EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

2 Las cantidades consumidas de ALIMENTOS VOLUMINOSOS por un animal, dependen: ANIMAL CLASE DE ALIMENTO Capacidad de Ingestión Valor Lastre de los alimentos CANTIDADES CONSUMIDAS

3 La CAPACIDAD DE INGESTIÓN de la vaca depende a su vez: Del PESO VIVO Del ESTADO FISIOLÓGICO De ciertas Diferencias individuales Cuanto más grande es el animal hay un mayor consumo de alimentos Después del parto la vaca tiene poco apetito por tanto, suele haber problemas si no hacemos un buen manejo Puede haber animales que consuman mejor unos alimentos que otros hay que tenerlo en cuenta al ofrecerselos

4 LA CAPACIDAD DE INGESTIÓN DE LA VACA Es la cantidad de alimento que puede ingerir un animal, en varias comidas, a lo largo de un día (24 horas) Esta Capacidad de Ingestión (CI) se expresa mediante una unidad: UEB UNIDAD REPLECIÓN EN BOVINOS

5 El VALOR REPLECIÓN DE LOS ALIMENTOS Por otra parte, el VALOR REPLECIÓN de los alimentos depende a su vez de: LA APETIBILIDAD LA DIGESTIBILIDAD EL MANEJO DE LA RACIÓN Algunos alimentos son mejor aceptados que otros por tanto, los consumen en mayor cantidad Tiempo que tardan en ser digeridos el animal consumirá más cantidad de alimento, cuanto más rápidamente se vacíe la panza El consumo de alimentos variará según la forma de ofrecérselos consumirán más cantidad de un mismo forraje segado que picado

6 El VALOR REPLECIÓN DE LOS ALIMENTOS (II) Por lo que los alimentos tienen diferente VALOR REPLECIÓN El valor repleción de los alimentos, se expresa por medio de la misma unidad UEB UNIDAD REPLECIÓN EN BOVINOS

7 CONCEPTO DE REPLECIÓN

8 CONCEPTO DE REPLECIÓN (I) Un ternero de 500 kg de PV consume, en 24 horas: 9 kg de Materia seca de Ensilaje de maíz (ALIMENTO-A) Y solo 5 kg de MS de paja de cebada (ALIMENTO-B)

9 CONCEPTO DE REPLECIÓN (II) ALIMENTO CON POCA REPLECIÓN Alimento-A Alimento-A Algunas horas después En la panza no queda alimento ALIMENTO CON MUCHA REPLECIÓN Alimento-B Alimento-B En las mismas horas En la panza queda mucho alimento

10 CONCEPTO DE REPLECIÓN (III) La repleción del ALIMENTO-A es diferente a la del ALIMENTO-B El efecto REPLECIÓN de un alimento No depende del ESPACIO QUE OCUPA EN LA PANZA Sino de la velocidad que desaparece de la misma, dejando espacio libre para la ingestión de otro alimento (DIGESTIBILIDAD) RESUMEN!! Cuanto más rápidamente desaparece de la panza el alimento, MENOR ES SU VALOR DE REPLECIÓN cuanto más bajo sea su VALOR DE REPLECIÓN Así pues, en 24 horas, un animal consumirá más alimento

11 EN RESUMEN!! Se emplea la misma UNIDAD tanto Para calcular la CAPACIDAD DE INGESTIÓN de la vaca Como para evaluar el VALOR REPLECIÓN de los alimentos Independientemente del alimento que reciben Independientemente del animal que lo recibe Esta UNIDAD es: UEB UNIDAD REPLECIÓN EN BOVINOS

12 UNIDAD REPLECIÓN EN BOVINOS (UEB) Para el cálculo de Unidades de Repleción en Bovinos(UEB), se ha elegido como referencia una hierba joven Por definición: 1kg de MS de hierba joven = 1 Unidad Repleción (UE) Por tanto, el VALOR de REPLECIÓN de otro alimento cualquiera, se obtiene por la relación: VALOR REPLECIÓN (UE) = Kg MS consumidos hierba referencia Kg MS consumidos dicho forraje

13 CAPACIDAD DE INGESTIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EN ALIMENTOS VOLUMINOSOS

14 CAPACIDAD DE INGESTIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EN ALIMENTOS VOLUMINOSOS (I) Cada animal tiene una capacidad de Ingestión (CI), que se expresa en Unidades Repleción (UE) Esta capacidad de ingestión (en UE) corresponde a los kg de Materia Seca (kg MS) de la hierba joven de referencia que la vaca puede consumir

15 CAPACIDAD DE INGESTIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EN ALIMENTOS VOLUMINOSOS (II) Mediante numerosos ensayos se ha comprobado que una vaca lechera, en plena producción, puede consumir: 140 g de MS de la hierba de referencia (0,140 UE) por cada kg de su peso metabólico (PV 0,75 ) Por lo que para vacas de pesos distintos toma los siguientes valores: PESO VIVO PESO METABÓLICO MS/kg PV 0,75 UE ,7 0, ,6 0, ,2 0, ,7 0, ,1 0,140 19

16 CAPACIDAD INGESTIÓN (vaca 600 kg PV) HIERBA REFERENCIA OTRO FORRAJE Vaca de 600 kg PV CONSUMO MÁXIMO CI = 17 UE 1 UE/kg MS 17/1 = 17 kg MS 17/2 = 8,5 kg MS 2 UE/kg MS CAPACIDAD DE INGESTIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EN ALIMENTOS VOLUMINOSOS (III)

17 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE UNIDADES DE REPLECIÓN (UE) EN EL CÁLCULO DE RACIONES BASES (I) LA RACIÓN BASE debe ir comprendida entre: 17 UE (valor máximo) y 10,5 UE (valor mínimo) (para vacas de 600 kg de PV) CONSUMO MÁXIMO El valor repleción de la ración (en UE) no puede superar la capacidad de ingestión de la vaca que es de 17 UE para vacas de 600 kg de PV CONSUMO MÍNIMO El valor repleción de la ración (en UE) no debe ser menor 10,5 UE para vacas de 600 kg de PV para evitar trastornos digestivos

18 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE UNIDADES REPLECIÓN (UE) EN EL CÁLCULO DE RACIONES BASES (I) Capacidad Ingestión MÁXIMA Con un solo forraje Ensilaje (0,30 UE/kg) Con más de un forraje Heno (1,50 UE/kg) Ensilaje (0,30 UE/kg) 3 kg heno MÍNIMA 56,7 kg ensilaje 35 kg ensilaje 40 kg ensilaje 3 kg heno 20 kg ensilaje 17 UE 10,5 UE 17/0,30 = 56,7 kg 10,5/0,30 = 35 kg (17-(3x1,5))/0,30 = 40 kg (10,5-(3x1,5))/0,30 = 20 kg LA CAPACIDAD DE INGESTIÓN (en UE) de la vaca NO VARÍA

19 RACIONAMIENTO ALIMENTICIO

20 ALIMENTACIÓN RACIONAL Alimentar a una vaca es una cuestión relativamente sencilla De hecho las vacas y los restantes seres vivos se han venido alimentando perfectamente desde hace mucho tiempo, sin la intervención del hombre Cuando el hombre ha intervenido en la domesticación, seleccionando animales para mejorar la producción de los mismos con el fin de conseguir mayores beneficios, es cuando la alimentación se va complicando y se habla entonces de alimentación racional Por tanto, la alimentación racional será aquella que tiende a proporcionar a los animales los elementos nutritivos que necesitan de acuerdo con sus necesidades Para ello, es necesario realizar una serie de cálculos que ajusten al máximo todos los aspectos que intervienen en la misma, a fin de que los animales aprovechen lo mejor posible los nutrientes presentes en los alimentos que se les ofrece Pero una adecuada alimentación ganadera será aquella, que además de conseguir alimentar bien a los animales desde un punto de vista nutritivo, ésta sea lo más económica posible OBJETIVO Cubrir las necesidades totales del animal de la forma más económica posible

21 RACIONAMIENTO ALIMENTICIO (I) Consiste en esencia en garantizar a la vaca lechera, una alimentación capaz de expresar en leche su potencialidad genética, pero siempre de acuerdo con los alimentos que disponemos en la explotación, y teniendo en cuenta que dicha ración sea lo más económica posible En la ración total diaria que nos consume un animal, hemos de distinguir entre: - la ración base o voluminosa, formada por alimentos forrajeros (forrajes verdes, ensilajes, henos y pajas); - el pienso corrector o de equilibrio que nos servirá para equilibrar la ración base y que junto con esta formará la ración equilibrada - y el pienso de producción formado por un pienso equilibrado y que nos servirá para cubrir las necesidades totales de cada vaca individualmente y de acuerdo con su producción

22 RACIONAMIENTO ALIMENTICIO (II) RACIÓN BASE, o FORRAJERA + PIENSO CORRECTOR = o DE EQUILIBRIO RACIÓN EQUILIBRADA Desde un punto de vista práctico y para facilitar el manejo, todas las vacas en producción recibirán la misma ración equilibrada, es decir, la ración base más el pienso corrector o de equilibrio RACIÓN EQUILIBRADA + = PIENSO DE PRODUCCIÓN RACIÓN TOTAL El pienso de producción variará de acuerdo con la producción de cada animal

23 LA RACION BASE O VOLUMINOSA Proporciona fundamentalmente el volumen adecuado y variará a lo largo del año Suele cubrir las necesidades de conservación y parte o gran parte de las necesidades de producción, dependiendo de la calidad de los forrajes, henos o ensilajes En la práctica, la ración base suele ser igual para todas las vacas del establo y al menos debe aportar el 60 % de la Materia Seca total de la ración para evitar trastornos digestivos En el cálculo de la ración base hay que tener en cuenta: a) Las disponibilidades de la finca en forrajes, ensilajes, henos o pajas a lo largo del año b) Que la ración base sea consumida por el animal Por lo que las raciones bases deben ir ajustadas a las Capacidades de Ingestión de las vacas, teniendo en cuenta las particularidades individuales

24 CÁLCULO DE RACIONES BASES O VOLUMINOSAS

25 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (I) Al calcular una ración base el ganadero ha de tener en cuenta: Las disponibilidades de la finca en alimentos voluminosos La capacidad de ingestión de los animales, en Unidades Repleción (UE), para alimentos voluminosos Ajustar el consumo de los alimentos voluminosos que dispone la finca a la capacidad de ingestión de los animales, este ajuste debe ser una toma de decisión del ganadero (consumo mínimo, consumo intermedio o consumo máximo), con arreglo a las disponibilidades de la finca en forrajes, ensilajes o henos Una vez conocida las cantidades consumidas, con las Tablas de composición de Alimentos, calcular el valor nutritivo de la ración base o voluminosa

26 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (II) (pasos aseguir) (1) Determinar la capacidad de ingestión de la vacas en UE (2) Establecer una RACIÓN BASE con alimentos voluminosos para dicha capacidad de ingestión (3) Calcular los aportes nutritivos de dicha RACIÓN BASE (6) Calcular la producción posible, de la RACIÓN BASE, en litros de leche, para la energía, proteína, calcio y fósforo (5) Calcular la diferencia entre la RACIÓN BASE y las necesidades de conservación (4) Calcular las necesidades de conservación del animal

27 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (III) (para vacas de 600 kg de PV - CI = 17 UE) Las cantidades de alimentos voluminosos consumidas por el animal, será: Kg de alimentos voluminosos = Capacidad de Ingestión de la vaca (en UE) Valor repleción de los alimentos (en UE) EJEMPLO 1 (con un solo alimento) (ensilaje de zulla de 0,27 UE/kg alimento) Consumo máximo Kg de alimento consumido = 17 UE 0,27 UE = 63 kg Para que las vacas lleguen a consumir la máxima cantidad que les permite su Capacidad de Ingestión, deben tener el ensilaje a libre disposición y durante las 24 horas del día Consumo mínimo Kg de alimento consumido = 10,5 UE 0,27 UE = 39 kg La ración base debe ir comprendida entre: 63 y 39 kg

28 EJEMPLO 1º (VERANO)

29 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (IV) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN Composición por kg de alimento ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Ensilaje zulla 0,27 0,21 0, ,8 VERANO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UE (17 UE / 0,27 UE/kg = 63 kg) RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 63 kg ens zulla 63,00 17,01 13,23 11, ,00 50,40 TOTAL RACIÓN BASE 17,01 13,23 11, ,00 50,40 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 6, ,80 30,40 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0, ,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 14,74 19,64 18,30 30,16 25,33

30 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (V) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN Composición por kg de alimento ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Ensilaje zulla 0,27 0,21 0, ,8 VERANO CONSUMO MÍNIMO - CI = 10,5 UL (10,5 UL / 0,27 UL/kg = 39 kg) RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 39 kg ens zulla 39,00 10,53 8,19 7, ,00 31,20 TOTAL RACIÓN BASE 10,53 8,19 7, ,00 31,20 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 2, ,80 11,20 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0, ,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 4,70 8,91 8,09 15,20 9,33

31 EJEMPLO 2º (INVIERNO)

32 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (V) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Forraje avena+ray-grass 0,17 0,14 0, ,8 0,7 INVIERNO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UL (17 UL / 0,17 UL/kg = 100 kg) RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 100 kg FV avena+ray-grass 100,00 17,00 14,00 13, ,00 70,00 TOTAL RACIÓN BASE 17,00 14,00 13, ,00 70,00 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 8, ,80 50,00 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0, ,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 19,77 23,40 22,34 15,83 41,67

33 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (V) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Forraje avena+ray-grass 0,17 0,14 0, ,8 0,7 INVIERNO RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P CONSUMO MÍNIMO - CI = 10,5 UL (10,5 UL / 0,17 UL/kg = 61,8 kg) 61,8 kg FV avena+ray-grass 61,80 10,51 8,65 8, ,44 43,26 TOTAL RACIÓN BASE 10,51 8,65 8, ,44 43,26 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 3, ,24 23,26 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0, ,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 7,77 11,21 10,56 6,31 19,38

34 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (VI) (para vacas de 600 kg de PV - CI = 17 UL) EJEMPLO 2 (con varios alimentos) (ensilaje de zulla de 0,27 UE/kg alimento, heno ray-grass de 1,15 UE/kg y forraje verde ray-grass en pastoreo (0,14 UE/kg) MANEJO RACIÓN: En este caso, el ganadero da en pesebre, entre el ordeño de la tarde y el ordeño de la mañana siguiente, el heno y el ensilaje controlado (un ejemplo puede ser: 2 kg de heno y 20 kg de ensilaje), por tanto lo que interesa saber es la cantidad (en kg) de forraje verde que podrá consumir el animal, en pastoreo, entre los dos ordeños Ensilaje y heno Forraje verde ray-grass (en pastoreo) Ensilaje y heno Consumo máximo Kg de FV consumido (en pastoreo) = 17 UE - ((20 kg E x 0,27 UE/kg) + (2 kg H x 1,15 UL/kg)) = 0,14 UE/kg FV de ray-grass Por tanto, la ración = 66,4 kg de FV de ray-grass base estará formada por: 2 kg de heno 20 kg ensilaje 66,4 kg de FV

35 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (VII) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN Composición por kg de alimento ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Heno ray-grass 1,15 0,85 0, ,8 2,1 Ensilaje zulla 0,27 0,21 0, ,8 Forraje ray-grass 0,14 0,14 0,14 18,5 15,2 0,88 0,66 INVIERNO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UL 17 UE - ((20 kg E x 0,27 UL/kg) + (2 kg H x 1,15 UE/kg)) 0,14 UE/kg FV de ray-grass = 66,4 kg RACIÓN BASE kg alimento UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 2 kg heno ray-grass 2,00 2,30 1,70 1,26 88,00 126,00 7,60 4,20 20 kg ens zulla 20,00 5,40 4,20 3,60 420,00 400,00 40,00 16,00 66,4 kg FV ray-grass 66,40 9,30 9,30 9, , ,28 58,43 43,82 TOTAL RACIÓN BASE 17,00 15,20 14, , ,28 106,03 64,02 RESTAR NConser 5,00 400,00 400,00 29,20 20,00 Quedan Prod leche 9, , ,28 76,83 44,02 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 21,29 28,43 24,15 23,94 36,69

36 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (VIII) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Heno ray-grass 1,15 0,85 0, ,8 2,1 Ensilaje zulla 0,27 0,21 0, ,8 Forraje avena 0,18 0,15 0, ,5 0,7 0,53 INVIERNO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UL 17 UE - ((20 kg E x 0,27 UE/kg) + (2 kg H x 1,15 UE/kg)) 0,18 UE/kg FV de ray-grass = 51,7 kg RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 2 kg heno ray-grass 2,00 2,30 1,70 1, ,60 4,20 20 kg ens zulla 20,00 5,40 4,20 3, ,00 16,00 51,7 kg F avena 51,70 9,31 7,76 6, ,19 27,40 TOTAL RACIÓN BASE 17,01 13,66 11, ,79 47,60 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 6,58 883,50 875,65 54,59 27,60 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 15,30 18,80 18,63 17,01 23,00

