 Analizando el Cuadro N 2 se infiere que con la técnica de riego Tradicional a flujo continuo se produce una necesidad mayor de agua. En este mismo cuadro el riego por goteo manifiesta un volumen menor para cubrir toda la melga, en comparación a los otros tratamientos. CUADRO Nº 3 RESUMEN DE VOLUMEN Y TIEMPO. RIEGO CAUDAL RIEGO POR GOTEO 0,9 l/s TRADICIONAL INTERMITENTE RIEGO TIEMPO min VOLUME N TIEMPO Min VOLUME N TIEMPO Min VOLUME N m 3 m 3 m ,3 0, ,0 0, ,6 0, ,0 0, ,0 0,702 10,0 0, , ,9 0, ,4 0, , ,9 0, ,0 0, , ,2 0, ,0 0,

12 CUADRO Nº 4 LAMINA DE RIEGO EN cm (30 m 2 ) RIEGO RIEGO TRADICIONAL CAUDAL INTERMITENTE RIEGO POR GOTEO cm cm 1 3,114 2,700 2, ,700 2,340 1, ,348 2,862 2, ,510 3,042 2, ,780 3,274 2,520 TOTAL 16,452 14,220 10,980 X 3,2904 2,844 2,196 Del Cuadro N 4 de lámina de riego en cm también se puede concluir que la menor corresponde al riego por goteo lo cual determina un menor volumen de agua de riego, favoreciendo problemas de escasez de este recurso. CUADRO Nº 5 DATOS EVALUADOS DE AVANCE EN MELGAS (Tiempo en minutos) TRATAMIENTO RIEGO TRADICIONAL CAUDAL INTERMITENTE DISTANCI A (m) Nº DE RIEGOS X 2,6 8,8 18,5 2,8 8,8 18,0 2,8 8,6 18,4 2,8 8,8 18,5 4,6 4,8 4,8 4,8 16,0 15,8 15,6 15,8 3,0 2,80 9,0 8,80 18,6 18,4 5,0 4,8 16,0 15,8 12

13 CUADRO Nº 6 DATOS EVALUADOS DE RECESION EN MELGAS (Tiempo en minutos) TRATAMIENTO RIEGO TRADICIONAL CAUDAL INTERMITENTE DISTANCIA (m) Nº DE RIEGOS X 5,8 1,15 0,18 5,8 1,20 0,20 6,0 1,20 0,20 6,2 1,25 0,18 6,2 1,20 0,24 6,0 1,2 0,2 5,0 5,2 5,4 5,2 5,2 5,2 3,5 3,8 3,6 3,5 3,6 3,6 Analizando los resultados obtenidos en los cuadros N 5 y 6 se deduce que la distribución del agua de riego a través del perfil es más uniforme con Caudal Intermitente además indica una curva de avance ideal y gráfica la distancia de avance del agua en la melga versus la duración del tiempo desde que se inició el flujo de agua en la cabecera de melga. CUADRO Nº 7 DISTRIBUCION DEL PERFIL PROMEDIO DE HUMEDAD POR TRATAMIENTO (cm) Dist (m) RIEGO TRADICIONAL CAUDAL INTERMITENTE RIEGO POR GOTEO Z.R. cm P.P Cm Déf. cm T. Cm Z.R. Cm P.P Cm Déf cm T. cm Z.R. Cm P.P Cm Déf cm T. cm 0 10,0 35,0 1,.0 26,0 10 3,0 28,0 24,0 24,0 26, ,5 2,5 22,5 23,0 2,0 23,0 26, ,5 8,5 16,5 22,0 3,0 22,0 0,5 25, ,0 1 18,5 6,5 18,5 0,2 25,2 28 4,0 2 4,0 13,5 11,5 13,5 24,0 24,0 30 0,0 10,0 15,0 10,0 20,0 5,0 20,0 X 14,86 1,85 10,14 16,71 19,43 5,57 19,43 24,14,53,86 24,67 Donde: ZR = Zona Radicular Def= Déficit PP = Percolación Profunda T. = Total 13

