FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA"

Transcripción

1 FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA La función lineal La función lineal puede describirse en forma genérica con la fórmula y = ax + c, donde a (la pendiente) y c (la ordenada al origen) son constantes. La gráfica de abajo representa dos ejemplos; en ambos casos c = ; para la línea con puntos negros a = y para la línea con puntos huecos a =. Nótese que ambas líneas cruzan el punto (, ) y crecen en forma diferente, de acuerdo con el valor de la pendiente a. 5 y = x 5 5 y = x Tomando dos puntos arbitrarios sobre la recta, se puede calcular empíricamente la pendiente. Por ejemplo, para la función y = x, tomando los puntos (5, ) y (, ), la pendiente viene dada por: m = y x = = 5 En este caso sabemos de antemano que m = a =. Otra forma de obtener la pendiente es calculando la derivada de y con respecto a x: dy d m = = ( x) = H. T. Arita 5

2 Con lo que corroboramos que la pendiente es constante e igual al parámetro a. (O sea, corroboramos que estamos lidiando con una línea recta). Veamos ahora qué pasa si cambiamos el valor de la constante c. Las dos líneas, por tener la misma pendiente (), son paralelas. Lo que cambia es la altura, o sea, la distancia desde el eje de las abscisas. Como bien sabía Euclides desde hace mucho tiempo, las líneas paralelas están separadas en cualquier tramo por una distancia constante. En este ejemplo, la distancia entre las dos líneas es igual a = 8 unidades. Para un valor de x =, el valor de y es igual a la c correspondiente, es decir, y, que son las ordenadas al origen. 6 5 y = x + y = x

3 La función potencia Después de aburrirlos con conceptos básicos sobre las líneas rectas, pasemos a la parte divertida, la función potencia. Los conceptos fundamentales sobre la función lineal nos servirán para entender las propiedades de la función potencia. La fórmula general de la función potencia es: y = ax b + c Aunque generalmente el parámetro c se ignora, lo pongo aquí para ver la analogía con la función lineal. De entrada, podemos ver que la función lineal es un caso particular de la función potencia en la que b =. Es importante recalcar que la forma de la función potencia depende tanto del exponente b como de a y c. Veamos ejemplos para entender el concepto. Los casos diferentes son: b < - b = - - < b < b = < b < b = b > La gran mayoría de las aplicaciones en biología implican valores positivos de b. El caso b = es la función lineal. Veamos primero los casos más familiares, en los que el valor de b es mayor que y = x 5 y = x 5 5 5

4 En la gráfica se puede ver cómo los parámetros a y b son determinantes de la forma y posición de las curvas. Vemos también que la pendiente no es constante (se trata de curvas), por lo que no podemos emplear la relación empírica para calcularla (a menos que tuviéramos una delta x infinitesimalmente pequeña). Sin embargo, podemos recurrir al cálculo diferencial (no se asusten, es muy sencillo en este caso). Las pendientes de las curvas están dadas por: dy m = d m = ( x ) = x d m = (x ) = x En los dos casos, la pendiente aumenta al aumentar x, o sea, la curva se hace más empinada para valores más grandes de x. Nótese que el valor de la pendiente depende no sólo de b, sino también de a. (En el ejemplo, las dos funciones tienen b =, pero las pendientes son diferentes debido al valor de a; de hecho la pendiente en su forma general es m = abx (b-) ). En su forma logarítmica, las dos funciones se convierten en: log( y) = log( x) log( y) = log( x) + log().5 log (y).5.5 log (y) = log(x) + log() log (y) = log(x) log (x)

5 Las dos líneas tienen la misma pendiente (b = ), pero una de ellas tiene una ordenada al origen diferente de (log () =.). Hay que recordar que la escala es logarítmica, de manera que el origen (punto (, )) corresponde en realidad a (, ) en las unidades originales. (Recordar que log () = ). Como en la escala logarítmica la ordenada al origen y la altura de la recta están determinadas por el parámetro a, hay quienes se van con la finta y piensan que que a es simplemente un parámetro de posición. Hay que recordar, sin embargo, que a en la escala original es fundamental para calcular la pendiente de la gráfica, o sea, para determinar la velocidad de crecimiento de y. El parámetro a no es directamente equiparable con el parámetro c de nuestro ejemplo de la función lineal. Veamos ahora qué pasa con diferentes valores de b: y = x 6 5 y = x log(y) = log( x).5.5 log(y) = log( x)

