FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Ámbito socio-lingüístico (I) FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

2 PRIMER TRIMESTRE El planeta en que vivimos UNIDAD 1. Representación de la Tierra 1. Conocer distintas formas de representación del espacio terrestre. 2. Orientarse en el espacio. 3. Comprender el concepto de escala y utilizarla para medir distancias. 4. Conocer los elementos básicos de la cartografía. 5. Construir e interpretar gráficos simples. El globo terráqueo y los mapas. Los tipos de mapas. Los elementos de un mapa. Los puntos cardinales. Los paralelos y los meridianos. La latitud y la longitud. La escala: definición y tipos. Interpretar la leyenda de un mapa. Usar distintas formas de orientación. Usar la escala en un plano y en un mapa. ACTITUDES Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos necesarios para calcular escalas. Valoración de la orientación como destreza básica para desenvolverse en el espacio con autonomía y seguridad.

3 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

4 UNIDAD 2. Continentes y océanos 1. Diferenciar continentes y océanos. 2. Conocer los elementos del relieve continental y del relieve submarino. 3. Conocer los principales rasgos físicos de África, Asia, Oceanía Y América. 4. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico de África, Asia, Oceanía y América. 5. Valorar esos elementos destacados como parte del patrimonio de nuestro planeta. 6. Interpretar mapas de relieve y ríos de los continentes. Continentes y océanos. Relieve continental: montañas, llanuras, valles, sierras, cordilleras, mesetas. Relieve submarino: plataforma continental, relieve continental, llanura abisal, dorsales oceánicas, fosas oceánicas. El paisaje de África. El paisaje de Asia. El paisaje de Oceanía. El paisaje de América Interpretar mapas de relieve y ríos. Realizar actividades diversas sobre estos mapas: calcular distancias, comparar datos, dar coordenadas geográficas, interpretar gráficos en los que se representa la altimetría de un territorio, trabajo con escalas ACTITUDES Curiosidad por conocer el paisaje de los continentes no europeos. Valoración positiva de la diversidad del relieve terrestre.

5 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los elementos del relieve continental y del relieve submarino. 2. Conocer los principales rasgos físicos de África, Asia, Oceanía Y América. 3. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

6 UNIDAD 2. Historia de la población Comprender la importancia de los sentamientos humanos y comparar las características de algunas ciudades significativas a lo largo de la historia. ACTITUDES Asentamientos y emplazamientos. Densidad de población. Ciudades, tipos. Identificar las características de las ciudades romanas, musulmanas, preindustriales, industriales y actuales. Extraer información de elementos gráficos para aprender de ellos. Diferenciar los usos del suelo. Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas. Valoración de los restos de antiguas civilizaciones como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la importancia de los sentamientos humanos y comparar las características de algunas ciudades significativas a lo largo de la historia. Obtener información de mapas, dibujos y fotografías.

7 UNIDAD 4. Dónde vivimos? Comprender la importancia de los asentamientos humanos y comparar las características de algunas ciudades significativas a lo largo de la historia. ACTITUDES Asentamientos y emplazamientos. Densidad de población. Ciudades, tipos. Identificar las características de las ciudades romanas, musulmanas, preindustriales, industriales y actuales. Extraer información de elementos gráficos para aprender de ellos. Diferenciar los usos del suelo. Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas. Valoración de los restos de antiguas civilizaciones como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la importancia de los sentamientos humanos y comparar las características de algunas ciudades significativas a lo largo de la historia. Obtener información de mapas, dibujos y fotografías.

8 UNIDAD 5. España Conocer las características de le medio físico de España. Conocer cómo está organizado el Estado español. Conocer las características de la población española. ACTITUDES Meseta Central. Sierras, cordilleras, depresiones. Las vertientes de España. La división de poderes. Comunidades autónomas, ciudades autónomas. Interpretar mapas de distintos tipos. Interpretar gráficos. Mostrar interés por conocer el propio país. Valorar las riquezas naturales de España. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las características de España de diferentes ámbitos: medio físico, organización política y población española.

9 SEGUNDO TRIMESTRE Las personas y el medio UNIDAD 1.Tiempo y clima Diferenciar entre tiempo y clima. Conocer los principales elementos del clima (temperatura, precipitaciones, presiones y vientos) y los factores que los modifican. Realizar observaciones del tiempo, aplicando lo estudiado a la comprensión del propio entorno. Diferenciar los tipos de clima. Conocer las regiones naturales españolas. Interpretar distintas formas de representar el tiempo. Valorar la influencia que el clima tiene en nuestra vida. ACTITUDES El tiempo y el clima. Las temperaturas, las precipitaciones, las presiones, los vientos. Los principales factores climáticos: latitud, distancia al mar y relieve. Tipos de clima. Las regiones naturales Españolas. Analizar procesos: los tipos de precipitaciones y la formación de los vientos. La representación del tiempo: el mapa de superficie. Interpretar climogramas. Realizar registros diarios del tiempo del entorno. Precisión en la observación del entorno. Iniciativa en la planificación de actividades de la vida cotidiana utilizando los conocimientos y destrezas que proporciona la Geografía.

10 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal mediante el uso de estrategias de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo, tareas que implican idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Diferenciar entre tiempo y clima. Conocer los principales elementos del clima (temperatura, precipitaciones, presiones y vientos) y los factores que los modifican. Realizar observaciones del tiempo, aplicando lo estudiado a la comprensión del propio entorno.

11 UNIDAD 2. El medio como riesgo Tomar conciencia de que el medio no es solo un recurso, sino también un riesgo para las personas. Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de los principales riesgos naturales: volcanes, terremotos, maremotos o tsunamis, huracanes, sequías e inundaciones. ACTITUDES Definición de riesgo natural. Los volcanes. Los terremotos. Los maremotos o tsunamis. Los huracanes. Las sequías. Las inundaciones. Explicar el proceso de desarrollo de las catástrofes citadas. Analizar sus causas y sus consecuencias. Localizar los lugares en los que se suelen dar cada uno de estos tipos de catástrofes. Proponer planes de acción. Toma de conciencia de los riesgos que la naturaleza puede suponer para nuestra vida, lo que debe llevarnos a tomar decisiones teniéndolos en cuenta (por ejemplo, no construir en zonas inundables). Preocupación y cooperación con las personas que han sufrido una catástrofe natural.

12 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal mediante el uso de estrategias de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo, tareas que implican idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Percibir el medio como algo más que el mero soporte de nuestra vida y fuente de recursos y de disfrute, analizando los riesgos a los que también nos somete. Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de los principales riesgos naturales: volcanes, terremotos, maremotos o tsunamis, huracanes, sequías e inundaciones.

13 UNIDAD 3. HISTORIA ECOLÓGICA Conocer cómo han explotado las personas el medio a lo largo de la historia. ACTITUDES Cazadores y recolectores. Neolítico. Ganadería y agricultura. Aldeas. Industrialización. Extraer información de elementos gráficos para aprender de ellos. Interpretar líneas del tiempo. Mostar interés por conocer cambios relacionados con las relaciones entre las personas y el medio. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer algunos importantes desplazamientos de población a lo largo de la historia, y sus principales consecuencias. Obtener información de mapas, dibujos y líneas del tiempo. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos.

14 UNIDAD 4. El medio como recurso Comprender que el agua y los alimentos son necesarios para la vida humana. Conocer qué fuentes de energía usamos habitualmente. Proponer alternativas y soluciones a los problemas de la energía. Alimentos y agua. Fuentes de energía. Energías alternativas. Analizar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de energía que utilizamos. Extraer información de elementos gráficos para aprender de ellos. Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información. ACTITUDES Valorar la importancia de los recursos naturales. Iniciativa de usar energías renovables, a pesar de algunas de sus limitaciones, y de limitar el propio consumo a fin de evitar el agotamiento de los recursos. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal mediante el uso de estrategias de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo, tareas que implican idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender que el agua y los alimentos son necesarios para la vida humana. Proponer soluciones al problema del desigual reparto de estos recursos. Conocer qué fuentes de energía usamos habitualmente. Identificar problemas relacionados con ellas: muchos son finitos, catástrofes naturales, diversos impactos ambientales durante la explotación transporte o uso. Proponer alternativas y soluciones a los problemas de la energía. Mostar actitudes positivas hacia las energías alternativas y comportamientos de ahorro de energía y agua. Conocer cuáles son los principales problemas ambientales que provoca la acción de los seres humanos en el medio natural y explicar sus causas y consecuencias.

