PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO ETAPA DE PRONÓSTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO ETAPA DE PRONÓSTICO"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ETAPA DE PRONÓSTICO

2 ÍNDICE DE CONTENIDOS I. Modelo conceptual (proyecciones cualitativas)... 6 A. Construcción del Modelo... 6 B. Construcción Colectiva de Escenarios Visión Prospectiva... 7 d) Proyección de las Variables Básicas del Modelo II. Interpretación de los Escenarios (proyecciones cuantitativas) 15 A) Prospectiva Demográfica a) Escenario Tendencial de los procesos poblacionales en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco b) Escenario Tendencial Económica ) Agricultura Sorgo Grano Sorgo Forrajero Verde Maíz Grano Frijol Café Cereza Pastos ) Pecuario Ganado en pie bovino Ganado en pie ave ) Pesca Pulpo Pargo Sierra Cazón...79 III. TENDENCIAS DE DETERIORO EN LOS ECOSISTEMAS...82 a) Escenario Actual o tendencial... 7 b) Escenario Ideal o contextual... 8 c) Escenario Posible o estratégico... 9 A) Prognosis de Uso del Suelo al a) Uso del suelo de b) Uso del suelo de c) Uso del suelo d) Análisis de Cambio de Uso Del Suelo ) Cambio de uso del suelo en el periodo ) Cambio de uso del suelo en el periodo e) Prospectiva de Usos del Suelo al Año ) Análisis de los Posibles Cambios de Uso del Suelo Al Año f) Prospectiva de crecimiento Urbano 100 IV. IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN A) Prospectiva de Impacto a las Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad (APCEB)

3 a) Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad b) Fragilidad Ecológica ) Prospectiva de Susceptibilidad a Erosión ) Impacto en Áreas con Fragilidad Ecológica Impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad B) IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES a) Fijación de Carbono (CO 2 ) b) Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos c) Impacto sobre las áreas de importancia para la conservación de los bienes y servicios ambientales V. CAMBIO EN LA CONDICIÓN DE LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA APTITUD DEL TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES 121 a) Sector Pecuario b) Sector Turismo (Subsector Turismo Ecológico) c) Sector Turismo (Subsector Turismo Rural) d) Sector Turismo (Subsector Turismo Cultural) e) Sector Conservación Bibliografia..131 INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Tasa de Crecimiento Media Anua Cuadro 2 Proyección de la población de la zona de estudio Cuadro 3 Población económicamente activa y ocupada por actividad económica...20 Cuadro 4 Sectores Productivos...21 Cuadro 5 Proyección de los Sectores Productivos...22 Cuadro 6 actividades industrial y energético...23 Cuadro 7 Sectores Productivos...23 Cuadro 8 Proyección de los Sectores Productivos...24 Cuadro 9 Actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras 25 Cuadro 10 Proyección de los Sectores Productivos...26 Cuadro 11 SORGO GRANO...27 Cuadro 12 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo grano...29 Cuadro 13 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...30 Cuadro 14 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...30 Cuadro 15 SORGO FORRAJERO VERDE...31 Cuadro 16 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 32 Cuadro 17 Proyección del sorgo forrajero verde Cuadro 18 Proyección del sorgo forrajero verde Cuadro 19 Producción Maíz Grano Cuadro 20 Tasa de crecimiento del maíz grano...37 Cuadro 21 Proyección del cultivo maíz grano Cuadro 22 Proyección del cultivo maíz grano Cuadro 23 Cultivo de frijol...40 Cuadro 24 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol...41 Cuadro 25 Proyección del cultivo de frijol Cuadro 26 Cultivo café cereza...44 Cuadro 27 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza...45 Cuadro 28 Proyección del cultivo café cereza...46 Cuadro 29 Proyección del cultivo café cereza...47 Cuadro 30 Cultivo de pasto...48 Cuadro 31 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto

4 Cuadro 32 Proyección del cultivo pasto Cuadro 33 Ganado en pie de porcino...52 Cuadro 34 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino...53 Cuadro 35 Proyección de la Producción Ganado Porcino...55 Cuadro 36 Proyección Carne de Canal de Porcino...56 Cuadro 37 Ganado en pie de bovino...56 Cuadro 38 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino...57 Cuadro 39 Proyección ganado en pie bovino...59 Cuadro 40 Proyección carne canal bovino...59 Cuadro 41 GANADO EN PIE DE AVE...61 Cuadro 42 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave...62 Cuadro 43 Proyección ganado en pie ave...63 Cuadro 44 Proyección carne canal ave...63 Cuadro 45 GANADO EN PIE DE GUAJOLOTE...65 Cuadro 46 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote...65 Cuadro 47 Proyección ganado en pie de Guajolote...66 Cuadro 48 Proyección carne canal Ovino...67 Cuadro 49 GUACHINANGO (FLAMENCO)...69 Cuadro 50 tasa de crecimiento medio anual para el guachinango...69 Cuadro 51 PULPO...71 Cuadro 52 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo...71 Cuadro 53 Proyección Pulpo Cuadro 54 PARGO...74 Cuadro 55 Tasa de crecimiento media anual de pargo...74 Cuadro 56 SIERRA...76 Cuadro 57 Tasa de crecimiento medio anual Sierra...77 Cuadro 58 Proyección Sierra Cuadro 59 CAZÓN...79 Cuadro 60 Tasa de crecimiento medio anual de cazón...79 Cuadro 61 Proyección Cazón Cuadro 62 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año Cuadro 63 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año Cuadro 64 Reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación...88 Cuadro 65 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año Cuadro 66 Matriz de transición en el periodo de Cuadro 67 Matriz de transición en el periodo de Cuadro 68 Proyección de uso de suelo al Cuadro 69 Matriz de transición en el periodo de Cuadro 70 Valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación 113 Cuadro 71 Coeficiente de infiltración por pendiente Cuadro 72 Coeficiente de infiltración por cobertura Cuadro 73 Coeficiente de infiltración por cobertura edáfica y litológica INDICE DE GRAFICOS Grafico 1 Crecimiento de la población en el Municipio de Cabo Corrientes Grafico 2 Tasa de Crecimiento Media Anual...18 Grafico 3 Proyección de la población de la zona de estudio Grafico 4 Proyección población femenina y masculina Grafico 5 Proyección de los Sectores Productivos...22 Grafico 6 Proyección de los Sectores Productivos...24 Grafico 7 Proyección de los Sectores Productivos...26 Grafico 8 SORGO GRANO...28 Grafico 9 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo Grano

5 Grafico 10 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...31 Grafico 11 SORGO FORRAJERO VERDE...32 Grafico 12 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 33 Grafico 13 proyección del sorgo forrajero verde Grafico 14 Producción Maíz Grano Grafico 15 Tasa de crecimiento del maíz grano...38 Grafico 16 Proyección del cultivo maíz grano Grafico 17 Cultivo de frijol...41 Grafico 18 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol...42 Grafico 19 Proyección del cultivo de frijol Grafico 20 Cultivo café cereza...44 Grafico 21 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza...46 Grafico 22 Proyección del cultivo café cereza...47 Grafico 23 Cultivo de pasto...49 Grafico 24 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto...50 Grafico 25 Proyección del cultivo pasto Grafico 26 Ganado en pie de porcino...52 Grafico 27 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino...54 Grafico 28 Proyección de la Producción Ganado Porcino...55 Grafico 29 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino...58 Grafico 30 Proyección carne canal y ganado bovino Grafico 31 GANADO EN PIE DE AVE...61 Grafico 32 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave...62 Grafico 33 Proyección carne canal ave...64 Grafico 34 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote...66 Grafico 35 Proyección de ganado y carne canal de ovino Grafico 36 Tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango...69 Grafico 37 Proyección Guachinango Grafico 38 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo...72 Grafico 39 Proyección Pulpo Grafico 40 Tasa de crecimiento media anual de pargo...75 Grafico 41 Proyección Pargo Grafico 42 Tasa de crecimiento medio anual Sierra...77 Grafico 43 Proyección Sierra Grafico 44 Tasa de crecimiento medio anual de cazón...80 Grafico 45 Proyección Cazón Grafico 46 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo de Grafico 47 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo Grafico 48 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo Grafico 49 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector pecuario Grafico 50 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector ecológico. 125 Grafico 51 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector rural Grafico 52 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector cultural. 129 Grafico 53 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector conservación INDICE DE MAPAS Mapa 1 usos del suelo del año Mapa 2 usos del suelo del año Mapa 3 usos del suelo del año Mapa 4 cambios de usos del suelo en el periodo Mapa 5 cambios de usos del suelo en el periodo

6 Mapa 6 prospectiva de usos del suelo al año Mapa 7 Proyeccion de crecimiento Urbano Mapa 8 áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al Mapa 9 impacto en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al Mapa 10 susceptibilidad de erosión al Mapa 11 zonas frágiles al Mapa 12 impacto en zonas frágiles al Mapa 13 áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al Mapa 14 impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al Mapa 15 Fijación de carbono Mapa 16 zonas importantes para la recarga de acuíferos Mapa 17 áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales Mapa 18 impacto en áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales 120 Mapa 19 aptitud para el sector pecuario Mapa 20 aptitud para el sector turismo, subsector ecológico Mapa 21 aptitud para el sector turismo, subsector rural Mapa 22 aptitud para el sector turismo, subsector Cultural Mapa 23 aptitud para el sector conservación

7 I. Modelo conceptual (proyecciones cualitativas) A. Construcción del Modelo La construcción del modelo conceptual, y sus cambios se realizó de manera colectiva a través de un ejercicio en el segundo taller de planeación participativa efectuado el 18 de febrero de Los participantes al taller (inicialmente 55) realizaron un ejercicio para la construcción del modelo y generar, desde su punto de vista, el escenario tendencial (actual), contextual (ideal) y estratégico (posible). Una vez terminados los preliminares del taller, los 27 asistentes remanentes se repartieron de manera homogénea en cuatro mesas de trabajo ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En cada mesa se realizó un ejercicio lúdico para elaborar los distintos escenarios. Cada sector fue representado por un recuadro con cuatro tamaños distintos que ilustran la importancia relativa del sector dentro del desarrollo del AOE. Cada sector se ligó con los otros a través de flechas que representan relaciones de sinergia ( positivas ) o conflicto ( negativas ) entre los sectores. Los ejercicios fueron dirigidos por facilitadores y los resultados de cada escenario fotografiados para su registro y análisis. Una vez concluido este ejercicio, se mencionaron y escribieron las características que debiera tener la visión del municipio tomando en consideración el escenario estratégico que elaboraron. La relatoría y detalles del taller se presentan en el apéndice digital 1 del presente documento. 6

8 Figura 1 Mesas de trabajo para la construcción del modelo B. Construcción Colectiva de Escenarios Visión Prospectiva a) Escenario Actual o tendencial El escenario actual está dominado por tres patrones observados en la mayoría de las mesas de trabajo: el primero es la relevancia de las actividades primarias, principalmente agricultura y ganadería, y en menor medida la pesca y la poca relativa importancia de las actividades del sector terciario, en especial el turismo, en sus diferentes modalidades. El segundo patrón común es la central importancia, en diferentes grados de relevancia dependiendo de cada mesa, del sector conservación. Este último sector se percibe como central para el desarrollo del Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) en el escenario actual pero su conformación o representatividad formal es difusa y en algunos casos se percibe como generadora de conflictos para los otros sectores. El último patrón 7

9 encontrado es la poca integración (salvo la agricultura y ganadería) que tienen los sectores entre sí. Esto se refleja en las interacciones sinérgicas y de conflicto que se presentan entre los sectores que son, en la mayoría contradictorias entre sí ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 2 Escenarios actuales del desarrollo del AOE de Cabo Corrientes obtenido en el taller por sus participantes. b) Escenario Ideal o contextual Este escenario contempla el mejoramiento general de los sectores destacando aquellos de carácter secundario como el turismo en sus diferentes modalidades. La conservación alcanza sus mejores niveles y se marca como el eje central para el desarrollo del municipio. En general, los sectores primarios mejoran, pero en este escenario pasan a figurar como de importancia secundaria para el desarrollo municipal dado que no contribuyen de manera significativa a la economía del municipio. No se mostraron en estos escenarios ninguna relación significativa de 8

10 conflicto entre los sectores, suponiendo que todos mantienen una estructura territorial que impide los conflictos entre ellos. ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 3 Escenarios ideales para el desarrollo del AOE de Cabo Corrientes obtenido en el taller por sus participantes. c) Escenario Posible o estratégico Este escenario se caracteriza en que es similar, en la mayoría de las mesas al escenario ideal. Esta poca diferencia entre los escenarios significa la posibilidad real de desarrollo del municipio centrado en el desarrollo del sector turismo en sus diferentes modalidades, la conservación como eje central para la viabilidad del sector terciario y el fortalecimiento del sector primario en lo que respecta a la agricultura, sobre todo a partir de la construcción de un distrito de riego dentro del 9

11 AOE. La pesca no se vislumbra con un incremento significativo en su desarrollo ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 4 Escenarios posibles del desarrollo del AOE de Cabo Corrientes en el taller por sus participantes. C) Propuesta de Escenarios Construidos de Manera Colectiva Tomando como base las discusiones de cada una de las mesas y los escenarios presupuestos por cada una de ella, se hizo un escalamiento de la importancia de cada uno de los sectores económicos, incluyendo la conservación que dio como resultado una composición de los escenarios actual, ideal y posible que se presentan en las figuras 5, 6 y 7. 10

12 a) Escenario Actual El eje económico actual es el sector primario. Se reconocen relaciones conflictivas con el sector turismo y el sector conservación. También existe conflicto entre la pesca y el turismo náutico. El sector conservación, aunque central, es un actor marginal en el desarrollo del AOE. Las actividades ligadas al sector primario no tienen un desarrollo importante para la economía del AOE de manera comparativa, pero menos aún lo tiene el sector conservación, dando la impresión de que se trata de un sector deprimido y que conlleva en eso parte de la disminución de la calidad de vida de la población. Las diferentes modalidades de turismo son incipientes y también marginales. Algunas actividades como la ganadería tienen un efecto nocivo sobre la conservación de la estructura y función de la cuenca alta y media del AOE y se considera que ello ejerce una influencia negativa sobre la viabilidad del sector turístico que puede desarrollarse en la franja costera. 11

13 Agricultura Ganadería Pesca Conservación Sinergia Conflicto Turismo Playa-Sol Turismo de Naturaleza Turismo Rural Turismo Cultural Turismo náutico Figura 5 Composición racional de mayor consenso del escenario actual. b) Escenario Ideal Este escenario establece un alto nivel de importancia para las actividades de turismo, sobre todo el de playa sol al igual que el sector de conservación y en menor medida las otras modalidades turísticas Las actividades primarias crecen, sobre todo el sector pesquero. Las otras actividades del sector primario se incrementan con tecnología, a partir del riego, y el manejo agropecuario que permiten una relación positiva con el sector conservación y de turismo. 12

14 Pesca Agricultura Ganadería Conservación Turismo Playa Sol Turismo de Naturaleza Turismo Rural Turismo Náutico Turismo Cultural Sinergia Figura 6 Composición racional de mayor consenso del escenario ideal. c) Escenario Posible Generalmente, este escenario se desarrolla como una etapa intermedia entre los escenarios actual e ideal. Sin embargo, para el caso del AOE de Cabo Corrientes ambos escenarios son parecidos. El turismo en sus diferentes modalidades se prevé como el sector que impulse el desarrollo local. Se prevé un turismo no intensivo y tecnificado, ya sea en los modelos tradicionales de destino o de alterno en el desarrollo de productos en el turismo alterno. Los elementos naturales, el patrimonio histórico cultural y el turismo rural son relevantes y presentan opciones de desarrollo complementarias con el turismo de destino de playa sol. La conservación de las zonas altas de las cuencas locales es prioritaria para establecer el éxito del modelo de desarrollo. 13

15 Pesca Agricultura Ganadería Conservación Turismo Playa Sol Turismo de Naturaleza Turismo Náutico Turismo Rural Turismo Cultural Sinergia Figura 7 Composición racional de mayor consenso del escenario posible. d) Proyección de las Variables Básicas del Modelo. La definición de las variables representativas del modelo deberá permitir posteriormente, la elección de estrategias y jerarquías, la coordinación intersectorial y la elección del ritmo de inversión y endeudamiento. Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en dos grades conjuntos de variables: 14

16 1. Prospectiva demográfica, en la que tienen en cuenta las diferentes proyecciones tendenciales de población, los escenarios demográficos, la variabilidad de los mismos y las posibles alternativas a corto, medio y largo plazo. 2. Prospectiva económica, en la que se estudian las capacidades y potencialidades productivas naturales, el empleo y la producción asociados según los diferentes horizontes tecnológico. El sistema productivo analiza las tendencias de tres variables clave: producción, empleo e inversión. II. INTERPRETACIÓN DE LOS ESCENARIOS (PROYECCIONES CUANTITATIVAS) A) Prospectiva Demográfica. Para la realización de este y cualquier tipo de estudio o análisis tenemos que tomar en cuenta a la población y la situación en la que se encuentra tanto económica como socialmente, esto nos ayuda a entender el presente y canalizar el futuro, basándonos en el tamaño de la población proyectada hacia el año Para realizar este escenario tomamos en cuenta los múltiples análisis de diferentes etapas como lo son tanto caracterización como diagnostico, con puntos como la Evolución de la Población, la Tasa de Crecimiento de , pirámides de edades por grupos quinquenales, la Densidad de la población y Proyecciones de la población hasta el año 2030, entre otros múltiples temas y factores. a) Escenario Tendencial de los procesos poblacionales en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco. En base a los censos de de población y vivienda 1990 y 2000 generamos una visión de la población al igual que una imagen a futuro de cómo estaría la zona de estudio basándonos en las diferentes tendencias presentadas en periodos de 15

17 tiempo anteriores, tanto para la población como para las diferentes actividades económicas que se realizan en el área, la disminución de la población es una constante en la zona de estudio, como se muestra en las siguientes tablas y gráficos presentados con proyecciones y tasas de crecimiento. El crecimiento de la población proyectado hasta el año 2030 a nivel municipal se presenta en la siguiente grafica y va en descenso, estimando una población de 9149 habitantes en el año 2010 y para el año 2015 presenta habitantes, para el año 2020 se predice una población de personas y para el año 2025 la estimación fue de habitantes, cerrando en el 2030 con un total de personas. Año Cabo Corrientes Año Cabo Corrientes Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En la siguiente grafica podemos confirmar lo mencionado en la tabla anterior la población va en descenso hasta el año

18 Grafico 1 Crecimiento de la población en el Municipio de Cabo Corrientes Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. Con la proyección de la población anteriormente presentada se calculo la tasa de crecimiento media anual municipal, el cual presento de manera general una tasa media anual negativa, se presento una disminución para el periodo con , pero para el periodo se presenta un aumento a , creando una punta en la grafica linean que presenta un descenso paulatino pero constante llegando al periodo con un crecimiento anual de Cuadro 1 Tasa de Crecimiento Media Anua Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la tasa de crecimiento que se muestra de manera visual en la siguiente grafica, se observa claramente la disminución que se presenta en todos los periodos de tiempo partiendo del , pero en el periodo presenta una disminución elevada aumentando para el periodo con una tasa de total. 17

19 Grafico 2 Tasa de Crecimiento Media Anual Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo En cuanto a la proyección de la población en el área de estudio se proyectan algunos cambios en los que en algunos periodos son constantes, un ejemplo es en el año de 1990 que presenta un total de 3438 y para el año de 1995 presento 3259, lo que equivale a una disminución en un periodo de 5 años de 179 habitantes; en el año 2010 presenta una proyección de 3110 habitantes comparados con los 3023 habitantes que se refieren en el año En la siguiente tabla podemos analizar los diferentes cambios para la población total, para la población masculina y la población femenina del periodo Año Población de Hombres Población de Mujeres Población Total Cuadro 2 Proyección de la población de la zona de estudio Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. 18

20 En la siguiente grafica podemos observar como la proyección de la población va en disminución pero estable, el cambio más marcado se presento en la disminución del año 1995 ya que aumento para el año 2000 y llegar a su cifra más baja en el año Grafico 3 Proyección de la población de la zona de estudio Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la población femenina de la zona de estudio presenta una disminución durante todo el periodo pero más elevada con un leve aumento en el año 2000, para continuar disminuyendo hasta el Para la población masculina también se presenta el ligero aumente en el mismo año, pero la disminución no fue tan marcada pero si más constante hasta el año

21 Grafico 4 Proyección población femenina y masculina Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la población económicamente activa y ocupada por actividad económica se presento en grandes grupos, el sector Agrícola, Ganadero, Pesquero, Minero y Forestal se representa en una sola cifra, para el año 1990 se registro un total de 1414 personas, para el año 2000 se registraron 1260 personas y para el año 2004 se registro un total de 898 personas que se emplean en alguno de los sectores mencionados con anterioridad, lo que nos indica una disminución constante. Actividad Agrícola, Ganadero, Pesquero Minero, Forestal. PERSONAS ,414 1, Cuadro 3 Población económicamente activa y ocupada por actividad económica Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. 20

22 La tasa de crecimiento medio anual calculada para estos sectores productivos fue de porciento para el periodo , para el periodo fue de porciento. Agrícola, Ganadero, Pesquero, Minero y Forestal. Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 4 Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. Con forme a la tasa de crecimiento calculada con anterioridad se proyecto la población hacia diferentes años como el año 2012 donde se presento una proyección de personas ocupadas para llegar al año 2015 con personas ocupadas, para el año 2018 se proyecto a personas registradas en los sectores productivos como lo son agrícola, ganadero, pesquero, minero y forestal. Es importante señalar que la proyección para el año 2020 se registro un total de personas trabajando en este rubro, para llegar al 2030 con un total de personas, si la tasa de crecimiento sigue presentando valores similares a los registrados en periodos de tiempo anteriormente analizados, la cantidad de personal económicamente activo en los sectores va en descenso, en años futuros la población ocupada podría llegar a valores nulos, lo que se confirma con el declive de crecimiento de la población total de la zona de estudio

23 Cuadro 5 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. En la siguiente grafica podemos analizar las cifras anteriormente descritas, observando el declive de la población ocupada. Grafico 5 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. Para las actividades tanto industrial y energético para el año 1990 se registraron 272 personas, en el año 2000 se registraron 501 personas y para el año 2004 registraron 225 personas ocupadas en dichos sectores. 22

24 Actividad PERSONAS Industrial, energético Cuadro 6 actividades industrial y energético Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. La tasa calculada para el periodo registro un total de 6.29 por ciento y en el periodo registro un total de personas. Industrial y Energético Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 7 Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. Con forme a las cifras calculadas en la tasa de crecimiento por los periodos registrados, se calculo la proyección de la población económicamente activa y ocupada en los sectores Industrial y Energético, se proyecta para el año 2010 un total de personas ocupadas en dichos sectores, para el 2015 se proyecta una población de personas, para el 2017 es de personas, para llegar al año 2018 con un total de 0 personas proyectadas ocupadas en dichas actividades económicas

