FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS"

Transcripción

1 FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS POR: Eduardo Teófilo Salvador, Guillermo Pedro Morales Reyes, René Muciño Castañeda y María Vicenta Esteller Alberich UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA Puebla de Zaragoza, Octubre de 2017 Recarga - 05

2 INTRODUCCIÓN Época de estiaje Lluvias escasas Aprovechamiento de las plantas (evapotranspiración) Modelación numérica Métodos empíricos Medidas experimentales Modelación satelital Percolación cero Balance hídrico Extracción (continua) Recarga (eventual) Datos mensuales o valores promedio

3 INTRODUCCIÓN Época de lluvias Precipitaciones frecuentes, intensas, continuas y variables Saturación de la zona radicular (evapotranspiración) Efectos climáticos, sociales y administrativos Percolación y flujo subsuperficial Sobreexplotación de acuíferos Extracción (continua) Recarga (eventual) Objetivo: Determinar los principales factores que controlan la percolación profunda con datos climatológicos, edafológicos y curvas de infiltración, y a partir de esto definir el primer impulso de recarga (infiltración eficaz).

4 METODOLOGÍA Recolección de datos climatológicos O N S E Sitio de aplicación

5 Muestreo de suelo METODOLOGÍA

6 METODOLOGÍA Monitoreo de cultivo Enero - Abril Mayo Junio Septiembre Agosto Julio Octubre Noviembre Diciembre

7 METODOLOGÍA Balance hídrico local fw = 1 Con coeficiente ajustado Ze por estrés hídrico E = Ke ETo Escurrimiento Saturación Capacidad de Campo Umbral Punto de Marchitez Permanente T = Kcb ETo Ascenso Capilar Agotamiento c) AFA Teófilo (2015) Precipitación ADT few DPi (Percolación Profunda, espesor Zr) E = Ke ETo Escurrimiento Zr e K f a cmax Kr c e AET 0.3 h max u HRmin 45, Kcb K K ADT Ks o * Tmin T 0.611exp min AET De,11 AET AFE cb cmax K K cmin FC cmin FC ADT Dr ADT AFA T min 10.5h WP Z e WP Z r Ke = min[kr*(k cmax K cb ), f ew *K cmax ] Kc = Ks*Kcb + Ke ETc aj = (Ks*Kcb + Ke)*ETo Presión de vapor Fracción de suelo cubierta por vegetación Profundidad de suelo sujeto al secado Ze Coeficiente de estrés hídrico f ew fracción de suelo en la que hay más evaporación

8 /08/ /08/2014 METODOLOGÍA /08/ /08/ P < 0.2ETo DPi (percolación IEi ubicada en Balance hídrico local 24/08/2014 Evaporada; profunda 1.227de la 1.22 Tiempo 0.5 Fecha la curva F /08/2014 P > 0.2ETo zona radicular, estimado (min) (ICCR) (mm) /08/2014 considerada mm) Fecha /01/ /09/ /07/20 DP: f(p,etc: f(cv, t)) 08/02/ /09/ /07/ /02/ /09/ /07/ /02/ /09/ /07/20 07/03/ /07/ /09/ /03/ /07/ /09/ /04/ /07/ /04/ /09/ /07/ E 19/04/ /09/ /07/20 i D 20/04/ /08/20 e, i D0.000 e, i1 Pi Tew, i DPe, i 20/09/ f 21/04/ /08/20 ew 21/09/ /04/ /08/ /09/ /04/ /08/ /09/ /04/ /08/ /04/ /09/ /08/ /05/ /09/ /08/20 DP /05/ /09/ /08/20 i kt IEi Fj /05/ /10/ /08/20 09/05/ /08/ /10/ /05/ /08/ /10/ /05/ /08/ /05/ /10/ /08/ /05/ /10/ /08/20 F j DP i < F max IE= /05/ /10/ /08/ F max DP i F max 17/05/ /10/ /09/20 23/05/ /09/ /10/ /05/ /09/ /11/ /05/ /09/ /05/ /12/ /09/ /05/ /12/ /09/ /05/ /09/20

