Nuevos sistemas de riego: el

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevos sistemas de riego: el"

Transcripción

1 Nuevos sistemas de riego: el riego presurizado FUNDACIÓN RURAL Docente Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

2

3 Evaporación: El agua cambia de estado líquido a gaseoso, o vapor La evaporación es el principal proceso mediante el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso. El agua líquida de los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del agua. Los océanos, mares, lagos y ríos proveen alrededor del 90% de humedad a la atmósfera vía evaporación; El restante 10% proviene de la transpiración de las plantas. El calor (energía) es necesario para que ocurra la evaporación.

4 Evaporación: factores que la afectan La evaporación depende de la insolación, del viento, de la temperatura y del grado de humedad de la atmósfera. Por todo esto la evaporación contemplada en un período corto de tiempo es muy variable, no así cuando el ciclo a considerar es un año, en el cual la insolación total es bastante constante. Como magnitud en zonas templadas continentales, la evaporación diaria en verano es del orden de 6 a 8 mm/día y en invierno puede ser casi despreciable.

5 MEDIDA DE LA EVAPORACIÓN La medida de la evaporación de una superficie de agua se realiza por medio de tanques o bandejas de evaporación, que tratan de reflejar las características de inercia térmica, humedad, viento, etc., de la zona que se quiere medir. La evaporación se mide como volumen de déficit en el tanque, por lo que deben disponer de una medida precisa para el nivel del agua dentro del tanque. Las medidas en tanque son mayores que las reales definiéndose un coeficiente del tanque k, tal que k = (evaporación real / evaporación en el tanque); k oscila entre 0,7 y 0,9 y es casi constante para cada tipo de tanque.

6 Transpiración: Proceso mediante el cual el vapor de agua se escapa de las plantas y entra a la atmósfera Transpiración y las hojas de las plantas La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces hasta pequeños poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas, donde se transforma en vapor de agua y se libera a la atmósfera. La transpiración, es esencialmente la evaporación del agua desde las hojas de las plantas. Durante la estación de crecimiento, una hoja transpirará una cantidad de agua mucho mayor a su propio peso. Un acre plantado con maíz, produce cerca de litros de agua por día, y un roble grande puede transpirar alrededor de 151,000 litros por año.

7 Factores atmosféricos que afectan la transpiración Temperatura: la tasa de transpiración aumenta a medida que aumenta la temperatura, especialmente durante la estación de crecimiento, cuando el aire está más cálido. Humedad relativa: a medida que aumenta la humedad del aire que rodea a la planta, la tasa de transpiración disminuye. Es más fácil para el agua evaporarse hacia el aire seco que hacia el aire saturado. El viento y el movimiento del aire: el aumento en el movimiento del aire que rodea a la planta, provocará una mayor transpiración. Tipos de plantas: las distintas plantas, presentan distintas tasas de transpiración. Algunas de las plantas que crecen en las zonas áridas, como los cactus, conservan la tan preciada agua transpirando menos.

8 EVAPOTRANSPIRACIÓN Se denomina evapotranspiración a la evaporación en superficies cubiertas de vegetales más la transpiración de estos vegetales. La evaporación del agua por las plantas se debe a la necesidad que tienen las plantas para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla como elemento de transporte de alimentos y de eliminación de residuos. La circulación del agua en la planta no es un circuito cerrado, sino que por el contrario es una circulación abierta. El agua penetra por la raíz, circula por la planta y gran parte de ella se evapora por las hojas.

9 Cantidad de agua en el suelo y cantidad de agua transpirada Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qs y la cantidad de agua Qp que la planta transpira. Qs depende del tipo de suelo, de las condiciones de humedad, así como del tipo y situación de la planta; mientras que Qp depende de las condiciones de insolación, humedad y viento, así como de las características de la propia planta. Si Qs < Qp, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de desarrollo. Si Qs > Qp, la planta tiene suficiente circulación de agua y se desarrolla satisfactoriamente. Por último, los excesos de circulación de agua con Qs > Qp, pueden producir fenómenos contrarios al desarrollo.

10 Necesidad de agua de las plantas La determinación de las necesidades de agua de los cultivos es el paso previo para establecer los vólumenes de agua que será necesario aportar con el riego. La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la retienen ( la que usan para crecimiento y fotosíntesis). La transpiración puede considerarse, por tanto, como el consumo de agua de la planta. Además debemos de considerar que hay pérdidas de agua por evaporación del agua desde la superficie del suelo

11

12 La evapotranspiración suele expresarse en mm. de altura de agua evapotranspirada en cada día (mm./día)

13 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Para poder calcular la evapotranspiración (ETP) se parte de un sistema ideado para este fin, consistente en medir el consumo de agua de una parcela de unas medidas concretas sembrada de hierba, con una altura de unos cm, sin falta de agua y en pleno crecimiento, donde se ha colocado un instrumento de medida. Al dato obtenido se le llama evapotranspiración de referencia (ETPr). Como el cultivo es siempre el mismo, será mayor o menor según sean las condiciones del clima (radiación solar, temperatura, humedad, viento, etc.) y del entorno (no es lo mismo calcular la ETPr dentro de un invernadero o en el exterior). El cálculo empírico de la evapotranspiración de referencia es difícil y para obtenerla se recurre a las entidades públicas, centros de investigación, etc.

14 COEFICIENTE DE CULTIVO. El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección. En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

15

16 Cultivos leñosos

17 Para los cultivos leñosos, permanentes, los coeficientes de cultivo suelen venir expresados por meses y usualmente en función del grado de cobertura del suelo (que indica el porcentaje de superficie de suelo que ocupa la masa arbórea).

18 Como regar?» El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es preciso destacar los siguientes: La topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el agua de riego. Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua. La disponibilidad de agua y la calidad del agua de riego. La disponibilidad de la mano de obra. El costo de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema. El efecto en el medio ambiente. Una vez elegido el sistema de riego, existen bastantes tipos de sistemas o variantes, cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos mas particulares.

19 Métodos de riego Métodos superficiales o de gravedad tecnificados. Son métodos que buscan evitar alguna de las pérdidas que se producen en los métodos gravitacionales tradicionales con el objeto de mejorar el control y la homogeneidad en que el agua es aplicada. Entre ellos destacan: Conducción por tuberías. Reducen las pérdidas por conducción fuera de los límites de los cuadros de cultivo. Dosificadores a los surcos. Son métodos que logran que el caudal que recibe cada surco sea el mismo, esto se logra mediante el uso de sifones para tomar de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables si los surcos son abastecidos desde mangas o tuberías. Riego discontinuo o con dos caudales. Especialmente diseñado para riego con pendiente. Buscan mejorar la uniformidad de infiltración a lo largo de los surcos y reducir a un mínimo las pérdidas por escurrimiento al pie. Mediante la interrupción del caudal o el uso de caudales variables ya que con caudal grande logran un mojado más rápido de la totalidad del surco y luego aportan un caudal mínimo que se infiltra casi en su totalidad.

20 Riego superficial Para evitar infiltraciones en las regueras de distribución en su cabecera, podemos seguir las siguientes medidas: 1.- Impermeabilizar las acequias y regueras de tierra, si bien, en la práctica esta solución no es aplicable por su alto coste y por los riesgos de deterioro que pueden producir los instrumentos de cultivo en el extremo de la parcela. 2.- Utilizar dispositivos de toma directa, tales como sifoncillos, que no afecten a los lomos de las regueras de distribución. 3.- Instalar dispositivos modernos, que sustituyan al sistema de acequias y regueras de tierra, como pueden ser mangueras flexibles blandas plastocanales, con compuertecillas o sin ellas, tuberías de aluminio con compuertecillas, equipos de riego por cable, etc. 4.- Suministrar el agua desde una red enteramente enterrada, como es el caso del denominado sistema californiano, y el del llamado riego por cable con tubería subterránea.

21 El exceso de consumo que se produce en la cola de la parcela, origina pérdidas, tanto en su cabecera, por exceso de riego, como en su cola, por escorrentía hacia los desagües, se puede actuar de dos maneras: 1.- Utilizando caudales de riego variable: Es decir comenzar (fase del primer humedecimiento) con un caudal inicial lo mayor posible sin llegar al caudal erosivo, seguido al cabo de algunas horas o incluso menos, según los casos, por un caudal de mantenimiento de volumen menos (fase de infiltración). 2.- Nivelando bien la parcela: cuanto más irregular sea su topografía tanto mayor habrá de ser el volumen de agua aportado. Además, existen en este método limitaciones mayores que pueden conducir al rechazo, como puede ser la topografía y la permeabilidad de los suelos. Se requieren terrenos llanos o con pendientes suaves. También, como el suelo es el que realiza el transporte y distribución del agua en la parcela, este método no es aconsejable en suelos arenosos gruesos, de muy alta permeabilidad, ni en los arcillosos pesados con tendencia al agrietamiento.

22 Métodos presurizados Requieren de una terminada presión para operar. El agua se obtiene por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o mediante un equipo de bombeo. El agua se conduce al suelo mediante tuberías a presión. Existen diferentes tipos en función de los emisores que se utilicen. VENTAJAS que presenta: - Se adaptan mejor a las aplicaciones frecuentes de escaso volumen a las que las plantas reaccionan mejor. - Son mas eficientes en el uso del agua. - Manejo mas económico al no requerir mucha mano de obra y al no humedecer todo el suelo. - No precisan sistematización del terreno. INCONVENIENTE radica en la mayor inversión que requiere, tanto en lo que a equipos de riego se refiere como a las infraestructuras.

23 Riego por aspersión Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo sin producir escorrentía. Los diversos sistemas existentes, van desde los equipos autopropulsados como los cañones regadores o los equipos de avance frontal, hasta equipos de diferentes dimensiones de alas móviles. VENTAJAS: VENTAJAS: -La conducción fuera del cultivo se hace por tuberías sin pérdidas. -La aplicación si el sistema está bien diseñado es muy uniforme -Los equipos móviles se prestan para la aplicación de riegos complementarios debido a que son desplazables y no precisan sistematización de los terrenos. APLICACIONES: Se usa en una diversa gama de cultivos que van desde hortalizas, pasturas, cereales, y en riegos complementarios de cultivos extensivos, patatas, hortalizas etc.

24 El riego por aspersión El agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión, generando un chorro de agua pulverizada en forma de gotas. El agua llega a estos emisores, denominados aspersores, a través de una red de tuberías a una presión determinada, por lo cual es necesario un sistema de bombeo apropiado. Las ventajas que presenta el riego por aspersión son: 1.- Permite regar terrenos ondulados o pocos uniformes sin necesidad de una nivelación o preparación previa del mismo.

25 Riego por microaspersión Similar al anterior pero a escala muy reducida. Se disponen de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas del cultivo con emisores individuales o para un grupo de plantas microaspersor que con diferentes diseños moja una superficie relativamente pequeña. VENTAJAS: - No moja la totalidad del suelo. - Permite el riego por debajo de las copas de las plantas sin mojarlas. USOS: Principalmente frutales, vid y floricultura.

26 Riego por goteo El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego es un gotero de caudal y separación variable según el suelo y los cultivos aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen. VENTAJAS - No moja la totalidad del terreno. - No moja las hojas por lo que no es tan exigente en calidad de agua. - No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento. - Gran uniformidad USOS: Cultivos hortícolas, florícolas, vid y frutales

27 El goteo es la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo éste, utilizando tuberías a presión y emisores, de manera que solo se moja una parte del suelo próxima a la planta. VENTAJAS: 1.- Ahorro de agua, debido a la disminución de las pérdidas por transporte y conducción, reducción de la evaporación directa, ausencia de escorrentía y reducción de la filtración profunda o percolación. 2.- Aplicaciones frecuentes de pequeñas dosis se ajustan mejor a las necesidades de las plantas. 3- No es necesaria la nivelación de los terrenos. Es muy adecuado para cultivos en línea. Las franjas de tierra seca facilitan el control de malezas, que se concentran en la zona humedecida, y otras labores de cultivo. 4.-Posibilita el uso de aguas y suelos con índices de salinidad no aptos con otros sistemas de riego. 5.- Ofrece la posibilidad de aportar fertilizantes, logrando eficiencia de aplicación y una mejor asimilación de los fertilizantes.

28 Inconvenientes: 1.- Inversión inicial elevada. Su costo depende del cultivo, de la calidad del agua de riego y su necesidad de filtrado, del equipo de filtrado, del equipo de fertirriego, del grado de automatización de la instalación, etc. 2.- Necesidad de diseño y montaje de las instalaciones por personal altamente especializado. 3.- Los riegos frecuentes con dosis muy bajas producen una concentración de raíces en la zona normalmente húmeda, lo que hace que las plantas así regadas sean más sensibles a cualquier fallo de distribución del agua (emplazamiento de los emisores, falta de verticalidad de los microaspersores, averías de la red, etc.), por lo que la concepción, la ejecución y el funcionamiento de estas redes deben ser particularmente cuidadosos. 4.- Precisa una mayor especialización por parte del agricultor. 5.- La posible obturación de orificios de desagüe es un problema que precisa de un mantenimiento cuidadoso. 6.- No es adecuado para cultivos densos debido a su carácter localizado.

29 goteo o aspersión según las necesidades de las plantas

30 Riego por aspersión Principales tipos de aspersores: Picos y toberas Angulo de mojado Distancia de Distancia de mojado

31 Microaspersión

32 Riego por goteo para macetas y jardineras

33

34 Elementos del riego por goteo

35 El ahorro de agua en el riego Las temperaturas, la actividad de crecimiento y desarrollo hacen que sea necesario un mayor aporte de agua a las plantas para cubrir sus necesidades hídricas. Asimismo, en la estación estival, las precipitaciones han sido escasas; hemos pasado un verano muy seco y las reservas de este preciado elemento están escasas.

36 Estas dos situaciones hacen muy importante el ahorro en el riego, ya que frecuentemente los aportes a los jardines suponen un porcentaje realmente excesivo. Vamos a descubrir trucos y consejos para ahorrar agua en nuestros jardines. El esfuerzo y la concienciación de todos es imprescindible para reducir los efectos de la sequía.

37 Planificar el jardín Conseguiremos minimizar el gasto planificando nuestro rincón verde con la superficie mínima de césped, ya que éste requiere mayores aportes de agua para su mantenimiento. Cuando proyectemos nuestro jardín o nos lo planifique una empresa de jardinería profesional, hemos de indicarles que no queremos mucho césped.

38 Cuáles plantas necesitan poca agua? Se puede ahorrar agua desde el principio, aun antes de haber realizado nuestro jardín, cómo? Eligiendo las plantas autóctonas de la zona, todas ellas cumplen las siguientes características: * Totalmente adaptadas al clima y al suelo. * Necesidades nutricionales e hídricas mínimas. * Muy agradecidas respecto a la floración y desarrollo.

39 Cómo reemplazar el césped? Cubrir el suelo con materiales orgánicos (corteza de pino, tapices con plantas rastreras como la hiedra, (Hedera helix), vinca, (Vinca minor)o (Vinca mayor), hipericum, (Hypericum calcicum), Juniperus horizontalis, etc.) o inertes, que cada vez disponen de más variedades, texturas y colores (gravillas de colores, por ejemplo). Con ello estaremos ahorrando agua durante toda la vida del jardín.

40 Uso racional de plantas La xerojardinería (técnica de jardinería que consiste en el uso racional de las plantas por sus necesidades hídricas y el empleo de técnicas y materiales encaminados al ahorro) puede ser la solución si queremos un jardín bonito, pero que gaste poco.

41 Cómo regar? * Dar el riego justo a cada planta, evitando la formación de charcos. * Es preferible regar varias veces poco tiempo que regar el jardín de una sola vez. El riego automático bien planificado nos va a hacer derrochar menos respecto a la tradicional manguera.

42 Consejos para gastar menos agua * Evitar el riego en las horas de más calor, las perdidas son mayores por evaporación. Sin embargo, por la noche las plantas y el suelo retienen más la humedad. * Al menos una vez al año, revisar las piezas del sistema de riego para comprobar que no hay fugas en conducciones ni canillas. Como ejemplo, basta saber que una conexión que pierda 11 gotas al minuto, al cabo del año supondrá litros de agua en pérdidas.

43 Precauciones con el riego presurizado * Limpiar los filtros de los emisores, la acumulación de suciedad en ellos hace que baje la eficiencia del riego. * La regulación del giro y el alcance de los emisores, difusores y aspersores es importante para que no mojen zonas pavimentadas, paredes, o zonas ya regadas.

44 Goteo o aspersión * De los sistemas de riego existentes, el goteo es el que menos derroche de agua supone, el suelo se empapa y las pérdidas por evaporación son mínimas, además no cae agua a las hojas de las plantas que a veces es perjudicial por la sal que lleva.

45 Plantas en macetas * Respecto a las especies en macetas, es muy útil dejar un platito debajo para retener el agua sobrante del riego.

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo.

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo. SISTEMA DE RIEGO Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de obras y artefactos cuyo funcionamiento, ordenadamente relacionado, permite completar las necesidades de agua de los cultivos,

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son:

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son: TIPOS DE RIEGO El Riego es un procedimiento artificial que proporciona agua sobre la superficie del suelo o bajo de este, utilizando tuberías y diversos tipos de emisores, para que las plantas reciban

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Objetivos:

SISTEMAS DE RIEGO Objetivos: Objetivos: Reconocer los aspectos de importancia para la selección de un método de riego. Identificar los componentes de un sistema de riego. Afianzar el conocimiento en cálculos de número de riegos, dosis

Más detalles

RIEGO PARA PEQUEÑOS JARDINES. FUNDACIÓN RURAL Docente Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

RIEGO PARA PEQUEÑOS JARDINES. FUNDACIÓN RURAL Docente Ing. Agr. Mabel Chambouleyron RIEGO PARA PEQUEÑOS JARDINES FUNDACIÓN RURAL Docente Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Evaporación: El agua cambia de estado líquido a gaseoso, o vapor La evaporación es el principal proceso mediante el cual,

Más detalles

Consumo medio anual en San Cristobal (Segovia) 2003

Consumo medio anual en San Cristobal (Segovia) 2003 m 3 600 500 Consumo medio anual en San Cristobal (Segovia) 2003 503,81 400 300 200 100 118,33 210,92 300,77 0 (parcela < 100 m2)(parcela: 100-250 m2)(parcela > 250 m2) PISOS VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS

Más detalles

LECCION Nº 10 TIPOS DE RIEGO

LECCION Nº 10 TIPOS DE RIEGO Riego por gravedad: LECCION Nº 10 TIPOS DE RIEGO Consistente en la aplicación del riego a través de la superficie del terreno, utilizando canales superficiales que lleven el agua hacia el pie del cultivo.

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO El problema de la correcta elección del sistema de riego La elección de qué sistema de riego debemos usar, podría transformarse en una buena interrogante. Dependiendo

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla.

Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla. 79 Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla. Menores posibilidades de neblina aún con presiones elevadas. ~ Nebulizador Operación estática. Gotas de agua muy pequeñas. Presión

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA. TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA. Qué es regar? El riego es la aplicación de agua al suelo de manera oportuna y uniforme. El propósito

Más detalles

Eficiencia de aplicación en riego gravitacional. Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Ing. Agr (MSc) Gabriel Angella Ing. Agr. (MSc) Ramiro Salgado

Eficiencia de aplicación en riego gravitacional. Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Ing. Agr (MSc) Gabriel Angella Ing. Agr. (MSc) Ramiro Salgado Eficiencia de aplicación en riego gravitacional Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Ing. Agr (MSc) Gabriel Angella Ing. Agr. (MSc) Ramiro Salgado Porque riego de gravitacional Región Gravitacional Aspersión Localizado

Más detalles

Descripción de sistemas de riego

Descripción de sistemas de riego Descripción de sistemas de riego Ing. Agr. Aquiles Ignacio Salinas INTA Manfredi salinas.aquiles@inta.gob.ar 1. INTRODUCCION 1.1 Importancia del riego suplementario en la producción agrícola Ante la disminución

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRAMBUESA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno de

Más detalles

Descripción de sistemas de riego

Descripción de sistemas de riego Descripción de sistemas de riego 1. INTRODUCCION 1.1 Importancia del riego suplementario en la producción agrícola Ante la disminución de la rentabilidad de la producción agropecuaria, se hace necesario

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Capítulo 2 Criterios de selección del método de riego

Capítulo 2 Criterios de selección del método de riego Manual de Riego Parcelario 27 Capítulo 2 Criterios de selección del método de riego 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO La práctica de reposición de agua al suelo puede realizarse de diferente manera,

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO RIEGO POR PIVOTS DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Centro Pivot - alimentación de energía y agua - cuadro de maniobra Lateral -Tubería con salidas para emisores Torres automotrices - Separación entre torres (38

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

Tema 2. Sistemas de riego a presión

Tema 2. Sistemas de riego a presión Tema 2. Sistemas de riego a presión 1 Riego por Aspersión (RPA) Ventajas Alta eficiencia de aplicación. Uniformidad de distribución. Para suelos irregulares Economía de mano de obra. Costos bajos de preparación

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL AGUACATE IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL AGUACATE Ingeniero Agrícola: Fernando Díaz Abreu Agencia de Extensión Agraria de Breña Alta EL PASO NOVIEMBRE 2017 1 EL AGUA Es una biomolécula esencial

Más detalles

Mano de obra. 3.7 otros Criterios

Mano de obra. 3.7 otros Criterios 19 3.7 otros Criterios Mano de obra En determinados casos, un solo factor adicional puede tener una importancia decisiva en la selección del método de riego. Un clima con vientos predominantes de alta

Más detalles

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR PRINCIPALES FACTORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA INCONTROLABLES CLIMA TEMPERATURA LLUVIA BRILLO SOLAR HUMEDA RELATIVA SUELO CONDICIONES FISICA CONDICIONES

Más detalles

Cultivo de granadilla (Vereda la Honda)

Cultivo de granadilla (Vereda la Honda) 9 Factor Planta Cultivo de granadilla (Vereda la Honda) Algunos de l os factores asociados con los cultivos los cuales influencian la elección del sistema de r iego y su eventual manejo fueron resumidos

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... ÍNDICE CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... 1.1. ANTIGÜEDAD DEL..REGADÍO... 1.2. DEFINICIÓN DE RIEGO... 1.3. EXTENSIÓN DEL REGADÍO... 1.4. INFORMACIÓN BASICA NECESARIA PARA PROYECTAR UNA PUESTA EN RIEGO...

Más detalles

Federación Colombiana de Productores de Mango

Federación Colombiana de Productores de Mango Federación Colombiana de Productores de Mango Por un Futuro Productivo y Sostenible para Nuestros MANGUICULTORES 1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y RIEGO PARA EL CULTIVO DE MANGO Riego - Balance

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos.

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos. CAPÍTULO 9. RIEGO Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu 9.1. Introducción El riego se debe realizar según la demanda por etapa fenológica del cultivo. En general la frecuencia de riegos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

AYACUCHO SABE USTED, QUE ES EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO HERMANO CAMPESINO...? ENTERESE! AYACUCHO-PERU AYACUCHO AYACUCHO-PERU

AYACUCHO SABE USTED, QUE ES EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO HERMANO CAMPESINO...? ENTERESE! AYACUCHO-PERU AYACUCHO AYACUCHO-PERU º AYACUCHO SABE USTED, QUE ES EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO HERMANO CAMPESINO...? ENTERESE! AYACUCHO-PERU AYACUCHO AYACUCHO-PERU 2008 2008 PRESENTACION Cooperación Americana de Remesas al Exterior -

Más detalles

Agricultura de Regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego.

Agricultura de Regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Agricultura de Regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Los métodos más comunes de riego son: Métodos Superficiales.

Más detalles

MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE

MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE CARACTERISTICAS *MOJAMIENTO LAMINAR Y CONTINUO *REQUIERE BAJA PRESION PAR SU FUNCIONAMIENTO (Desde 0,25mca) *PUEDE UTILIZARSE SUPERFICIALMENTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

GESTIÓN EFICIENTE DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

GESTIÓN EFICIENTE DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA. XXXV CONGRESO NACIONAL DE RIEGOS Tarragona, 6-8 de junio de 2017 Sesión Especial La modernización de regadíos, lecciones aprendidas de las zonas regables modernizadas y perspectivas para los nuevos proyectos

Más detalles

Guía del profesor. La evaporación. Objetivos: La evaporación. Profesorado implicado. José Frutos. Alumnado al que va dirigida

Guía del profesor. La evaporación. Objetivos: La evaporación. Profesorado implicado. José Frutos. Alumnado al que va dirigida Guía del profesor La evaporación Ficha técnica: Profesorado implicado Tipo de actividad Temporalización Alumnado al que va dirigida Material realizado Trabajo sobre La evaporación Fina Rios José Frutos

Más detalles

Planificación de un sistema de regadío en frutales

Planificación de un sistema de regadío en frutales Planificación de un sistema de regadío en frutales UN PASO PREVIO A LA PLANTACION lván Gallardo A.* INTRODUCCION E 1 riego es uno de los aspectos más importantes a considerar en la planificación de un

Más detalles

SISTEMAS AVANZADOS DE RIEGO

SISTEMAS AVANZADOS DE RIEGO SISTEMAS AVANZADOS DE RIEGO A LO LARGO DE LA HISTORIA SE IMPLEMENTARON DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO: POR INUNDACION POR SURCOS BALDES (MANUAL) A MANGUERA ASPERSORES MAQUINAS PIVOTE (CENTRALES O FRONTALES)

Más detalles

La lectura de presión debe tomarse con un manómetro conectado a la salida de agua que se va a usar para el riego

La lectura de presión debe tomarse con un manómetro conectado a la salida de agua que se va a usar para el riego RIEGO EN JARDINES El riego de un jardín está limitado, en la mayor parte de los casos, por el caudal disponible. Normalmente suele ser escaso para cubrir las exigencias de todo el jardín de forma simultánea.

Más detalles

Tanto más s importante cuando hablamos de...

Tanto más s importante cuando hablamos de... Riego del Aguacate Oliva, 22 de febrero de 2017 Luis Bonet Pérez de Léon Servicio de Tecnología del Riego E-mail: bonet_lui@gva.es http://riegos.ivia.es/ Programación n de Riego Cuánto? Cuándo? Tanto más

Más detalles

80

80 Capítulo 7: Riego Autor: Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu 79 80 7. Introducción El cultivo de la frambuesa ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P de León Cuál l es el Objetivo del riego? Que todas las plantas tengan cubiertas las necesidades Recibirlas

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA

TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA AUTOR: José Mª Buitrago Director Dpto. Técnico tecnic@azud.com El cultivo de la viña no es especialmente exigente con el tipo

Más detalles

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión José M. Faci 12 de noviembre de 2010, Huesca Introducción La programación del riego consiste en el establecimiento de las

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el riego por goteo subterráneo? El riego por goteo subterráneo corresponde a una instalación de riego por goteo, donde los laterales de riego o tuberías que

Más detalles

PROYECTO RÍO TORO PARCELA DEMOSTRATIVA RIEGO POR ASPERSIÓN

PROYECTO RÍO TORO PARCELA DEMOSTRATIVA RIEGO POR ASPERSIÓN PROYECTO RÍO TORO PARCELA DEMOSTRATIVA RIEGO POR ASPERSIÓN Introducción: El riego por Aspersión, es un sistema de riego presurizado, dónde el agua llega al cultivo en forma de lluvia. Existen dos grandes

Más detalles

Manejo del riego con pívots central

Manejo del riego con pívots central Manejo del riego con pívots central Jornada de Riego. INIA LA ESTANZUELA Ing. Agr. (Mag) Pablo Morales Unidad de Hidrología Departamento de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía-UdelaR Pívots Central Es

Más detalles

IV. MÉTODOS DE RIEGO

IV. MÉTODOS DE RIEGO IV. MÉTODOS DE RIEGO Patricio Méndez, Juan Inostroza INIA Carillanca 4.1 IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL CULTIVO DE PAPA El agua es un factor importante en el cultivo de papa. Un buen cultivo requiere de 450

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué características tiene el riego por cintas? El riego por cintas se incluye dentro de los riegos de tipo localizados. Se caracteriza por la aplicación de agua y

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR SUPERFICIE

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR SUPERFICIE PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 3 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. ÍNDICES PARA MEDIR

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA SITUACIÓN INICIAL BÁSICAMENTE UN CAMPO DE GOLF ES UN TERRENO RÚSTICO (AGRÍCOLA) CON UN SISTEMA DE DRENAJE

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO - RIEGO POR GRAVEDAD - RIEGO POR ASPERSIÓN - RIEGO POR MINI Y MICROASPERSIÓN - RIEGO POR GOTEO - RIEGO DE JARDÍN Y AREAS VERDES

SISTEMAS DE RIEGO - RIEGO POR GRAVEDAD - RIEGO POR ASPERSIÓN - RIEGO POR MINI Y MICROASPERSIÓN - RIEGO POR GOTEO - RIEGO DE JARDÍN Y AREAS VERDES SISTEMAS DE RIEGO - RIEGO POR GRAVEDAD - RIEGO POR ASPERSIÓN - RIEGO POR MINI Y MICROASPERSIÓN - RIEGO POR GOTEO - RIEGO DE JARDÍN Y AREAS VERDES SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD LAS AREAS DE RIEGO POR GRAVEDAD

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO EN SU FINCA Clima Suelos Topografía Cultivo Métodos de riego

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 1. Conceptos del Riego Para comenzar con un plan de riego primero se tienen que plantear ciertos puntos como: Cuál va a ser el beneficio?, Cuál va a ser la frecuencia

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA UNIDAD 3: LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué es la programación del riego? La programación del riego es una técnica que permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicar al cultivo, o la

Más detalles

Riego de frutales por sobre el follaje de los árboles

Riego de frutales por sobre el follaje de los árboles 74 o Riego de frutales por sobre el follaje de los árboles En los sistemas tradicionales se instalan tuberías de polietileno de Clase 4, de 40 a 75 mm de diámetro nominal, al pie del tronco de los árboles

Más detalles

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO Gobierno Regional de Coquimbo Ministerio de Agricultura Comisión Nacional de Riego Instituto de Investigaciones Agropecuarias Convenio: FNDR - CNR - INIA COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO f) Emisores de

Más detalles

MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL

MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL INTRODUCCION Sebastian Rodriguez (1) Mario Liotta (2) Las mangas de riego con ventanas regulables es un sistema innovador que se viene incorporando paulatinamente

Más detalles

OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO

OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO FLORIDA-FRIENDLY MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA FLORIDA POR PARTE DE LAS INDUSTRIAS VERDES MÓDULO 4: IRRIGACIÓN 6/2016 OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO Al final de

Más detalles

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS Dr. Eduardo A Holzapfel Departamento de Recursos Hídricos Centro de Agua para la Agricultura Fondo Desarrollo Frutícola 2011 UN BUEN RIEGO IMPACTA MAYOR PRODUCCIÓN MAYOR

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE ACOBAMBA PRODUCCION AGRICOLA EN SECANO CAUDAL DISPONIBLE PARA RIEGO 322.88 lts/s

Más detalles

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA 200417 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA FERNÁNDEZ, M.D. Se autoriza la reproducción íntegra o parcial

Más detalles

OFICINA DEL REGANTE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO

OFICINA DEL REGANTE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO OFICINA DEL REGANTE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO Madrid, 15 de noviembre de 2017 Oficina del regante Qué hacemos? Asesoramiento energético. Recomendaciones de riego. Contratación conjunta

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas Viabilidad del riego en pasturas y cultivos Actualización en riego de cultivos y pasturas 26 de febrero de 2016 Claudio García INIA Las Brujas Precipitación y Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith).

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO Problema Para Chile, los modelos de cambio climático predicen escenarios de disminución de las precipitaciones

Más detalles

ANEJO II. SUELO y AGUA

ANEJO II. SUELO y AGUA ANEJO II SUELO y AGUA 1. ESTUDIO DEL SUELO A EFECTOS DE RIEGO Una serie de factores, relacionados con el suelo que se va a regar van a influir en el aprovechamiento que se haga del agua de riego. Los principales

Más detalles

El balance del agua en el campo sin considerar la profundidad del perfil del suelo esta dado por la siguiente ecuación:

El balance del agua en el campo sin considerar la profundidad del perfil del suelo esta dado por la siguiente ecuación: EL Riego EL AGUA DEL SUELO El perfil del suelo es un sistema muy dinámico y complejo. la vitalidad de este sistema se debe al ciclo hidrológico, y una parte del ciclo es modulada y regulada por el perfil

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

Principios fundamentales del riego por gravedad en el cultivo de caña de azúcar

Principios fundamentales del riego por gravedad en el cultivo de caña de azúcar Principios fundamentales del riego por gravedad en el cultivo de caña de azúcar Publicado el: 31/05/2013 Autor/es: Fabricio Córdova Montesinos, Especialista de Producto. Ecuador Publicado en: articles@engormix.com

Más detalles

ANEXO A ASPECTOS IMPORTANTES DEL RIEGO. A.1. Factores que Afectan la Selección de los Métodos de Riego

ANEXO A ASPECTOS IMPORTANTES DEL RIEGO. A.1. Factores que Afectan la Selección de los Métodos de Riego ANEXO A ASPECTOS IMPORTANTES DEL RIEGO A.1. Factores que Afectan la Selección de los Métodos de Riego Los principales factores que afectan la selección del método de riego de acuerdo al Instituto Mexicano

Más detalles

Cuál l es el Objetivo del riego?

Cuál l es el Objetivo del riego? PROGRAMACIÓN DE RIEGO LOCALIZADO CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO LOCALIZADO EL PORTAL DE RIEGOS DEL IVIA Pedralba 18 de noviembre de 2015 Miquel Jordà Piqueras Servicio de Tecnología del Riego Instituto

Más detalles

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso y prácticas recomendadas Capacidad de uso: 1 Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego; pueden producir rendimientos sostenidos y altos, con un grupo numeroso

Más detalles

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo El agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes. Específicamente

Más detalles

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas.

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas. 54 El sistema de riego por aspersión es muy inelástico con respecto a variaciones de caudal. Una duplicación del caudal disponible no puede utilizarse en el equipo diseñado para operar con el caudal original.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

El riego como factor clave en cultivos subtropicales Abril 2016

El riego como factor clave en cultivos subtropicales Abril 2016 El riego como factor clave en cultivos subtropicales Abril 2016 Workshop de Emprendedurismo para PYMEs de los sectores agroalimentario y pesquero Victor Manuel Ruiz Escobar. Dpto. Tecnico TROPS COSTOS

Más detalles

bananos peruanos saludables para el mundo

bananos peruanos saludables para el mundo bananos peruanos saludables para el mundo INDICADORES PARA UNA MEJOR EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN ANANO ORGANICO EN PIURA Juan Carlos Rojas Llanque ananica sac Clima y Cultivo de anano y Platano limite

Más detalles