14 CUADRO 8 : RELACION DE TIEMPO DE RIEGO CON LA PRUEBA DE INFILTRACION TRATAMIENTO Tiempo Tiempo aprox. Prueba de Lámina infiltrada en la Lámina Interpolada x de riego I. prueba (cm) (min) (min) (cm) T 18,28 17,5 21,2 21,54 20,0 22,3 CI 15,8 15,0 20,2 20,52 17,5 21,5 RG 12,2 1 18,2 18,92 13,0 19,4 CUADRO N 9 INTERPOLACION DE LA LAMINA INFILTRADA SEGÚN EL TIEMPO DE RIEGO, LAMINA MEDIA DE INFILTRACION EN cm y m SEGÚN CADA TRATAMIENTO Tiempo x riego Lámina Interpolada Lámina x Lámina x TRATAMIENTO (min) (cm) Infiltración (cm) Infiltración (m) RIEGO TRADICIONAL 18,28 21,54 1,35 0,0135 CAUDAL INTERMITENTE 15,8 20,52 1,46 0,0146 RIEGO POR GOTEO 12,2 18,92 1,72 0,0172 Analizando el Cuadro N 8 y N 9 se puede mencionar que la lámina interpolada en cm es menor para el riego por goteo y es mayor para el riego tradicional o flujo continuo observándose la misma relación en cuanto al tiempo de la prueba de infiltración. 14

15 IV. CONCLUSIONES 1.La eficiencia de aplicación a nivel de campo se optimiza hasta 79,38% con la técnica de riego por goteo caracterizando un menor tiempo de riego, disminución de la velocidad de infiltración, menor volumen total de agua menores pérdidas por percolación profunda y escorrentía, siguiendo el orden de mérito el caudal intermitente (3 etapas) con eficiencia de aplicación de 51,53 % y flujo continuo o riego tradicional con 41,33%. 2.La técnica de riego por goteo para melgas permite racionalizar el agua de riego de 30 a 50 % puesto que con el mismo volumen de agua y tiempo utilizado en la técnica de riego tradicional se puede elevar el índice de área regada de 1 a 1,5, humedeciendo uniformemente el perfil radicular a lo largo de toda la melga. 3.El riego con caudal intermitente es de gran utilidad para solucionar problemas como escasez del recurso hídrico y tiempo insuficiente para el riego otorgado en los turnos de riego correspondientes. 4.La velocidad del agua en la tierra de riego con caudal intermitente es mayor que la velocidad de infiltración básica representando un menor tiempo de riego y distribución uniforme de la humedad en el perfil del suelo, sobre sale la técnica de riego por caudal intermitente en 3 etapas. 5.La velocidad del agua con la técnica de riego tradicional es menor que la velocidad de infiltración básica; sin embargo representa mayores pérdidas por percolación profunda acentuándose una desuniformidad en la distribución del agua en el perfil del suelo. 7.Teniendo en cuenta la baja disponibilidad del recurso hídrico del proyecto, escaso conocimiento de métodos y técnicas de riego por los beneficiarios del Sistema de riego Pueblo viejo se concluye que los caudales mínimos para efectuar los riegos utilizando la técnica de caudal intermitente no deben ser menores que los 15 l/s usuario a fin de optimizar y racionalizar el agua de riego. 15

16 V RECOMENDACIONES 1.Difundir la técnica de riego intermitente que es una eficiente variación del riego por gravedad tradicional que consiste en aplicar el agua a un cierto números de surcos o melgas, pudiéndose usar sifones o tubos rectos de PVC para derivar el agua del canal de cabecera a los surcos o melgas, al cabo de cierto tiempo generalmente cuando el agua ha llegado a la tercera o cuarta parte del la longitud del surco o melga en otro sector de la chacra, después que el agua a avanzado en el segundo sector la misma distancia que en el primer se deriva nuevamente el caudal de agua hacia el primer grupo de surcos ó melgas. Este procedimiento se repite 3 4 veces avanzando el agua en cada etapa o impulso a distancias constantes. 2.Continuar con otros estudios de técnica de riego por gravedad comparando diferentes caudales y tiempo de riego toda vez, que la mayor parte de la superficie regada del mundo es a través de métodos o técnicas de riego por gravedad lo cuál exige mejoras tecnológicas para hacerlo mas eficiente. 3.Para optimizar la operatividad del Sistema de Riego de Pueblo Viejo se debe programar el riego estimado para diferentes cultivos a fin de posibilitar turnos, caudal de entrega adecuados (15 y 20 l/s) y tiempo de riego técnicamente manejables. 16

17 VI RESUMEN El presente trabajo de investigación fue conducido en el ámbito del sistema de riego Pueblo Viejo, durante los meses de Noviembre 2004 a Octubre del 2,005, ubicado en el departamento de Huancavelica a una altitud de m s n m, latitud sur de 12º 48 10, longitud oeste 74º de Greenwich. Los objetivos fueron : Evaluar la eficiencia de aplicación de tres técnicas de riego en campo. Una vez concluido el trabajo de campo se realizó el análisis de los datos en gabinete y se llegó a Las siguientes conclusiones : La técnica de Riego por Goteo etapas reportó una eficiencia de aplicación de 79,38%, menor velocidad de infiltración y pérdidas de agua por percolación profunda, asimismo permite racionalizar el volumen de agua y tiempo, proporcionando uniformidad en el perfil de humedecimiento. El riego mediante caudal intermitente representa gran utilidad para dar solución a la escasez de agua y tiempo insuficiente para riego. Se recomienda continuar investigando esta tecnología estudiando otras, comparando diferentes caudales y tiempo así como también difundiendo la técnica de riego con caudal intermitente por ser la mas barata y de fácil aplicación en comparación con el riego por goteo. 17

18 VII BIBLIOGRAFÍA 1.Hargreaves G.H (1975); Manual de Requerimientos de agua para cultivos bajo riego y para agricultura de secano. 2.Olarte W. (1987); Manual de riego por gravedad. 3.FUNDEAGRO (1989); ³Estrategias para el Desarrollo de la Investigación Agropecuaria en la Sierra, Norte y centro del Perú. 4.Velazco, L.J.(1977) UNALM: ³Estructuras para el riego superficial por gravedad. 5.Mayrand F. Hufsch Midt (1978): Planeamiento a nivel de campo de sistemas de recursos de agua. 6.PLAN MERIS 1ra. ETAPA (1979): Riego en la sierra del Perú.. 7.UNALM Dep. Suelo (1982): Planificación de los Sistemas Agrícolas de riegos. 8.Salazar Le Roy (1979), Guía de Estudios de evapotranspiración e Instalación de Parcelas Demostrativas con Riego por superficie Programa de Asistencia Técnica CID ATA/CLASS, Lima. 9.Agricultura de las Américas (1994); Revista informativa Año 43 Nº3 ³Riego en Costa Rica. Gusano del ganado. 10.Agricultura de las Américas (1994): Revista informática Año 43 Nº 5 ³riego por impulsos. Boquillas LEPA. 11.Agricultura de las Américas (1995): Revista informática Año 44 Nº 5 ³Principios de riego. Tizón tardío. 12.Agricultura de las Américas (1996): Revista informática Año 45 Nº 2 ³Plagas de caña. Riego intermitente o etapas. 18

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión TECNIFICACIÓN DEL RIEGO Sistema de Pulsos de Baja Presión PBP DEFINICION DEL PBP Es una técnica aplicada que divide el frente de riego en dos secciones, utilizando agua a baja presión conducida por tubos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS. Jesús M. Meneses Peralta 1, Jorge Gotay Sardiñas 2, Ricardo Pérez Hernández 3 1. Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 1. Conceptos del Riego Para comenzar con un plan de riego primero se tienen que plantear ciertos puntos como: Cuál va a ser el beneficio?, Cuál va a ser la frecuencia

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón Reingeniería para obtener un sistema de riego por aspersión de alta eficiencia y bajo costo adquisitivo Aspectos conceptuales Importancia

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO LA INNOVACIÓN MÁS RECIENTE EN PRECISIÓN Las demandas del mercado, los patrones climáticos y la disponibilidad de recursos cambian todos los días, por lo que las prácticas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERíA AGRíCOLA Y ALIMENTOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO JULIO CÉSAR ARANGO TOBÓN

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Tema 2. Sistemas de riego a presión

Tema 2. Sistemas de riego a presión Tema 2. Sistemas de riego a presión 1 Riego por Aspersión (RPA) Ventajas Alta eficiencia de aplicación. Uniformidad de distribución. Para suelos irregulares Economía de mano de obra. Costos bajos de preparación

Más detalles

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015 Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015 Por que ahora hablamos mucho de Tecnologías de Riego Por que los tiempos están cambiando

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO Se requiere la información mínima necesaria para habilitar un área de riego, asegurando de este modo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Agua, regadíos y producción de alimentos

Agua, regadíos y producción de alimentos Capítulo Español del Club de Roma Hambre y Alimentación en el Mundo. Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Agua, regadíos y producción de alimentos Julián Martínez Beltrán Doctor Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS 1. DATOS GENERALES: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO CARRERA PROFESIONAL

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima 2015 Manejo del riego por aspersión en Valles Cochabamba Bolivia 2016 Marcelo Marcial Felipe Lima Manejo del riego por aspersión en Valles Comité Editor Coordinación: Ing. Alfredo Duran N. Texto: Marcelo

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA Ing. Fernando Gomensoro DEFINICIÓN. QUÉ ES? QUÉ BUSCAMOS? FORMAS DE DISTRIBUCIÓN MODERA EJEMPLOS EN LA ARGENTINA CASOS: - LULES: PROVINCIA

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

PAPA Cadena Agroproductiva

PAPA Cadena Agroproductiva PAPA Cadena Agroproductiva GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: PROMOVIENDO SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO DE BAJA PRESIÓN Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: PROMOVIENDO SISTEMAS

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas.

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas. 54 El sistema de riego por aspersión es muy inelástico con respecto a variaciones de caudal. Una duplicación del caudal disponible no puede utilizarse en el equipo diseñado para operar con el caudal original.

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La Cisterna es una estructura para almacenar agua, tiene forma de una tinaja enterrada en el suelo, o de un cilindro. Se construye con una profundidad

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: RIEGO Y DRENAJE

Más detalles

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO NIVEL AVANZADO Duración: 25 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el presente curso se estudiarán los

Más detalles

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Agradecimiento: Al Proyecto PASA-DANIDA, por el apoyo financiero brindado para la publicación del presente

Más detalles

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos G I R A T E C N I C A A I S R A E L VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO RTI Riegos Ubicación de Netafim Netafim posee dos plantas ubicadas, geográficamente,

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN CODIGO: 640 CREDITOS: 5 ESCUELA: Mecánica Industrial AREA: Producción

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

Riego por superficie

Riego por superficie Riego por superficie Bibliografía Walker, W.R. and Skogerboe, G.V. 1987. Surface irrigation. Theory and practice. Prentice-Hall. 386p. Pascual, B. 1993. El riego; principios y prácticas. Universidad Politécnica

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 3 Modelo de programación lineal: conceptos básicos 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Comprender el concepto de modelos de programación lineal. Identificar la

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal Taller de asistencia técnico-legal Taller de asistencia técnico-legal Ley 18450 Requisitos técnicos para postular a los concursos Ley de Fomento Objetivos y de al requisitos la Riego Ley Nº18.450 en Obras

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles