Capítulo 13 Demanda de agua de los principales cultivos. Una metodología. Ignacio Sánchez Cohen Ernesto Catalán Valencia Jaime Garatuza Payán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 13 Demanda de agua de los principales cultivos. Una metodología. Ignacio Sánchez Cohen Ernesto Catalán Valencia Jaime Garatuza Payán"

Transcripción

1 Capítulo 13 Demanda de agua de los principales cultivos. Una metodología Ignacio Sánchez Cohen Ernesto Catalán Valencia Jaime Garatuza Payán Introducción El objetivo real del riego es obtener el rendimiento máximo posible. Para que el proceso de regar sea rentable, el incremento en ganancias por su efecto debe ser mayor al costo total anual del riego; esto es especialmente importante en ecosistemas donde la fuente principal del agua es el acuífero y se requiere el bombeo. En estos casos, es más atractivo regar cultivos de alto valor comercial como frutales y hortalizas, que cultivos anuales; sin embargo, es necesario estudiar la cadena productiva del que genera un cultivo hasta su venta al menudeo para definir la expectativa real de la tecnificación del riego. Se reconoce que el mejor sistema de riego no garantiza ganancias si no va a la par de labores de campo adecuadas de manejo de suelo, calidad de semilla, fertilización, etcétera ( Buenas prácticas de manejo ), para que el cultivo se desarrolle sin problemas. El productor interesado en la tecnificación del riego deberá tomar en cuenta las siguientes preguntas: cuál es el efecto del riego en la producción?, cuánta agua se necesita?, se cuenta con la fuente adecuada que garantice esa cantidad?, es la calidad del agua satisfactoria? Cuando se riega, el agua se infiltra a través de la zona radical del cultivo en forma gradual. Para que el agua se mueva de una capa de suelo a otra inferior, la primera capa debe llenarse a capacidad de campo, es decir, una vez que esta capa retiene toda la humedad posible acorde con las características de ese suelo. Este movimiento de agua se conoce como el avance del frente húmedo. El [189]

2 metodología para el análisis de la huella hídrica y el agua virtual agua se mueve mucho más rápido en un suelo de textura ligera, como el arenoso, que en uno de textura pesada o arcillosa. Cuando se aplicó el agua de riego en cantidad suficiente para humedecer la zona radical, la planta la transporta por los tallos hasta las hojas y frutos. Las hojas tienen miles de aberturas microscópicas llamadas estomas, a través de las cuales la planta pierde vapor de agua. A esta pérdida continua se conoce como transpiración y puede causar la muerte de la planta si el riego no se aplica en forma oportuna y en las cantidades adecuadas. La cantidad de agua que requieren las plantas es la suma de la que pierden por transpiración, más la que se evapora directamente del suelo; a estos dos procesos se les conoce como evapotranspiración. Las tasas de evapotranspiración varían y dependen de la duración del día, temperatura, nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y del tipo, tamaño y número de plantas por hectárea. El agua es el elemento escencial para el desarrollo de los procesos fisiológicos de todas las plantas. Constituye el medio primario para las reacciónes químicas y el movimiento de sustancias a través de las diversas partes de la planta. También, es un elemento vital en la fotosíntesis y el metabolismo, incluyendo la división celular y el crecimiento de células y consituye el medio por el que las plantas se mantienen frescas a través del proceso de transpiración. El agua es el primer factor que determina el rendimiento de los cultivos. Si un cultivo sin humedad cerrará sus estomas, enrollará sus hojas reduciendo el crecimiento de sus partes y afectando notablemente el rendimiento. El objetivo del riego es entonces, proveer con oportunidad la cantidad adecuada de agua a los cultivos para evitar daños que repercutan en el rendimiento. Los productores deben entonces obtener respuestas a las interrogantes cómo, cuánto y cuándo regar. El presente capítulo hace énfasis en las dos últimas interrogantes. Las zonas agroecológicas y la disponibilidad de agua Todos los cultivos requieren de diferentes cantidades de agua; la que necesitan durante su periodo de crecimiento se denomina evapotranspiración estacional o uso consuntivo estacional. Esto varía con el clima de las diferentes zonas del país; en zonas áridas los cultivos requieren de mayores cantidades de agua que en zonas húmedas, principalmente porque las tasas de precipitación son bajas y 19

3 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología las de evaporación altas. La Figura 13.1 muestra la relación entre precipitación y evaporación en los distritos de riego del país. Esta relación es un indicador de la diferente disponibilidad de agua y sirve, de manera indirecta, para inferir las necesidades de riego. Metodología para conocer las necesidades de agua de los cultivos En este apartado se utilizala metodología descrita en Catalán (22) y Catalán et al. (25). La programación del riego es un proceso orientado a determinar la cantidad de agua que se va a aplicar y las fechas de cada riego para minimizar las deficiencias o los excesos de humedad en el suelo que puedan afectar el crecimiento, rendimiento y calidad de los cultivos. Una programación adecuada del riego puede disminuir costos por ahorro de energía y mano de obra, minimizar el estrés hídrico y maximizar rendimientos, calidad y rentabilidad del cultivo. Los métodos más utilizados para programar el riego son de dos tipos: a) los que miden y monitorean en suelo o plantas algunas variables relacionadas con el estrés hídrico del cultivo y, b) los que estiman el balance de humedad en el suelo. Los primeros se apoyan en el uso de sensores para medir variables como el contenido de humedad, tensión de humedad y resistencia eléctrica del suelo, o bien, temperatura del follaje (Martín et al., 199). Los principales cálculos de la presente aplicación computacional se basan en el método b) que estima los componentes del balance de agua en el suelo El balance de humedad en el suelo Este método consiste en realizar un balance de la cantidad de agua presente en el perfil del suelo ocupado por las raíces del cultivo en un período de tiempo. De acuerdo con el principio de conservación de la masa, la cantidad de agua que entra, menos la que sale en un periodo, es igual al cambio de almacenamiento de agua que experimenta el perfil del suelo en dicho lapso: 191

4 metodología para el análisis de la huella hídrica y el agua virtual donde: Δθ es el cambio del contenido de agua en el suelo durante el lapso considerado, R es la cantidad de agua de riego, P la precipitación o lluvia y Etr la evapotranspiración o consumo de agua. D se refiere al drenaje profundo Cada término de la ecuación debe cuantificarse en las escalas de tiempo y espacio adecuadas. La escala espacial es el volumen de control limitado por la profundidad del suelo explorada por las raíces del cultivo, y la escala del tiempo es variable, siendo la escala diaria la utilizada con más frecuencia (Fox et al., 1994; Ojeda et al., 1999; Catalán, 22). Contenido de humedad del suelo El agua de riego que se aplica al cultivo se infiltra en el suelo saturando la capa superficial y de ahí se transmite y redistribuye hacia mayores profundidades hasta que una parte del agua drena del perfil del suelo ocupado por las raíces. La velocidad de este movimiento depende de las propiedades hidráulicas del suelo, las cuales se relacionan con otras propiedades como la textura, siendo mayor en suelos ligeros de textura arenosa que en suelos pesados de textura arcillosa. Como consecuencia de este movimiento y del consumo de agua por evapotranspiración, el contenido de humedad en el suelo disminuye con el tiempo. Capacidad de campo La aplicación de riego no busca saturar el perfil del suelo, sino elevar su contenido de humedad hasta un nivel óptimo para el cultivo conocido como capacidad de campo (θ CC ). Ésta se define como la cantidad máxima de agua que el suelo puede retener contra la fuerza de gravedad, después de que se saturó y en ausencia de evaporación directa, condición que se logra en un periodo de 3 a 1 días 192

5 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología dependiendo del tipo de suelo y su capacidad para retener el agua. En términos prácticos, θ CC es el contenido de humedad que se logra en el suelo después de que el movimiento descendente o drenaje del agua ha disminuido hasta un nivel que podría considerarse como una pérdida de agua mínima o despreciable. Punto de marchitamiento permanente El riego debe aplicarse antes de que la humedad disponible en el suelo se agote por completo, tomando como referencia un contenido de humedad mínimo permisible para las plantas: el punto de marchitamiento permanente (θ PMP ). Por debajo de este contenido de humedad, ciertas plantas o cultivos indicadores ya no recuperan su turgencia, aun después de estar en una atmósfera saturada por 12 horas. Humedad aprovechable El rango de humedad entre θ CC y θ PMP se conoce como humedad aprovechable (HA) máxima para las plantas y se refiere a la máxima cantidad de agua que puede retener el perfil del suelo ocupado por las raíces de las plantas (Pr). Regularmente, se estima como una lámina o espesor de agua: θ CC y θ PMP se expresan en metros cúbicos (m 3 ) de agua por m 3 de suelo; HA y Pr en metros. El Cuadro 13.1 muestra valores promedio del contenido de humedad a saturación (θ S ), θ CC, θ PMP y HA para cada tipo de textura y a un metro de profundidad del suelo, los cuales fueron derivados de Saxton et al. (1986). 193

6 Cuadro 13.1 Constantes de humedad por tipo de suelo Textura θs θcc θpmp ha Arenosa Areno francosa Franco arenosa Franco arenosa Franca Franco arcillo arenosa Franco arcillosa Franco arcillo limosa Franco limosa Arcillo arenosa Arcillo limosa Arcillosa Limosa

7 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología Abatimiento de humedad aprovechable como criterio de riego El riego se aplica cuando el contenido de humedad del suelo disminuye hasta un valor crítico (θ C ) que determina el grado de estrés hídrico máximo al que se somete el cultivo. Por lo regular, este valor se estima en la escala de la humedad aprovechable, donde θ PMP y θ CC representan el cero y 1 por ciento de HA respectivamente (Figura 13.1). Se utiliza una fracción o porcentaje de abatimiento máximo de la humedad aprovechable FAM: donde FAM se expresa en por ciento y el resto de los términos han sido previamente definidos. Figura 13.1 Representación gráfica de la humedad aprovechable del suelo 195

8 metodología para el análisis de la huella hídrica y el agua virtual El contenido de agua del suelo en un día particular θ i, se estima con base en el contenido de agua del día previo θ i-1, y el resto de los términos de la ecuación (1) estimados para el día actual: Consumo de agua por evapotranspiración El agua de riego se consume tanto por la evaporación que ocurre desde la superficie del suelo, como por la que ocurre por transpiración desde la superficie de las hojas y que ha sido previamente absorbida por las raíces de la planta. Ante la dificultad de medir por separado la evaporación y la transpiración, se utiliza el término evapotranspiración (ETr) para referirse de manera conjunta a ambos tipos de flujo de agua (FAO, 1989). La cantidad de agua consumida por un cultivo durante su ciclo se relaciona directamente con su rendimiento (Doorenbos y Kassam, 1996). El valor de ETr en un momento dado depende de factores climatológicos como la temperatura y humedad del aire, radiación solar y velocidad del viento. Depende también de la etapa o grado de desarrollo del cultivo y de algunos mecanismos fisiológicos que controlan la respuesta de las plantas al cambio de las condiciones ambientales (Catalán et al., 24). Estimación de la evapotranspiración Existen varios métodos para estimar ETr tanto de manera directa, como indirecta. La medición directa se basa en el uso de instrumentos como los lisímetros para monitorear los cambios en el contenido de humedad del suelo a través del tiempo. Los métodos indirectos utilizan fórmulas físico-empíricas que requieren datos de clima y del cultivo y que varían en precisión dependiendo del enfoque de aproximación y del tipo y número de variables involucradas (Sánchez et al., 26). En este caso, se utilizó un método indirecto para calcular ETr con base en la estimación previa de la evapotranspiración de referencia (ET): 196

9 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología donde ET es la ET potencial de un cultivo de referencia, alfalfa o pasto, bien irrigado sin limitaciones de agua (Allen et al., 199; Jensen et al., 199). La ET se estima con el método original de Hargreaves (1974), modificado posteriormente por Hargreaves y Samani (1982), que requiere la latitud del lugar y datos diarios de temperatura del aire (mínima y máxima). Kc es un coeficiente adimensional empírico para un cultivo específico, un determinado estado de crecimiento y una condición particular de humedad del suelo; indica la capacidad relativa de la superficie del suelo y cultivo para igualar la demanda evaporativa de la superficie del suelo y cultivo de referencia bajo las mismas condiciones climáticas (Jensen et al., 199). Sus valores se obtienen de una curva específica de Kc para cada cultivo que describe la variación de este coeficiente a partir de la estación de crecimiento del cultivo (Doorenbos y Pruitt, 1977). Al producto Kc*ET también se le conoce como ET máxima del cultivo, restringida únicamente por las condiciones ambientales del lugar. Ks es un factor adimensional que restringe el consumo de agua máximo del cultivo debido a la disminución o abatimiento de la humedad del suelo y a la resistencia al flujo de agua que esta provoca. Kc refleja el manejo del riego, ya que a mayor espaciamiento entre riegos su efecto restrictivo sobre el consumo de agua es mayor. Estimación de la lluvia efectiva y las pérdidas de agua por percolación El término precipitación (P) de la Ec. (1) se estima como lluvia efectiva, ya que una parte de la lluvia se pierde por evaporación o escurrimiento y no se encuentra disponible para las plantas. Debido a la complejidad de estos procesos, la lluvia efectiva se estima mediante funciones empíricas derivadas de análisis estadísticos. Las pérdidas de agua por drenaje o percolación profunda ocurren cuando la capacidad de almacenamiento de agua en el perfil del suelo es rebasada, o sea, cuando P-ETr es mayor que HA. 197

10 metodología para el análisis de la huella hídrica y el agua virtual Programa de cómputo Para estimar las necesidades de agua de los cultivos se utilizó el programa de cómputo Driego (Sánchez y Catalán, 26) que sistematiza el algoritmo descrito. Las figuras que aparecen abajo muestran las necesidades de agua de los principales cultivos en los distritos de riego más importantes del país en tres grandes regiones: Subtrópico árido, Subtrópico semiárido y Subtrópico húmedo. Figura 13.2 Balance precipitación / evaporación y demandas de agua de cultivos en distritos de riego en el subtrópico árido 198

11 Evaporación Precipitación Dto. 1 Pabellón Maíz forrajero Dto. 14 Río Colorado Alfalfa Algodonero Cártamo Dto. 66 Sto. Domingo Alfalfa Chile Garbanzo Maíz Naranjo Tomate

12 Dto. 17 Laguna Alfalfa Algodonero Chile Maíz forrajero Nogal Vid Dto. 5 Delicias Alfalfa Algodonero Avena Chile Maíz forrajero Nogal Soya

13 Dto. 9 Cd. Juárez Alfalfa Algodonero Avena Dto. 89 El Carmen Alfalfa Chile Dto. 31 Las Lajas

14 Dto. 3 Valsequillo Chile Maíz forrajero Tomate verde Tomate rojo Sorgo Soya Dto. 76 El Carrizo Dto. 37 Altar Vid

15 Dto. 38 Río Mayo Algodonero Cártamo Chile Garbanzo Soya Col. Yaquis Dto. 18 Col. Yaquis 41 Río Yaqui Río Yaqui 8 6 Cártamo Chile Garbanzo Soya

16 Dto. 51 Hermosillo Garbanzo Vid Dto. 25 Río Bravo Algodonero Sorgo Dto. 34 Zacatecas Alfalfa Avena Chile Maíz forrajero Vid

17 Figura 13.3 Balance precipitación / evaporación y demandas de agua de cultivos en distritos de riego en el subtrópico semiárido Dto. 83 Papigochic

18 Dto. 11 Río Lerma La Begoña Dto. 11 Río Lerma 85 La Begoña Chile Maíz Dto. 4 Don Martín Avena Cártamo

19 Dto. 17 Laguna Alfalfa Algodonero Arroz Avena Cártamo Chile Garbanzo Maíz Soya Dto. 26 San Juan Algodonero Chile jalapeño Chile serrano Soya

20 Figura 13.4 Balance precipitación / evaporación y demandas de agua de cultivos en distritos de riego en el subtrópico subhúmedo Dto. 13 Jalisco Alfalfa Arroz Avena Calabaza Cártamo Cebolla Chile Garbanzo Jitomate Lima Maíz forrajero Pasto forrajero Sandía Tomate cáscara

21 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología Alfalfa Avena Maíz Dto. 56 Atoyac Conclusiones El conocimiento de las necesidades de agua de los cultivos es un indicador de las cantidades de riego que se debe aplicar para no mermar la producción agrícola. En términos de huella hídrica, este valor es imprescindible para su cálculo, ya que cuantifica las cantidades necesarias de agua para poder producir los alimentos de los que depende nuestra vida. Las cantidades de agua consumida por los cultivos, dependen, como ya se ha visto, de la localidad y manejo del cultivo, y están conectadas a una cadena de impactos en los recursos hídricos en los lugares de producción entre los que destacan la merma en la disponibilidad y calidad del agua (Chapagain et al., 26). La merma en la disponibilidad a su vez se relaciona con la productividad del agua ligada a las eficiencias de riego; así, un riego eficiente puede reducir de manera importante las cantidades de agua por aplicar a un determinado cultivo. El algoritmo aquí descrito se puede utilizar como herramienta para la planeación y toma de decisiones sobre el uso de los recursos hídricos. Por ejemplo, para optimizar el patrón de cultivos en las unidades o distritos de riego, o sea, definir las superficies por establecer de cada cultivo que produzcan la mayor rentabilidad posible, considerando el volumen de agua disponible y otras restricciones económicas, ecológicas y sociales. 29

22 metodología para el análisis de la huella hídrica y el agua virtual Referencias Catalán V., E.A. (22), Programa para la calendarización del riego parcelario, Informe de Investigación, CENID RASPA INIFAP, Gómez Palacio, Dgo., México. Catalán V., E.A.; Sánchez C., I.; Villa C., M.M.; Inzunza I., M.A. y Mendoza M., S.F. (25), Aplicación computacional en red para la estimación de las demandas de agua y la calendarización de los riegos de los cultivos en los distritos de riego del país, AGROFAZ, núm. 5, pp Catalán V., E.A.; Gutschick V., P. y Villa C., M.M. (24), Análisis del control fisiológico sobre la transpiración y asimilación de especies forestales, Memorias del VII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas, Mexicali, Baja California. Chapagain, A.K., Hoekstra, A.Y., Savenije, H.H.G. and Gautam, R. (26), The water footprint of cotton consumption: An assessment of the impact of worldwide consumption of cotton products on the water resources in the cotton producing countries, Ecological Economics, 6(1), pp Doorenbos J. y Pruitt W., O. (1977), Crop water requirements. Irrigation and Drainage, Paper 24, Food and Agriculture Organization, United Nations, Roma. Doorenbos J. y Kassam A., H. (1996), Yield response to water, FAO Irrigation and Drainage Paper núm. 33. Roma. Food and Agriculture Organization (1989), Irrigation water management: Irrigation scheduling, Training Manual núm. 4. Roma. Fox F., A.; Schere T., F.; Slack D., C. and Clark L., J. (1994), Arizona Irrigation Scheduling (AZSCHED Version 1.1E), Users Manual, Cooperative Extension, University of Arizona, Tucson. Hargreaves G., H. y Samani Z., A. (1982), Estimating potential evapotranspiration, J. Irrig. Drain. Div., ASCE, 18: Jensen M., E.; Burman R., D. y Allen R., G. (199), Evapotranspiration and irrigation water requirements, American Society of Civil Engineers, Irrigation Water Requirements Committee of the Irrigation and Drainage Division. Manuals and Reports on Engineering Practice núm. 7, Nueva York. Martin D., L.; Stegman E., C. and Fereres E. (199), Irrigation scheduling principles, en Management of farm irrigation systems, Hoffman, G.J., y K.H. Solomon (eds.), ASAE monograph, St. Joseph, MI., pp Ojeda B., W.; Sifuentes I., E.; González C., J.M.; Guillen G., J.A. y Unland W., H. (1999), Pronóstico del riego en tiempo real, Centro Nacional de Transferencia de Tecnología de Riego y Drenaje, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México. 21

23 demanda de agua de los principales cultivos. una metodología Sánchez C., I.; Catalán V,. E.A.; and Villa C., M.M. (26), Evapotranspiration modeling for irrigation purposes. Chapter book, en Modeling and Remote Sensing Applied to Agriculture, Estados Unidos/Mexico, USDA ARS/INIFAP, pp Saxton, K.E.; Rawls, W.J.; Rosemberg, J.S. y Papendick, R.I. (1986), Estimating generalized soil-water characteristics from texture, Soil Science Society of America Journal, núm. 5, pp

APLICACIÓN EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NOROESTE

APLICACIÓN EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NOROESTE APLICACIÓN EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NOROESTE Online Application for Irrigation Scheduling at the Norwest Region Ernesto A. Catalán Valencia 1, Magdalena Villa Castorena 1, Marco

Más detalles

PROGRAMA COMPUTACIONAL PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO

PROGRAMA COMPUTACIONAL PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO PROGRAMA COMPUTACIONAL PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO Computational Program for Crop Irrigation Scheduling at the Central Region of Mexico Ernesto A. Catalán Valencia 1*, Magdalena

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

IRRINET: SISTEMA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN TIEMPO REAL EN COAHUILA

IRRINET: SISTEMA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN TIEMPO REAL EN COAHUILA IRRINET: SISTEMA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN TIEMPO REAL EN COAHUILA IRRINET: Online System for Real Time Irrigation Scheduling in Coahuila Ernesto A. Catalán Valencia 1, Magdalena Villa Castorena

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO Homero Alonso Sánchez Jaquelinne Rufino Arteaga Emilio Raymundo Morales Maldonado Fecha 16/octubre/2018 Introducción El

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile SEMINARIO DE RIEGO 2017 Riego: Una Tecnología Clave del Sistema Lechero Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile PRESENTACIÓN Dr. M.Sc. Rafael López-Olivari

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 LOS DISTRITOS DE RIEGO Definición de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3 fracción XXV. a. : "Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial,

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha) Temario El agua en el mundo y Argentina Hidrología agrícola Análisis de los componentes del ciclo hidrológico Metodologías para medición y estimación de la precipitación efectiva y la evapotranspiración

Más detalles

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. 6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. Se define evapotranspiración como el agua que pierde el suelo por la acción conjunta de la evaporación y la transpiración. Como se trata

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Importancia del Riego

Importancia del Riego Seminario: Uso eficiente del agua y programación de riego con Irriga System INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Requerimientos hídricos de frutales y

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 FACTORES DEL SUELO QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES, PRODUCCIÓN N

Más detalles

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz ERNESTO SIFUENTES IBARRA sifuentes.ernesto@inifap.gob.mx Chihuahua, Chih., México 1. SITUACIÓN DEL RIEGO EN MÉXICO 76% 87% 56% 38% 61% 21% Grado de presión

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos: UNIDAD III NECESIDADES HIDRICAS DE LOS CULTIVOS Definiciones básicas 1 El objetivo central de un proyecto de riego es satisfacer, en el momento adecuado y en la cantidad necesaria, los requerimientos de

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Necesidades de agua de los cultivos Factores que influyen en la ET Climáticos Edáficos

Más detalles

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego Palabras clave: Índices de desempeño, variabilidad climática, manejo agronómico, reordenamiento. Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

ASISTENCIA TÉCNICA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO ASISTENCIA TÉCNICA EN LÍNEA PARA EL PRONÓSTICO DEL RIEGO EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO Ernesto A. Catalán Valencia, Ma. Magdalena Villa Castorena, Marco A. Inzunza Ibarra, Abel Román López, Gerardo

Más detalles

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción Manuel López David Moldero Mónica Espadafor Francisco Orgaz Elías Fereres Instituto de Agricultura Sostenible Retos para la Producción

Más detalles

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR PRINCIPALES FACTORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA INCONTROLABLES CLIMA TEMPERATURA LLUVIA BRILLO SOLAR HUMEDA RELATIVA SUELO CONDICIONES FISICA CONDICIONES

Más detalles

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego 1. Introducción. Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego Elías Jaime Matadamas Ortiz El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de

Más detalles

RELACION AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA (T y P)

RELACION AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA (T y P) RELACION AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA (T y P) DATOS GENERALES: FICHA CURRICULAR Departamento: Irrigación Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Riego y Drenaje Asignatura: Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada MÉTODOS DE RIEGO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO PARA EL USO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO. Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO 2014-2015, EN EL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA Pedro Pacheco Hernández 1 ; Juan Carlos Herrera Ponce 2 ; Helene Unland Weiss 2 y Jorge Flores

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Monitoreo y Programación del Riego. (Programa Piloto- Ejemplos en riego para los principales cultivos de Chihuahua)

Monitoreo y Programación del Riego. (Programa Piloto- Ejemplos en riego para los principales cultivos de Chihuahua) Monitoreo y Programación del Riego. (Programa Piloto- Ejemplos en riego para los principales cultivos de Chihuahua) Presenta Dr. Luis Carlos Valdez Torres Chihuahua Chih.Méx. 11 Agosto de 2011 Page 1 USOS

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual RIEGO OBJETIVO: 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir Disponibilidad y calidad de agua Demanda de los cultivos (Balance Hídrico) Características de los suelos

Más detalles

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales Estimación de la evapotranspiración y su relación con variables biométricas en el cultivo de maíz amarillo variedad s 5, ciclo 2009 El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales rubros a nivel nacional,

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA ING. JESUS ANTONIO JAIME P. Vive el

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana.

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana. 93 94 Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana. Andriani, José M. Investigador de la EEA Oliveros. Dinámica del agua Palabras clave: Kc, coeficiente de cultivos,

Más detalles

VALORES DE REFERENCIA

VALORES DE REFERENCIA VALORES DE REFERENCIA INDICE UV El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre. Señala la capacidad de la radiación solar de producir

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Posgrado en Ciencias y Tecnología del Agua Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO 1 2 3 Figura 1. Porcentaje de la superficie bajo riego dedicada a cultivos anuales, según

Más detalles

LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL D.R. 011 ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL D.R. 011 ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL D.R. 011 ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO Juan Manuel Angeles Hernández Vertario Trejo Segura Helene Unland Weiss

Más detalles

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO DOSSIER OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO OUSSAMA MOUNZER Dr. Ingeniero Agrónomo. Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura PEDRO NORTES

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P.

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P. REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS JESUS ANTONIO JAIME P. DEFINICION DE TERMINOS 1.- Evapotranspiración Potencial ETP es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

bananos peruanos saludables para el mundo

bananos peruanos saludables para el mundo bananos peruanos saludables para el mundo INDICADORES PARA UNA MEJOR EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN ANANO ORGANICO EN PIURA Juan Carlos Rojas Llanque ananica sac Clima y Cultivo de anano y Platano limite

Más detalles

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103 Y 104 DEL MÓDULO III-3 DEL DR025, BAJO RÍO BRAVO, TAMAULIPAS

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103 Y 104 DEL MÓDULO III-3 DEL DR025, BAJO RÍO BRAVO, TAMAULIPAS Artículo: COMEII-18033 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103

Más detalles

CAPITULO III EVAPOTRANSPIRACION 1 Megh R. Goyal y Eladio A. González Fuentes

CAPITULO III EVAPOTRANSPIRACION 1 Megh R. Goyal y Eladio A. González Fuentes CAPITULO III EVAPOTRANSPIRACION 1 Megh R. Goyal y Eladio A. González Fuentes 1.0 Introducción ------------------------------------------------------------------------------- 067 2.0 Evapotranspiración

Más detalles

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Departamento de Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo (Plan 2004-2) Nombre de la unidad de aprendizaje

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRAMBUESA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno de

Más detalles

Hacia la implantación real de la agricultura de precisìon

Hacia la implantación real de la agricultura de precisìon Hacia la implantación real de la agricultura de precisìon Desafíos Críticos por el Sistema Global de Producción de Alimentos PRODUCTIVIDAD DEL AGUA: problema o solución?? POTENCIAL POR EXPLOTAR UTILIZACION

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Recomendación de necesidades hídricas. Jornadas COIIM 21 Marzo 2017

Recomendación de necesidades hídricas. Jornadas COIIM 21 Marzo 2017 Recomendación de necesidades hídricas Jornadas COIIM 21 Marzo 2017 ÍNDICE 1. Introducción 2. Necesidades de riego de un cultivo 3. Estimación de necesidades mediante teledetección 4. Procedimiento 5. Datos

Más detalles

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO Natividad Ruiz Baena Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: natividad.ruiz.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO IRRIGACIÓN Y DRENAJE AGRÍCOLA 2 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Facultad e Instituto de Ingeniería Ingeniería Civil

Más detalles

Agua, producción y consumo bajo la lupa. La huella hídrica. Téc. Ivana Sabljic Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Agua, producción y consumo bajo la lupa. La huella hídrica. Téc. Ivana Sabljic Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Agua, producción y consumo bajo la lupa La huella hídrica Téc. Ivana Sabljic Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca La huella hídrica El agua es un recurso imprescindible para la vida. La necesitan

Más detalles

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Juan A. Landivar Center Director Texas A&M AgriLife Research and Extension Center Corpus Christi, Texas Improving Life

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS ASIGNATURA: RIEGOS Y DRENAJES (3985) OB.E TITULACION: INGENIEROS DE MONTES PLAN: CURSO: 5 SEMESTRE: 10 ORIENTACION: INGENIERIA DEL MEDIO NATURAL (IMN) CARGA DOCENTE Total por grupo según el Plan de Estudios

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Ing Agr Dr. Leopoldo Génova Ing Agr Ricardo Andreau Ing Agr Ms Sc. Marta Etcheverry Ing Agr Pablo Etchevers Ing Agr Walter Chale Ing Agr

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

Tres distritos de desarrollo rural; Cajeme, Hermosillo y Navojoa generan el 65.7 % y 68.1 % del volumen y valor de la producción agrícola de Sonora.

Tres distritos de desarrollo rural; Cajeme, Hermosillo y Navojoa generan el 65.7 % y 68.1 % del volumen y valor de la producción agrícola de Sonora. Hermosillo, Sonora a 26 de Octubre de 2017 Tres distritos de desarrollo rural; Cajeme, Hermosillo y Navojoa generan el 65.7 % y 68.1 % del volumen y valor de la producción agrícola de Sonora. Superficie

Más detalles

Huella ecológica, hídrica y de CO2 de los desperdicios de alimentos. Cuánto contribuyen las frutas y verduras a este problema?

Huella ecológica, hídrica y de CO2 de los desperdicios de alimentos. Cuánto contribuyen las frutas y verduras a este problema? Huella ecológica, hídrica y de CO2 de los desperdicios de alimentos. Cuánto contribuyen las frutas y verduras a este problema? Análisis de Ciclo de Vida En el análisis top down (de arriba a abajo) se parte

Más detalles

Introducción a la evapotranspiración del agua en las plantas cultivadas. Núm.269 Año 2018

Introducción a la evapotranspiración del agua en las plantas cultivadas. Núm.269 Año 2018 Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria Núm.269 Año 2018 Introducción a la evapotranspiración del agua en las plantas cultivadas UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo Agrícola

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS

FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS POR: Eduardo Teófilo Salvador, Guillermo Pedro Morales Reyes, René Muciño Castañeda y María Vicenta Esteller Alberich UNIVERSIDAD

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Tanto más s importante cuando hablamos de...

Tanto más s importante cuando hablamos de... Riego del Aguacate Oliva, 22 de febrero de 2017 Luis Bonet Pérez de Léon Servicio de Tecnología del Riego E-mail: bonet_lui@gva.es http://riegos.ivia.es/ Programación n de Riego Cuánto? Cuándo? Tanto más

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA AVANCE DE RIEGO EN FRUTALES INSTITUTO

Más detalles

Alvaro Otero Claudio García

Alvaro Otero Claudio García Alvaro Otero Claudio García En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso. Vamos a considerarlo con un enfoque de recurso escaso,

Más detalles

La Investigación en Riego en el INIFAP Dr. Juan Estrada Avalos

La Investigación en Riego en el INIFAP Dr. Juan Estrada Avalos La Investigación en Riego en el INIFAP Dr. Juan Estrada Avalos Fecha 29/11/2017 1. Breves antecedentes. 2. Problemática del agua en el sector agrícola. 3. Enfoque de investigación de cuencas. Clima Escurrimiento

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO 1. Introducción La rentabilidad de las producciones olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo

Más detalles

Modalidad: Curso con clases, seminarios y audiovisuales en el salón de clases y trabajos prácticos extraclase individuales y de grupo.

Modalidad: Curso con clases, seminarios y audiovisuales en el salón de clases y trabajos prácticos extraclase individuales y de grupo. I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas Totales/semestre

Más detalles