En lo que sigue se expondrá de forma sistemática los aspectos a tener en cuenta en el control de calidad de la base de datos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En lo que sigue se expondrá de forma sistemática los aspectos a tener en cuenta en el control de calidad de la base de datos."

Transcripción

1 TEMA 36: CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN OBJETIVOS DEL TEMA: Estudiar los parámetros a tener en cuenta en el control de calidad de la información de un SIG Comprender la importancia de la calidad de los datos en los resultados del sistema INTRODUCCIÓN Como ya se ha apuntado en otras ocasiones, la calidad de la base de datos del S.I.G. es crucial para todo el sistema, hasta el punto que de ella depende en buena medida la calidad de todo el conjunto. De la calidad de la base de datos dependerá que se tenga un sistema rápido, exacto y fiable o uno de utilidad limitada por alguno o varios de los aspectos mencionados. En la evaluación de procesos de análisis SIG cuyos resultados no han sido adecuados se pone de manifiesto la falta de calidad de los datos con los que se constituyó la base de datos, es decir, nunca podremos obtener análisis de calidad partiendo de una base de datos poco fiable y contrastada. En lo que sigue se expondrá de forma sistemática los aspectos a tener en cuenta en el control de calidad de la base de datos. En la figura 36.1 se observan desglosadas en operaciones más concretas las fases 3 y 4 de la creación de un SIG. Es decir, se exponen las principales operaciones a realizar en el proceso de entrada de datos al sistema, una vez que se ha diseñado (conceptualmente ) la base de datos. La fase 3, Obtención de datos comprende no sólo la introducción de datos en el sistema, sino su búsqueda y valoración de distintas fuentes y estado de los datos, por lo que es un proceso complejo en función de los datos a obtener y en el que como se verá más adelante influyen varios de los parámetros de calidad a considerar. UNIDAD II: Estructuración de la información. 1 de 11

2 1ª FASE: Descripción y Definición de Objetivos ENTRADA DE DATOS 2ª FASE: Diseño de la Base de Datos 3ª FASE: Obtención de la información necesaria CORRECCIÓN ERRORES Información gráfica VERIFICACIÓN DE DATOS Información alfa-numérica 4ª FASE: Gestión, Corrección Manipulación de Datos 5ª FASE: Realización de Análisis Geográfico 6ª FASE: Presentación de Resultados. ESTRUCCTURACIÓN Y GESTIÓN DE DATOS Figura 36.1 Procedimientos de introducción y gestión de datos en un S.I.G. Conviene recordar que en la fase de obtención de la información ya se debe tener un modelo territorial establecido. Para llegar a establecer este modelo territorial es imprescindible que se hayan tenido en cuenta aspectos tan importantes como : los objetivos perseguidos, todo tipo de resultados a obtener, número y tipo de fuentes de datos disponibles, calidad de los datos del sistema, escala de trabajo, exactitud, recursos téncicos y humanos etc. Como puede comprobarse, algunos de estos aspectos no han sido estudiados y se desarrollan a continuación, pero son aspectos a considerar previamente en el diseño territorial. Por ejemplo, aunque las fuentes de datos disponibles y su calidad son aspectos a considerar en la fase de Obtención de la Información no se puede realizar una buena aproximación para establecer el modelo territorial del SIG, sin la realización de una prospección previa sobre todos estos datos, ya que la sorpresa de no poder conseguir un dato fundamental para el sistema puede llegar incluso a desbaratar éste. EL CONTROL DE CALIDAD EN LOS DATOS GEOGRÁFICOS Desde luego, el control sobre la calidad de los datos introducidos en el sistema dependerá en parte de los medios y métodos utilizados, y también de la naturaleza de los propios datos. Pero aunque no es siempre deseable alcanzar la máxima calidad posible en la base de datos a crear, ya que desde luego, mayor calidad requerirá una mayor inversión en UNIDAD II: Estructuración de la información. 2 de 11

3 recursos (medios humanos, técnicos, económicos, tiempo), es conveniente perseguir determinado nivel de calidad, y será necesario evaluar donde se encuentra ese nivel en cada caso concreto. La valoración de este aspecto de la constitución de un SIG es una de las mejores ocasiones donde recordar el refrán: lo mejor es enemigo de lo bueno. En todas las fases de la realización de un proyecto SIG se producer errores que pueden afectar seriamente al resultado, en la figura 36.2 aparecen relacionados 1ª FASE: Descripción y Definición de Objetivos.- Errores en la estimación de necesidades 2ª FASE: Diseño de la Base de Datos.- Errores de recopilación.- Errores en las fuentes de datos.- Errores de diseño 3ª FASE: Obtención de la información necesaria.- Errores de digitalización/vectorización.- Errores en las entidades geográficas 4ª FASE: Gestión, Corrección Manipulación de Datos.- Errores de precisión númerica.- Errores de precisión espacial 5ª FASE: Realización de Análisis Geográfico.- Propagación de errores por superposición.- Falsos polígonos o slivers.- Errores de borde de mapas.- Errores en reasignación atributos calculados 6ª FASE: Presentación de Resultados.- Errores de escalado.- Errores de los periféricos de salida Figura 36.2 Errores en las distintas fases de un SIG (modificado de Aronoff, 1989) algunos de ellos. Resulta imprescindible realizar la advertencia de que un error no es una equivocación. Aunque todas aquellas personas que han trabajado con cartografía y/o topografía están muy al corriente de este aspecto parece interesante recordar que un error es el resultado no deseado obtenido tras la realización de uno o varios UNIDAD II: Estructuración de la información. 3 de 11

4 procedimientos deacuerdo a sus estipulaciones y con sumo cuidado y precisión, mientras que una equivocación es también un resultado no deseado que se deriva del no cumplimiento de alguno de los requisitos o condiciones del procedimiento, la diferencia fundamental entre error y equivocación es que el primero es inevitable, en tanto que la segunda, aunque fortuita si se puede evitar. PARAMETROS DE CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS Debido a la gran importancia de la calidad de los datos geográficos, se han realizado diversos esfuerzos para poder llegar a un acuerdo común en el uso de una serie de parámetros que sirvan no tanto para la total eliminación de los errores sino para poner de manifiesto cómo tratarlos y cómo trabajar con su existencia. En la figura 36.3 se muestran los parámetros que afectan a la calidad de los datos, que pueden dividirse en tres grandes grupos (Aronoff, 1989) que se analizarán sucintamente a continuación. 4. PARAMETROS INDIVIDUALES a. Exactitud: i. Posicional: 1. Absoluta 2. relativa ii. De atributos b. Consistencia lógica c. Resolución 5. PARAMETROS GLOBALES a. Amplitud: i. De cobertura ii. De clasificación iii. De verificación b. Tiempo c. Procedencia de los datos d. Integridad 6. PARAMETROS DE GESTIÓN a. Accesibilidad b. Costes directos e indirectos Figura 36.3 Parámetros que afectan a la calidad de un SIG (Aronoff, 1989) UNIDAD II: Estructuración de la información. 4 de 11

5 PARAMETROS INDIVIDUALES Son los que hacen referencia a un solo dato y no al conjunto de la base de datos. Analizan la calidad de cada dato individual en sí mismo. Según la clasificación antes descrita, los parámetros individuales a considerar son: 1. Exactitud: a. Posicional: i. Absoluta ii. relativa b. De atributos 2. Consistencia lógica 3. Resolución 1.a.- Exactitud 1 posicional: si el procedimiento se dirige a la comprobación de la desviación entre la posición de un objeto en la base de datos geográfica y su verdadera posición territorial, se trata de la exactitud posicional absoluta, en cambio, cuando se refiere a la desviación entre las posiciones de varios elementos de la base de datos entre sí es exactitud posicional relativa. Existen varios métodos que permiten la comprobación de la exactitud posicional. Así, existen procedimientos de estimación deductiva (revisando errores que se han acumulado con los pasos seguidos en el proceso de introduccción de datos mediante la verificación de cada uno), métodos de evidencia interna (comprobación repetitiva de datos existentes en la base), método de comparación con la fuente de datos (verificación de la bondad de los datos con la fuente original de los mismos) y método de comparación con una fuente de datos de mayor exactitud. 1 Diferencia entre exactitud y precisión: son dos términos equivalentes que incluso pueden ser encontrados como sinónimos en los diccionarios, sin embargo, en cartografía y desde luego en lo que sigue del curso de Sistemas de Información Geográfica tienen significados radicalmente diferentes. Así, la exactitud es la proximidad o lejanía del valor expresado por un dato respecto del real, mientras que la precisión es la calidad de esa aproximación, con un ejemplo queda mucho más claro. Supongamos una tabla cuya longitud real es de milimetros, si digo que la tabla mide dos metros (2,0 mts.) he sido muy exacto, ya que efectivamente mide dos metros, pero muy poco preciso, ya que los 35 milimetros restantes no son tenidos en cuenta. En cambio, podría aportar el dato de que la tabla mide 2,152 mts., en cuyo caso, estoy siendo muy preciso, ya que llego a definir hasta los milimetros, pero no estoy siendo nada exacto, porque el valor del dato de la longitud de la tabla se desvía mucho del valor real. UNIDAD II: Estructuración de la información. 5 de 11