9 Tasa de infiltración, f (cm h -1 ) METODOLOGÍA Infiltración Acumulada, F (cm) Comportamiento del agua en la capa subyacente a la zona radicular 0.25 f enero f febrero f marzo f abril f mayo-junio f julio-agosto f septiembre f octubre f noviembre f diciembre F enero F febrero F marzo F abril F mayo-junio F julio-agosto F septiembre F octubre F noviembre F diciembre Transición Sub-Saturación Saturación Sobre-Saturación Tiempo (min) Teófilo (2015)

10 RESULTADOS Sitio de estudio Estaciones climatológicas a más de 7500 m de distancia (no todas operan). Registros disponibles hasta el 2012, solicitados a dependencia encargada hasta primer semestre Los registros de la estación climatológica del CIRA se complementaron o verificaron con el pluviómetro y la estación Nueva Santa Elena (la más cercana) para un ciclo anual completo. El sitio de estudio fue adecuado para el trabajo de investigación, la distancia fue de 200 m de la estación climatológica del CIRA al cultivo monitoreado. Los trabajos posteriores dependieron de los datos disponibles y recabados.

11 RESULTADOS Mes Muestreo y caracterización del suelo Profundidad de zona radicular (m) Densidad natural (gr/cm 3 ) Humedad gravimétrica (%) Lámina de agua equivalente (m) Porosidad (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

12 Coeficiente del cultivo (Kc) RESULTADOS Cultivo Único 0.2 Dual Ajustado por estrés /05/ /06/ /07/ /08/ /09/ /10/ /11/2014 Tiempo, (días)

13 RESULTADOS Mes de prueba Profundidad de la zona radicular (m) Balance hídrico local Precipitación (mm) Evapotranspiración del cultivo Ajustado por estrés (mm) Único (mm) Percolación profunda Dual (mm) Ajustado por estrés (mm) Almacenamiento (mm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

14 Lámina (mm) RESULTADOS Infiltración eficaz inicial 50 Precipitación Percolación profunda Infiltración Eficaz Incidencia de precipitaciones /01/ /03/ /04/ /06/ /07/ /09/ /10/ /12/2014 Tiempo (Día) Precipitación (mm) Percolación profunda (mm) Infiltración eficaz inicial (mm) Figura E3. Comportamiento de la precipitación, percolación profunda e infiltración eficaz inicial dependientes del balance hídrico, para datos

15 CONCLUSIONES Una buena estimación del primer impulso de recarga inicia con el tipo y disponibilidad de registros en las estaciones climatológicas. Al incrementarse la densidad de la masa de suelo disminuye la capacidad de infiltración para el libre movimiento del agua en el medio. La estimación de un coeficiente de cultivo ajustado por estrés disminuye cierta incertidumbre, cuando no se cuenta con suficientes datos climatológicos. Al disminuir la profundidad radicular aumenta el valor de la percolación profunda, pero la capa subyacente controla la infiltración eficaz inicial. Si la capa subyacente a la franja de la zona radicular es más impermeable se propicia un flujo subsuperficial eventual. La incidencia de las precipitaciones, la densidad del suelo, la evapotranspiración del cultivo, la profundidad radicular y la capa subyacente controlan el libre tránsito del agua con dirección al acuífero.

16 Gracias

Nombre de las variables a comparar Recomendación de riego para los próximos 7 días[mm/ Riego bruto previsto para cubrir las necesidades hídricas (analítica)[mm/ ] Riego bruto previsto para cubrir las necesidades

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

DESLIZAMIENTOS DE SUELO EN MÉXICO POR VARIACIÓN DE INTERVALOS DE PRECIPITACIÓN

DESLIZAMIENTOS DE SUELO EN MÉXICO POR VARIACIÓN DE INTERVALOS DE PRECIPITACIÓN DESLIZAMIENTOS DE SUELO EN MÉXICO POR VARIACIÓN DE INTERVALOS DE PRECIPITACIÓN POR: Eduardo Teófilo Salvador, Guillermo Pedro Morales Reyes, María Vicenta Esteller Alberich y René Muciño Castañeda UNIVERSIDAD

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

Programa de la Jornada:

Programa de la Jornada: Programa de la Jornada: 8:30-9:00 Inscripciones. 9:00-9:15 Bienvenida. 9:15-12:30 Visita ensayos de producción intensiva de carne sobre pasturas regadas. 12:30-13:30 Almuerzo en las instalaciones de El

Más detalles

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO IVAN DEL CALLEJO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON BOLIVIA CONTENIDO ENFOQUE CONVENCIONAL (TÉCNICO)

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto. 7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

Manual de la aplicación SiAR app

Manual de la aplicación SiAR app Junio de 2016 Manual de la aplicación SiAR app ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 APLICACIÓN MÓVIL SIAR... 1 2.1 ACCESO...1 2.2 CREACIÓN DE CULTIVOS PERSONALIZADA...2 2.2.1. Ubicación de la parcela...2 2.2.2.

Más detalles

recomendación personalizada de dekalb

recomendación personalizada de dekalb riego riego recomendación personalizada de dekalb esquema de recomendación de riego de dekalb Lunes Martes domingo Cálculo de necesitades hídricas con la Eto de la próxima semana. Envío de recomendación

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Precipitación total Abstracción Inicial + Evapotranspiración Infiltración

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

Necesidades de agua de las pasturas. C. García-A. Otero

Necesidades de agua de las pasturas. C. García-A. Otero Necesidades de agua de las pasturas C. García-A. Otero Temario Datos necesarios para los cálculos de riego. Métodos de riego evaluados. Estrategias de manejo del riego. Probabilidad de las necesidades

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER. Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER. Alfonso Calera y Jesús Garrido Teledetección y SIG. Universidad de Castilla La Mancha CENTER, JORNADA EFICIENCIA

Más detalles

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 OBJETIVOS... 1 1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO... 1 2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PLUVIAL MPL...

Más detalles

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 1 Sistema abierto: Ciclo Hidrológico Local Precipitación Intercepción Vegetación Evapotranspiración Escorrentía cortical

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua /1/01 Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 5 - Manejo Estadístico de Datos Hidrometeorológicos (precipitación). Manejo de Data de Variables Hidrometeorológicas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta EVAPORACION: Proceso por el cual agua liq se transforma en vapor y se retira de la sup evaporante Radiación Taire HR Viento Cobertua del suelo Cantidad de agua disponible en la superficie evaporante TRANSPIRACION

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Necesidades de agua de los cultivos Factores que influyen en la ET Climáticos Edáficos

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

Importancia del Riego

Importancia del Riego Seminario: Uso eficiente del agua y programación de riego con Irriga System INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Requerimientos hídricos de frutales y

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD VII. ANALISIS SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad en este caso se efectúan simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos

Más detalles

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real. Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra Área Temática: Módulo: Desarrollado

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Manual del usuario. El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Se deben introducir datos climáticos en la hoja Clima. Los datos climáticos mensuales son

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) Abril de 2011 JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ Ingeniero Civil Master Recursos Hídricos julio.a.rh@gmail.com

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CONCEPTO DE RIEGO Y DRENAJE RIEGO: es una práctica agronómica mediante la cual se suministra agua al suelo para compensar

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Jorge Sawchik * El uso de la tecnología del riego implica el conocimiento de algunos parámetros básicos del suelo y el cultivo fundamentales para lograr

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO 2009-2010, CESAR, COLOMBIA Oscar Alonso Rueda Franco Ing. Agrícola M. I. Recursos Hidráulicos

Más detalles

Cuan importante es conocer el estado del suelo para simular el Clima. Arturo Quintanar Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM

Cuan importante es conocer el estado del suelo para simular el Clima. Arturo Quintanar Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM Cuan importante es conocer el estado del suelo para simular el Clima Arturo Quintanar Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM Motivación Elementos de la interacción atmósfera-suelo Memoria del suelo Ejemplo

Más detalles

EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA

EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA Ejemplo 1 Escorrentía a superficial con el método del Número de Curva (Véase Chapter 4.1 en : http://content.alterra.wur.nl/internet/webdocs/ilripublicaties/publicaties/pub162/download162.html

Más detalles

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado TESIS DE MAESTRÍA Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego Marcelo Martín

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe. 2. PRECIPITACIÓN MEDIA Para el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca del lago, se analizó la confiabilidad de las estaciones ubicadas en la cuenca del río Jiboa y en las cuencas vecinas y se

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela Capítulo IV IV. Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela El

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas Viabilidad del riego en pasturas y cultivos Actualización en riego de cultivos y pasturas 26 de febrero de 2016 Claudio García INIA Las Brujas Precipitación y Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith).

Más detalles

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha) Temario El agua en el mundo y Argentina Hidrología agrícola Análisis de los componentes del ciclo hidrológico Metodologías para medición y estimación de la precipitación efectiva y la evapotranspiración

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

Porqué una perspecgva de ciclo de vida?

Porqué una perspecgva de ciclo de vida? Porqué una perspecgva de ciclo de vida? Ejemplo: empaques fósiles vs bioempaques Consumo de combustibles fósiles Polímeros del petróleo 100% Bio-polímeros 60% Fuente: Adaptado de IFEU 2011 Porqué una perspecgva

Más detalles

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo.

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA ACADEMIA DE HIDRAULICA E IRRIGACION Y DRENAJE EXAMEN PARCIAL PRACTICO DE IRRIGACION Y DRENAJE MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA MEDIR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Friedrich Schiller University of Jena Department of Geoinformatics, Hydrology and Modelling Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Hidrología Andina, 17 20

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

Riego de Remolacha en Chile

Riego de Remolacha en Chile Riego de Remolacha en Chile Ubicación geográfica. Planta Linares. Actual: 4.955 ha. Potencial: 9.567 ha. Participación: 51,8% Planta Ñuble. Actual : 6.502 ha. Potencial: 11.198 ha. Participación: 58,1%

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los siguientes problemas del

Más detalles

Alvaro Otero Claudio García

Alvaro Otero Claudio García Alvaro Otero Claudio García En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso. Vamos a considerarlo con un enfoque de recurso escaso,

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

7. LOS BALANCES HÍDRICOS DIARIOS COMO HERRAMIENTA EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

7. LOS BALANCES HÍDRICOS DIARIOS COMO HERRAMIENTA EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS 7. LOS BALANCES HÍDRICOS DIARIOS COMO HERRAMIENTA EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS 7.1 Introducción Los balances hídricos han sido y siguen siendo una herramienta muy utilizada en la planificación

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario Jornada de Riesgo Agropecuario Bolsa de Comercio de Rosario 6 de septiembre de 2017 Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Coordinadora

Más detalles

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU). Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU). Gianbattista Bussi

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

APLICACIONES. PREDICCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA PARA LA PRÓXIMA SEMANA

APLICACIONES. PREDICCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA PARA LA PRÓXIMA SEMANA Necesidades de agua y de riego desde series temporales de imágenes multiespectrales y meterorología. APLICACIONES. PREDICCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA PARA LA PRÓXIMA SEMANA Alfonso Calera Jesus Garrido.

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora Es una empresa dedicada a la implementación de sistemas de riego tecnificado y desarrollo de tecnologías de riego en Lambayeque.

Más detalles

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Quito, 3-7 octubre 2016 Plan de la semana Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8h-13h

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS INVESTIGACIÓN EN MANEJO DE SUELOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS Christian Guzmán Estudiante de Doctorado, Universidad de Cornell Investigador Visitante, CIAT Suelos-LAC Cambios causados por erosión son usualmente

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS salinización en el sistema de riego de Santiago del Estero, Argentina Tipo de proyecto: Modalidad II Autor: Maria Alcaraz Boscà Tutores: Félix Francés (UPV) Maurits W. Ertsen (TUDelft) Fecha: Mayo 2007

Más detalles

Manejo del riego con pívots central

Manejo del riego con pívots central Manejo del riego con pívots central Jornada de Riego. INIA LA ESTANZUELA Ing. Agr. (Mag) Pablo Morales Unidad de Hidrología Departamento de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía-UdelaR Pívots Central Es

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014: "DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GESTION INTEGRAL DE LA CONSERVACION Y EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA" Un balance hídrico: requisito

Más detalles