25 Cuadro 8 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. En la siguiente grafica podemos observar la problemática que sufre la población en general lo que nos repercute de manera directa en la población económicamente activa y ocupada por actividad económica, la población va en descenso tanto que según la proyección calculada a partir del año 2018 no habrá población ocupada en dichos sectores, si las condiciones de desarrollo no aumentan el requerimiento de empleo para la población en general, las diferentes actividades desaparecerán como fuente de empleo y subsistencia para el municipio. Grafico 6 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. 24

26 Para la actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras, se presentaron en una sola cifra para el año 1990 fue de 635 personas ocupadas en dichas actividades, para el año 2000 presento un aumento con un total de 1237 personas para bajar al año 2004 con 612 personas ocupadas en las diferentes actividades. Actividad Transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, PERSONAS , Cuadro 9 Educativo, financiero. Actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. En cuanto a la proyección calculada al año 2030, tenemos que las cifras se pronostican con una disminución constante en el año 2012 se registro personas ocupadas en los sectores productivos transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo y financiero, para el año 2016 se pronostica un total de personas, para el año 2019 se calculan personas para llegar al año 2020 con cifras nulas pronosticadas para emplearse en dichos sectores. Lo que nos indica que la población económicamente activa y ocupada en algunos de los sectores productivos va en declive si las cifras se siguen manteniendo las actividades se verá severamente afectado con la falta de ingresos tanto para la sociedad como para la economía de las actividades. 25

27 Cuadro 10 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. En la siguiente grafica podemos el cambio evidente de las cifras y como se pronostica un descenso hacia el año 2030, si las cifras se mantiene de una manera estable y no presentan un aumento. Grafico 7 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y INEGI. 26

28 b) Escenario Tendencial Económica 1) Agricultura En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio, los principales cultivos que se siembran, cosechan y la producción en toneladas que registra la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Oeidrus) dentro del área de estudio son los que se presentan a continuación tomando en cuenta dos indicadores por cultivo superficie sembrada y producción total, presentando la tasa de crecimiento media anual y la proyección al año Sorgo Grano El sorgo grano fue uno de los cultivos que se presentaron de manera constante dentro del municipio en el periodo , destacando la disminución drástica que se presenta en el año 2007 con un total de 66 toneladas de producción, para llegar al año 2009 con un total de 396 toneladas como se muestra en la siguiente tabla y grafica. Año Sup. Sembrada Cultivo SORGO GRANO (Ha) Producción (Ton) Cuadro 11 SORGO GRANO Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

29 En la siguiente grafica podemos observar la superficie sembrada y la producción total en el periodo La superficie sembrada se presenta de una manera constante en descenso hasta el año 2007 en donde llega a su cifra más baja con 66 hectáreas, pero para el 2008 y 2009 comienza a ascender hasta alcanzar las 396 hectáreas. Grafico 8 SORGO GRANO Fuente Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la producción que se demuestro en la grafica anterior tenemos que estas cifras se presentan de una manera inestable totalmente ya que de tener una disminución marcada en el año En cuanto a la tasa de crecimiento para este cultivo coincide con los cambios drásticos en las cifran anteriormente descritas, cabe señalar que en el periodo la tasa de crecimiento se registro en 0 ya que ese periodo tanto la producción como la superficie de cultivo se presento con la misma cantidad. Al igual que en el periodo que se presento una tasa de , como se muestra en la tabla siguiente. 28

30 Año Tcma de Cultivo Tcma de Producción Cuadro 12 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo grano Fuente Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Grafico 9 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la proyección del cultivo para el año 2030 presenta variaciones persistentes en donde se pronostica una proyección para la superficie total sembrada al año 2020 de hectáreas, pero cabe señalar que tanto la producción como la superficie sembrada por cultivo se proyecto por año hasta el 2030 como se presenta en la siguiente tabla. SORGO GRANO Año

31 Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas Año Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas Año Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas Cuadro 13 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la proyección de la producción en el año 2015 presento toneladas, para el año 2020 el registro fue de lo que no indica un claro aumento en un periodo de 5 años. Para el año 2025 el total fue de toneladas para llegar al año 2030 con un total de toneladas como se muestra en la siguiente tabla. SORGO GRANO Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Cuadro 14 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos observar cómo se muestra de manera lineal la proyección tanto de la producción como de la superficie ambas para en el periodo

32 Grafico 10 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Sorgo Forrajero Verde Para el sorgo forrajero verde las cifras que destacan que la disminución marcada en el año 2006 donde registro una producción de 450 toneladas que comparadas con las 1880 registradas el año anterior y las 1692 toneladas presentadas el año posterior nos indica una disminución de más de 1000 toneladas. En la siguiente grafica podemos observar las tendencias de dicho cultivo por año. Cultivo SORGO FORRAJERO VERDE Año Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton) Cuadro 15 SORGO FORRAJERO VERDE Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

33 Grafico 11 SORGO FORRAJERO VERDE Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la grafica anterior podemos observar que la superficie sembrada de manera estable, pero la producción comenzó de manera baja en el año 2001 con 720 toneladas, para aumentar en el 2002 a 1920 toneladas y bajar de nuevo en el 2003 y 2004 con 1770 y 1665 toneladas respectivamente, presentando un incremento en el año 2005 a 1880 toneladas, para presentar un descenso drástico en el 2006 con 450 toneladas y subir en el 2007 a 1692 toneladas para baja de nuevo en el 2008 con 800 toneladas. En la siguiente tabla podemos analizar la tasa de crecimiento medio anual para dicho cultivo. Año Tcma de Cultivo Tcma de Producción Cuadro 16 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 32

34 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus La tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero verde presenta en varios periodos cifras negativas siendo para la superficie sembrada la de la más baja con -63 y la segunda más alta en el periodo para la producción fue con 276. En la siguiente grafica podemos analizar de manera visual los cambios y las variables en cada periodo descrito con anterioridad. Grafico 12 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Los cambios aparentes mas marcados son en el periodo en ambas coberturas tanto en producción como en las superficies sembradas por cultivo, y el periodo más bajo se presento en el Para la proyección del sorgo forrajero verde tenemos que para el año 2012 se pronostica un total de hectáreas, para el 2016 se pronostico un aumento para llegar a hectáreas, para llegar al 2020 con un total de

35 hectáreas, como se muestra en la siguiente tabla con los valores pronosticados hasta el año Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Cuadro 17 Proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En cuanto a la producción de este cultivo las cifras son mayores ya que estas se presentan en toneladas un ejemplo de esto son las cifras pronosticadas para el año 2015 con toneladas, en el año 2020 se pronostico un total de toneladas, como se muestra en la siguiente tabla. SORGO FORRAJERO VERDE Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción

36 Año Proyección de la Producción Cuadro 18 Proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos observar la proyección tanto de la producción como de las superficies sembradas para el cultivo anteriormente descrito. Grafico 13 proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Maíz Grano En cuanto al maíz grano fue aumentando de manera inestable, en el año 2003 presento un total de 1083 hectáreas sembradas para disminuir 185 hectáreas para el año 2004 donde se registro un total de 853 hectáreas sembradas, otro cambio drástico se dio en el año 2008 donde se registro un total de 734 hectáreas sembradas para aumentar a 1019 hectáreas en el año 2009 lo que equivale a un 35

37 aumento de 285 hectáreas. En la siguiente tabla podemos observar la producción total y la superficie total sembrada para el periodo del municipio. Año Sup. Sembrada Cultivo MAIZ GRANO (Ha) Producción (Ton) Cuadro 19 Producción Maíz Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En cuanto a la grafica de este cultivo tenemos que tanto la superficie sembrada como la producción se mantiene a la par con una diferencia natural de cifras, pero demostrando una estabilidad a la equivalente. Grafico 14 Producción Maíz Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

38 Para la tasa de crecimiento del maíz grano presenta una cifra baja en el con un -5, y en el presento 39. Siendo el la cifra más baja q se presenta con un -32 para la superficie sembrada, como se muestra en la siguiente tabla. Tasa de Crecimiento Medio Anual MAIZ GRANO Año Tcma de Cultivo Tcma de Producción Cuadro 20 Tasa de crecimiento del maíz grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la grafica siguiente podemos observar como la tasa de crecimiento media anual se mantiene relativamente estable con algunas variaciones marcadas en el Pero en la tasa de crecimiento media anual para la producción tenemos que en el periodo se presenta una drástica cresta elevada con una cifra de 289 de tasa de crecimiento, todo esto basado en las múltiples cifras anteriormente presentadas. 37

39 Grafico 15 Tasa de crecimiento del maíz grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la proyección tanto del cultivo como para la producción tenemos que en las dos siguientes tablas vamos a encontrar las cifras proyectadas para el periodo MAIZ GRANO Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total

40 sembrada 2030 Cuadro 21 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus MAIZ GRANO Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Cuadro 22 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos observar cómo se presentaron de manera visual las proyecciones para la proyección y la superficie sembrada hasta el año

41 Grafico 16 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Frijol En cuanto al cultivo del frijol la superficies sembradas que presento en el periodo de análisis tenemos que las cifras más altas se presentaron en el año 2001 con 222 hectáreas, para el año 2002 se presento un total de 98 hectáreas, lo que nos indica una disminución de 124 hectáreas, en el año 2003 y 2008 se registraron la misma cantidad de hectáreas con 112.en cuanto al año que registro menor superficie sembrada fue 2007 con 65 hectáreas. En la siguiente grafica podemos observar tanto la superficie sembrada como la producción en el periodo Año Sup. Sembrada Cultivo FRIJOL (Ha) Producción (Ton) Cuadro 23 Cultivo de frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos distinguir cómo se comporta tanto la producción como la superficie sembrada su conducta es natural ya que es un cultivo relativamente estable, las cifras no se disparan para ningún periodo manteniendo las variables en los mismos periodos tanto para producción como la superficie sembrada. 40

42 Grafico 17 Cultivo de frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Cabe señalar que en el año 2009 como se muestra en la siguiente grafica tanto la producción como la superficie sembrada presentaron la misa cifra, todos los demás periodos de tiempo se mantienen relativamente a la par siendo la superficie sembrada la que presento las cifras más altas. Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo FRIJOL Año Tcma de Superficie sembrada Tcma de Producción Cuadro 24 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

43 La tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol presenta unas variaciones claras como en el periodo donde la tasa de la superficie sembrada fue de 1 y la tasa de producción fue de -38. Entre otros que se presentan en la grafica siguiente donde de manera más visual podemos analizar los diferentes periodos de tiempo. Grafico 18 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la grafica se analiza el pico más alto de la tasa en producción se dio en el año con 155, para bajar de manera drástica en el con -4. En las dos siguientes tablas se presenta la proyección tanto para la superficie sembrada como para la producción total para el periodo FRIJOL Año Proyección de la Superficie total sembrada

44 2030 Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Cuadro 25 Proyección del cultivo de frijol 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus FRIJOL Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Grafico 19 Proyección del cultivo de frijol 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Café Cereza En cuanto al cultivo de Café Cereza para la superficie sembrada la cifra más alta registrada fue en el año hectáreas y la cifra más baja se presento para el año 2001 y 2002 con 500 hectáreas. 43

45 Para la producción de dicho cultivo, las cifras más altas fueron para el año 2006 con toneladas y para el año 2002 fue el registro más bajo con 24 toneladas como se muestra en la siguiente tabla y grafica. CAFE CEREZA Año Sup. Sembrada Producción Cuadro 26 Cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos observar el comportamiento tanto de la superficie sembrada como para la producción en el periodo , donde se puede analizar los cambios constantes marcando el periodo con la cifra más alta lo que nos hace una punta en la grafica para los dos indicadores analizados. Grafico 20 Cultivo café cereza 44

46 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la tasa de crecimiento media anual las cifras que se presentan en la siguiente tabla presentan una variación constante un ejemplo de ello es el periodo para la superficie cultivada donde nos muestra una tasa en ceros para llegar al periodo con 17 en la tasa para bajar a 0 de nuevo para el periodo , para analizar este y otros cambios importantes en la grafica que se presenta posteriormente la cifras descritas. Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo CAFÉ CEREZA Año Tcma de Superficie cultivada Tcma de Producción Cuadro 27 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

47 Grafico 21 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Cabe señalar que el periodo que presenta una discontinuidad evidente fue lo que genera una cresta en la grafica. En la siguiente tabla se presenta la proyección de la producción en toneladas del cultivo para el periodo CAFÉ CEREZA Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Año Proyección de la Producción Cuadro 28 Proyección del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la proyección de la superficie sembrada tenemos los siguientes registros que se muestran en la tabla para el periodo CAFÉ CEREZA 46

48 Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Cuadro 29 Proyección del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos observar tanto la proyección para la producción como para la superficie sembrada en el periodo Grafico 22 Proyección del cultivo café cereza 47

49 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Pastos Cabe señalar que este cultivo fue el que registro las cifras más altas en el periodo , tanto para la superficie sembrada como para la producción total. La cifra más alta del periodo se presento en el año 2004 con hectáreas, siento las cifras más altas registradas en el año 2006 y PASTOS Año Sup. Sembrada 37, , , , , , , Producción 744, , , , , , , Cuadro 30 Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En cuanto a la producción en la siguiente grafica podemos observar que las cifras fueron más altas tomando en cuenta que son toneladas los años más significativos fueron el 2002 con toneladas y el 2004 con toneladas. 48

50 Grafico 23 Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En cuanto a la tasa de crecimiento la cifra más baja fue para el periodo donde se presento en ceros, para la cifra más alta fue en el periodo con una tasa total de Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo PASTOS Año Tcma de Cultivo Tcma de Producción Cuadro 31 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus En la siguiente grafica podemos analizar las variaciones que se presentan tanto para la superficie sembrada como para la producción, siendo esta ultima la que presento una variabilidad en todos los periodos. 49

51 Grafico 24 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus Para la proyección de la superficie sembrada se presenta en la tabla siguiente para el periodo PASTOS Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Año Proyección de la Superficie total sembrada Cuadro 32 Proyección del cultivo pasto 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus

52 En la siguiente grafica podemos analizar los cambios que se proyectaron para este cultivo, ya que no fueron muchos debido a que las cifras se mantuvieron relativamente estables sin variaciones marcadas. Grafico 25 Proyección del cultivo pasto 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus ) Pecuario En cuanto a la ganadería que se realiza en el municipio tenemos un periodo de tiempo de observación del año 2006 al 2009, donde se presentan dos indicadores que son la producción y el precio, esto con el fin de establecer una tendencia a futuro, en la siguiente tabla podemos observar dichos indicadores para ganado en pie porcino y para carne en canal de porcino. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 51

53 CARNE EN CANAL DE PORCINO PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) Cuadro 33 Ganado en pie de porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar cómo se presenta la tendencia de la producción tanto para ganado en pie como para carne de canal porcino, y las dos se presentan de manera párela, uno con cifras más elevadas pero presentando algunos cambios en los mismos periodos. Grafico 26 Ganado en pie de porcino 52

54 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Tomando en cuenta las cifras anteriores se calculo la siguiente tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino y carne en canal de porcino para los periodos , , Cabe señalar que para ganado porcino el periodo presento un total de , mientras que para la carne en canal de porcino la cifra fue de , registrado en el mismo periodo. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Porcino Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal de Porcino Año Año Tcma Tcma Cuadro 34 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar como la tasa de crecimiento tanto para el ganado en pie como para la carne de canal. Cabe señalar que como se muestra en el periodo se unen los dos indicadores. 53

55 Grafico 27 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Tomando en cuenta todas las cifras analizadas en los periodos de tiempo registrados junto con la tasa de crecimiento tanto para el ganado porcino en pie como en canal se obtuvo la proyección del periodo , en la siguiente tabla podemos analizar los datos registrados para la producción de ganado porcino

56 Cuadro 35 Proyección de la Producción Ganado Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Grafico 28 Proyección de la Producción Ganado Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la tabla siguiente se presentan los datos que se graficaron con anterioridad, y se muestran las cifras de la proyección para carne canal de porcino de

57 Cuadro 36 Proyección Carne de Canal de Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. - Ganado en pie bovino Para el ganado en pie bovino la producción presento unas cifras elevadas, al igual que la carne en canal, también se presenta el precio por kilo. Cabe señalar que las cifras más altas del periodo de análisis se mostraron en el año 2009 con un total de 2280 toneladas y para la carne de calan fue en el mismo año en el que registro su cifra más alta con 1317 toneladas. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) , , , , CARNE EN CANAL DE BOVINO PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) , , , , Cuadro 37 Ganado en pie de bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 56

58 En cuanto a la tasa de crecimiento calculada para los periodos de registro porciento, para el periodo fue de lo que nos indica un aumento para pasar al periodo con porciento. Las cifras para la carne en canal bovino se muestran en la siguiente tabla. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal Bovino Año Año Tcma Tcma Cuadro 38 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar la tendencia que se presentaron en la tasa de crecimiento media anual para carne en canal la cual conforme a la tendencia de estar en cifras negativas salió al periodo para bajar al periodo , para ganado en pie la tendencia fue igual a la anteriormente descrita solo que en cifras más bajas. 57

59 Grafico 29 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Dado a todas las cifras anteriormente descritas podemos analizar la proyección para el año 2030 para el ganado en pie bovino como se muestra en la siguiente tabla, se proyecta de manera ascendente el incremento que se predice es gradual como en el año 2015 en donde se registro un total de toneladas, para el año 2020 con un total de toneladas lo que no sindica un aumento de toneladas

60 Cuadro 39 Proyección ganado en pie bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW Cuadro 40 Proyección carne canal bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar las tendencias de las proyecciones para la carne de canal y ganado en pie bovino. 59

61 Grafico 30 Proyección carne canal y ganado bovino 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. - Ganado en pie ave Para el ganado en pie ave tenemos una tendencia del año para la producción en toneladas, en donde la variación más significativa se presento en el año 2007 para los dos indicadores ya que son las cifras más bajas con toneladas y toneladas respectivamente. 60

62 PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) CARNE EN CANAL DE AVE PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) Cuadro 41 GANADO EN PIE DE AVE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la grafica siguiente podemos observar como se presenta la tendencia tanto de crecimiento como de disminución el año 2009 es en donde se presenta un aumento más elevado. Grafico 31 GANADO EN PIE DE AVE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 61

63 La tasa de crecimiento media anual para ganado en pie ave la cifra más baja se presento en el año con un porciento, para la carne en canal ave para el periodo porciento. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Ave Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal de Ave Año Año Tcma Tcma Cuadro 42 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar la tasa de crecimiento tanto para carne en canal con para ganado en pie donde las cifras más altas se registraron en el y las cifras más bajas fueron en el Grafico 32 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 62

64 Para la proyección de ganado en pie ave se presente en el periodo donde la cifra más elevada se presenta en el año 2030 con un total de toneladas, en el año 2015 se proyectaron un total de toneladas Cuadro 43 Proyección ganado en pie ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW Cuadro 44 Proyección carne canal ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 63

65 En la siguiente grafica podemos observar cómo se proyecta un aumento en el periodo , tanto para la carne de canal y para ganado en pie de ave. Grafico 33 Proyección carne canal ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para el ganado en pie de guajolote las cifras presentadas en el periodo son bajas de 0.82 a 0.77 toneladas siento esta última cifra la más alta registrada en el año Para la carne canal de ovino las cifras son más altas va de los 4.06 a los 5.1 toneladas siendo esta ultima la más alta registrada en el año 2009 como se muestra en la siguiente tabla. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) CARNE EN CANAL DE OVINO 64

66 PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) Cuadro 45 GANADO EN PIE DE GUAJOLOTE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la tasa de crecimiento media anual las cifras más bajas se presentaron en el periodo con porciento, siendo el periodo con un por ciento en el ganado en pie de Guajolote. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Guajolote Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal Ovino Año Año Tcma Tcma Cuadro 46 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar el comportamiento de la tasa calculada para el ganado en pie el cual se presenta una estabilidad positiva en el periodo y la carne en canal se mantiene de manera lineal partiendo del por ciento que presento en el periodo hasta llegar al porciento en el periodo

67 Grafico 34 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la proyección den ganado en pie de guajolote tenemos un aumento progresivo un ejemplo son los años 2015 donde se proyecta un total de toneladas, para el 2020 se registro un total de toneladas para llegar al 2025 con un total de toneladas. Entro otros que se muestran en la lista siguiente Cuadro 47 Proyección ganado en pie de Guajolote 66

68 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la proyección de carne de canal ovino la tendencia también va a la alta en el año 2015 se proyecto un total de toneladas, en el año 2020 presento un total de toneladas, para llegar al año 2025 donde se proyecto toneladas de carne, entre otros que se muestran en la siguiente tabla Cuadro 48 Proyección carne canal Ovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica se muestran las tendencias tanto de carne de canal ovino como en ganado en pie de guajolote en el periodo Si las cifras se mantienen como se han presentando el incremento tanto de ganado en pie como en carne de canal será evidente para años futuros. 67

69 Grafico 35 Proyección de ganado y carne canal de ovino 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 3) Pesca En cuanto al sector pesca tenemos que las cifras que se registran en los periodos que analizaremos a continuación contienen las cifras de pesca comercial y acuacultura del municipio, con variables como la producción, el precio promedio y el valor de la producción, siendo la producción la que nos servirá de base para analizar los periodos de tiempo junto con la tasa de crecimiento y la proyección, exhibida a continuación. Para el Guachinango en el periodo de tiempo analizada por año, la cifra más alta se presento en el año 2007 con kilos, y la cifra más baja se registro en el año 2000 con kilos. Presentado tendencias en algunos años elevadas para bajar en otros años generando una inestabilidad en la producción. AÑO PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) 23, , , , , , , , , , ,

70 VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 541, , , , , ,007, , ,962, ,305, ,664, ,444,175.0 Cuadro 49 GUACHINANGO (FLAMENCO) Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Para la tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango presento en el periodo registros porciento seguido del año en donde se registro un total de porciento siendo una diferencia mínima en estos dos periodos de tiempo. GUACHINANGO (FLAMENCO) Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 50 tasa de crecimiento medio anual para el guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 36 Tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 69

71 Proyección Guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica podemos analizar como la proyección para el guachinango es a la alza si las cifras continúan presentándose con las mismas cifras en años futuros las cifras se elevaran y como consecuencia las ganancias económicas aumentaran. Grafico 37 Proyección Guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 70

72 - Pulpo En cuanto a la producción que presenta el periodo de análisis la tendencia es a la alza, presenta algunos periodos como en el año 2000 se registra una disminución de 716 kilos, para pasar al 2001 con un total de kilos, el año con la mayor cifra registrada en el año 2008 donde se registro un total de kilos, como se muestra en la siguiente tabla junto con otros indicadores como el precio promedio y el valor de la producción. AÑO PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 6, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,950.0 Cuadro 51 PULPO Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En cuanto a la tasa de crecimiento medio anual se puede analizar los porcentajes calculados, partiendo de estas cifras el periodo registro por ciento, seguido por periodo que registro porciento, cabe señalar que este cultivo se presentó de manera inestable ya que en el periodo la tasa registrada fue de , seguida por el periodo con porciento. PULPO Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 52 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo 71

73 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica podemos observar el incremento elevado en el periodo para bajar en el periodo siguiente y mantenerse de manera estable presentando un ligero aumento en el periodo Grafico 38 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Con la tasa de crecimiento medio anual calculada con anterioridad obtuvimos la siguiente proyección para el pulpo del periodo

74 Cuadro 53 Proyección Pulpo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. La proyección de pulpo se proyecta a la alza si las cifras se siguen presentando de igual manera la producción aumentara y las ganancias económicas aumentaran. Grafico 39 Proyección Pulpo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. - Pargo En cuanto al pargo la producción es variada pero registrando cifras elevadas como lo es el año 2009 en donde se presento un total de kilos comparados con los 222 kilos registrados en el año 1999 que se presentaron al inicio del periodo analizado, lo que nos indica que aumento en un periodo de 10 años un total de kilos, como se muestra en la siguiente tabla junto con otros indicadores como lo son el precio promedio y el valor de la producción. 73

75 AÑO PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 222 2, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Cuadro 54 PARGO Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Para la tasa de crecimiento media anual de manera similar se presenta en el periodo un total de porciento para disminuir en el siguiente periodo con un porciento, para llegar al final del periodo analizado con 6.40 porciento en el periodo PARGO Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 55 Tasa de crecimiento media anual de pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En las siguiente grafica podemos analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento en el periodo analizado de cabe señalar el gran deceso que se registro al inicio de tiempo para presenta un leve incremento en el año para llegar al año con un ligero incremento. 74

76 Grafico 40 Tasa de crecimiento media anual de pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Después del cálculo de la tasa de crecimiento podemos pronosticar la proyección del Pargo para el periodo en donde se registra un aumento paulatino pero constante Proyección Pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 75

77 Grafico 41 Proyección Pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. - Sierra Para la producción, el precio promedio y el valor de la producción de pescado Sierra, tenemos el análisis del periodo , la cifra más baja se registró en el año 1999 con una producción de 60 kilos con un valor de producción estimado de 900 pesos. La cifra más alta se ubica en el año 2009 con un total de kilos con un valor promedio de pesos por kilo generando un total de pesos el valor de producción total. AÑO PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) , , , , , , , , , , , , , , , , , , Cuadro 56 SIERRA Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 76

78 Para la tasa de crecimiento medio anual los periodos con cifras negativas fueron con porciento, el con un total de porciento y el con un total de porciento. La cifra mayor fue para el periodo con un total de porciento total. SIERRA Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 57 Tasa de crecimiento medio anual Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica se analiza de manera visual lo anteriormente descrito con los incrementos ene l periodo y con el deceso marcado en el periodo Grafico 42 Tasa de crecimiento medio anual Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 77

79 En la siguiente tabla podemos analizar la proyección de la producción de Sierra para el periodo Cuadro 58 Proyección Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 43 Proyección Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 78

80 - Cazón En cuanto a la producción en kilos, el precio promedio y el valor de la producción en pesos para el Cazón la cifra más alta del periodo se registro en el año 1999 con un total de kilos y la cifra más baja fue para el año 2007 con 10 kilos de producción, cabe señalar que para el Cazón solo se obtuvieron datos analizables hasta el año AÑO PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 2, , , , , , , , , , Cuadro 59 CAZÓN Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. La tasa de crecimiento medio anual más baja se registro en el periodo y fue de porciento y la cifra más alta fue ene l periodo con un total de porciento. CAZÒN Año Tasa de Crecimiento Medio Anual Cuadro 60 Tasa de crecimiento medio anual de cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 79

81 En la siguiente grafica analizamos el comportamiento de la producción en el periodo apareciendo relativamente estable con algunos incrementos en tres periodos de tiempo destacando el periodo para bajar en el siguiente periodo y mantenerse relativamente estable hasta el periodo y manteniéndose para el siendo este el último periodo de análisis. Grafico 44 Tasa de crecimiento medio anual de cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En cuanto a la proyección la producción se proyecta un aumento paulatino pero constante en el periodo, las cifras aumentan conforme a la tasa calculada con anterioridad y como se muestra en la siguiente tabla

82 Cuadro 61 Proyección Cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 45 Proyección Cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 81

83 III.TENDENCIAS DE DETERIORO EN LOS ECOSISTEMAS El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos forestales del municipio de Cabo Corrientes, ya que es una de las zonas mejor conservadas de la Costa de Jalisco. Esto no sólo se traduce en una intensificación de aprovechamiento para efecto de la realización de actividades agropecuarias, principalmente, sino además estimula el crecimiento de los asentamientos humanos. Los análisis de cambio del uso del suelo pueden ser de gran utilidad, puesto que permiten conocer las modificaciones en las coberturas naturales debido al uso humano, así como la distribución e incremento (o decremento) de las áreas para emplazamiento de actividades turísticas y crecimiento poblacional. El cambio en estas superficies nos permite realizar inferencias válidas sobre los procesos actuales de asimilación socioeconómica y su probable compatibilidad al compararlos con los potenciales naturales. Asimismo, el estudio del grado de antropización de la cobertura de uso actual nos facilita el conocimiento de cuáles unidades están más modificadas en su composición y su localización espacial. Este es un argumento válido en la elaboración de los planes de restauración ecológica. (Cotler, 2007) Para conocer la tendencia de deforestación de las coberturas vegetales, se utilizaron tres cortes temporales, 1979, 2000 y 2007, las dos primeras con imágenes Landsat en Pancromatico y 2007 con Imágenes Spot. Con ello se genero un escenario tendencial al 2030 de los posibles avances de la frontera agropecuaria. A) Prognosis de Uso del Suelo al

84 Para conocer la tendencia de deforestación de las coberturas vegetales, se utilizaron tres cortes temporales, 1979, 2000 y 2007, las dos primeras con imágenes Landsat en Pancromatico y 2007 con Imágenes Spot. Con ello se genero un escenario tendencial al 2030 de los posibles avances de la frontera agropecuaria. a) Uso del suelo de 1979 Para la elaboración de la cartografía de este periodo se utilizo imágenes Landsat MSS del 17 de febrero de El sensor MSS (Multiespectral Scanner) del satélite Landsat, fue uno de los primeros sensores dirigidos a la investigación de los recursos naturales el cual fue puesto en funcionamiento en julio de Aunque su resolución espacial y número de bandas (4) ha sido notablemente mejorado desde entonces por otros sensores, constituye una fuente inapreciable de información para realizar estudios históricos o de evolución de diversos fenómenos y cambios que han ocurrido en la superficie terrestre. Para su procesamiento, se utilizó un método de clasificación supervisada, que consistió en la selección de áreas representativas de cada cobertura del suelo para obtener su valor espectral. El criterio estadístico de máxima verosimilitud fue elegido para construir la firma espectral que permitió clasificar las imágenes según las categorías previamente definidas (Chuvieco, 1996). Dicho procedimiento se llevó a cabo en el software Er Mapper 7.3, Tomando como referencia las series I y III de INEGI así como el mapa de usos del suelo y vegetación del año 2007, elaborado como uno de los principales insumos del Ordenamiento Ecológico. Para dicho Análisis se tomo en cuenta a la cobertura vegetal como una sola categoría, concentrándose solamente al uso del suelo, resultando las siguientes categorías: 83

85 Vegetación natural Pastizales Agricultura Asentamientos Humanos En este sentido para dicho año las zonas perturbadas y/o deforestadas representaban una superficie pequeña, ya que solamente cerca del 5% del área de estudio se encontraba deforestada. Uso Área 1979 ha. Vegetación Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Cuadro 62 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 1979 Fuente: Imágenes Landsat MSS 84

86 Mapa 1 usos del suelo del año 1979 b) Uso del suelo de 2000 Siguiendo la metodología aplicada al uso del suelo de 1979, para el año 2000, se utilizo las imágenes Landsat TME tomadas el 26 de Diciembre de 1999, en la cual se realizo la clasificación supervisada respectiva, que consistió en la selección de áreas representativas de cada cobertura del suelo para obtener su valor espectral, de igual manera se utilizo las cuatro categorías de usos del suelo, utilizadas anteriormente, en los cuales se observo el aumento en la frontera agropecuaria en la zona de estudio, representando para este año el cerca del 8%, de igual manera se observo un crecimiento considerable en la superficie de asentamientos humanos; tomando en cuenta que las localidades que se encuentran en la zona de estudio cuentan con una categoría de rural, ya que no sobrepasan los 250 habitantes 85

87 Uso Área 2000 ha. Vegetación Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Cuadro 63 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 200 Fuente: Imágenes Landsat TME Mapa 2 usos del suelo del año

88 c) Uso del suelo 2007 Para la realización del mapa de usos del suelo actual se tomo como base el mapa realizado previamente para la fase de caracterización de usos del suelo y vegetación. Este fue elaborado en base a imágenes Spot 2007 multiespectral, realizándose una corrección y reclasificación de dichos tipos de cobertura en, tomando como puntos de control, puntos de levantamiento en campo, cartografía previa, como el mapa de usos del suelo y vegetación serie III de INEGI con el software Er Mapper 7.3. Para la obtención de la prospección este mapa se reclasifico, para obtener las categorías, que anteriormente se utilizaron en los años de 1979 y 2000, dicho mapa se reclasifico de la siguiente manera: Cobertura Agricultura Pastizal Cultivado Asentamientos humanos Pastizal Inducido Reclasificación Agricultura Asentamientos humanos Pastizal Inducido Bosque de Encino Bosque de Pino-Encino Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia Vegetación Natural Vegetación de Dunas Vegetación de galería Vegetación Halófila 87

89 Cuerpo de agua Dunas Costeras Otros Usos Cuadro 64 Reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación Para este año las zonas con vegetación natural con referencia al año 1979, se había reducido en un 10%, aproximadamente 5000 ha, por otro lado la frontera agropecuaria para este año representaba el 14% de la zona de estudio, aumentando en nueve puntos porcentuales con referencia al año Uso Área 2007 ha. Vegetación Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Cuadro 65 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 2007 Fuente: Imágenes Spot 5 88

90 Mapa 3 usos del suelo del año 2007 d) Análisis de Cambio de Uso Del Suelo De manera general, los cambios de las categorías de uso del suelo pueden ser originados por la actividad antrópica o bien derivado de las dinámicas naturales de los ecosistemas. Entre los primeros se incluye el cambio de cualquier tipo de vegetación natural a algún tipo de cobertura antrópica, tales como áreas agrícolas, pecuarias o asentamientos humanos. En el segundo grupo se incluye a los procesos de sucesión secundaria en áreas alteradas naturalmente, como los procesos derivados de la dinámica de los cuerpos de agua, o bien la recuperación de áreas agropecuarias abandonadas, o zonas que fueron afectadas por incendios. 89

91 Sin embargo, dependiendo del tipo de factores que impulsan dichos cambios, se puede identificar diferentes procesos implicados en el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal. Estos procesos se categorizan de la siguiente manera: Sin Cambio. Cuando la cobertura en los años analizados no presento alguna alteración puede haberse mantenido de una agricultura y siguió siendo agricultura. Antrópico-Natural. Este es causado por el abandono de áreas que anteriormente fueron utilizadas, y que por procesos naturales o regenerativos, existe un proceso de Expansión de la vegetación. Natural-Antrópico. Este proceso es el más común, ya que incluye, todos los cambios, por crecimiento de la frontera agrícola, deforestación, para la ganaderización y el crecimiento de los asentamientos urbanos. Antrópico-Antrópico. Esta dinámica sucede principalmente en procesos de desarrollo. Ya que fue removida la vegetación se ganaderiza, con el tiempo se comienza a utilizar para actividades agrícolas y si esta se encuentra cerca de una zona urbana, pasara a ser parte de su reserva. Natural-Natural. Este proceso se debe principalmente a la regeneración de zonas perturbadas o expansión de coberturas vegetales. Para el análisis de uso del suelo se realizo mediante el cruce de la información, lo cual, permite realizar una evaluación de las tendencias de cambio que han ocurrido entre las categorías de uso de suelo, sus "ganancias" y "pérdidas", correspondientes a sus transiciones específicas referente a los periodos y , esto para conocer los cambios ocurridos en territorio de las categorías previamente trabajadas. Con el fin de analizar detalladamente la dinámica de cambio, se construyeron dos matrices de transición, para entender la dinámica de cambio a nivel de tipo de uso del suelo. Este se describe como una tabla de arreglos cruzados que contiene en uno de sus ejes las categorías de uso de suelo y vegetación del año base y en el otro eje las mismas categorías pero del segundo tiempo. Esta matriz surge del cruce de categorías en un sistema de Información Geográfica, de los años en cuestión, obteniendo una base de datos resultante, por polígonos territorialmente georreferenciados, en la cual contiene el uso del suelo del año inicial, el uso del suelo del año final y el área d de cambio, con esta base de datos se construye la matriz de transición correspondiente. 90

92 Usos del suelo año 2000 Agricultura Asentamie ntos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2000 de superficie en otras coberturas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE 1) Cambio de uso del suelo en el periodo En este periodo se observo la disminución en cerca de 2500 ha de vegetación natural en su cobertura original, pero recuperando poco menos de 1000 ha de usos agropecuarios. La perdida de la vegetación fue causada para la conversión de 1973 ha de pastizales para la ganaderización, por su parte para la agricultura fueron destinadas poco menos de 700 ha, por otro lado los asentamientos humanos, tuvieron un crecimiento considerable con respecto a sus características en 50 ha. tomando en cuenta que las características de los poblados aun son rurales. El desglose de la dinámica territorial del cambio de estos usos, se presenta en la siguiente matriz: Usos de suelo año 1979 Agricultura Asentamientos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura Perdida de superficie en la cobertura original Cuadro 66 Matriz de transición en el periodo de

93 Hectareas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE Grafico 46 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo de

94 Mapa 4 cambios de usos del suelo en el periodo ) Cambio de uso del suelo en el periodo En este periodo, aun que es muy corto, se ven grandes cambios en lo que respecta al crecimiento de la frontera agropecuaria, ya que la vegetación natural, perdió cerca de 5,500 ha, debido a que los pastizales incrementaron poco mas de 3000 hectáreas, por su parte la agricultura aumento en 1900 hectáreas acosta de la vegetación natural. Las tasas deforestación aumentaron considerablemente, por el aumento de la superficie agrícola y de los pastizales, ya que sus tasas fueron de 6.83 y respectivamente, con respecto al periodo anterior, en los quelas tasas fueron de 1.5 y 2.7 respectivamente. El detalle de los cambio s ocurridos, ya sean ganancias o pérdidas, se presenta a continuación. 93

95 Usos del suelo año 2007 Agricultura Asentamientos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2007 Incremento de superficie en otras coberturas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Hectareas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE Grafico 47 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo Usos de suelo año 2000 Agricultura Asentamientos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura Perdida de superficie en la cobertura original Cuadro 67 Matriz de transición en el periodo de

96 Mapa 5 cambios de usos del suelo en el periodo e) Prospectiva de Usos del Suelo al Año 2030 Para la obtención del mapa de uso del suelo al 2030, se utilizaron como insumos los mapas de usos del suelo de 1979,2000 y 2007, en los cuales, como anteriormente se analizo, se sacaran las tendencias de cambio por periodo , Con el cruce de estos mapas en ganancias y pérdidas, se obtuvieron las matrices de transición; a partir de estos análisis, se proyecto mediante, la normalización de las tasas de cambio de los dos periodos. Las tasas de calcularon a partir de la siguiente formula. t= [(Nf/Ni)^(1/t)-1]*100 95

97 Donde: t- Tasa Nf- Dato del año final Ni- Dato del año Inicial T- Periodo de Tiempo Para la obtención de la superficie de proyección de uso se utilizo la siguiente formula, para las categorías utilizadas, la formula es la siguiente. Nx- Año de proyección t- Tasa Ni- Dato del año Inicial T- Periodo de Tiempo Nx= (( Ni * t/100t) + N1 En base a estos cálculos se obtuvieron los siguientes resultados. Uso Tasa de Crecimiento ( ) Tasa de Crecimiento ( ) Proyección (ha) Tasa Vegetación Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Cuadro 68 Proyección de uso de suelo al

98 La generación de la cartografía de los posibles cambios en el uso del suelo, se realizo mediante técnicas de evaluación multicriterio para el cálculo de los mapas de aptitud agropecuaria, tomando las redes realizadas en los talleres sectoriales de la fase de Diagnostico, esto ya que los cambios observados en un periodo de tiempo tienen tendencia a repetirse en un periodo posterior Se obtuvieron dos mapas de aptitud uno para agricultura y otro para el sector pecuario. Esto nos daría como resultado las áreas con mayor aptitud, a dichas áreas se restaron las áreas que actualmente están siendo utilizadas para estas actividades. Dando como resultado las áreas con mayor aptitud territorial, en la cual actualmente no se lleva a cabo dichas actividades. Esto se realizo, ya que el crecimiento no es radial, si no que siempre busca las mejores opciones para la implementación de estas actividades, por lo tanto, las áreas con mayor aptitud y que no están siendo utilizadas actualmente, son las que corren un mayor riesgo de cambiar su uso del suelo, de vegetación natural a usos agropecuarios. Al momento de identificar dichas áreas en algunas de ellas, hubo cruce de aptitud alta entre los dos sectores, en este caso se le dio la prioridad al uso agrícola, ya que con la construcción de la presa, en el área de estudio, la actividad agrícola, tendrá un mayor impulso, para su desarrollo, buscando en la zona, las áreas con una mayor aptitud territorial. 97

99 Mapa 6 prospectiva de usos del suelo al año ) Análisis de los Posibles Cambios de Uso del Suelo Al Año 2030 Con estos datos podemos observar, que para el año 2030, la vegetación natural, habría perdido cerca de 10,000 hectáreas, debido a las 7,000 y 3,000 hectáreas que los pastizales y agricultura crecerán respectivamente. La pérdida de 10,000 hectáreas representa una pérdida de poco más del 20% de la superficie que representa vegetación natural en este momento. De Igual manera para este periodo se considera la inclusión como cambio en el uso del suelo la presencia de la presa los Panales. Este cambio presentara mucho impacto en la configuración territorial del municipio de Cabo Corrientes, ya que se obtendrá un polo de impulsor en el 98

100 Usos del suelo año 2030 Agricultura Asentamiento s Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2030 Incremento de superficie en otras coberturas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Hectareas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE desarrollo de actividades económicas de la región, así como el asentamiento de pobladores, por el recurso agua Grafico 48 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo Usos de suelo año 2007 Agricultura Asentamientos Humanos Cuerpos de agua Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura Perdida de superficie en la cobertura original

101 Cuadro 69 Matriz de transición en el periodo de f) Prospectiva de crecimiento Urbano La prospectiva de crecimiento urbano para las localidades del área de Ordenamiento se tomó a partir del trabajo que se está realizando en paralelo al trabajo de Ordenamiento, del Plan Municipal de Desarrollo de Urbano. En el cual se definieron las áreas con mayor aptitud para el crecimiento urbano, las cuales, tomándose en cuenta los siguientes criterios. I.- Pendientes mayores a: a. Áreas urbanas densificadas (pendientes mayores al 15%) b. Asentamientos rurales y turísticos hoteleros (pendientes entre el 15 y 30%) c. Turismo ecológico y campestre (en las áreas con menores pendientes que se encuentren entre el rango del 30 al 55%), sin que afecten escurrimientos, agredan el paisaje y el medio ambiente. II.- Zonas inundables (según atlas de riego del Estado) III.- Zonas donde atraviesan fracturas o fallas geológicas (según atlas de riego del Estado) IV.- Zonas de protección ecológica decretada y Zonas susceptibles de Protección Ecológica (corredores biológicos, macizos arbolados, cuerpos de agua; esteros lagunas lagos), y focos de contaminación ambiental. VI.- Focos de contaminación ambiental Condicionantes por estructura, tenencia del suelo a. Zonas de protección histórica (monumentos) b. Zonas susceptibles de protección patrimonial o susceptibles protección a la fisonomía El mapa se puede observar en la siguiente figura. 100

102 Mapa 7 Proyeccion de crecimiento Urbano 101

103 IV. IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN La degradación ambiental ocurre principalmente como resultado de factores socioeconómicos, tales como el crecimiento poblacional, crecimiento urbano, intensificación de las actividades agrícolas, el uso indiscriminado de combustibles transportes y la sobreexplotación de los recursos naturales, así como la pérdida de la cobertura vegetal (PNUMA, 2002). En base a la proyección de usos del suelo y vegetación en el siguiente análisis se muestra, el posible impacto en las áreas de importancia ecológica, tanto para la conservación de la biodiversidad, como par las áreas de interés para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales. Dicho análisis se llevo a cabo cruzando el mapa prospectiva de uso del suelo y vegetación, y la serie de mapas temáticos, realizados en la fase de Diagnostico del programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cabo Corrientes A) Prospectiva de Impacto a las Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad (APCEB) Para el caso de la Ventana de estudio, la obtención del mapa de Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, se realizo bajo criterios de análisis multivariado, utilizando las capas de Distribución de especies que se encuentran bajo alguna categoría de Protección, Reclasificación del mapa de Usos del Suelo y vegetación en base a su Fragilidad y el mapa de Fragilidad Ecológica. Estas capas se ponderarón y normalizaron para la obtención de dicho mapa. a) Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad 102

104 Para la ventana de estudio, se utilizó lo listados de especies prioritarias bajo alguna categoría de Protección incluidos en la NOM-059-SEMARNAT, se tomaron los listados elaborados por la CONABIO, de igual manera se revisaron distintas bases de datos y archivos bibliográficos para obtener registros de diferentes grupos de especies, esto para determinar el número de especies según hábitats que las coberturas vegetales sostenían. Mapa 8 áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al 2030 En el mapa podemos observar que de las coberturas vegetales que sustentan especies bajo alguna categoría de protección, la selva baja caducifolia, será la más afectada, esto debido al avance de la frontera agropecuaria, así como el área afectada por inundación de la presa los panales, esta ultima afectara cerca de 550 hectáreas de selva baja, mientras que el crecimiento agropecuario reduciría en cerca del 30% de la superficie de la cobertura de selva baja caducifolia, por su parte otra cobertura afectada sería la selva mediana, ya que esta reduciría su 103

105 superficie en un 20%. Estas dos coberturas en el área de ordenamiento son las que tienen una mayor importancia en el sustento de la biodiversidad, ya que sustentan 28 y 19 especies bajo alguna categoría de protección respectivamente, en el siguiente mapa podemos observar que áreas se verían impactadas con el crecimiento de la frontera agropecuaria al Mapa 9 impacto en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al

106 b) Fragilidad Ecológica Chiappy (1996 y 2001) define la fragilidad ecológica como la susceptibilidad de los ecosistemas ante el impacto ocasionado ya sea por los procesos naturales, o bien, por las diferentes acciones antropogénicas a que pueden estar expuestos. De acuerdo con el mismo autor, la fragilidad está íntimamente relacionada con las características intrínsecas como la riqueza y la biodiversidad particulares de cada ecosistema, su resiliencia, su endemismo, su carácter relicto, la insularidad y la disyunción, entre otras. Así como con características extrínsecas como son las condiciones abióticas en las se desarrollan los ecosistemas, tales como los ángulos de inclinación de las pendientes donde se establecen, la disección vertical y horizontal de los geocomplejos, la erodibilidad de los suelos, y el régimen hidroclimático, el grado de fragmentación se pueda presentar por diversas actividades antrópicas, entre otras. El mapa de fragilidad ecológica se obtuvo mediante el cruce e de las capas de fragilidad de la vegetación y susceptibilidad de erosión El mapa de uso del suelo y vegetación se reclasificó con base en la fragilidad de la vegetación esto para obtener el mapa del factor de fragilidad de la vegetación, otorgando los valores más altos a los ecosistemas conservados, medios a las zonas con ecosistemas perturbados, bajos a las zonas rurales ya degradadas y nulos a zonas completamente transformadas e incapacitadas para su recuperación, tales como zonas urbanas o industriales, otorgando los valores más altos a las zonas de mayor biodiversidad de la región y fragilidad ecológica. 1) Prospectiva de Susceptibilidad a Erosión La planificación ambiental y gestión integral de los recursos de un territorio, a través de su carácter sistémico, permite determinar y controlar los factores que pueden limitar su funcionamiento y productividad, a través de la caracterización de sus condiciones ambientales (geomorfológicas, edáficas, hidrológicas, meteorológicas y biológicas) y socioeconómicas, ambas vinculadas al uso del suelo (Gaspari et. al., 2006). Dentro de los procesos que limitan el funcionamiento y la productividad de un territorio, se encuentra la erosión del suelo; que se reconoce como un fenómeno natural causado por la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares. Además de la pérdida de la capa de suelo, que contribuye a la desertización, las partículas arrastradas 105

107 pueden actuar como un vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.)(pierson, 2000 La utilización de herramientas informáticas, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de gran ayuda por la posibilidad de registro, manipulación y evaluación de gran cantidad de datos y variables espaciales (Mitasova, et al., 2004). En este mismo sentido, para la obtención del mapa de susceptibilidad de erosión en la ventana de estudio, se utilizo como base la extensión del programa ARCGIS (Cartografía de Erosión), para la realización y análisis de esta capa. Bajo esta metodología, el modelo toma en cuenta una serie de variables ambientales, tales como la longitud y orientación de la pendiente, geomorfología, textura de los distintos tipos de suelo, los usos del suelo y vegetación y por supuesto, la morfología de las cuencas y microcuencas presentes, en la venta de estudio. De igual manera se procedió para la cobertura de edafología, en base a sus texturas los cuales en caso de no contar con alguna cobertura vegetal sobre ellos, la susceptibilidad a los fenómenos erosivos como agua y viento se vuelve más alta. Este mismo ejercicio se realizo para las capas de Orientación de la pendiente y geomorfología. En el caso del uso del suelo y vegetación, se tomo la reclasificación de la fragilidad de vegetación. El producto de este análisis multivariado se presenta en la figura 106

108 Mapa 10 susceptibilidad de erosión al 2030 En el mapa de prospectiva de susceptibilidad de erosión podemos observar que de la ventana de estudio cerca del 15% del territorio a ordenar, paso de tener una susceptibilidad moderada a alta, a tener una susceptibilidad muy alta, causada por la tendencia de deforestación que se presentan en el municipio aunado a la texturas de los suelos presentes, ya que en su mayoría se componen por arenas, asiéndolos muy susceptibles a la erosión, por arreste de agua y viento, tomando en cuenta que el municipio se constituye por un relieve abrupto 2) Impacto en Áreas con Fragilidad Ecológica 107

109 Esta fragilidad alta se presenta por la gran susceptibilidad a erosión con la que cuenta el territorio, así como la fragilidad de la vegetación, debido a su carácter de ser hábitats de importancia para la conservación de la biodiversidad, como anteriormente se había señalado. Mapa 11 zonas frágiles al 2030 Las zonas frágiles en el territorio disminuyeron en un 25% debido al desmonte que se presentaría en el territorio en el 2030, aunado a la susceptibilidad de erosión presente a ese año. De Nueva cuenta con las zonas con una mayor impacto a ese año sería las ubicadas al área de inundación, y al crecimiento de la frontera agropecuaria en el área del corredor de la Sauceda-Ixtlahuahuey, así como los márgenes de los principales ríos del municipio, esto por la cercanía al recurso agua. 108

110 Mapa 12 impacto en zonas frágiles al 2030 Impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad 109

111 Mapa 13 áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al 2030 Para realizar una conservación correcta de la diversidad biológica es necesario ubicar las áreas más ricas, las que contienen una mayor diversidad, aquellas con altos niveles de endemismos en los grupos biológicos y aquellas que contienen especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana para la protección ambiental de especies de flora y fauna silvestre de México (NOM-059- SEMARNAT-2001), la cual proporciona los listados de especies con estatus de protección especial. La identificación de las áreas críticas para la conservación de la biodiversidad es urgente, dadas las elevadas tasas de cambio del uso del suelo que ocurren en la actualidad y de los procesos derivados, como la pérdida de especies y hábitats particulares así como la funcionalidad de los ecosistemas (Manual de OET). 110

112 Como podemos observar en dicho mapa en la fase de diagnostico las zonas de mayor prioridad incluyen prácticamente las áreas que ese encuentra cubiertas por selvas, destacando las áreas con cobertura de selva baja caducifolia, debido a la gran riqueza biológica con la que cuenta, así como la fragilidad de la cobertura edáfica a ser erosionada. Las áreas con selvas son las que van a sufrir un mayor impacto por el crecimiento de la frontera agropecuaria, así como el impulso de las actividades económicas, ya sean turísticas o por el crecimiento urbano,, dando un fuerte impacto a la región, debido a que dicha zona, se encuentra en su mayoría, con poco perturbación en los ecosistemas. Mapa 14 impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al

113 B) IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Los ecosistemas naturales y el medioambiente brindan a la humanidad bienes y servicios. Los bienes ambientales son los elementos que se extraen del medio natural (madera, productos no maderables, abonos, especímenes, recursos genéticos, fármacos, agua y aire). Los servicios ambientales son las funciones que cumplen la naturaleza y sus componentes para el mantenimiento de la vida y la calidad del medioambiente. Entre éstos se encuentran la regulación del aire y el agua, la calidad del agua, el control de la erosión, la polinización, la recreación, la mitigación de riesgos naturales, entre otros (Burnstein, 2003). Estos bienes y servicios ambientales tienen un valor holista en el desarrollo y la gestión local y deben ser internalizados de una manera integral y no meramente monetaria. Debe considerarse su valor de uso (directo o indirecto) pero también su valor de no uso (valor de existencia, valor histórico, cultural, ecológico y científico). Para la realización del análisis del mapa de impacto sobre las áreas de importancia para la conservación para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, se obtienen de igual manera al cruzar información sobre el mapa de prognosis, de usos del suelo, en base a la prospectiva del crecimiento agropecuario, con las mapas de la variables que inciden el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, como de recarga de acuíferos, biodiversidad, fijación de carbono y producción de humus. a) Fijación de Carbono (CO 2 ) La estimación de la captura de carbono se refiere a la cantidad de carbono fijado en la biomasa de organismos vivos durante su periodo de crecimiento. Para determinar la fijación de CO 2 en este estudio, se reclasificó el uso del suelo y la vegetación considerando los valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación propuesto por Masera et al (2001) 112

114 para el país, basados en la captura de carbono por tipo de vegetación. A cada uso se le dio un valor de 0 a 10 dependiendo de su potencial para fijar carbono (considerando los valores estimados en ton C/ha), A partir de esta reclasificación se obtuvo el mapa que se muestra en la figura no 7. Uso de suelo y vegetación Contenido de carbono (ton/ha) Fijación de carbono (rangos de 0-10) Bosque de encino Bosque de Pino-Encino Vegetación de Galería Pastizal ( med 21) 4 Áreas agrícolas (11-32) 4 Selva baja caducifolia Selva media subcaducifolia Cuadro 70 Valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación 113

115 Mapa 15 Fijación de carbono 2030 El impacto que tendría el crecimiento agropecuario en este caso se vería reflejado en el desmonte de las áreas de bosque templado, tales como los bosques de encino y pino- encino, ya que estos en base los valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación propuesto por Masera, en la zona de estudio tendrán un gran impacto, ya que pata el año 2030 habrán reducido sus superficies un 47 y 53% respectivamente en el área a ordenar, mermando la fijación de carbono en la región. b) Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos La metodología utilizada, para detectar dichas áreas se tomo de la propuesta metodológica para la identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala en el

116 La capacidad que tiene un acuífero de infiltrar depende de las interacciones que se pueden suscitar entre el tipo de suelo, la formación geológica existente, el tipo de vegetación, la topografía y el régimen de lluvias, principalmente, que pueden presentar interacciones para favorecer o perjudicar la recarga de un acuífero. La textura del suelo nos interesa por dos aspectos: la textura o proporción relativa en que se presentan los distintos materiales sólidos que lo componen. El relieve es un factor importante en la infiltración, en lugares de mayor pendiente existe menor infiltración, debido a que la infiltración se da cuando el agua se mantiene sobre la superficie con más tiempo, provocando a que se aumente la escorrentía, por lo que la recarga hídrica disminuye. La estratificación geológica características de las zonas, permite conocer la disposición de los diferentes materiales geológicos, ya que estos pueden afectar grandemente la cantidad de recarga hídrica. La estratificación o secuencia de rocas que han sufrido deformaciones por la acción de fuerzas de compresión y tensión presentan diferentes grados de fracturamiento, que modifican sus condiciones originales de porosidad y permeabilidad. En este mismo sentido cada una de estas variables se clasifico según sus coeficientes de infiltración, tomando en cuenta la pendiente, la cobertura vegetal, la geología y edafología como variable para la infiltración como se muestran en las siguientes tablas: Pendiente % Coeficiente de Infiltración Sin Pendiente ,3 Suave ,2 Inclinada ,15 Escarpada 2-7 0,1 Muy Escarpada >7 0,06 Cuadro 71 Coeficiente de infiltración por pendiente Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala Coberturas Coeficiente de 115

117 Infiltración Pastizal 0,1 Agricultura 0,18 Bosques 0,2 Matorrales 0,21 Cuadro 72 Coeficiente de infiltración por cobertura Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala Geología-Edafología Rocas Ígneas Rocas ígneas o metamórficas no fracturadas Rocas ígneas o metamórficas fracturadas Arenas finas, basaltos permeables, karst Arenas finas, basaltos permeables, karst Código Cuadro 73 Coeficiente de infiltración por cobertura edáfica y litológica Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala 116

118 Mapa 16 zonas importantes para la recarga de acuíferos Las zonas importantes para la recarga de acuíferos se reducirían, en un 10%, ya que el municipio no presenta grandes zonas planas, con condiciones edaficogeologica, para la infiltración, las zonas con pendientes bajas, para el año 2030 serían las que sufrirían deforestación, siguiendo las tendencias de desmonte en el territorio municipal, siendo un gran impacto por lo anteriormente señalado, ya que se reducirían aun mas dichas áreas, y con esto sería un efecto contrario ya que en vez de recarga acuíferos, por el posible desmonte se fomentaría la erosión, por las características territoriales. 117

119 c) Impacto sobre las áreas de importancia para la conservación de los bienes y servicios ambientales Para obtener el mapa de Áreas para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales se aplica la siguiente formula. APMBSA = (0.389 Ra Bi Fc Gh) APMSA= Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales Ra= Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos Bi= Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad Fc= Zonas importantes para la fijación de Carbono Gh= Generación de humus En general toda la ventana presenta una importancia que va de moderada a alta en lo que respecta a las áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, esto ya que fijación de carbono se mantiene de manera moderada, así como las áreas importantes de producción de humus, ya que estas se concentran en la porción sur, por su parte las zonas importantes para la recarga de acuíferos en toda la extensión del municipio, presenta una prioridad moderada debido a su textura de suelo que ayuda a la permeabilidad del agua. 118

120 Mapa 17 áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales 119

121 Mapa 18 impacto en áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales El impacto en este rubro, va de bajo a moderado, ya que la aptitud del territorio para el mantenimiento del los bienes y servicios ambientales, en base al mapa de este tema en Diagnóstico, presenta esta misma importancia, que en su mayoría es moderado, dando el impacto ocasionado por el crecimiento agropecuario un impacto moderado, en las áreas que se han venido señalando. 120

122 V. CAMBIO EN LA CONDICIÓN DE LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA APTITUD DEL TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES La aptitud puede ser definida como la adecuación de un área particular para un uso del suelo definido (Steiner, 1983). Sin embargo, los valores e intereses de cada sector social generan conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990). Estos conflictos surgen cuando las actividades de un sector ponen en peligro o reducen la capacidad para utilizar el territorio por parte de otro actor social (Bojórquez-Tapia y Ongay-Delhumeau, 1992). De este modo la aptitud de uso del suelo es relativa a las necesidades y posibilidades de los actores sociales. Consecuentemente, los análisis de aptitud de uso del suelo deben proveer información para seleccionar usos del suelo que reduzcan conflictos ambientales intersectoriales. El análisis del cambio en la condición de los atributos ambientales, derivados del cambio de uso del suelo y sus efectos en la aptitud territorial de ciertas actividades sectoriales, es una premisa dentro de esta fase de Pronóstico, que permite evaluar en el enfoque tendencial, las formas de ocupación y manejo actual del territorio y con ello la búsqueda de alternativas de manejo más adecuadas. Para ello, se aplicó un análisis multicriterio espacial ligado a un SIG, en el que se consideraron las mismas características de desempeño o criterios utilizados para la determinación de las aptitudes sectoriales en el Diagnóstico ambiental, a fin de poder comparar y evaluar los cambios entre los periodos de tiempo considerados. La definición de las variables ambientales para el análisis de aptitud se realizó a partir del taller de planeación participativa realizado el día 17 de enero del Las variables de aptitud fueron readecuados dependiendo de la calidad y disponibilidad de la información cartográfica disponible y redimensionada, en su caso, a la escala del estudio. El primer paso del análisis requerido por el método fue la definición de usos del suelo y vegetación, capa común a varios sectores del área de estudio. Esta capa se obtuvo mediante una clasificación supervisada de imágenes Spot del

123 En el taller de planeación participativa cada mesa definió en forma preliminar la jerarquización de las variables sectoriales anteponiendo, generalmente, sus propias variables. Así, los usuarios de los recursos dieron pie a lo que ellos consideraban como el orden que debería seguir el equipo técnico para la jerarquización. El orden y pertinencia de la jerarquización fue discutido dentro del taller para contar con un consenso de las variables y evitar sesgos. Finalmente, hubo necesidad de volver a evaluar la definición de variables que pudieran ser indiferentes o redundantes para cada uno de los usos o en los casos donde no había información. El método utilizado consistió en una evolución multicriterio que utiliza la suma ponderada de las los valores de cada variables (la escala de evaluación va de 0 a 1). La ponderación se efectuó promediando los coeficientes sugeridos por los expertos con base en el proceso de análisis jerárquico. Los análisis se efectúan tomando como unidad de análisis el pixel dentro de la cartografía del SIG. En el taller se identificaron sectores, los cuales son los que ocupan mayor territorio y tienen mayores actividades productivas dentro del municipio. Dichos sectores fueron los siguientes: Agricultura, Ganadería, Pesca, Forestal y Conservación y Turismo. En el caso del turismo se distinguieron dos subgrupos con variantes al interior de cada uno de ellos. El primero abarca lo que sería el turismo convencional o de destino con subsectores de turismo playa-sol y turismo náutico. El segundo grupo abarca el turismo alternativo o de producto con subsectores en turismo rural, ecológico e histórico-cultural. Para cada sector se elaboró una tabla en la que se registró la presencia o la ausencia de variables o indicadores ambientales tomados como descriptores de la calidad del ambiente y que en sí definen a cada uno de los usos descritos. Solo se evaluaron las aptitudes para aquellos sectores en cuyos criterios se considere el uso del suelo y vegetación (en este caso se utilizó el escenario 2030) como base para evaluar la vocación del territorio. a) Sector Pecuario El sector se define a sí mismo como la producción de un 80 % de ganado vacuno y un 20% restante en ganadería de diverso tipo. El ganado vacuno tiene como principal propósito la producción de carne (70%) y el resto se destina a la producción de lácteos. Las actividades pecuarias en el municipio están asociadas a la agricultura y es una actividad complementaria a la primera. Esta situación se 122

124 refleja en los atributos que el sector definió para su actividad y que tienen una estrecha relación con las actividades agrícolas. La presencia de áreas planas cercanas, con pastizales o sin vegetación y cercanas al agua y vías de comunicación son los principales atributos que determinan la actividad Grafico 49 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector pecuario 123

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Distrito de Desarrollo Rural Huejutla Fichas Municipales Presentación El Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable con el objeto de ampliar los

Más detalles

MIXTECA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

MIXTECA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL MIXTECA Huajuapan de León, Oaxaca, 07 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para

Más detalles

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal DDR 147, GUAYMAS Presa I. R. Alatorre 029 DDR 147, GUAYMAS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas H. Guaymas Empalme 025 Límite municipal Límite de DDR Comunidad Presa I. R. Alatorre

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Distrito de Desarrollo Rural Huichapan Fichas Municipales Presentación El Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable con el objeto de ampliar los

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

CAÑADA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

CAÑADA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL CAÑADA Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 28 de Enero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 14,902.4

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 Riego MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 6,469.0

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva.

F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva. F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva. Base de datos del módulo I, municipio de Mazapa de Madero y

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores 1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores Población de Sonora (2013): 2,851,462 Extensión Territorial (Km 2 ): 184,934 Extensión de Litoral (Km): 1,209 Extensión de Frontera con E.U. (Km): 588

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 2,500.6

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo. DDR 149, NAVOJOA Presa Adolfo Ruiz Cortines DDR 149, NAVOJOA CADER 01, Navojoa CADER 02, Etchojoa CADER 03, Huatabampo CADER 04, Álamos MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER 01, Navojoa 26, Etchjoampo 33,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne Producción pecuaria Según el Anuario Estadístico Pecuario de SAGARPA, el inventario de ganado de carne en el municipio de Puerto Vallarta al año 2008 fue el siguiente: bovino carne, 736 toneladas; porcino,

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó DDR 144, HERMOSILLO Carbó 020 San Miguel de Horcasitas 056 Pesqueira DDR 144, HERMOSILLO CADER 01, Carbó San Pedro el Saucito MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER 01, Carbó 20, Carbó 29, Guaymas 30, Hermosillo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) 2008 2009 Var. Anual % 2006 2007 Var. Anual % PRIMARIO

Más detalles

PAPALOAPAN COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

PAPALOAPAN COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL PAPALOAPAN San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, 28 de Enero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA SUR Villa de Sola de Vega, Oaxaca, 12 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Aspectos conceptuales y situación actual Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático 5 de octubre de 2015 Índice de la presentación

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA 160 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE UR Responsable: 131 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, ENERGÍAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Agropecuario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico Definición

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA 160 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE UR Responsable: 131 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE UR's

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA160 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE UR Responsable: 131 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, ENERGÍAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE UR's Participantes 902 INVERSIÓN

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico.

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico. ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico. OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 023 JUCHIPILA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 031 MONTE ESCOBEDO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

SIERRA NORTE COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA NORTE COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA NORTE Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 22 de Enero de 2014 Comité Estatal de Planeación para

Más detalles

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006 Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006 Durante el primer semestre de 2006, el PIB del Sector Primario registró un importante avance en comparación con el periodo análogo

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos III Trimestre 2012 Enero- Septiembre 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población

Más detalles

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO 13 2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO 13 3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE DE CIERRE

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE DE CIERRE DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA160 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE UR Responsable: 131 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, ENERGÍAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE UR's Participantes 106 SECRETARÍA

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Contexto y perfil sociodemográfico general

Contexto y perfil sociodemográfico general Contexto y perfil sociodemográfico general Prontuario de migración interna Porcentaje de población de 5 años y más según condición de migración reciente, 2005-2010 La migración es un determinante demográfico

Más detalles

Introducción... Estructura de la tesis

Introducción... Estructura de la tesis i Índice Volumen I Introducción... Estructura de la tesis 1 6 Capítulo 1. El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata... El área de estudio: ubicación y principales características. El periurbano

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2011 Enero- Marzo 2011. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población total....

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 029 MIGUEL AUZA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Miguel Auza CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen Panorama 2010 de las madres en Jalisco Resumen Nota Técnica: 10/11 Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2010 De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 en Jalisco del total de mujeres de 12 años y

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: IZÚCAR DE MATAMOROS REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Plan Director de las Dehesas de Andalucía Plan Director de las Dehesas de Andalucía 24/10/2017 1 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Qué es el Plan Director de las Dehesas? Instrumento de PLANIFICACIÓN GENERAL PARA LAS DEHESAS

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: ELOXOCHITLÁN REGIÓN: TEHUACÁN Y SIERRA NEGRA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas 2002 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CONCEPTO Instrumento de política ambiental

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: SAN MARTÍN TEXMELUCAN REGIÓN: ANGELÓPOLIS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

ÍNDICE ÍNDICE... I ÍNDICE DE TABLAS... V ÍNDICE DE FIGURAS...VII

ÍNDICE ÍNDICE... I ÍNDICE DE TABLAS... V ÍNDICE DE FIGURAS...VII PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS ÍNDICE ÍNDICE... I ÍNDICE DE TABLAS... V ÍNDICE DE FIGURAS...VII I. MARCO DE REFERENCIA... I-1 II. A. ANTECEDENTES...

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 21 1 4.1.1 Agricultura 21 1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 4.1.1.8 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total,

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Tabla 1. Población de 14 años y más por sexo e índice de feminidad Jalisco, IV trimestre de 2013

Tabla 1. Población de 14 años y más por sexo e índice de feminidad Jalisco, IV trimestre de 2013 Día Internacional de la Mujer Nota técnica: 03/14 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2014 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles