UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?"

Transcripción

1 UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 1 del texto básico, págs. 1 a la INTRODUCCION: Como habrán podido comprender en este momento introductorio, el autor nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene el estudio de la Estadística y nos acerca a la reflexión sobre los ámbitos de aplicación, allí hemos podido observar que esta asignatura nos permite contar con herramientas suficientes para tomar decisiones sobre diferentes tópicos. Comprender los fundamentos de la estadística como ciencia, nos permitirá mantener bases suficientes para llegar a trabajar con las distintas herramientas e instrumentos que luego nos facilitará la comprensión, descripción y caracterización de un conjunto de datos investigados. 1.2 QUÉ SE ENTIENDE POR ESTADÍSTICA? Al revisar el texto, vemos que esta parte se encuentra desarrollada posteriormente a las razones por las que se debe estudiar estadística, aquí lo hacemos primero, para iniciar entendiendo lo que significa la Estadística. Realice la lectura de este acápite e identifique las ideas principales al respecto. Le sugiero que subraye las ideas principales que encuentre. Está de acuerdo en que la idea central se relaciona con el tratamiento de información numérica? Lo invito ahora a que enuncie su propia definición sobre la estadística. Le parece a usted que podríamos definir a la estadística como la ciencia que nos proporciona los elementos de juicio necesarios para llegar a tomar decisiones adecuadas?, si está de acuerdo reflexione sobre las razones que le llevan a estarlo; si no lo está también reflexione sobre la definición adecuada y regrese al texto para constatarlo. De las diferentes formas de enunciar lo que significa la estadística, realice ahora un cuadro sinóptico en la que se resuman las ideas claves que se observan en cualquiera de las definiciones encontradas. Para ello lea detenidamente este acápite que se encuentra en el texto básico y reflexione sobre los distintos ejemplos que se han planteado allí. 1.3 POR QUÉ HAY QUE ESTUDIAR ESTADÍSTICA? Ahora que ya hemos podido enunciar una definición sobre la estadística, veamos ahora las razones que justifican el inicio de su estudio. Lea este apartado en el capítulo 1 del texto que se encuentra posterior a la Introducción que se realiza por parte de los autores del texto.

2 Después de leer cada uno de los ejemplos y explicaciones que se brindan, puede ahora resumir las 3 razones por las que se debe estudiar estadística, en su cuaderno de trabajo y con sus propias palabras, escriba cada una de estas razones. Muy bien, usted conoce ahora por qué es necesario e importante realizar este estudio. Ahora que ya hemos definido y sabemos por qué vamos a estudiar, ampliemos un poco más hacia donde se dirige y cómo se subdivide la estadística. 1.4 TIPOS DE ESTADÍSTICA Podemos identificar dos grandes áreas en las que se divide a las ciencias estadísticas, la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Lo invito a que realice una lectura sobre este acápite y presente en su cuaderno de trabajo a través de un cuadro resumen cada uno de los tipos a los que nos estamos refiriendo, E S T A D I S T I C A DESCRIPTIVA INFERENCIAL Significa que: Significa que: Una vez que ha podido identificar las principales características de cada uno de los tipos estadística, ya vemos que no reviste mayor complicación su estudio. Conviene también destacar que en el caso de la estadística inferencial se debe considerar dos conceptos fundamentales: la población y la muestra. Gráficamente podemos representar de esta manera a los conceptos, ahora usted puede describirlos, con la ayuda de su lectura en el texto básico y también lo invito a que formulemos algunos ejemplos al respecto.

3 Población Muestra Parámetros: media aritmética, etc. Estadísticos o estadígrafos: media aritmética, etc. Cuándo es necesario extraer una muestra? Revise el texto y establezca sus conclusiones. Aunque en los temas posteriores se hace una explicación de estos dos conceptos siguientes, sin embargo aprovechando que ya hemos definido una muestra y una población, vamos a decir que cuando trabajamos con datos muestrales, las características que se extraen de ella se denominan estadísticos o estadígrafos, mientras que cuando se trabaja con datos poblacionales las características se denominan parámetros. 1.5 TIPOS DE VARIABLES: Otros elementos que debemos recordar y saber diferenciar a la hora de trabajar con un conjunto de datos es la variable utilizada. Para comprender bien lo que significa una variable realice una lectura detenida sobre este tema que es de mucha importancia porque después de comprender el enunciado usted estará en capacidad de saber diferenciar cada una de las variables con las que se encuentra trabajando Bien, después de la lectura estará en capacidad de contestar a la siguiente pregunta: Qué es una variable? Correcto, ya ha definido lo que es una variable, pues como su nombre lo indica será todo aquello que cambia de un momento a otro o de un lugar a otro. Pero, también cuando hablamos de variables debemos diferenciar los tipos de variables existentes. Aquí identificamos dos grandes grupos de variables: cuantitativas y cualitativas. En el texto, el gráfico 1.2 nos presenta un resumen de los tipos de variables y nos entrega además ejemplos de cada una de ellas. Puede hacer usted un cuadro sinóptico en donde además se observen las características de cada uno de los tipos y ejemplificar cada uno de ellos.

4 Muy bien, con esto hemos clarificado el tipo de variable y la podemos inmediatamente identificar. Ahora, hemos hablado de las variables pero cómo es que podemos llegar a obtener esta información cuando se está investigando? Esta parte no se encuentra desarrollada en el texto básico por eso me permito desarrollarla completamente, le sugiero que vaya subrayando las ideas principales, para que recuerde cuando usted ha sido parte de la construcción de información sobre un determinado tema. 1.6 FUENTES DE DATOS ESTADÍSTICOS: Para recoger información usted puede considerar dos tipos de fuentes: FUENTES PRIMARIAS que son aquellas que nos proporcionan información directamente desde el objeto de estudio, para ello se pueden utilizar: Encuestas Entrevistas Datos recogidos de laboratorio Censos Por ejemplo, si se realiza una encuesta a los consumidores de un producto que está siendo investigado, los datos que se recogen se constituyen en datos primarios puesto que se ha recurrido a la fuente que directamente nos otorga los datos. Estos datos se encuentran, si cabe el término, en bruto, a partir de lo cual se inicia el proceso de clasificación, organización, presentación, sea en tablas o en gráficas. FUENTES SECUNDARIAS, son aquellas que nos proporcionan información que ha sido previamente elaborada por otras personas y se recogen generalmente de: Informes escritos Revistas Periódicos Diferentes publicaciones Boletines, etc. Por ejemplo, si se toma un boletín estadístico del Banco Central, allí podremos encontrar información que ya ha sido procesada y podemos trabajar con esos datos para establecer promedios o características adicionales sobre el tema que nos interesa analizar. En una investigación se puede utilizar tanto fuentes primarias como fuentes secundarias, si nos interesa no solo describir información sino además relacionar con datos previamente trabajados por otras organizaciones o personas.

5 1.7 NIVELES DE MEDICIÓN: Retomemos la lectura del texto básico para hablar de las variables y la forma en la que se encuentran expresadas cada una de ellas. Lea detenidamente el acápite sobre los niveles de medición que se encuentra en el texto básico. Una vez que ha identificado las características de los niveles de medición de las variables, realice un análisis del gráfico 1.3 en donde se presenta en forma resumida las características de los niveles de medición y enuncie alguna otra característica que no consta en el mismo cuadro. Amplíelo al gráfico ubicando ejemplos sobre variables con cada uno de los niveles de medición. EJERCICIOS: En la página 14 del texto básico, puede encontrar ejercicios (1 al 4) para ser desarrollados sobre los temas analizados. ACTIVIDADES RECOMENDADAS: El estudio de la estadística requiere poner en práctica cada uno de los temas y conceptos definidos, y como hemos dicho la estadística es una ciencia que no tiene ningún campo de acción específico o propio, por ello en cada actividad humana encontramos información numérica. Revise un texto en el periódico y observe los datos que se presentan. Ubique allí cuál es la variable, su tipo, el nivel de medición. Cuál ha sido la fuente de origen de los datos? Supóngase que usted requiere conocer cómo ha cambiado el nivel de precios de un producto en determinado tiempo, piense de qué manera debería recoger información, a qué tipo de fuente de información va a recurrir?, cómo se la va a presentar?, cuál es su nivel de medición? Cuando usted se encuentre en cualquier lugar, escriba el tipo de datos o información que ha observado.

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

UNIDAD 2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS

UNIDAD 2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS UNIDAD 2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 2 del texto básico, págs. 21 a la 44 2.1 INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias)

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Índice Introducción Propósito y objetivos Índice de temas o 2.1 Distribución de Frecuencias

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se mencionan los pasos que se utilizarán para obtener la información acerca de la convivencia en el Colegio Residencial Ray Lindley, y presentación

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 5 Nombre: Diseño de la Investigación Contextualización Cuál es la importancia del Diseño de la Investigación? Zikmund, G. (1998). El diseño de la investigación es

Más detalles

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema. TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION CAPITULO I.- TEMA DE INVESTIGACION: El tema es el área donde se encuentra el problema. El titulo del tema siempre partirá del problema que se investiga. El titulo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Curso: 1º AÑO Año lectivo: 2016 Carga

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación: NUEVOS REPORTES DE RESULTADOS SABER PRO - T y T 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA. GRADO 8º.VARIABLES. Docente. FERNANDO GONZALEZ ALDANA.07/03/2015

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA. GRADO 8º.VARIABLES. Docente. FERNANDO GONZALEZ ALDANA.07/03/2015 Lea la guía antes de empezar.! ESTANDAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS IBAGUÉ - TOLIMA Proceso: GESTION ACADEMICA PLAN DE ÁREA DE MATEMATICAS Reconozco cómo diferentes maneras de presentación

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Estadística I Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MAT-241 Pre-requisito

Más detalles

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Proporcionar los fundamentos necesarios para el manejo estadístico de datos experimentales que le permitan

Más detalles

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira Programa de Investigación de Mercados 1. Objetivos de la materia 2. Índice de contenidos básicos 3. Desarrollo de contenidos básicos 4. Producción y creación del estudiante 5. Fuentes documentales y bibliografía

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación referente a las razones de porqué los accesorios hoy en día juegan un papel importante en la industria de la moda y de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Estadística I CODIGO: 41A03 PRERREQUISITO: Matemática I SEMESTRE: III CRÉDITOS: 3 II. OBJETIVO

Más detalles

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I Prof. Mariugenia Rincón mrinconj@gmail.com Definiciones Estadistica. Objetivo e Importancia Clasificación: Descriptiva e Inferencial Población y Muestra Unidad

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 1. Carta de solicitud de inscripción al Banco de Proyectos. 2. Documento de Perfil de Proyecto. a. Nombre del Proyecto (igual al de la MGA) b. Marco Legal:

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2012/2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social Preparación para un proyecto Un tema que lo mueva y la conmueva Preguntar

Más detalles

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,

Más detalles

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO Los laboratorios virtuales, son simulaciones numéricas interactivas con cálculo realizadas en

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento INVESTIGACIÓN DE MERCADO INVESTIGACIÓN DE MERCADO IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Es el proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercado. Este proceso

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACION

FICHA DE IDENTIFICACION Página: 1 de 2 FICHA DE IDENTIFICACION UNIDAD 1 TEMA ANALISIS DE DATOS ASIGNATURA O CURSO Investigación II ID DE LA ASIGNATURA 631 y 632 SEMESTRE Tercero NIVEL DOCENTE RESPONSABLE Lídice Álvarez Miño FECHA

Más detalles

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID PRÓLOGO AGRADECIMIENTO CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Más detalles

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración Estructura y diseño de Proyectos Curso: LAS EMPRESAS SOCIALES Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN Juan Cazorla Godoy Agente de Empleo y Desarrollo Local Área de Empleo Cabildo de Lanzarote Arrecife, del 29 de

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Los estudiantes del Grado de Logopedia pueden elegir entre tres modalidades diferentes de TFG: proyecto de investigación, proyecto de intervención y revisión

Más detalles

Revisión bibliográfica con ATLAS.ti 7 Windows

Revisión bibliográfica con ATLAS.ti 7 Windows Revisión bibliográfica con ATLAS.ti 7 Windows Curso Presencial Idioma: Español Duración: Ocho horas didácticas, de las 10:00 a 18:00 de la tarde. Lugar: Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Lección 13: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones

Lección 13: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 1: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones En la lección anterior hemos visto cómo resolver gráficamente un sistema de ecuaciones. Si bien ese método es relativamente

Más detalles

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I CAPÍTULO I DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Licenciada:

Más detalles

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Proceso para la toma de Decisiones en Investigación

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO. INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Curso 2010/2011 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocios Seminario de Trabajo de Investigación Tesina Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas

Más detalles

Capítulo 2. Cómo utilizar la ayuda

Capítulo 2. Cómo utilizar la ayuda Capítulo 2 Cómo utilizar la ayuda El SPSS cuenta con un completo sistema de ayuda al que puede accederse desde cualquier ventana o cuadro de diálogo. Este sistema de ayuda adopta varios formatos diferentes,

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II MATERIAL PARA PREPARAR EL EXAMEN DE TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II Profesor: Rubén Oscar Costiglia Garino PREFECO David Alfaro Siqueiros MEDIAS 1. Dados los números 13 y 23 calcula: a. La media aritmética

Más detalles

Plan Estratégico Con Visión y Misión

Plan Estratégico Con Visión y Misión Plan Estratégico Con Visión y Misión Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Plan Estrategia con Visión y Misión 4. Definición de Visión (5 minutos) 5. Definición de Misión (5 minutos) 6. Definición

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGO I. BARBERENA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGO I. BARBERENA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGO I. BARBERENA PLAN OPERATIVO DE MARKETING APLICADO A SERVICIOS FUNERARIOS EN EL SEGMENTO MEDIO Y MEDIO ALTO CASO PRÁCTICO FUNERALES

Más detalles

UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión

UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 3 del texto básico, págs. 71 86 y capítulo 4 en las páginas

Más detalles

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los estudiantes que se encuentran en el proceso de su desarrollo académico para realizar la

Más detalles

Capítulo III "METODOLOGÍA

Capítulo III METODOLOGÍA Capítulo III "METODOLOGÍA II METODOLOGÍA Este capítulo es de gran importancia para el desarrollo de esta investigación ya que se describirá la manera de alcanzar los objetivos planteados en esta tesis,

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases 9 y aplicar los conceptos de función densidad y distribución de probabilidad para

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE ELECTRÓNICA EC2014 PRACTICA Nº 1 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA

Más detalles

GUIA PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO LABORAL

GUIA PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO LABORAL GUIA PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO LABORAL Por Lic. Alejandro Wald http://www.waldweb.com.ar PARA EMPEZAR Al empezar una búsqueda de trabajo, usted necesita diferentes tipos de información. Usted va

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual: Prueba de hipótesis Problema Un grupo de profesores, de cierto estado de la república, plantea una investigación acerca del aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. Uno de los objetivos

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACION O TESIS : GUIA / por: CARLOS GARCIA HERNANDEZ, revisada en marzo 2006. Originalmente publicado el 1 de mayo de 2000.

INFORME DE INVESTIGACION O TESIS : GUIA / por: CARLOS GARCIA HERNANDEZ, revisada en marzo 2006. Originalmente publicado el 1 de mayo de 2000. INFORME DE INVESTIGACION O TESIS : GUIA / por: CARLOS GARCIA HERNANDEZ, revisada en marzo 2006. Originalmente publicado el 1 de mayo de 2000. BORRADOR Es un informe detallado de una investigación realizada.

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 4. El alcance de la investigación 4.1. Estudios exploratorios 4.2. Estudios descriptivos 4.3. Estudios correlaciónales 4.4. Estudios

Más detalles

Teoría y modelos de desarrollo comunitario. ÍNDICE

Teoría y modelos de desarrollo comunitario. ÍNDICE Teoría y modelos de desarrollo comunitario. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte:

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte: Syllabus Asignatura : GRUPOS: 1ºA, 1ºB Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Publicidad y Relaciones Públicas + Título Curso 2012 /2013 Profesor José Luis Ángel Vega Periodo de impartición y

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Qué es una investigación histórica? Es un trabajo escrito de 1.500 a 2.000 palabras, compuesto por seis secciones: un plan de investigación; un resumen de

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ejercicios tema 2

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ejercicios tema 2 EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ejercicios tema 2 2. Un grupo de 0 estudiantes de un curso de postgrado se dispone a evaluar la calidad del mismo en una escala con las siguientes modalidades: MALO,

Más detalles

Elementos. de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación

Elementos. de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación Elementos de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación Documento elaborado por: Olga Cecilia Úsuga Manco Ingeniera Industrial M. Sc. en Estadística Facultad de Ingeniería - Universidad de Antioquia

Más detalles

1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES

1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES Dios hizo los Naturales, los demás números los hicieron los hombres. Objetivo.- Que el alumno conozca las propiedades de los números reales, sepa

Más detalles

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. Fracciones Pon, al menos tres ejemplos de 1ª Forma: utilización de fracciones en el lenguaje habitual. Uno original

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

Las investigaciones se originan en las ideas, sin importar que tipo de paradigma

Las investigaciones se originan en las ideas, sin importar que tipo de paradigma 3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Las investigaciones se originan en las ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir (Hernández, Fernández

Más detalles

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA v1.1 Club Excelencia en Gestión ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL... 3 VIGENCIA DEL RECONOCIMIENTO... 3 CONVALIDACIÓN CON LOS RECONOCIMIENTOS EFQM... 3 ACCESO AL SELLO...

Más detalles

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios IED MARRUECOS Y MOLINOS AREA DE TECNOLOGÍA DE INFORMÁTICA GUÍA REALIZACIÓN DE INFORMES Hilos conductores Qué significa la palabra informe? Cómo se estructura un informe? Cuáles son las normas básicas para

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de estudio que se desarrollara en la investigación es, descriptiva, porque está dirigido a determinar cómo es, cómo está la situación

Más detalles

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE CONVERGENCIA EUROPEA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Denominación del proyecto, responsable y equipo de trabajo Proyecto de mejora de la

Más detalles

SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013

SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013 1 SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013 2 Material de Estudio Libro de Koshy: páginas 71-72, 78-84. Vídeos

Más detalles

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis. 1 Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis. Esquema de contenidos 1. Morfosintaxis del español: qué enseñar? 2. Con qué finalidad enseñar morfosintaxis? 3. Con qué metodología enseñar morfosintaxis?

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO La primera etapa de cualquier proyecto de investigación de mercados es la definición del problema, para ello como investigadores

Más detalles

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos 6 Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos Alberto Rodríguez Benot Rodolfo Crespo Montero 6.1. Introducción Tal como vimos en la introducción, la estadística descriptiva comprende

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PROBABILIDAD

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PROBABILIDAD UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PROBABILIDAD Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 5 del texto básico, págs.139 a la 170. 5.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Contextualización. En la práctica, es frecuente tener que tomar decisiones acerca de poblaciones con base en información de muestreo. Tales decisiones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Programa Analítico de Asignatura I. Datos Generales 1. Denominación de la Asignatura: METODOLOGÍA

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II CAPITULO II 1 ANSI ASME CAPITULO II SIMBOLOGA USADA PARA LA ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO EN MANUALES ADMINISTRATIVOS 2 ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO 2.1.- DIAGRAMAS DE FLUJO. Los diagramas de flujo

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 11 Nombre: Preparación y presentación del informe de investigación Contextualización Llegamos al cierre de las sesiones, donde

Más detalles

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico Formato del Informe El informe técnico debe ser un documento profesional. Para clarificar el texto deben usarse Figuras, tablas y dibujos. Las tres partes principales de un informe técnico se muestran

Más detalles

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA María Martín Caracas,

Más detalles

Economía. Estadística I Guía didáctica 4 créditos. Modalidad Abierta y a Distancia. Titulaciones Ciclos

Economía. Estadística I Guía didáctica 4 créditos. Modalidad Abierta y a Distancia. Titulaciones Ciclos Economía Modalidad Abierta y a Distancia Titulaciones Ciclos 2 3 4 Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Contabilidad y Auditoría Administración en Banca y Finanzas Administración en Gestión

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN Proyecto Comunicación Campo Análisis Acopio, selección lectura, revisión de literatura Construcción Proyecto (marco teórico, metodología,

Más detalles

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC). PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC). INTRODUCCIÓN.... 2 OBJETIVOS.... 2 PERSONAL IMPLICADO.... 3 DESARROLLO

Más detalles

Descomponemos el número de habitantes del Perú

Descomponemos el número de habitantes del Perú SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Descomponemos el número de habitantes del Perú En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar descomposiciones usuales y no usuales de números

Más detalles

Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I

Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera

Más detalles

Delincuencia juvenil; Inseguridad ciudadana; Economía familiar;

Delincuencia juvenil; Inseguridad ciudadana; Economía familiar; 1.- El Constructo DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El Constructo es la idea de partida de la investigación. Es una idea, un concepto, seleccionada de forma consciente y deliberada, es decir, que se elije

Más detalles