16 UNIDAD 5. Medio ambiente Analizar los cambios que las personas introducen en el medio natural para satisfacer sus necesidades y cómo esta acción modifica el paisaje natural. Conocer cuáles son los principales problemas ambientales que provoca la acción de los seres humanos en el medio natural y explicar sus causas y consecuencias. Los principales problemas ambientales: la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático, la acumulación de residuos y la pérdida de biodiversidad. Analizar las modificaciones que las personas producen en un espacio determinado. Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías como fuente de información. ACTITUDES Toma de conciencia de que los procesos de la naturaleza son muy largos, mientras que las acciones humanas pueden afectarlos en muy pocos años. Crítica de los problemas medio ambientales que algunas actuaciones humanas están provocando en nuestro entorno. Valoración positiva de formas de explotar el medio natural que sean respetuosas con el medio ambiente.

17 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal mediante el uso de estrategias de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo, tareas que implican idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer cuáles son los principales problemas ambientales que provoca la acción de los seres humanos en el medio natural y explicar sus causas y consecuencias. Proponer medidas para paliar estos problemas y mostrar y una actitud personal positiva hacia estas medidas, por ejemplo, reciclando y reutilizando materiales.

18 SEGUNDO TRIMESTRE Riqueza y pobreza en el mundo UNIDAD 1. Economía: conceptos e historia Saber en qué consiste la actividad económica. Diferenciar los sectores económicos. Conocer las actividades económicas en el antiguo Egipto. Analizar las consecuencias de los cambios de las actividades económicos y valorar la importancia. ACTITUDES Los sectores económicos. Las empresas. Banca. Préstamos hipotecarios. Nómada, sedentario. Las revoluciones industriales. Clasificar las empresas según varios criterios. Usar los dibujos, los gráficos y las fotografías como fuente de información. Identificar las relaciones causa-efecto entre varios hechos. Apreciar la importancia de los cambios de las actividades económicas a lo largo de la historia en la vida de las personas. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica.

19 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Saber en qué consiste la actividad económica y diferenciar los sectores económicos. Comprender la importancia de la aparición de la agricultura y la ganadería y los cambios que supuso para la vida de los seres humanos. Valorar la importancia que en la historia de la humanidad tuvo la revolución industrial de finales del siglo XVIII, pues supuso un cambio en la forma de producción de tal magnitud que también modificó completamente la sociedad.

20 UNIDAD 2. Economía actual Comprender que la actividad económica puede organizarse en sistemas diferentes y conocer las características del sistema económico capitalista. Saber qué es la globalización, sus características y efectos. Identificar las consecuencias en los países desarrollados de las nuevas tecnologías y la economía basada en los servicios. Identificar las consecuencias de la tecnificación agrícola y ganadera. Capitalismo. Globalización. Tecnificación agrícola y ganadera. Multinacionales. Tercera revolución industrial. Interpretación de mapas y gráficos con contenido económico. Analizar las ventajas y los inconvenientes: tecnificación agrícola y ganadera; globalización. ACTITUDES Curiosidad por conocer cómo funciona la economía. Preocupación por los grandes problemas económicos del mundo de hoy y participación activa en su resolución.

21 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las características del sistema económico capitalista. Saber qué es la globalización, sus características y efectos. Identificar las consecuencias en la economía del empleo las nuevas tecnologías y tecnificación agrícola y ganadera.

22 UNIDAD 3. Desarrollo y subdesarrollo Conocer los principales conceptos y tasas que debemos utilizar para estudiar la población. Comparar los rasgos demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados. Analizar dos problemas actuales relacionados con la población: superpoblación y envejecimiento. Países desarrollados y países subdesarrollados. Tasa de natalidad. Tasa de fecundidad. Tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil. La esperanza de vida. Interpretar pirámides de población. Usar la cartografía y los gráficos como fuente de información. ACTITUDES Curiosidad por conocer cómo es la población mundial. Conciencia de los distintos problemas demográficos que hay en el mundo actual, en los países desarrollados y en los subdesarrollados. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica.

23 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender el significado de las distintas tasas que se utilizan para estudiar la población. Comparar los rasgos demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados. Utilizar la información del tema para aportar razones que expliquen el por qué de las diferencias económicas entre países desarrollados y subdesarrollados. Interpretar distintos tipos de mapas y gráficos de población. Interpretar pirámides de población.

24 UNIDAD 4. Tercer Mundo: problemas Identificar los problemas del Tercer Mundo. Rechazo de la situación de pobreza y marginalidad de estos países. ACTITUDES Hambre. Escasez agua potable. Analfabetismo. Pobreza. Deudas. Bajos precios de las materias primas. Interpretar gráficos de barras. Usar la cartografía y los gráficos como fuente de información. Identificar relaciones casusa-efecto. Mostrar interés por conocer la problemática del Tercer Mundo. Rechazo de la marginación que sufren los niños y las mujeres del Tercer Mundo. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información (realizando resúmenes, esquemas, mapas conceptuales ). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los problemas del Tercer Mundo, comprender sus principales problemas y el significado de indicadores sociales como la tasa de alfabetización.

25 UNIDAD 5. Países ricos: problemas Identificar los problemas de los países ricos. Conocer los datos que se emplean para conocer la situación de empleo de un país. Paro, temporalidad y contratos basura. Vivienda. Tasas relacionadas con el mercado de trabajo. El Estado de bienestar. Las pensiones. ACTITUDES Analizar las consecuencias de la temporalidad y la precariedad en el empleo. Usar la cartografía y los gráficos como fuente de información. Identificar relaciones casusa-efecto. Valorar el bienestar del mundo en que vivimos nosotros frente a la situación de otras personas de otros países. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los problemas de los países ricos. Analizar causas y consecuencias. Comprender el significado de las tasas relacionadas con la el mercado de trabajo.

26 UNIDAD 6. España y la UE Conocer las características de los tres sectores de producción en España. Saber qué es la Unión Europea, qué países forman parte, cuál es su moneda y sus instituciones. Los tres sectores de producción: primario, secundario y terciario. Usar la cartografía y los gráficos como fuente de información. Analizar comparar datos. ACTITUDES Curiosidad por conocer la Unión Europea. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, desarrollando así sentimientos que favorecen la convivencia. Desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente. Conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales Recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, para realizar posteriormente un análisis de ésta. Seguimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes: objetividad y pertinencia, distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relación y comparación de fuentes, integración y el análisis de la información de forma crítica. -CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las características de los tres sectores de producción en España. Comparar datos económicos de las comunidades autónomas. Saber qué es la Unión Europea, qué países forman parte, cuál es su moneda y sus instituciones.

27

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento. GEPGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre Usar la inducción como forma de razonamiento. Localizar puntos

Más detalles

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico, y comunicar la información

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Historia 1º ESO CURSO

PROGRAMACIÓN. Historia 1º ESO CURSO PROGRAMACIÓN Historia 1º ESO CURSO 2014-2015 Historia Curso 2014-15.doc5 1 I.- OBJETIVOS: 1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender

Más detalles

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN La representación de la Tierra 1. Conocer las principales características del planeta Tierra. 2. Reconocer distintos tipos

Más detalles

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES Geografía NES Sociedad, espacio y ambiente Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES 1. er año ÍNDICE SECCIÓN I El mapa mundial: Estados, política y economía...

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad La funciones que desempeñan

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes

Más detalles

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Curso 2015-16 DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES ESO 1º 1.- RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA, LOS DE ETAPA

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de

Más detalles

Tema 2: Sétimo. Cartografía. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

Tema 2: Sétimo. Cartografía. Prof. Patricia Jiménez Álvarez Tema 2: Sétimo Cartografía Prof. Patricia Jiménez Álvarez Definición Disciplina que se encarga de elaborar las representaciones gráficas de la Tierra. Importancia de la Cartografía Localizar distintos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E H ISTORIA CURSO 2014/15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E H ISTORIA CURSO 2014/15 GEOGRAFÍA E H ISTORIA TEMARIO DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I. MÓDULO I I.- UNIDAD 1: MEDIO FÍSICO Y NATURAL. 1. La Tierra, Planeta del Sistema Solar 1.1 Representación de la Tierra. Concepto y tipos de mapas.

Más detalles

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). Ciencias Sociales CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar,

Más detalles

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA 2017-2018 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: GEOGRAFÍA CURSO: 3º ESO PROFESOR: Mº del Rocío Fernández Baniela PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra

GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra IES Parque Goya. 1º ESO. Prof. Susana Lozano Contenidos mínimos (3 puntos del examen) OTRA VEZ Cuáles son los movimientos de la Tierra? Explica el movimiento

Más detalles

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Ser capaz de realizar una lectura comprensiva. 2. Comunicar la información de forma correcta oralmente

Más detalles

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS. Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Primeros Básicos Jueves 5 de Julio. CONTENIDOS Los días de la semana. Meses del año. Pasado, presente, futuro. Características personales.

Más detalles

CURSO: 3º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 3º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 UNIDAD 1. LA POBLACIÓN - Distribución espacial de la población mundial. - Los movimientos naturales de la población. - Crecimiento natural y evolución de la población mundial. - Estructuras demográficas.

Más detalles

1º ESO CIENCIAS SOCIALES

1º ESO CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CIENCIAS SOCIALES 1 En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 19 unidades didácticas de esta materia

Más detalles

PROGRAMACION DIDACTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA

PROGRAMACION DIDACTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA PROGRAMACION DIDACTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA La programación didáctica que presenta el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del I.E.S. ALQUIBLA

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CIENCIAS SOCIALES 2º EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS COMUNES EN TODA LA ETAPA Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas

Más detalles

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015. Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015. MÓDULO 1 LA TIERRA, PLANETA DE LOS HOMBRES Y EL PLANETA EN EL UNIVERSO Tema 1. El Hombre en su entorno. 1.1 Dinámica de los sistemas.....................................

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES: INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial

Más detalles

Plan de trabajo para la mejora de la Planificación e Intervención docente en COmpetencias BÁsicas

Plan de trabajo para la mejora de la Planificación e Intervención docente en COmpetencias BÁsicas Muestra del trabajo realizado Ámbito: Programaciones desde las Áreas de Competencias Aspecto: Ejemplos de aspectos planificados desde las Áreas de Competencias. Para una mayor concreción de lo realizado,

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

Geografía económica [Cuarto curso]

Geografía económica [Cuarto curso] Geografía económica [Cuarto curso] Introducción La materia optativa de Geografía Económica pretende profundizar en el conocimiento de la geografía estudiada en la materia de Ciencias Sociales, a través

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: El medio físico 1. Conocer la organización

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO Geografía e Historia CC SS 3º ESO OBJETIVOS

CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO Geografía e Historia CC SS 3º ESO OBJETIVOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO Geografía e Historia CC SS 3º ESO PROFESOR Juan José Alegre Martínez OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Estudio y Comprensión de la Sociedad Subsector de aprendizaje

Estudio y Comprensión de la Sociedad Subsector de aprendizaje Ministerio de Educación 135 Comprensión de Subsector de aprendizaje El propósito de este subsector es el aprendizaje por los alumnos de los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para comprender

Más detalles

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 TEMA 1: La Tierra y el Universo La Tierra, un planeta del Sistema Solar. La latitud y la longitud. La rotación de la Tierra. Los husos horarios. La traslación de la Tierra. Las estaciones. 1. Analizar

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico,

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1 1. DE LA MATERIA Y CURSO 1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 35

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 35 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 35 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Sexto curso E.P. -

Más detalles

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 1º E.S.O CURSO 2016-17 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE Curso: 1º E.S.O. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques: Unidad 1. El planeta Tierra.

Más detalles

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Primer Ciclo Bloque 1: Contenidos comunes 1.1. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas) 1.2. Utilización

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O. 1- CONTENIDOS MÍNIMOS Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad

Más detalles

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria.

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria. 1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria. 1.1.1. OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CICLO. Cumplir las normas básicas de convivencia: saludo, puntualidad, respetar turno, mantener la limpieza del centro, trabajar

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS:

INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación CC. SOCIALES 1º ESO 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: La Tierra y el universo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico» - La geografía y el espacio geográfico. - Los procedimientos

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES: Contesta únicamente con tinta negra o azul y entrega la guía con las respuestas a mano, el día del examen.

INSTRUCCIONES GENERALES: Contesta únicamente con tinta negra o azul y entrega la guía con las respuestas a mano, el día del examen. COLEGIO BRITANICO CLAVE UNAM: 1286 Ciclo escolar: 2014-2015 GUIA EXAMEN FINAL MATERIA: GEOGRAFIA CLAVE: 1405 FECHA PROFESORA: CARMEN CITLALIC CAMACHO MUNGUIA NOMBRE DEL ALUMNO (A): INSTRUCCIONES GENERALES:

Más detalles

Materia: CSO4P - Ciencias Sociales (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: CSO4P - Ciencias Sociales (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: CSO4P - Ciencias Sociales (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra, nuestro planeta.

Más detalles

PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA La oferta de la materia de Geografía como Proyecto Integrado obedece a una finalidad de tipo práctico. El conocimiento del medio y la interacción que el hombre y

Más detalles

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la

Más detalles

2017 [ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNS-GEOGRAFIA-2DO AÑO

2017 [ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNS-GEOGRAFIA-2DO AÑO Primeras clases. -Leo el siguiente texto y señalo qué es el espacio geográfico y qué características presenta: El espacio geográfico Desde los tiempos más remotos, las personas utilizan los elementos de

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4º PRIMARIA

CIENCIAS SOCIALES 4º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación y Calificación CIENCIAS SOCIALES 4º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN Las rocas y el relieve.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Cuarto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 37

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Cuarto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 37 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Cuarto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 37 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Cuarto curso E.P.

Más detalles

Escuela Normal N 4 Estanislao S. Zeballos

Escuela Normal N 4 Estanislao S. Zeballos Escuela Normal N 4 Estanislao S. Zeballos Programa y planificación de Geografía 3 Año: 2016 América Latina y América Anglosajona Fundamentación: Los contenidos para 3 año presentan América y Argentina

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2016-2017 GEOGRAFÍA CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. Analizar, interpretar y obtener información de diferentes tipos de mapas.

Más detalles

Unidad I. Campo de Estudio de la Geografía 1. Menciona y define los principios de Geografía a) b) c) d)

Unidad I. Campo de Estudio de la Geografía 1. Menciona y define los principios de Geografía a) b) c) d) Cuestionario de Estudio de Geografía Alumno (a): N. L.: Profesora: Nancy Noemi Amaya Pérez Fecha: Grado: Grupo: El Cuestionario de estudio no implica que el contenido será igual al examen. El alumno cuenta

Más detalles

CURSO: CURSO: 2º BACH. CONTENIDOS MÍNIMOS

CURSO: CURSO: 2º BACH. CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO: 2017-2018 DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 2º BACH. ÁREA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A continuación se relacionan los contenidos mínimos de la materia de Geografía de España. Se deja constancia

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) PLANIFICACIONES 8 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS

Más detalles

Resumen de la programación de 3º ESO 2016

Resumen de la programación de 3º ESO 2016 I-Criterios de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA (Libro tema 2 p. 64-67) -Caracterizar la organización territorial española a partir de la Constitución. - Identificar

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO 1º ESO BLOQUE DE APRENDIZAJE: I EL MEDIO FÍSICO Unidad Didáctica 1 La Tierra y su representación 1 a partir del apartado 3 Unidad Didáctica 2 El relieve terrestre Página19: 6 Actividades finales: página

Más detalles

TERCER CURSO GEOGRAFÍA

TERCER CURSO GEOGRAFÍA TERCER CURSO GEOGRAFÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y DEL CURSO 1º. Realizar habitualmente las tareas encomendadas con interés suficiente como para que permitan

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO El planeta Tierra La representación de la tierra Movimientos de la tierra El globo

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR. Comprensión del Medio Social y Cultural APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR. Comprensión del Medio Social y Cultural APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR Comprensión del Medio Social y Cultural 1 Básico Los alumnos y las alumnas conocen distintas formas de ubicarse en el tiempo Reconocen el paso del tiempo y lo secuencian Conocen

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso

Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso EL PLANETA TIERRA Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso 2016-2017 Teoría: El clima Qué es el clima? Cuáles son los elementos y factores del clima? Medios naturales: Qué es un medio natural? cuáles son

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚJICA

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚGICA

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

Más detalles

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere. cómo es este libro?? En este libro, vas a encontrar explicaciones y propuestas de actividades que favorecen el aprendizaje de las ciencias sociales. Esas explicaciones y propuestas aparecen indicadas de

Más detalles

7.2. Criterios de evaluación

7.2. Criterios de evaluación 7.2. Criterios de evaluación Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Relacionar la evolución de la ciencia con la utilización de la energía, de la luz y del sonido para mejorar nuestra calidad de

Más detalles

El currículo de la Geografía en Secundaria

El currículo de la Geografía en Secundaria MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA El currículo de la Geografía en Secundaria Enrique Matarredona Coll Pablo Giménez Font Universidad de Alicante 1. Aproximación al conocimiento

Más detalles

JEFE DE AREA: - Albarracín, Norma DOCENTES:

JEFE DE AREA: - Albarracín, Norma DOCENTES: JEFE DE AREA: - Albarracín, Norma DOCENTES: ALBARRACIN, Norma BULACIO, Beatriz DIAZ, Gabriela HERRERA, Marcela MEDINA, Norma MEDRANO, Dante SEVERICH, Nora TEJERINA, Marta VARGAS, Eduardo PROGRAMA DE GEOGRAFIA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios

Más detalles

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Tercer curso CENTRO DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONA EL CAMPICO

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Tercer curso CENTRO DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONA EL CAMPICO Proyecto Curricular. Educación Secundaria Obligatoria Tercer curso EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA TERCER CURSO TEMARIO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA. UNIDAD D: EL ESCENARIO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES CIENCIAS SOCIALES 1º ESPA EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES Competencias básicas contempladas en todas las unidades: Competencia en comunicación lingüística: Expresarse y comprender correctamente,

Más detalles

Guía de estudio de la asignatura de Geografía de México y el Mundo.

Guía de estudio de la asignatura de Geografía de México y el Mundo. Guía de estudio de la asignatura de Geografía de México y el Mundo. Con base en el siguiente texto contesta la pregunta 1. El espacio geográfico está constituido por diversos componentes que interactúan

Más detalles

Planificación anual. Unidad educativa: Instituto San Antonio de Padua. Área: Geografía Americana. Curso: 2do C. Ciclo lectivo: 2013

Planificación anual. Unidad educativa: Instituto San Antonio de Padua. Área: Geografía Americana. Curso: 2do C. Ciclo lectivo: 2013 Planificación anual Unidad educativa: Instituto San Antonio de Padua Área: Geografía Americana Curso: 2do C Ciclo lectivo: 2013 Docente: Florencia Hentrich Expectativas de logro: - Explicación de los procesos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS Los bloques de contenido se distribuirán en 12 unidades didácticas (temas) TEMA 1. La tierra y su representación. -La tierra en el sistema solar. -Los movimientos

Más detalles

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO CURSO 2014-15 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Geografía e Historia 3º ESO

PROGRAMACIÓN. Geografía e Historia 3º ESO PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO CURSO 2010-2011 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar

Más detalles

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios: CIENCIAS SOCIALES 1º ESO. Contenidos y criterios de calificación. Curso 2010-2011 I.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Primera evaluación: unidades didácticas 1.- La Tierra, planeta del Sistema Solar 2.- La

Más detalles

GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje).

GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). GEOGRAFÍA 1º ESO 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). En el primer curso de la ESO se trabajan los bloques concernientes a la disciplina geográfica, con el objetivo de proporcionar los conocimientos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA Página 1 de 11 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Página 2 de 11 UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La localización de la Tierra en el sistema

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Los planos son representaciones geográficas que indican o marcan ubicaciones de una localidad, un lugar de

Más detalles

Programación dosificada por trimestres Geografía

Programación dosificada por trimestres Geografía Programación dosificada por trimestres Geografía 8 Programación dosificada Geografía 8 A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Geografía 8, proyecto

Más detalles

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE Centro Docente Privado MARIA INMACULADA C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS

Más detalles

1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104

1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104 Subcomisión: Geografía Bloques Bloques divididos/ MECD Fusionados Bloque 1. La Geografía y el Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio estudio del espacio su diversidad geomorfológica Estándares

Más detalles

UNIDAD 1. La representación de la Tierra

UNIDAD 1. La representación de la Tierra UNIDAD 1. La representación de la Tierra OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer distintas formas de representación del espacio terrestre. 2. Orientarse en el espacio. 3. Localizar puntos en un mapa utilizando

Más detalles

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre:

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre: Geografía loque 1 Nombre: Grupo: Fecha: 01 Qué es un mapa? Observa los distintos mapas que se te muestran sobre algunas de las lenguas indígenas existentes en nuestro país, principales tipos de vegetación

Más detalles

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos PROGRAMA DE GEOGRAFÍA 1.- Contenidos comunes. Contenidos El territorio: Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio.

Más detalles