6 1.b.- Exactitud de atributos: el objetivo ahora consiste en la comprobación de que los atributos introducidos en la base de datos describen fielmente a cada elemento del sistema deacuerdo al modelo territorial establecido con anterioridad. Los métodos para realizar estas comprobaciones son equivalentes a los usados para la comprobación de la exactitud posicional. Cuando los atributos temáticos representan variables cuantitativas como altitud o el número de habitantes se sabe que la información no es del todo exacta, se asume que existe un nivel de error en la medición; en caso de variabales cualitativas también se conoce previamente la existencia de un determinado nivel de inexactitud, por ejemplo al asignar clases de vegetación o de suelos, se sabe que un polígono que se ha clasificado de bosque de ribera puede contener un tanto porciento de superficie con especies que no lo son. 2.- Consistencia Lógica: a veces, debido a los procedimientos de entrada de datos o a algún otro factor se producen inconsistencias entre las relaciones lógicas de los datos. Así puede ocurrir que una parcela cultivable carezca de propietario, o que un monte público tenga un propietario privado, a veces pueden ocurrir casos de falsos polígonos que provocan situaciones tan extravagantes como la existencia de una pequeña extensión de suelo urbanizable en el interior de una Zona Especialmente Protegida o inconsistencias similares. Los métodos para la realización de esta verificación son múltiples y suelen ser mucho más variados y dependientes del sistema en cuestión que los expresados en apartados anteriores. Este tipo de errores suelen ponerse de manifiesto cuando el sistema crea topología y habitualmente las aplicaciones tienen herramientas especialmente diseñadas para ponerlos de manifiesto e incluso corregirlos de manera automática o semiautomática. 3.- Resolución. En un mapa, la resolución se define como la unidad más pequeña que puede ser representada o visualizada en dicho mapa, como es evidente, es necesario considerar la escala a la que esta el mapa, y aplicandola se obtiene un valor del mínimo dato real que se puede representar 2. En el caso de los SIG hay que tener en 2 Se estable el límite de visión por un ojo humano medio como la cantidad de 0,2 milimetros observados en un papel, es decir, que el ojo humano no es capaz de distinguir dos líneas cuya separación sea inferior a 0,2 milímetros, luego las vería como una sola línea. Siendo así, si la escala de un mapa es 1/M, la precisión del mismo es P = 0,2 * M milímetros. UNIDAD II: Estructuración de la información. 6 de 11

7 cuenta que existe una gran independencia entre los datos de la base de datos y las representaciones que se quiera hacer de ellos, sin embargo, la resolución del sistema, que se fija en el inicio del proceso de diseño del mismo tiene un concepto semejante al explicado para un mapa. Así, la resolución del sistema será la que se haya definido al principio, y las representaciones que se obtengan de los datos no podrán tener otra precisión que esa. Se ilustrará la explicación con un ejemplo. Supongase el caso de la representación de una carretera; por diversas razones se ha tomado como resolución el valor de un metro, es decir, los datos que se almacenaron en el sistema se tomaron en campo con estacas situadas a un metro de distancia unas de otras, de manera, que el eje de la carretera se constituye por una línea que esta compuesta de segmentos que unen las distintas estacas. Si todos estos datos están introducidos en un SIG, probablemente se tendrán las herramientas oportunas para realizar representaciones a la escala que se desee. por ejemplo la escala 1:100, y es evidente (ver nota 2) que a esa escala la unidad mínima visible es mucho menor que un metro, pero no se podrá realizar una representación con mayor resolución, ya que el sistema tendría que inventar el dato entre un punto y otro. Por otra parte, tampoco tendría ningún sentido representar esa carretera a escala 1/25.000, pues la mayoría de los puntos quedarían tan próximos que no sería posible distinguir unos de otros. Pese a que ambas representaciones pueden realizarse (la primera representara un eje segmentado y la segunda un barullo) el SIG tiene una resolución PARAMETROS GLOBALES Los parámetros globales analizan la calidad del conjunto formado por los datos. La calidad de cada dato individual no garantiza por si misma la calidad de la base de datos formada. Para evaluar esta deben analizarse los siguientes parámetros: 1. Amplitud: i. De cobertura ii. De clasificación iii. De verificación 2. Tiempo 3. Procedencia de los datos 4. Integridad 1.- Amplitud: se puede clasificar la amplitud en tres categorías, de cobertura: hace referencia a la cantidad de tipos de datos que están disponibles para el conjunto UNIDAD II: Estructuración de la información. 7 de 11

8 representado, por ejemplo, para un SIG de búsqueda de emplazamientos óptimos lo más adecuado es contar con una gran amplitud de cobertura, es decir que proporcione amplia información sobre el territorio : edafología, geologia, vegetación, pendientes, clasificaciones administrativas, tipo de propiedad, propietarios etc. En el caso expuesto, no se tendrá una buena base de datos SIG de no tener una gran amplitud de cobertura, a pesar de que los datos individualemte tengan muy buena calidad. Amplitud de clasificación: se refiere al nivel hasta el cual la clasificación que se ha establecido para la toma de datos refleja con la exhaustividad requerida la realidad. Así se puede haber establecido una clasficación de vegetación en tres clases: pinar, matorral y bosque caducifolio, si aparece por ejemplo un rodal de bosque de coníferas distinto del pinar establecido no se podrá representar. Lo que hace imprescindible una buena clasificación previa con verificación de la exahustiva clasificación o bien que se realice de forma flexible de manera que permita la introducción de una nueva clase si aparece. Amplitud de verificación: Esta amplitud se refiere al número de comprobaciones que se llevan a cabo con los datos introducidos en la base. 2.- Tiempo: se refiere al momento en que han sido tomados los datos. En según que casos, el control de este aspecto cobra una importancia primordial. Por ejemplo una toma de datos sobre la presencia de una determinada plaga puede desvirtuarse totalmente de haberse realizado a lo largo de dos estaciones diferentes. Suelen ocurrir errores de la falta de atención a este aspecto, ya que los organismos oficiales proporcionan datos con una determinada periodicidad como datos censales, catastrales etc. y no siempre se utiliza adecuadamente. Por otra parte, este aspecto es de vital importancia en sistemas que se dedican a la gestión y mantenimiento, sería impensable por ejemplo un SIG que realizara operaciones de caminos optimos para la reposición en un almacen hoy con el inventario del mismo actualizado a la semana pasada! 3.- Procedencia: se evalua la historia de los datos, cómo y de donde han sido obtenidos y de que forma se han incorporado a la base de datos. 4.- Integridad: durante la creación de la base de datos es necesario establecer y seguir ciertos criterios para que resulte coherente y homogénea. Estos criterios hacen UNIDAD II: Estructuración de la información. 8 de 11

9 referencia a aspectos como elementos de la realidad que se deben incluir y cuales no, clases en las que se divide una variable etc. Fijar y aplicar estos criterios adecuadamente conduce a una base de datos homogénea en su totalidad. PARAMETROS DE GESTIÓN. Aunque no deben ser entendidos estrictamente como parámetros para el control de calidad de los datos, se hace referencia a ellos ya que repercuten directamente sobre la calidad global del conjunto de datos del sistema. Si un dato necesario para el sistema tiene mucha calidad bajo todos los parámetros anteriores pero no se encuentra accesible en el momento y en los lugares en que es necesario esto repercutirá directamente en la calidad que de dicho dato depende. Así mismo ocurre con los costes directos e indirectos relacionados con los datos a obtener, que pueden transformar la calidad de un dato por el simple hecho de convertir en no rentable (en coste, tiempo u otros recursos) su adquisición. UNIDAD II: Estructuración de la información. 9 de 11

10 RESUMEN DEL TEMA. En la fase de la creación de la base de datos SIG se pueden cometen errores en cualquiera de las fases a realizar (ver figura 36.1), por ello es necesario realizar un control de calidad preestablecido controlando distintos parámetros en los diversos procedimientos que intervienen en dichas fases. Según las fases del trabajo, se suelen cometer los siguientes errores, asociados como puede comprobarse con los procedimientos de trabajo: 1ª FASE: Descripción y Definición de Objetivos.- Errores en la estimación de necesidades 2ª FASE: Diseño de la Base de Datos.- Errores de recopilación.- Errores en las fuentes de datos.- Errores de diseño 3ª FASE: Obtención de la información necesaria.- Errores de digitalización/vectorización.- Errores en las entidades geográficas 4ª FASE: Gestión, Corrección Manipulación de Datos.- Errores de precisión númerica.- Errores de precisión espacial 5ª FASE: Realización de Análisis Geográfico.- Propagación de errores por superposición.- Falsos polígonos o slivers.- Errores de borde de mapas.- Errores en reasignación atributos calculados 6ª FASE: Presentación de Resultados.- Errores de escalado.- Errores de los periféricos de salida Por otra parte, se deben fijar unos parámetros que se puedan controlar o medir a lo largo del proceso para que se pueda fijar el nivel de calidad de los datos. Aunque en cada sistema y cada gestor puede utilizar sus propios parámetros para contrastar la calidad de los datos, se ha expuesto la categorización realizada por el Data Set Quality Working Group del Comité Nacional para los Estándares en Datos UNIDAD II: Estructuración de la información. 10 de 11

11 Cartográficos de los Estados Unidos, recopilado y comentado por Aronoff, 1989 y Antenucci et alii, Estos son 3 : 1. PARAMETROS INDIVIDUALES a. Exactitud: i. Posicional: 1. Absoluta 2. relativa ii. De atributos b. Consistencia lógica c. Resolución 2. PARAMETROS GLOBALES a. Amplitud: i. De cobertura ii. De clasificación iii. De verificación b. Tiempo c. Procedencia de los datos d. Integridad 3. PARAMETROS DE GESTIÓN a. Accesibilidad b. Costes directos e indirectos 3 Algunos de los cuadros han sido ligeramente modificados incluyendo aspectos que se consideran significativos, sin embargo, toda la base está tomada de los autores citados, por ello se ha preferido citar como literal en lugar de cómo antecedente. UNIDAD II: Estructuración de la información. 11 de 11

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 2 Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los SIG

Más detalles

1. PARAMETROS INDIVIDUALES a. Exactitud: i. Posicional: 1. Absoluta 2. relativa ii. De atributos b. Consistencia lógica c.

1. PARAMETROS INDIVIDUALES a. Exactitud: i. Posicional: 1. Absoluta 2. relativa ii. De atributos b. Consistencia lógica c. TEMA 38: PROCESO DE CORRECCIÓN DE ERRORES OBJETIVOS DEL TEMA: Aprender el concepto de error en los SIG Estudiar la tipología de errores más frecuentes INTRODUCCIÓN Aunque ya se ha indicado en alguna ocasión

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr Introducción Arquitectura de los DBMS Lenguajes de los DBMS Diccionario de datos Seguridad e integridad de los datos Administrador del DBMS Arquitectura Cliente-Servidor Definimos un Sistema Gestor de

Más detalles

Estándares de Presentación Cartográfica

Estándares de Presentación Cartográfica Estándares de Presentación Cartográfica Versión 1.1 Escalas 1:25.000, 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000 Subdirección de Información Geológico Minera Julio 2004 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...3 Generalidades 3 FORMATO

Más detalles

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición:

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición: Definiciones Diseño de Experimentos: La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de entrada

Más detalles

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. Establecimiento de un sistema de evaluación de la dotación de personal para las oficinas del

Más detalles

Modelo EFQM. Autoevaluación 2014. Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad

Modelo EFQM. Autoevaluación 2014. Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad Modelo EFQM Autoevaluación 2014 Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad Modelo EFQM Modelo EFQM: Actualización documental Club Excelencia en Gestión / EFQM 2014 Manual de Aplicación Adaptación del

Más detalles

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno).

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno). SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS. SECRETARÍA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DE RED ELABORACIÓN DE MAPAS

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

3.1 Conflictos de Esquema

3.1 Conflictos de Esquema 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Alvarez Carrión, Guillermo Para que el usuario de un MDBMS pueda accesar de manera transparente y uniforme la información almacenada en

Más detalles

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 1 del texto básico, págs. 1 a la 15 1.1. INTRODUCCION: Como habrán podido comprender

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN QUÉ ES EL DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN? Es una herramienta gráfica que permite demostrar la relación existente entre dos clases de datos y cuantificar

Más detalles

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Proceso para la toma de Decisiones en Investigación

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Contenido. Página 2 de 8

Contenido. Página 2 de 8 RÚBRICA Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN DE UNA RÚBRICA... 3 Definir un nuevo formulario de calificación desde cero, para crear un nuevo formulario desde cero... 4 Crear un nuevo formulario

Más detalles

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos.

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA La función comercial o marketing permite a la empresa mantener el contacto con los consumidores y averiguar sus necesidades para producir los bienes que las satisfagan,

Más detalles

Muchas veces, al realizar una suma, una división u otra operación, bien por

Muchas veces, al realizar una suma, una división u otra operación, bien por 1.3 ERRORES 1.3.1 ERRORES. Muchas veces, al realizar una suma, una división u otra operación, bien por falta de concentración o por no pulsar el botón correcto de la calculadora, nos equivocamos y el resultado

Más detalles

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE

DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE WCO OMD DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Índice de contenidos Preámbulo Introducción

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 12 Diciembre 2014 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) La NIA-ES 320 requiere que el auditor

Más detalles

GUÍA DE CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INCENTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA

GUÍA DE CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INCENTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA GUÍA DE CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INCENTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA (Orden de 11 de diciembre de 2007) Esta guía pretende ser un documento de ayuda para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

Cómo establecer periodos de Calibración. Ing. Francisco Javier Cedillo López

Cómo establecer periodos de Calibración. Ing. Francisco Javier Cedillo López Cómo establecer periodos de Calibración Ing. Francisco Javier Cedillo López OBJETIVO Es compartir con los asistentes, las herramientas y ejemplos de cómo establecer los periodos de calibración de los equipos

Más detalles

Escala. Prof. Ricardo Fernandez

Escala. Prof. Ricardo Fernandez Escala Primer curso para países sudamericanos de habla hispana sobre metodologías de evaluación de la degradación de tierras en zonas áridas, en el contexto del Proyecto LADA/FAO Prof. Ricardo Fernandez

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS 11.1. Métodos empíricos para estimar el coeficiente de Fiabilidad 11.2. Factores que afectan al Coeficiente de Fiabilidad 11.3. Interpretación del Coeficiente de Fiabilidad

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE NAVARRA: GESTIÓN Y NUEVOS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE NAVARRA: GESTIÓN Y NUEVOS Territorial 2000 1 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE NAVARRA: GESTIÓN Y NUEVOS DESARROLLOS. Rafael Sánchez, Itziar Berrospe, Alejo Berastegui, Miguel Donezar, Gaspar Domench CETENASA, DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Universidad Rey Juan Carlos HOJA DE PROBLEMAS TEMA 3: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Universidad Rey Juan Carlos HOJA DE PROBLEMAS TEMA 3: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Universidad Rey Juan Carlos Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Estructura y Tecnología de Computadores HOJA DE PROBLEMAS TEMA 3: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1 6. Convertir A05B3D00 dado

Más detalles

Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones.

Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS (Tomado de: http://mx.geocities.com/fracosta11/dfrec.html) Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones.

Más detalles

1. SOBRE LA GEORREFERENCIACIÓN

1. SOBRE LA GEORREFERENCIACIÓN 1. SOBRE LA GEORREFERENCIACIÓN La reforma operada por la Ley 13/2015 de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria y del texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, (en adelante, Ley 13/2015

Más detalles

Titulo: Autora OBJETIVO. ALCANCE.

Titulo: Autora OBJETIVO. ALCANCE. Titulo: Creación del Mapa Topográfico Digital 1:10 000. Herramientas de trabajo y mapa topológico. Autora: MsC. Nancy Fabiana Chaveco Veja. Empresa GEOCUBA La Habana. Telefono. 881-6942 Correo. nchaveco@habana.geocuba.cu.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMERCIO. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMERCIO. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN COMERCIO Escuela Universitaria de Estudios Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) GOBIERNO DE NAVARRA Servicio de Proyectos de Sistemas de Información Dirección General para la Sociedad

Más detalles

Sistemas de control empresario

Sistemas de control empresario Planeamiento y control presupuestario Sistemas de control empresario 1 cuatrimestre 2010 1 Que significa Control? Acepción latina Intervención de la autoridad Premios y Castigos Acepción anglosajona Realimentación

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

Elaboración de un Mapa de Contornos

Elaboración de un Mapa de Contornos Elaboración de un Mapa de Contornos Objetivo General Aprender cómo se pueden hacer a mano los mapas de contornos. Visión General El alumnado marca los datos de los centros escolares GLOBE sobre un mapa

Más detalles

Gráficas: ( Parte I ) Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos de Autor Reservados

Gráficas: ( Parte I ) Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos de Autor Reservados Gráficas: ( Parte I ) Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos de Autor Reservados Gráficas Definición de Gráfica Una gráfica es una representación pictórica o visual de un conjunto de datos. Puede ilustrar

Más detalles

CÓMO SE PUEDE RECUPERAR UNA EVALUACIÓN SUSPENSA?. Mediante la realización de la prueba escrita, que supondrá el 100 % de la calificación.

CÓMO SE PUEDE RECUPERAR UNA EVALUACIÓN SUSPENSA?. Mediante la realización de la prueba escrita, que supondrá el 100 % de la calificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Módulo Profesional de Comunicación y Sociedad II. Curso 2015-2016 CÓMO SE OBTIENE LA NOTA DE LAS TRES EVALUACIONES DEL CURSO?. Mediante pruebas escritas parciales

Más detalles

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Planificación y Calidad Oficina Técnica del Plan Estratégico Universidad

Más detalles

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III) Luis A. Tejada Socio de F.B.C.G.E. CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III) Tipos de Consejeros Aunque todos los Consejeros, como miembros

Más detalles

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO GUÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES: SIMULACIONES NUMÉRICAS INTERACTIVAS CON CÁLCULO Los laboratorios virtuales, son simulaciones numéricas interactivas con cálculo realizadas en

Más detalles

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación

NORMA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN. International Standard ISO 2709. 1 Campo de aplicación NORMA En esta Sección se incluyen los proyectos de normas españolas relativas a Información y Documentación, durante el período en que están sometidas a la preceptiva información pública. En este número

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

1 Sistema de información de ejemplo.

1 Sistema de información de ejemplo. 1 Sistema de información de ejemplo. En este capítulo se describe el diseño de una pequeña base de datos, denominada Compras, que se utiliza en el curso como ayuda a las explicaciones de funcionamiento

Más detalles

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos prácticos, secciones de vigas) siendo la más importante el momento de inercia.

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 5 Nombre: Diseño de la Investigación Contextualización Cuál es la importancia del Diseño de la Investigación? Zikmund, G. (1998). El diseño de la investigación es

Más detalles

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas.

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas. Contenidos mínimos MI. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y Álgebra. 1. Conocer las clases de números, los conjuntos numéricos: naturales, enteros, racionales, reales y complejos y las propiedades que

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 2 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Segunda parte Contextualización Qué más debemos saber para introducirnos en el tema? Lo que hemos estudiado

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios 6. MAPAS DE COROPLETAS 6.1. DEFINICIÓN Los mapas de coropletas son una forma de cartografiado cuantitativo utilizada para la representación de fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración (países,

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FUNCIONES Información al usuario y gestión de conexiones Emergencias y comunicaciones Gestión

Más detalles

BASES DE DATOS DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS? DEBEN SOMETERSE A VALORACIÓN?

BASES DE DATOS DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS? DEBEN SOMETERSE A VALORACIÓN? MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009 BASES DE DATOS DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS? DEBEN SOMETERSE A VALORACIÓN? Adolfo Barquero Picado 1 1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES RELATIVOS A BASES DE

Más detalles

Práctica 2 Estadística Descriptiva

Práctica 2 Estadística Descriptiva Práctica 2 Estadística Descriptiva Contenido Introducción...................................... 1 Tablas de frecuencias................................. 2 Medidas de centralización, dispersión y forma...................

Más detalles

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA v1.1 Club Excelencia en Gestión ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL... 3 VIGENCIA DEL RECONOCIMIENTO... 3 CONVALIDACIÓN CON LOS RECONOCIMIENTOS EFQM... 3 ACCESO AL SELLO...

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica I

Sistemas de Información Geográfica I ANIFICACIÓN 2015 Sistemas de Información Geográfica I INFORMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Agrimensura Departamento Cartografía y Agrimensura Plan de Estudios Plan 2005 Carácter Cuatrimestral Equipo

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1/6 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

Más detalles

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I Prof. Mariugenia Rincón mrinconj@gmail.com Definiciones Estadistica. Objetivo e Importancia Clasificación: Descriptiva e Inferencial Población y Muestra Unidad

Más detalles

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 2. RESPONSABILIDADES... 1 3. DESCRIPCIÓN... 2 4. EVALUACIÓN... 5

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 2. RESPONSABILIDADES... 1 3. DESCRIPCIÓN... 2 4. EVALUACIÓN... 5 INDICE Página 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 2. RESPONSABILIDADES... 1 3. DESCRIPCIÓN... 2 4. EVALUACIÓN... 5 ANEXO I DEFINICIÓN DE GRUPO EMPRESARIAL (EXTRACTADO DEL ARTÍCULO 42 DEL CÓDIGO DE COMERCIO)

Más detalles

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos.

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. TEMA 6: CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: OBJETIVOS DEL TEMA Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. Comprender

Más detalles

Matriz de Evaluación de Riesgos

Matriz de Evaluación de Riesgos Matriz de Evaluación de Riesgos Contenido I. Introducción... 2 II. Objetivos... 2 Objetivo General... 2 Objetivos Específicos... 2 III. Alcance... 3 IV. Metodología de Autoevaluación de Riesgos y Controles

Más detalles

Guía de uso. Buscador de Fondos

Guía de uso. Buscador de Fondos Guía de uso Buscador de Fondos Guía de uso para el buscador de fondos Tabla de contenido Tabla de contenido... 2 Cómo encontrar el fondo que buscamos en fondotop... 3 Buscador... 3 Buscador rápido... 3

Más detalles

Tema 2. Conceptos topográficos

Tema 2. Conceptos topográficos Tema 2. Conceptos topográficos Se puede definir la Topografía como el conjunto de métodos e instrumentos necesarios para representar gráfica o numéricamente el terreno con todos sus detalles, naturales

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,

Más detalles

Diagramación. A base de retículas

Diagramación. A base de retículas Diagramación A base de retículas Qué son las retículas? Son guías para la alineación y la distribución de los elementos en un formato. Organiza todos los elementos y los jerarquiza. Crea un orden intangible

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 3 Nombre: Metas organizacionales y efectividad Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento

Más detalles

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Consideraciones para un estudio de factibilidad M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Agenda Determinación de la factibilidad Recursos de los estudios de factibilidad Presentación de un estudio de factibilidad

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Nota importante: Las capturas y ejemplos de histogramas de este artículo están basados en la herramienta Photoshop Elements. No obstante la mayoría

Más detalles

Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos

Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos J Güémez Facultad de Ciencias Universidad de Cantabria Enero 21, 2015 1 Estimaciones Cómo estimar la longitud de un objeto? Método de la media geométrica.

Más detalles

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Concepto de evaluación Evaluación educativa Evaluación del aprendizaje Evaluación

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMA INCAP CONSIDERACIONES TECNICAS PARA ANÁLISIS DE FUENTES INFORMACIÓN

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMA INCAP CONSIDERACIONES TECNICAS PARA ANÁLISIS DE FUENTES INFORMACIÓN INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMA INCAP CONSIDERACIONES TECNICAS PARA ANÁLISIS DE FUENTES INFORMACIÓN 2012 0 El sistema de Vigilancia debido a su naturaleza siempre deberá fundamentar su

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6 Monografías Matemáticas Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6 Qué es una monografía? Es un estudio a fondo de un tema delimitado. El tema deberá

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA 1.- Introducción.- El cuadro de mando responde a la necesidad de la dirección de tener una información puntual de la marcha del negocio. La empresa debe seleccionar

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno. CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El director

Más detalles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Instrumento oficial de las entidades

Más detalles

AUTORES...13 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS...17

AUTORES...13 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS...17 ÍNDICE AUTORES...13 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS...17 CAPÍTULO 1. MICROSOFT OFFICE PROJECT 2010...21 1.1 FAMILIA DE PRODUCTOS...22 1.2 CARACTERÍSTICAS RELEVANTES...25 1.3 CARACTERÍSTICAS ADICIONALES...31 CAPÍTULO

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Esta fase incluye la concepción inicial, la definición del problema y la planificación del proyecto. Como resultado final de esta fase se obtendrá el estudio de viabilidad que

Más detalles

Calidad del software. Métricas y fiabilidad de aplicaciones (2ª parte) (DV00104A)

Calidad del software. Métricas y fiabilidad de aplicaciones (2ª parte) (DV00104A) aprenderaprogramar.com Calidad del software. Métricas y fiabilidad de aplicaciones (2ª parte) (DV14A) Sección: Divulgación Categoría: Tendencias en programación Fecha revisión: 229 Autor: César Krall Resumen:

Más detalles

TEMA 6. LAS FRACCIONES. Fraccionar es dividir en partes iguales. Se puede fraccionar en las partes que se quiera siempre que sean iguales.

TEMA 6. LAS FRACCIONES. Fraccionar es dividir en partes iguales. Se puede fraccionar en las partes que se quiera siempre que sean iguales. 1. LA FRACCIÓN Y SUS TÉRMINOS TEMA 6. LAS FRACCIONES Fraccionar es dividir en partes iguales. Se puede fraccionar en las partes que se quiera siempre que sean iguales. Fracción es una o varias partes iguales

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña 3. Características de las entidades del tercer sector social con equipo contratado En este apartado, se analizan los diferentes elementos que describen a las entidades del tercer sector social que tienen

Más detalles