6 En la gráfica en escala natural, es claro que la función y = x crece mucho más rápido que y = x. De hecho, la pendiente de la primera función es d m = ( x) = x que crece mucho más rápido que m = x, correspondiente a la segunda función. En otras palabras, la gráfica de la ecuación de tercer grado se hace mucho más empinada al aumentar los valores de x. En la versión logarítmica, esto se hace evidente en la mayor altura de la línea correspondiente a la función de tercer grado. Esta mayor altura está dada por la pendiente () que es mayor que la de la función de segundo grado (). Nótese que ambas rectas pasan por el punto (, ), correspondiente a los valores (, ) en las unidades originales. Los ejemplos anteriores se pueden aplicar al cálculo de la superficie y el volumen de una esfera, que vienen dados por las fórmulas En la escala natural las gráficas se parecen a los ejemplos anteriores, sólo que las pendientes son 8πr para la superficie y πr para el volumen. A = πr V = πr 5 V 5 5 A A V En la escala logarítmica se puede ver claramente que para radios pequeños el valor de la superficie es mayor que el del volumen (aunque la comparación no es válida por la diferencia de unidades). Se puede demostrar que el punto donde se cruzan las líneas es cuando r = (y para la escala log-log, log() =.77).

7 Veamos ahora el caso cuando b es positivo pero menor que. (Recordar que cuando b = se trata de la función lineal). 5.5 y = x y = x Las funciones producen curvas que aparentan tender a una asíntota. Aunque algunos investigadores han pensado que este tipo de funciones tienen asíntota, es fácil ver que ese no es el caso. Las pendientes para las dos funciones son dy m = d m = ( x d m = ( x / / ) = x ) = x / / = x = x Vemos que las pendientes se hace más pequeñas al aumentar x (las curvas se hacen cada vez menos empinadas). El cambio se va haciendo menor para valores más altos de x, lo que produce el espejismo de la asíntota. Para valores muy, muy grandes de x la pendiente es cercana a cero (línea horizontal), pero nunca llega a ser igual a.

8 .7.6 log(y) =.5 log(x) log(y) =.5 log(x) En escala logarítmica las funciones se ven muy parecidas a los casos anteriores en donde b >. Claro está, en estos casos la pendiente es más pequeña (noten los valores en la escala de log(y)). El ejemplo típico de la función potencia para < b < es la curva especies-área (SAR). En esta relación, el exponente b se expresa como z, la que generalmente tiene valores de entre. y.5.

1. Línea Recta 2. 2. Rectas constantes 3 2.1. Rectas horizontales... 3 2.2. Rectas verticales... 4

1. Línea Recta 2. 2. Rectas constantes 3 2.1. Rectas horizontales... 3 2.2. Rectas verticales... 4 Líneas Rectas Contenido. Línea Recta. Rectas constantes.. Rectas horizontales.............................. Rectas verticales.............................. Rectas con ecuación y = ax.. Rectas con a > 0................................

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

Ecuación de la Recta

Ecuación de la Recta PreUnAB Clase # 10 Agosto 2014 Forma La ecuación de la recta tiene la forma: y = mx + n con m y n constantes reales, m 0 Elementos de la ecuación m se denomina pendiente de la recta. n se denomina intercepto

Más detalles

Materia: Matemática de 5to Tema: La Hipérbola. Marco Teórico

Materia: Matemática de 5to Tema: La Hipérbola. Marco Teórico Materia: Matemática de 5to Tema: La Hipérbola Marco Teórico Las Hipérbolas son las relaciones que tienen dos asíntotas. Al graficar funciones racionales que a menudo producen una hipérbola. En este concepto,

Más detalles

Procedimiento para determinar las asíntotas verticales de una función

Procedimiento para determinar las asíntotas verticales de una función DETERMINACIÓN DE ASÍNTOTAS EN UNA FUNCIÓN Las asíntotas son rectas a las cuales la función se va aproimando indefinidamente, cuando por lo menos una de las variables ( o y) tienden al infinito. Una definición

Más detalles

2º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II FICHA TEMA 6.- FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ

2º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II FICHA TEMA 6.- FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II FICHA TEMA.- FUNCIONES. LÍMITES CONTINUIDAD PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.-

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autores: Margarita Ospina Pulido Lorenzo Acosta Gempeler Edición: Jeanneth Galeano Peñaloza Rafael Ballestas Rojano

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autores: Margarita Ospina Pulido Lorenzo Acosta Gempeler Edición: Jeanneth Galeano Peñaloza Rafael Ballestas Rojano MATEMÁTICAS BÁSICAS Autores: Margarita Ospina Pulido Lorenzo Acosta Gempeler Edición: Jeanneth Galeano Peñaloza Rafael Ballestas Rojano Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Sede

Más detalles

TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO

TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO 2.1 Distancia entre dos puntos1 TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO Sean P 1 (x 1, y 1 ) y P 2 (x 2, y 2 ) dos puntos en el plano. La distancia entre los puntos P 1 y P 2 denotada por d = esta dada por: (1) Demostración

Más detalles

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}

N = {1, 2, 3, 4, 5,...} Números y Funciones.. Números Los principales tipos de números son:. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {,,, 4, 5,...}. Los números enteros incluyen a los naturales y a sus

Más detalles

Autor: Antonio Rivero Cuesta, Tutor C.A. Palma de Mallorca

Autor: Antonio Rivero Cuesta, Tutor C.A. Palma de Mallorca Ejercicio: 4. 4. El intervalo abierto (,) es el conjunto de los números reales que verifican: a). b) < . - Intervalo abierto (a,b) al conjunto de los números reales, a < < b. 4. El intervalo

Más detalles

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas.

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas. . Conocimientos previos. Funciones exponenciales y logarítmicas.. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas.

Más detalles

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TEMA : DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Tasa de variación Dada una función y = f(x), se define la tasa de variación en el intervalo [a, a +h] como: f(a + h) f(a) f(a+h) f(a) y se define la tasa de variación media

Más detalles

Estudio de funciones mediante límites y derivadas

Estudio de funciones mediante límites y derivadas Estudio de funciones mediante límites y derivadas Observación: La mayoría de estos ejercicios se han propuesto en las pruebas de Selectividad, en los distintos distritos universitarios españoles El precio

Más detalles

MATE 3031. Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77

MATE 3031. Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77 MATE 3031 Dr. Pedro Vásquez UPRM P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77 P. Vásquez (UPRM) Conferencia 2 / 77 Qué es una función? MATE 3171 En esta parte se recordará la idea de función y su definición formal.

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #16. f : A! B x 7! y = f(x):

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #16. f : A! B x 7! y = f(x): MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #16 Función Sean A y B conjuntos. Una función f de A en B es una regla que asigna a cada elemento x 2 A exactamante un elemento

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Distribuciones bidimensionales. Regresión. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 5: Distribuciones bidimensionales. Regresión. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Funciones Exponenciales y Logarítmicas Funciones Exponenciales y Logarítmicas 0.1 Funciones exponenciales Comencemos por analizar la función f definida por f(x) = x. Enumerando coordenadas de varios puntos racionales, esto es de la forma m,

Más detalles

8. y = Solución: x 4. 9. y = 3 5x. Solución: y' = 5 3 5x L 3. 10. y = Solución: 4 4 (5x) 3. 11. y = Solución: (x 2 + 1) 2. 12.

8. y = Solución: x 4. 9. y = 3 5x. Solución: y' = 5 3 5x L 3. 10. y = Solución: 4 4 (5x) 3. 11. y = Solución: (x 2 + 1) 2. 12. 7 Cálculo de derivadas. Reglas de derivación. Tabla de derivadas Aplica la teoría Deriva en función de :. y = 8. y = 5 3 5 4. y = ( ) 5 0( ) 4 9. y = 3 5 5 3 5 L 3 3. y = 7 + 3 4. y = e e 5. y = 7 7 +

Más detalles

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO RELACIÓN ENTRE DOS MAGNITUDES Ejes de coordenadas y coordenadas de puntos FUNCIÓN Tipos: - Lineal. - Afín. - Constante. - De proporcionalidad inversa. - Cuadrática.

Más detalles

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp.

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp. República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Administración Mención Gerencia y Mercadeo UNIDAD II FUNCIONES Ing. Ronny Altuve Esp. Ciudad Ojeda, Septiembre de 2015 Función Universidad

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

CAPÍTULO. 1 Conceptos básicos

CAPÍTULO. 1 Conceptos básicos CAPÍTULO 1 Conceptos básicos 1.4.2 Curva solución de un PVI Como comentamos al hablar sobre las soluciones generales particulares de una ED, ocurre que las soluciones generales contienen una o más constantes

Más detalles

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... ASIGNATURA: FÍSICA I TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GRÁFICOS Y ESCALAS Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... y......... 1. Objetivo del trabajo: Construcción de gráficos,

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límites y continuidad.. Límites El ite por la izquierda de una función f en un punto 0, denotado como 0 f() es el valor al que se aproima f() cuando se acerca hacia 0 por la izquierda. De igual forma,

Más detalles

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Introducción El presente curso trata sobre álgebra lineal. Al buscarla palabra lineal en un diccionario se encuentra, entre otras definiciones la siguiente: lineal, perteneciente

Más detalles

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Realiza las siguientes actividades, mientras trabajas con el tutorial. 1. Los puntos que están en la misma recta se dice que son. 2. Describe el

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (0081714)

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (0081714) Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (0081714) UNIDAD N 1 (FUNCIONES) Profesora: Yulimar Matute Octubre 2011 Función Constante: Se

Más detalles

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta.

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N FECHA

Más detalles

4.3 Leyes de los logaritmos

4.3 Leyes de los logaritmos 352 CAPÍTULO 4 Funciones exponenciales y logarítmicas 83. Dificultad de una tarea La dificultad en lograr un objetivo (como usar el ratón para dar clic en un icono en la pantalla de la computadora) depende

Más detalles

LA RECTA. Recuerda: Ejercicios de autoaprendizaje 1. Sea la gráfica siguiente:

LA RECTA. Recuerda: Ejercicios de autoaprendizaje 1. Sea la gráfica siguiente: LA RECTA Recuerda: Una recta es una función de la forma y = mx + n, siendo m y n números reales m es la pendiente de la recta y n es la ordenada en el origen La ordenada en el origen nos indica el punto

Más detalles

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II Tema Funciones elementales Ejercicios resueltos Matemáticas B º ESO TEMA FUNCIONES ELEMENTALES II Rectas EJERCICIO. Halla la pendiente, la ordenada en el origen y los puntos de corte con los ejes de coordenadas

Más detalles

Función lineal y afín

Función lineal y afín Función lineal y afín Objetivos 1. Comprender el concepto de ejes de coordenadas 2. Comprender el concepto de función 3. Obtener información a partir de la gráfica de una función 4. Manejar la función

Más detalles

Funciones y gráficas. 3º de ESO

Funciones y gráficas. 3º de ESO Funciones y gráficas 3º de ESO Funciones Una función es una correspondencia entre dos conjuntos numéricos que asocia a cada valor,, del primer conjunto un único valor, y, del segundo. La variable variable

Más detalles

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE PROBLEMAS RESUELTOS + Dada F() =, escriba la ecuación de la secante a F que une los puntos (, F( )) y 4 (, F()). Eiste un punto c en el intervalo [, ]

Más detalles

Cálculo Diferencial - Parcial No. 2

Cálculo Diferencial - Parcial No. 2 Cálculo Diferencial - Parcial No. 2 Departamento de Matemáticas - Universidad de los Andes Marzo 18 de 2010 Juro solemnemente abstenerme de copiar o de incurrir en actos que puedan conducir a la trampa

Más detalles

P. A. U. LAS PALMAS 2005

P. A. U. LAS PALMAS 2005 P. A. U. LAS PALMAS 2005 OPCIÓN A: J U N I O 2005 1. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f(x) = x 3 4x 2 + 5x 2 y la rectas y = 0, x = 1 y x = 3. x 3 4x 2 + 5x 2 es una función polinómica

Más detalles

Ejercicios resueltos de funciones

Ejercicios resueltos de funciones Ejercicios resueltos de funciones 1) Representa en un eje de coordenadas los siguientes puntos: A(1,5), B(-3,3), C(0, -4), D (2,0). 2) Representa en dos ejes de coordenadas las funciones siguientes: a)

Más detalles

Gráficas de las funciones racionales

Gráficas de las funciones racionales Gráficas de las funciones racionales Ahora vamos a estudiar de una manera geométrica las ideas de comportamiento de los valores que toma la función cuando los valores de crecen mucho. Es importante que

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

Funciones constantes, lineales y afines 1.

Funciones constantes, lineales y afines 1. Funciones constantes, lineales y afines 1. 1.- Rectas horizontales y verticales. Ej.1.- A continuación tienes la gráfica de la recta y = 0. Qué puntos de corte tiene con los ejes? Qué posición tiene respecto

Más detalles

Construyamos una tabla de valores que incluya valores negativos y positivos de.

Construyamos una tabla de valores que incluya valores negativos y positivos de. Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Representación gráfica de una función exponencial Marco teórico Funciones exponenciales Iniciemos esta sección construyendo las gráficas de algunas funciones exponenciales.

Más detalles

Tipos de funciones. Clasificación de funciones. Funciones algebraicas

Tipos de funciones. Clasificación de funciones. Funciones algebraicas Tipos de funciones Clasificación de funciones Funciones algebraicas En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción, multiplicación,

Más detalles

ESCALAMIENTO GEOMÉTRICO

ESCALAMIENTO GEOMÉTRICO 1 ESCALAMIENTO GEOMÉTRICO Empecemos con un cubo: Imaginemos un cubo de lado L. Desde primaria sabemos que el área de cada una de las seis caras es A = L, por lo que la superficie total es de 6L. También

Más detalles

Inecuaciones en dos variables

Inecuaciones en dos variables Inecuaciones en dos variables Desigualdad: se llama desigualdad a toda relación entre expresiones numéricas o algebraicas unidas por uno de los cuatro signos de desigualdad,,,. Inecuaciones de primer grado

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

Funciones algebraicas

Funciones algebraicas Funciones algebraicas Las funciones polinomiales tienen una gran aplicación en la elaboración de modelos que describen fenómenos reales. Algunos de ellos son: la concentración de una sustancia en un compuesto,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada SECCIÓN. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada 79. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada Determinar los intervalos sobre los cuales una función

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones exponenciales y logarítmicas - Funciones exponenciales y sus gráficas Un terremoto de 85 grados en la escala de Richter es 00 veces más potente que uno de 65, por qué?, cómo es la escala de Richter?

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL 9. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS

CÁLCULO DIFERENCIAL 9. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS CÁLCULO DIFERENCIAL 9 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS SOLUCIONES DE LA COLECCIÓN DE PROBLEMAS - CAPÍTULO 3 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Derivadas. Contenido Introducción. ( α) Definición de Derivada. (α) Pendiente de la recta tangente. (α) Funciones diferenciables.

Derivadas. Contenido Introducción. ( α) Definición de Derivada. (α) Pendiente de la recta tangente. (α) Funciones diferenciables. Derivadas. Contenido 1. Introducción. (α) 2. Definición de Derivada. (α) 3. Pendiente de la recta tangente. (α) 4. Funciones diferenciables. (α) 5. Función derivada. (α) 6. Propiedades de la derivada.

Más detalles

Anexo 1 ÁLGEBRA I.- Operaciones en las Expresiones Algebraicas II.- Factorización y Operaciones con las Fracciones III.- Funciones y Relaciones

Anexo 1 ÁLGEBRA I.- Operaciones en las Expresiones Algebraicas II.- Factorización y Operaciones con las Fracciones III.- Funciones y Relaciones Anexo 1 ÁLGEBRA I.- Operaciones en las Expresiones Algebraicas 1.- Adición y sustracción 2.- Multiplicación 3.- División 4.- Productos especiales 5.- Triángulo de Pascal II.- Factorización y Operaciones

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

Tipos de Funciones. 40 Ejercicios para practicar con soluciones. 1 Representa en los mismos ejes las siguientes funciones: 1 x

Tipos de Funciones. 40 Ejercicios para practicar con soluciones. 1 Representa en los mismos ejes las siguientes funciones: 1 x Tipos de Funciones. 40 Ejercicios para practicar con soluciones Representa en los mismos ejes las siguientes funciones: a) y = ; b) y = ; c) y = y= y= y= Representa las siguientes funciones: a) y = b)

Más detalles

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas Polinomios 1.- Funciones cuadráticas Definición 1 (Función polinomial) Sea n un entero no negativo y sean a n, a n 1,..., a, a 1, a 0 número s reales con a n 0. La función se denomina función polinomial

Más detalles

CONCAVIDAD. Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Cómo la graficaríamos?

CONCAVIDAD. Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Cómo la graficaríamos? CAPÍTULO 14 CONCAVIDAD Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Intervalo Signo de f F (-00,3) + Creciente (3,8) - Decreciente (8, + ) + Creciente Cómo la graficaríamos?

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2011 (Específico 2 Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2011 (Específico 2 Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATEMÁTICAS II DE ANDALUCÍA CURSO 010-011 Opción A Ejercicio 1, Opción A, Modelo especifico de Junio de 011 [ 5 puntos] Una ventana normanda consiste en un rectángulo

Más detalles

Función lineal. Definición: f: R > R / f(x) = m.x+b donde m y b son números reales, es una función lineal.

Función lineal. Definición: f: R > R / f(x) = m.x+b donde m y b son números reales, es una función lineal. Función lineal Introducción: Recordemos que una función es una correspondencia entre los elementos de un conjunto de partida, llamado Dominio, y los elementos de un conjunto de llegada, llamado Codominio,

Más detalles

VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCION

VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCION OLUMENES DE SÓLIDOS DE REOLUCION Los sólidos de revolución son sólidos que se generan al girar una región plana alrededor de un eje. Por ejemplo: el cono es un sólido que resulta al girar un triángulo

Más detalles

CÁLCULO DE PRIMITIVAS Y ÁREAS POR INTEGRALES

CÁLCULO DE PRIMITIVAS Y ÁREAS POR INTEGRALES CÁLCULO DE PRIMITIVAS Y ÁREAS POR INTEGRALES RELACIÓN DE PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD º DE BACHILLERATO CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS TERESA GONZÁLEZ GÓMEZ .-Hallar una primitiva

Más detalles

Actividad 12: Lectura Capítulo 7

Actividad 12: Lectura Capítulo 7 Actividad 12: Lectura Capítulo 7 Fecha de inicio Fecha de Cierre 17/OCT/13 00:00 09/NOV/13 23:55 La recta De las figuras geométricas la más sencilla es la recta, ya que los parámetros que la caracterizan

Más detalles

Aplicaciones de la derivada

Aplicaciones de la derivada CAPÍTULO 8 Aplicaciones de la derivada 8. Máimos mínimos locales Si f. 0 / f./ para cada cerca de 0, es decir, en un intervalo abierto que contenga a 0, diremos que f alcanza un máimo local o un máimo

Más detalles

Cálculo diferencial DERIVACIÓN

Cálculo diferencial DERIVACIÓN DERIVACIÓN Definición de límite Entorno Definición. Se le llama entorno o vecindad de un punto a en R, al intervalo abierto (a - δ, a + δ ) = {a a - δ < x < a + δ }, en donde δ es semiamplitud a radio

Más detalles

Gráficamente: una función es continua en un punto si en dicho punto su gráfica no se rompe. Función continua en x = 0 Función no continua en x = 0

Gráficamente: una función es continua en un punto si en dicho punto su gráfica no se rompe. Función continua en x = 0 Función no continua en x = 0 Funciones continuas Funciones continuas Continuidad de una función Si x 0 es un número, la función f(x) es continua en este punto si el límite de la función en ese punto coincide con el valor de la función

Más detalles

9. Rectas e hipérbolas

9. Rectas e hipérbolas 08 SOLUCIONARIO 9. Rectas e hipérbolas Representa gráficamente las siguientes ecuaciones. Di cuáles son funciones y clasifícalas: 8. y =. FUNCIONES CONSTANTES LINEALES PIENSA CALCULA y = Halla mentalmente

Más detalles

TIPOS DE FUNCIONES. Ing. Caribay Godoy Rangel

TIPOS DE FUNCIONES. Ing. Caribay Godoy Rangel TIPOS DE FUNCIONES Repasar los conceptos de dominio, rango, gráfica, elementos esenciales y transformaciones de las funciones: lineal, cuadrática, racional, trigonométrica, exponencial y logarítmica. FUNCIONES

Más detalles

JUNIO 2010. Opción A. 1 1.- Dada la parábola y = 3 área máxima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola.

JUNIO 2010. Opción A. 1 1.- Dada la parábola y = 3 área máxima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola. Junio 00 (Prueba Específica) JUNIO 00 Opción A.- Dada la parábola y 3 área máima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola., y la recta y 9, hallar las dimensiones

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Solución del examen final del curso Cálculo de una variable Grupo: Once Período: Inicial del año Prof: Rubén D. Nieto C. PUNTO. (x ) sen(x )

Más detalles

10 Funciones polinómicas y racionales

10 Funciones polinómicas y racionales 8966 _ 009-06.qd 7/6/08 : Página 9 0 Funciones polinómicas racionales INTRDUCCIÓN Uno de los objetivos de esta unidad es que los alumnos aprendan a hallar la ecuación de una recta dados dos puntos por

Más detalles

5. INTEGRALES MULTIPLES

5. INTEGRALES MULTIPLES 5. INTEGRALES MULTIPLES INDICE 5 5.. Integrales iteradas. 5.. Definición de integral doble: áreas y volúmenes..3 5.3. Integral doble en coordenadas polares 5 5.4. Aplicaciones de la integral doble (geométricas

Más detalles

Las desigualdades involucran los símbolos: < menor que, >,

Las desigualdades involucran los símbolos: < menor que, >, . Noción de intervalo en la recta real Un intervalo es un conjunto de números reales que satisfacen una desigualdad, por lo que un intervalo puede ser cerrado, abierto o semiabierto, lo podemos representar

Más detalles

Curvas en paramétricas y polares

Curvas en paramétricas y polares Capítulo 10 Curvas en paramétricas y polares Introducción Después del estudio detallado de funciones reales de variable real expresadas en forma explícita y con coordenadas cartesianas, que se ha hecho

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Cálculo Diferencial e Integral - Recta tangente y velocidad. Farith J. Briceño N.

Cálculo Diferencial e Integral - Recta tangente y velocidad. Farith J. Briceño N. Cálculo Diferencial e Integral - Recta tangente y velocidad. Farit J. Briceño N. Objetivos a cubrir Código : MAT-CDI.7 Problema: Recta tangente a una curva en un punto 0. Problema: Velocidad promedio y

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción Una de las primeras necesidades que surgen en las Ciencias Experimentales es la de poder expresar los valores

Más detalles

log a A B = log a A + log a B

log a A B = log a A + log a B TEMA 5: LOGARITMOS Y EXPONENCIALES. ECUACIONES Y SISTEMAS 5.1 DEFINICIÓN Si a es un número real positivo y distinto de 1, el logaritmo en base a de un numero N es el exponente al que hay que elevar a la

Más detalles

La lección de hoy es sobre como encontrar la pendiente. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.6

La lección de hoy es sobre como encontrar la pendiente. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.6 LF.3 A1.6 Fining Slope-Student Learner Expectation. La lección de hoy es sobre como encontrar la pendiente. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.6 Primero hablaremos de

Más detalles

Coordenadas polares. Representación de puntos con coordenadas polares. Por ejemplo

Coordenadas polares. Representación de puntos con coordenadas polares. Por ejemplo Instituto de Matemática Cálculo Integral Profesora Elisabeth Ramos Coordenadas polares El sistema de coordenadas polares es un sistema de coordenadas bidimensional en el cual cada punto o posición del

Más detalles

y = f(x) = (10,000)2 x

y = f(x) = (10,000)2 x SESION. EXPONENTES Y LOGARITMOS.. Eponentes.. Importancia de los eponentes Funciones eponenciales 0,000 = (0,000) 40,000 = (0,000) 80,000 = (0,000) 3 Usamos b > 0 para evitar las raíces de números negativos,

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

GEOMETRIA ANALITICA- GUIA DE EJERCICIOS DE LA RECTA Y CIRCUNFERENCIA PROF. ANNA LUQUE

GEOMETRIA ANALITICA- GUIA DE EJERCICIOS DE LA RECTA Y CIRCUNFERENCIA PROF. ANNA LUQUE Ejercicios resueltos de la Recta 1. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (4. - 1) y tiene un ángulo de inclinación de 135º. SOLUCION: Graficamos La ecuación de la recta se busca por medio

Más detalles

Capítulo II Límites y Continuidad

Capítulo II Límites y Continuidad (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) INTRODUCCIÓN Capítulo II Límites y Continuidad El concepto de límite, después del de función, es el fundamento matemático más importante que ha cimentado

Más detalles

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 2.1.4

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 2.1.4 PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 2.1.4 Los alumnos utilizaron la ecuación = m + b para graficar rectas describir patrones en los cursos anteriores. La Lección 2.1.1 es un repaso. Cuando la ecuación

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Unidad didáctica. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones CONCEPTOS ECUACIONES Una ecuación es una igualdad entre dos epresiones en las que aparece una o varias incógnitas. En

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.4: La derivada y sus propiedades básicas. La Regla de la cadena. El concepto de derivada aparece en muchas situaciones en la ciencias: en matemáticas

Más detalles

Asíntotas en una función.

Asíntotas en una función. Asíntotas en una unción. Las asíntotas son rectas a las cuales la unción se va aproimando indeinidamente, cuando por lo menos una de las variables ( o y) tienden al ininito. Deinición: Si un punto, y )

Más detalles

ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO

ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO CONTENIDO 1. Definición de cónica y cono de revolución. Determinación de las cónicas por medio de sus coeficientes.1 Determinación del tipo de curva considerando los coeficientes

Más detalles

martilloatomico@gmail.com

martilloatomico@gmail.com Titulo: CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE. Año escolar: Estática - Ingeniería Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo

Más detalles

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249 Hoja 3: robabilidad y variables aleatorias 1. La probabilidad de que un enfermo se recupere tomando un nuevo fármaco es 0.95. Si se les administra a 8 enfermos, hallar: a La probabilidad de que se recuperen

Más detalles

TEMA 1: Funciones elementales

TEMA 1: Funciones elementales MATEMATICAS TEMA 1 CURSO 014/15 TEMA 1: Funciones elementales 8.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN: Una función es una ley que asigna a cada elemento de un conjunto un único elemento de otro. Con esto una función hace

Más detalles

1. Calcula la tasa de variación media de la función y = x 2 +x-3 en los intervalos: a) [- 1,0], b) [0,2], c) [2,3]. Sol: a) 0; b) 3; c) 6

1. Calcula la tasa de variación media de la función y = x 2 +x-3 en los intervalos: a) [- 1,0], b) [0,2], c) [2,3]. Sol: a) 0; b) 3; c) 6 ejerciciosyeamenes.com PROBLEMAS DE DERIVADAS 1. Calcula la tasa de variación media de la función +- en los intervalos: a) [- 1,0], b) [0,], c) [,]. Sol: a) 0; b) ; c) 6. Calcula la tasa de variación media

Más detalles

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A Matemáticas Febrero 0 Modelo A. Calcular el rango de 0 0 0. 0 a) b) c). Cuál es el cociente de dividir P(x) = x x + 9 entre Q(x) = x +? a) x x + x 6. b) x + x + x + 6. c) x x + 5x 0.. Diga cuál de las

Más detalles

14.1 Introducción. 14.2 Caso 1: Area bajo una curva.

14.1 Introducción. 14.2 Caso 1: Area bajo una curva. Temas. Capacidades Calcular áreas de regiones del plano. 14.1 Introducción Area bajo una curva En esta sesión se inicia una revisión de las principales aplicaciones de la integral definida. La primera

Más detalles

FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS

FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS 1. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA El área de un rectángulo es 18 cm 2. La siguiente tabla nos muestra algunas medidas que

Más detalles

Unidad: Movimiento Circular

Unidad: Movimiento Circular Unidad: Movimiento Circular En esta clase estudiaremos el movimiento de un auto que se mueve con rapidez constante en línea recta y que entra a una órbita circular. El objetivo de la guía es entender de

Más detalles

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Solución del primer eamen parcial del curso Cálculo de una variable Grupos: Uno y Cinco Período: Inicial del año 00 Prof: Rubén D. Nieto C. PUNTO.

Más detalles

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2 UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD 1.- Límites en el Infinito: lim x + f(x) = L Se dice que el límite de f (x) cuando x tiende a + es L ϵ Ɽ, si podemos hacer que f(x) se aproxime a L tanto como

Más detalles