37 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (IX) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Heno ray-grass 1,15 0,85 0, ,8 2,1 Ensilaje zulla 0,27 0,21 0, ,8 VERANO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UL 17 UE - (4 kg Heno x 1,15 UE/kg) 0,27 UE/kg Ensilaje zulla = 46 kg RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 4 kg heno ray-grass 4,00 4,60 3,40 2, ,20 8,40 46 kg ens zulla 46,00 12,42 9,66 8, ,00 36,80 TOTAL RACIÓN BASE 17,02 13,06 10, ,20 45,20 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 5, ,00 25,20 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 13,49 15,79 16,43 24,30 21,00

38 CÁLCULO DE LA RACIÓN BASE (X) (para vacas de 600 kg de PV) ALIMENTOS DISPONIBLES EN LA EXPLOTACIÓN ALIMENTO UE MS UFL PDIN PDIE Ca P Heno ray-grass 1,26 0,85 0, ,7 Ensilaje zulla 0,33 0,25 0, ,2 0,7 VERANO CONSUMO MÁXIMO - CI = 17 UL 17 UE - (4 kg Heno x 1,26 UE/kg) 0,33 UE/kg Ensilaje zulla = 36 kg RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 4 kg heno ray-grass 4,00 5,04 3,40 2, ,00 6,80 36 kg ens zulla 36,00 11,88 9,00 7, ,20 25,20 TOTAL RACIÓN BASE 16,92 12,40 9, ,20 32,00 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 4, ,00 12,00 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 10,33 9,36 10,21 19,31 10,00

39 CÁLCULO DE RACIONES EQUILIBRADAS

40 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (I) (pasos aseguir) Ante una RACIÓN BASE calculada previamente, nos preguntaremos: NO Coincide la producción posible de la RACIÓN BASE, en litros de leche, desde el punto de vista de la energía, proteínas, calcio y fósforo? SI Añadir pienso corrector Está desequilibrada en energía? SI NO RACIÓN EQUILIBRADA Añadir pienso energético Añadir pienso proteico

41 EJEMPLO 1º (INVIERNO)

42 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (I) EJEMPLO 1º (pasos a seguir) RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 2 kg heno ray-grass 2,00 2,30 1,70 1, ,60 4,20 20 kg ens zulla 20,00 5,40 4,20 3, ,00 16,00 51,7 kg F avena 51,70 9,31 7,76 6, ,19 27,40 TOTAL RACIÓN BASE 17,01 13,66 11, ,79 47,60 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 6,58 883,50 875,65 54,59 27,60 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 15,30 18,80 18,63 17,01 23,00 Con arreglo a la ENERGÍA la vaca nos puede producir: 15,3 litros leche Por lo que en la RACIÓN falta ENERGÍA Y con arreglo a la PROTEÍNA la vaca nos puede producir: 18,8 y 18,63 litros leche Y por tanto, hay que equilibrarla con un PIENSO ENERGÉTICO

43 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (II) EJEMPLO 1º (pasos aseguir) ALIMENTO MS UFL PDIN PDIE Ca P EQ RACIÓN Kg/litro leche Harina cebada (E) 0,9 1, ,61 3,48 1,07 Torta de soja (P) 0,9 1, ,87 0,22 Diferencia litros leche (E -P) = -3,5 litros RACIÓN EQUILIBRADA kg UL MS UFL PDIN PDIE Ca P (A) Prod posible RACIÓN BASE (litros) 1,07 kg/litro x 3,5 litros = 3,75 kg H cebada 15,30 18,80 18,63 17,10 23,00 3,75 3,38 3,94 266,25 345,00 2,29 13,05 DIVIDIR Nec 1 litro leche 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 (B)Prod posible PIENSO CORRECTOR (litros) 9,16 5,66 7,34 0,71 10,88 RACIÓN EQUILIBRADA (A + B) 24,46 24,46 25,97 17,81 33,88 RACIÓN EQUILIBRADA FALTA Ca

44 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (III) EJEMPLO 1º (pasos aseguir) Por tanto, la RACIÓN EQUILIBRADA, en este caso, estará formada por: 2 kg de heno ray-grass 20 kg de ensilaje de zulla 51,7 kg de forraje avena (pastoreo) 3,75 kg de harina de cebada Esta RACIÓN cubrirá la necesidades de conservación de las vacas + los 24,5 primeros litros de leche Para facilitar el manejo, la RACIÓN EQUILIBRADA la deben recibir todas las vacas que estén en producción

45 EJEMPLO 2º (VERANO)

46 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (IV) EJEMPLO 2º (pasos aseguir) RACIÓN BASE kg UE MS UFL PDIN PDIE Ca P 4 kg heno ray-grass 4,00 5,04 3,40 2, ,00 6,80 36 kg ens zulla 36,00 11,88 9,00 7, ,20 25,20 TOTAL RACIÓN BASE 16,92 12,40 9, ,20 32,00 RESTAR NConser 5, ,20 20,00 Quedan Prod leche 4, ,00 12,00 DIVIDIR Nec/1 litro leche 4% 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 PROD POS RACIÓN BASE 10,33 9,36 10,21 19,31 10,00 Con arreglo a la ENERGÍA la vaca nos puede producir: 10,33 litros leche Por lo que en la RACIÓN falta PROTEÍNA Y con arreglo a la PROTEÍNA la vaca nos puede producir: 9,36 y 10,21 litros leche Y por tanto, hay que equilibrarla con un PIENSO PROTEICO

47 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (V) EJEMPLO 2º (pasos aseguir) ALIMENTO MS UFL PDIN PDIE Ca P EQ RACIÓN Kg/litro leche Harina cebada (E) 0,9 1, ,61 3,48 1,07 Torta de soja (P) 0,9 1, ,87 0,22 Diferencia litros leche (E -P) = + 0,97 litros RACIÓN EQUILIBRADA kg UL MS UFL PDIN PDIE Ca P (A) Prod posible RACIÓN BASE (litros) 0,220 kg/litro x 0,97 litros = 0,214 kg torta soja 10,33 9,36 10,21 19,31 10,00 0,21 0,19 0,22 68,91 47,29 0,64 1,47 DIVIDIR Nec 1 litro leche 0,43 47,00 47,00 3,21 1,20 (B)Prod posible PIENSO CORRECTOR (litros) 0,51 1,47 1,01 0,20 1,23 RACIÓN EQUILIBRADA (A + B) 10,84 10,83 11,22 19,51 11,23 RACIÓN EQUILIBRADA

48 EQUILIBRIO DE LA RACIÓN BASE (V) EJEMPLO 2º (pasos aseguir) Por tanto, la RACIÓN EQUILIBRADA, en este caso, estará formada por: 4 kg de heno ray-grass 36 kg de ensilaje de zulla 0,214 kg de torta soja 48 % Esta RACIÓN cubrirá la necesidades de conservación de las vacas + los 10,8 primeros litros de leche Para facilitar el manejo, la RACIÓN EQUILIBRADA la deben recibir todas las vacas que estén en producción

Nutrición del ganado bovino lechero

Nutrición del ganado bovino lechero Nutrición del ganado bovino lechero 1 PRESENTACIÓN La buena producción de leche de una vaca depende de cuatro cosas principales: nutrición, calidad genética, manejo y salud. La más importante es la alimentación.

Más detalles

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días 2 Manejo de los terneros Los pequeños y medianos productores ganaderos saben que es importante cuidar a los terneros, porque es la garantía de tener buenos animales en el futuro. Del cuido que les demos

Más detalles

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general Volver a: Invernada o engorde en general QUÉ INVERNAR Rafael Canosa. 1993. Rev. de la Sociedad Rural de Jesús María, 78:40-46. www.produccion-animal.com.ar DATOS Y SUPUESTOS BÁSICOS El análisis se realiza

Más detalles

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RESUMEN NECESIDADES NUTRITIVES: INRA, 2007 Resumen de necesidades nutritivas

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

El tipo de alimentaciûn empleada en el cebo de terneros depende, en gran parte, de las condiciones climticas en las que se realiza el sistema de

El tipo de alimentaciûn empleada en el cebo de terneros depende, en gran parte, de las condiciones climticas en las que se realiza el sistema de l a alimentaciûn para la producciûn d e c a r n e b o v i n a El tipo de alimentaciûn empleada en el cebo de terneros depende, en gran parte, de las condiciones climticas en las que se realiza el sistema

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

LOS ALIMENTOS (CLASES Y COMPOSICIÓN)

LOS ALIMENTOS (CLASES Y COMPOSICIÓN) LOS ALIMENTOS (CLASES Y COMPOSICIÓN) LOS ALIMENTOS Son sustancias procedentes del medio exterior, normalmente de procedencia orgánica (animal o vegetal), y que el animal utiliza para cubrir sus necesidades:

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Hemos dicho que los alimentos pueden ser de origen vegetal, anim al o mi neral y se cl asi fican básicamente en tres grupos:

Hemos dicho que los alimentos pueden ser de origen vegetal, anim al o mi neral y se cl asi fican básicamente en tres grupos: CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS Al constituirse el al imen to en uno de los elementos vitales para todo ser viviente, es co nveniente conocer su procedencia y cl asificación, para as! poder suministrar

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL

INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL Introducción a la Alimentación y Racionamiento Animal INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO ANIMAL Francisco Caravaca Rodríguez 1.- Introducción Definición Importancia de la alimentación Cómo

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

Suplementación de bovinos en pastoreo. Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013

Suplementación de bovinos en pastoreo. Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013 Suplementación de bovinos en pastoreo Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013 Esquema de la clase Qué es y para qué suplementar a bovinos en pastoreo Tipos de respuesta animal a la suplementación Factores

Más detalles

ESTIMACIÓN DE RACIONES

ESTIMACIÓN DE RACIONES ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO DE TERNEROS EN ASTURIAS SERIE MONOGRAFÍAS Nº. 1 / 94 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O SERVICIO NATURAL La inseminación artificial (IA) es una técnica que nos permite la introducción de genética superior a nuestros rodeos de

Más detalles

Manejo en calor 1. Temperatura de sensación Imagínese por un momento que estamos en plena canícula de verano en un país cálido (pongamos por ejemplo una playa de Brasil) y que nos paseamos abrigados hasta

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

ANATOMÍA DE LA UBRE Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Máximo Espadas

ANATOMÍA DE LA UBRE Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Máximo Espadas ANATOMÍA DE LA UBRE Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE Máximo Espadas LA UBRE La ubre es el órgano donde se produce y se acomula la leche. La ubre está constituida por cuatro mamas y cada una de ellas recibe el

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. Objetivos Contenidos 1. Ser capaces de planificar y seguir, de una forma operativa, programas y proyectos. 2. Conocer las técnicas adecuadas para la gestión eficaz

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Ficha Técnica Nutrición y alimentación de ganado lechero

Ficha Técnica Nutrición y alimentación de ganado lechero Ficha Técnica Nutrición y alimentación de ganado lechero 52 Se entiende por alimentación del ganado lechero a la administración correcta de nutrientes necesarios para el mantenimiento de vacas lecheras,

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

Cálculo de rendimiento quesero en función de los niveles de grasa y proteína de la leche bovina

Cálculo de rendimiento quesero en función de los niveles de grasa y proteína de la leche bovina Cálculo de rendimiento quesero en función de los niveles de grasa y proteína de la leche bovina M. Ángel Escudero Rivera - Galeno SL (Departamento de Genética) CRV GALICIA Indudablemente el estado sanitario

Más detalles

Representamos la división de fracciones

Representamos la división de fracciones SEXTO GRADO - UNIDAD - SESIÓN 07 Representamos la división de fracciones Se espera que, en esta sesión, los niños y niñas aprendan a dividir fracciones por un entero por medio de la representación concreta,

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 1 Noviembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com Nota importante:

Más detalles

LACTANCIA Y DESTETE DEFINITIVO

LACTANCIA Y DESTETE DEFINITIVO LACTANCIA Y DESTETE DEFINITIVO Volver a: Cría: Amamantamiento Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar PRODUCCIÓN DE LECHE Y PESO AL DESTETE La vaca

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = 420 3500 = 3 25

Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = 420 3500 = 3 25 Tarea 7 Soluciones. Una inversión de $3500 produce un rendimiento de $420 en un año, qué rendimiento producirá una inversión de $4500 a la misma tasa de interés durante el mismo tiempo? Sol. Sea x el porcentaje

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

U.D. 24 Análisis económico (II)

U.D. 24 Análisis económico (II) U.D. 24 Análisis económico (II) 24.01 El margen de contribución unitario y el margen de contribución total. 24.02 el Punto de equilibrio (o Punto muerto). 24.02.01 Incremento de ventas y aumento de beneficio.

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS: PROYECTO DE COMEDOR Nuestro planteamiento educativo se concreta en un proyecto elaborado a la medida del centro, partiendo del análisis de la realidad social y del entorno de la escuela se marcan las pautas

Más detalles

INNOVACION EDUCATIVA FORMACION PARA EL TRABAJO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

INNOVACION EDUCATIVA FORMACION PARA EL TRABAJO AUXILIAR ADMINISTRATIVO INNOVACION EDUCATIVA FORMACION PARA EL TRABAJO AUXILIAR ADMINISTRATIVO ANTECEDENTES.- Tengo 52 años de Maestro trabajando en la educación administrativa, de los cuales los últimos 25 años son como Director

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU.

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. a) Superficie y producción: Con una superficie de casi 8.600.000 has (250.000 en España), la alfalfa por su extensión es el cuarto cultivo en importancia

Más detalles

CUPES L. Ciencias experimentales. Configuración Electrónica. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

CUPES L. Ciencias experimentales. Configuración Electrónica. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez CUPES L Ciencias experimentales Configuración Electrónica Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez 1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más interno,

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS

NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS NUEVA GAMA SUPER FEED DE PIENSOS PARA CABALLOS Dos líneas de productos para utilizar con diferentes tipos de forrajes El elemento más importante en la dieta

Más detalles

LAS FRACCIONES. Si queremos calcular la fracción de un número dividimos el número por el denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador.

LAS FRACCIONES. Si queremos calcular la fracción de un número dividimos el número por el denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador. LAS FRACCIONES LAS FRACCIONES Y SUS TÉRMINOS Los términos de una fracción se llaman numerador y denominador. El denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad. El numerador indica

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO

NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Ciencias I Énfasis en Biología Primero II. La nutrición como base para la salud y la vida. Explica el proceso general de la transformación

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones

Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Más detalles

11 Número de publicación: 2 221 796. 21 Número de solicitud: 200301089. 51 Int. Cl. 7 : A23B 4/10. 72 Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

11 Número de publicación: 2 221 796. 21 Número de solicitud: 200301089. 51 Int. Cl. 7 : A23B 4/10. 72 Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 221 796 21 Número de solicitud: 089 1 Int. Cl. 7 : A23B 4/ 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 12.0.03 71 Solicitante/s:

Más detalles

Nutrición proteica de la vaca lechera

Nutrición proteica de la vaca lechera 1 de la vaca lechera Esquema de utilización de la PB en el rumiante (vaca lechera de 30 l/d) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR Los AA libres en sangre constituyen

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO ASESORÍA ENERGÉTICA ANTECEDENTES: La liberalización del mercado energético ha supuesto múltiples ventajas para los consumidores que, por lo general, debido a la falta de

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Cierre sus cuentas con seguridad

Cierre sus cuentas con seguridad Vida útil Es el lapso de tiempo durante el cual se espera obtener rendimiento del elemento de inmovilizado en cuestión. Inicio de la amortización La amortización debe iniciarse a partir del momento en

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs En 2006 entró en vigor una nueva ley de enseñanza en Noruega. Entre otras cuestiones la Ley K06 establece, a la hora

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética? Eficiencia Energética y Energía Qué es eficiencia energética? Es conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se traducirá en menores costos de producción, más productos con menores consumos de

Más detalles

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad Naciones Unidas Asamblea General - Concejo de Derechos Humanos Acerca de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas

Más detalles

1º- Los conductores, durante los dos años siguientes a la obtención de su primer permiso o licencia de conducción, no podrán superar la tasa de

1º- Los conductores, durante los dos años siguientes a la obtención de su primer permiso o licencia de conducción, no podrán superar la tasa de TEM 7 TEST EXMEN Nº76 75 1º- Los conductores, durante los dos años siguientes a la obtención de su primer permiso o licencia de conducción, no podrán superar la tasa de 0,7 gramos de alcohol por litro

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado: manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo.

TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado: manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo. TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado: manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo. -Objetivos de la Alimentación en vacuno Lechero: -Optimizar

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE PROGRAMACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE PROGRAMACIÓN PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE PROGRAMACIÓN Montevideo, 25 de junio de 2014 José María Alonso Seco Imserso. Madrid ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. FINALIDAD. 2. CUESTIONES

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de ntonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2007 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

Departamento de Informática. IES Los Cerros. FORMACIÓN PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL PARA EL CICLO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. I. IDENTIFICACIÓN DEL TITULO. DENOMINACIÓN DEL CICLO FORMATIVO: SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. NIVEL: CICLO

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos.

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos. Los lácteos son una de las bases de la alimentación humana. Durante la infancia y la adolescencia tiene lugar un crecimiento y una maduración fundamental para el individuo, produciéndose un importante

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2013-2014 FACULTAD DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA DE FERROL 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL () INTRODUCCIÓN El nuevo modelo académico universitario del Espacio Europeo de Educación

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles