1) Conceptos de comunidad y ecosistema. 3) Variación espacial en la estructura de las comunidades. 4) Principales tipos de límites y fronteras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1) Conceptos de comunidad y ecosistema. 3) Variación espacial en la estructura de las comunidades. 4) Principales tipos de límites y fronteras"

Transcripción

1 TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD Objetivos: Definir comunidad, biocenosis, ecosistema y profundizar en el concepto de propiedades emergentes. Describir los principales aspectos de la estructura física y biológica de la comunidad. Explicar la variación de la estructura de las comunidades a lo largo de gradientes ambientales a distintas escalas. Discutir sobre los diferentes tipos de límites entre comunidades, diferenciando borde de ecotono y de ecoclina, y sobre el efecto de borde. Bibliografía básica: Begon et al (cap. 17); Krebs 1986 (caps. 20, 21); Smith & Smith 2001a (cap. 21). de ampliación: Kormondy 1994 (cap. 5); Dajoz 1979 (caps. 10, 11); Odum & Sarmiento 1998 (caps. 2-4); Tellería & Santos TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD 1) Conceptos de comunidad y ecosistema. 2) Estructura de la comunidad. 3) Variación espacial en la estructura de las comunidades. 4) Principales tipos de límites y fronteras 5) Efecto de Borde: dos acepciones 1

2 1) CONCEPTO DE COMUNIDAD Niveles de organización de la materia estudiados Definición Organismo -- Población -- Comunidad Complejidad + Agrupación de poblaciones de distintas especies que se presentan juntas en el espacio y en el tiempo (Begon et al. 1988; Krebs 1986). Se trata de grupos de especies que aparecen juntas en un ambiente o hábitat común Los organismos que constituyen la comunidad están integrados de algún modo o interactúan como una sociedad. Ecología de comunidades estudia: cómo están distribuidas las agrupaciones de especies en la Naturaleza Cómo pueden ser influidas o causadas por la interacciones entre las especies y por las fuerzas del ambiente que las rodea 1) CONCEPTO DE COMUNIDAD Niveles de organización de la materia estudiados Organismo -- Población -- Comunidad Complejidad + Propiedades Emergentes: nuevas, no presentes en el nivel de organización inferior En la población: densidad, natalidad, mortalidad, inmigración, emigración, composición de las poblaciones, distribución espacial... En la comunidad: diversidad, heterogeneidad (estructurales), producción, biomasa, resiliencia, estabilidad... (funcionales) Se usan para: Caracterizar las comunidades y de este modo describirlas y compararlas Modo simple de describir un sistema complejo. 2

3 1) CONCEPTO DE COMUNIDAD Qué niveles de organización de la materia corresponden a la Ecología? Organismo -- Población -- Comunidad + Ecosistema -- Biosfera Biotopo Complejidad + Otra definición: Biocenosis (Mobius 1877) = parte viva del ecosistema. Considera que hay otra categoría en el estudio ecológico por encima Pero, comunidades y ecosistemas no deben ser estudiados como entidades separadas Otra aportación de Mobiüs: La biocenosis es un asociación en equilibrio estable en el tiempo a escala humana Biocenosis estables: en equilibrio estable en el tiempo a escala humana Biocenosis cíclicas: de rápida evolución, perceptible a escala de tiempo humana CONCEPTO DE ECOSISTEMA (Smith & Smith, 2001) Ecosistema o Sistema Ecológico unidad estructural y funcional que incluye la totalidad de los organismos (biocenosis) de un área determinada que interaccionan en reciprocidad con el medio físico (biotopo) y con otros organismos, de modo que una corriente de energía fluye por el sistema y conduce a una estructura trófica, una diversidad biológica y a ciclos de los nutrientes claramente definidos dentro del sistema. Figura Diagrama esquemático de un ecosistema. Las líneas discontinuas representan los límites del sistema. Los tres componentes principales son los productores, los consumidores y los elementos abióticos: materia orgánica muerta o inactiva, la matriz del suelo, nutrientes en disolución en los ecosistemas acuáticos, sedimentos, etc. Las flechas indican interacciones dentro del sistema y con el ambiente (Smith & Smith 2001). 3

4 CONCEPTO DE ECOSISTEMA (Smith & Smith, 2001) Respiración Energía radiante Caída de hojas Productores Consumo Translocación Nutrientes Elementos abióticos Deposición Consumidores Nutrientes Descomposición 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD La comunidad se caracteriza por: Composición de especies y estructura biológica Rasgos físicos La estructura física de la comunidad refleja: factores abióticos (profundidad, flujo de agua en ambientes acuáticos) factores bióticos (configuración espacial de los organismos) Ejemplo: en un bosque tamaño y altura de árboles densidad y dispersión de sus poblaciones Atributos físicos de la comunidad Componentes de la estructura física de la comunidad: Formas de crecimiento de las plantas Estructura vertical en capas o estratificación Patrones horizontales y de dispersión dentro de la comunidad. 4

5 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.1. Formas de crecimiento La forma y estructura de la vegetación se describe: Plantas altas o bajas, caducas o perennes, herbáceas o leñosas Árboles, arbustos y hierbas perennes de hojas de aguja, o de hojas anchas, árboles caducos de hoja ancha, árboles y arbustos espinosos, arbustos enanos, helechos, gramíneas, plantas herbáceas con flores, musgos y líquenes. Las formas de crecimiento de las plantas pueden utilizarse como base de un sistema de clasificación. Sistema de Raunkiaer (1903): No considera la forma de crecimiento de las plantas Clasifica las formas de vida vegetales según la relación entre los tejidos embrionarios que permanecen inactivos a lo largo del invierno o largos periodos de sequía y su altura respecto al suelo. 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.1. Formas de crecimiento (Figura 20.1; Smith & Smith, 2001) FANERÓFITOS CAMÉFITOS HEMICRIPTÓFITOS (f) EPÍFITOS GEÓFITOS TERÓFITOS 5

6 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Formas de Crecimiento Cuando las especies dentro de una comunidad se clasifican en formas de vida y cada forma de vida se expresa como un porcentaje, obtenemos un espectro de formas de vida que refleja las adaptaciones de las plantas al ambiente, particularmente al clima (Figura 20.2; Smith & Smith, 2001) 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.2. Estructura vertical o en capas (Figura 20.3; Smith & Smith, 2001) Cada comunidad tiene una estructura vertical distinta (Tierra, Agua) 6

7 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Se asocia a una disminución de la luminosidad Menos de un 1% de la luz del sol incidente alcanza el suelo La competencia por la luz el factor crítico La planta ganadora es la que tenga la mejor disposición para captar la luz. La altura es crítica. Indice de superficie foliar: proporción entre la superficie total de las hojas y la superficie total de tierra Figura 5.4 (Smith & Smith 2001) 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Estructura vertical Todas las comunidades, tanto terrestres como acuáticas, presentan una estructura biológica similar, relacionada con estos patrones de zonación vertical. Capa Autótrofa: donde hay luz y se produce materia orgánica bosque: zona de copas prado: capa herbácea lagos y mares: capa superficial de agua Capa Heterótrofa: - consume la materia orgánica almacenada por los autótrofos como fuente de energía - transfiere la energía - hace circular la materia por medio de las interacciones en sentido amplio. 7

8 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Estructura vertical El grado de estratificación vertical influye sobre la diversidad de vida animal. Bosque de píceas y abetos de Wyoming (Figura 20.4; Smith & Smith, 2001) 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.3. Patrones horizontales El parcelamiento horizontal se suma a la complejidad física de la comunidad: (Figura 20.5; Smith & Smith, 2001) 8

9 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.3. Patrones horizontales La distribución irregular de las plantas refleja las influencias tanto del ambiente físico como del biológico. Comunidades Terrestres: estructura del suelo, fertilidad de éste condiciones de humedad, orientación patrones de luz y sombra animales que se alimentan del pasto perturbaciones abióticas (viento, fuego) variaciones en la topografía y el microclima tipo de semillas y reproducción vegetativa. La distribución horizontal de la vegetación influye sobre la diversidad de la vida animal dentro de la comunidad (Ejemplo del Urogallo) 2) ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD 2.3. Patrones de dispersión dentro de la comunidad La dispersión de las poblaciones dentro de un área dada es característica para una comunidad Bosque en el centro de Virginia distribución aleatoria aleatoria Sabana en Natal, Sudáfrica distribución agregada Los patrones de dispersión de la población reflejan las interacciones entre los individuos dentro de una comunidad, intra e inter específicos. aleatoria agregada 9

10 3) VARIACIÓN ESPACIAL EN LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES (ZONACIÓN) La estructura física y biológica de la comunidad cambian temporal y espacialmente El resultado es un mosaico dinámico de comunidades Los cambios pueden ser pequeños, sutiles en la composición de especies o altura de la vegetación, pero puede ocurrir que al desplazarnos más lejos cambien más. Estos cambios en la estructura física y biológica de las comunidades, que se pueden observar conforme nos desplazamos por una determinada área, se conocen como ZONACIÓN Los patrones de variación espacial en la estructura de la comunidad o de zonación son comunes a todos los ambientes, acuáticos y terrestres (Figura 20.3; Smith & Smith, 2001) 10

11 Figura Cambios en la composición de especies de las formaciones boscosas a lo largo de un gradiente topográfico (Smith & Smith 2001). Cómo de diferentes deben ser dos áreas adyacentes para considerarlas comunidades diferentes? Clima de la colina Especies Quercus alba Quercus coccinea Liriodendron tulipifera Hacer rubrum Pinus virginiana Carya tormentosa Cornus spp. Eusideroxylon spp. Liquidambar styraciflua Platanus occidentalis Nyssa sylvatica Juniperus virginiana Índice de diversidad de Shannon Grado de importancia* Tierras bajas 9,87 14,08 0,71 29,29 36,27 8,35 0,75 0,68 Clima de la colina 55,12 9,35 11,14 15,08 2,51 2,59 1,39 4,52 1,69 *(Área basal relativa +densidad relativa)/2,0 1,72 Tierras bajas Arroyo 4) PRINCIPALES TIPOS DE LÍMITES Y FRONTERAS El paso de una biocenosis a otra puede ocurrir de forma más o menos brusca. La zona de transición pueda ser de extensión variable Esta región de transición recibe el nombre de ECOTONO. Terminología: conceptos de borde y ecotono (Smith & Smith 2001). Borde: donde se encuentran dos o más comunidades vegetales. Ecotono donde dos comunidades vegetales no solamente se encuentran sino que además se intergradan. a) un borde estrecho, abrupto, entre dos comunidades, sin que se desarrolle un ecotono; b y c) un ecotono estrecho desarrollado por el avance de una de las dos comunidades sobre la otra; d) el ecotono ideal, desarrollado porque los vegetales de ambas comunidades se invaden unos a otros, será un ecotono amplio y albergará el mayor número de especies de borde 11

12 4) PRINCIPALES TIPOS DE LÍMITES Y FRONTERAS Figura Borde entre dos comunidades adyacentes y tipos de ecotonos que se pueden desarrollar (Smith & Smith 2001). 4) PRINCIPALES TIPOS DE LÍMITES Y FRONTERAS Terminología: tipos de bordes y ecotonos. Bordes inherentes: producidos por un cambio ambiental abrupto. Son estables y permanentes. Bordes inducidos: creados por una perturbación. Pueden ser solamente mantenidos por perturbaciones periódicas.. Ecoclina, que se aplica a las transiciones más graduales (Terradas 2001). Van Leeuwen limes divergens (frontera gradual, de grano fino y generalmente irregular, con interdigitaciones, en sistemas diversos, con intercambios simétricos) ECOCLINA limes convergens (frontera brusca, generalmente rectilínea, asociada a condiciones menos estables y menos variadas, que separan sistemas con distinto grado de madurez, con intercambios más asimétricos) ECOTONO Margalef Frontera simétrica o inactiva: complejidad y organización similares a ambos lados (limes divergens ) Frontera asimétrica o activa: las dos comunidades o ecosistemas en contacto difieren en cuanto a su madurez, diversidad, niveles de producción, organización, etc. Hay flujos asimétricos de materia y energía a ambos lados de la frontera (limes convergens ) 12

13 5) EFECTO DE BORDE: DOS ACEPCIONES CONCEPTO CLÁSICO En el ecotono la diversidad de especies suele ser mayor que en las biocenosis adyacentes. EFECTO DE BORDE El efecto de borde está disponible: influenciado por la cantidad de borde su longitud y anchura, y el grado de contraste entre las comunidades vegetales colindantes. Cuanto mayor sea este contraste entre las comunidades vegetales colindantes mayor debe ser la riqueza de especies (Figura 21.5; Smith & Smith 2001). Figura El contraste en el borde es importante para aumentar la riqueza de especies (Smith & Smith 2001). 13

14 5) EFECTO DE BORDE: DOS ACEPCIONES La mayor riqueza de especies en y cerca de los bordes (ecotonos) se debe a la aproximación especial de nichos ecológicos y hábitats diferentes. Las especies de borde suelen ser oportunistas: En vegetales: intolerantes a la sombra y tolerantes a los ambientes secos (elevada tasa de evapotranspiración, reducida humedad del suelo y temperaturas fluctuantes). Las especies animales del borde: requieren dos o más tipos de comunidades vegetales (necesidad de hábitats variados). El urogallo en Escocia: se esconde y nidifica en los viejos brezales, pero se alimenta de las yemas de los jóvenes renuevos del brezo que rebrotan tras los incendios (quemas controladas). La gallinácea Bonasa umbellus: nuevos claros en el bosque con abundante vegetación herbácea y arbustos pequeños alimentar a sus pollos densa plantación de arbolillos jóvenes cobijo para anidar bosques maduros comida en invierno y cobijo. necesita de 4 a 8 ha. Algunas especies, como el colorín azul (Passerina cyanea), están restringidas exclusivamente al ambiente de borde (Figura 21.4; Smith & Smith 2001). Figura Mapa de los territoiros de una especie verdaderamente de borde, el colorín azul (Passerina cyanea) (Smith & Smith 2001). Campo Bosque 14

15 5) EFECTO DE BORDE: DOS ACEPCIONES CONCEPTO DERIVADO DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS Otro efecto de borde (ligado al tamaño de las comunidades colindantes): Cuanto más grandes sean las comunidades colindantes más oportunidades existirán para la flora y fauna de las comunidades colindantes así como para las especies que prefieren el hábitat de borde para ocupar esta área. Si los parches de vegetación son demasiado pequeños para mantener a sus especies características, el área se convierte en un hábitat homogéneo ocupado por especies de borde. Consecuencias de la fragmentación de hábitats: Pérdida en la disponibilidad de hábitat tamaño poblaciones afectadas Aumento distancia entre los fragmentos intercambios, recolonización Aumento relación perímetro/superficie poblaciones de los fragmentos TELLERÍA, J.L. & SANTOS, T Fragmentación de hábitats forestales y sus consecuencias, pp (Capítulo 11). En: Zamora, R. & Pugnaire, F.I. (eds.), Ecosistemas Mediterráneos: Análisis funcional. Colección textos universitarios nº 32. CSIC y AEET, Granada. 15

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS 1) Flujo de energía en los ecosistemas 2) Conceptos y Definiciones 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres 4) Los ciclos biogeoquímicos TEMA

Más detalles

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Objetivos: TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Profundizar en la comprensión de los parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) que determinan la densidad

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Enfoque sistémico Ecosistemas Ecología

Enfoque sistémico Ecosistemas Ecología Enfoque sistémico Ecosistemas Ecología en el análisis urbano territorial Proyecto de Arquitectura, Ciudad y Región Facultad de Arquitectura y Diseño MMXIII ECOLOGÍA: (visión integradora) Ciencia que estudia

Más detalles

ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL

ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL Ricardo Biasatti Subsecretaría a de Recursos Naturales de la Secretaría a de Medioambiente de la Provincia de Santa Fe. MASPyMA rbiasatti@santafe.gov.ar nbiasat@unr.edu.ar ECOSISTEMAS

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Mosaico. Mosaicos. Mosaicos 07/04/2015. La combinación de diferentes usos de suelos. Luis Sandoval Ecología Urbana

Mosaico. Mosaicos. Mosaicos 07/04/2015. La combinación de diferentes usos de suelos. Luis Sandoval Ecología Urbana Mosaico La combinación de diferentes usos de suelos Mosaicos Luis Sandoval Ecología Urbana Mosaicos Son el resultados de los procesos y tendencias que ocurren a diferentes escalas Procesos Las fuerzas

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Glosario de Ciencias de la vida

Glosario de Ciencias de la vida Glosario de Ciencias de la vida Adulto Última etapa en un ciclo de vida donde el organismo es maduro y puede reproducirse. Algas Grupo grande de organismos acuáticos. Alimento Forma de energía química

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

TEMA 5: LA POBLACIÓN. CONCEPTO, ESTRUCTURA ESPACIAL Y MUESTREO

TEMA 5: LA POBLACIÓN. CONCEPTO, ESTRUCTURA ESPACIAL Y MUESTREO TEMA 5: LA POBLACIÓN. CONCEPTO, ESTRUCTURA ESPACIAL Y MUESTREO Objetivos: Aclarar el concepto de población: principales limitaciones de la definición (dificultad para establecer sus límites o diferenciar

Más detalles

Factores que influyen en la estructura de las comunidades

Factores que influyen en la estructura de las comunidades Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Factores que influyen en la estructura de las comunidades Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad

Más detalles

CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA

CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA Biosfera Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra Es un sistema abierto: Intercambia materia y energía con el entorno. La energía solar entra

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

Profesor: Borja Blanco Vives.

Profesor: Borja Blanco Vives. Profesor: Borja Blanco Vives. Qué es la Ecología? Qué es un ecosistema? Adaptaciones de los seres vivos. Cuál es el balance de un ecosistema? Cómo conviven los seres vivos de diferentes especies? 1. LA

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

Conceptos Básicos de Ecología

Conceptos Básicos de Ecología Introducción Conceptos Básicos de Ecología Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores

Más detalles

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si no se conservan entonces se desequilibran y decaen.

Más detalles

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago Ecología y ecosistemas Por: Wilfredo Santiago INTRODUCCIÓN El estudio de los ecosistemas, de los seres vivos y el ambiente, nos permite evaluar y corregir nuestro impacto sobre la naturaleza y lograr una

Más detalles

Sabe que todos los seres vivos están están formados por células.

Sabe que todos los seres vivos están están formados por células. ÁREA: C. MEDIO UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Aprender que todos los seres vivos La célula. Sabe que todos los seres vivos están están formados por células. Los seres pluricelulares: animales

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS

TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS TEMA 4: EVOLUCIÓN Y ECOSISTEMAS 1. EVOLUCIÓN Cómo surgieron los seres vivos que nos rodean? La religión, la filosofía y la ciencia, junto con la curiosidad del ser humano, compartieron siempre esa pregunta

Más detalles

Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región

Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región Cuantificación de la estructura Reducir la complejidad de la configuración espacial a unos pocos valores numéricos o índices Estructura del paisaje

Más detalles

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre.

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre. McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio Nombre Fecha Usa la información siguiente y tus conocimientos de ciencias para contestar

Más detalles

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos). Las interrelaciones de los organismos con su

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO 4.1- Concepto de especie, población y comunidad 4.1.1 - Concepto de especie En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO EN LÍNEA

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO EN LÍNEA UNIVERSIDD POPULR UTÓNOM DE VERCRUZ EDUCCIÓN MEDI SUPERIOR BCHILLERTO EN LÍNE SIGNTUR ECOLOGÍ Y MEDIO MBIENTE DOCENTE LISBET HERNÁNDEZ SÁNCHEZ CTIVIDD CTIVIDD 4, UNIDD 2 ESTUDINTE IRNI GONZÁLEZ BSULTO

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

Tema 5 La estructura de los ecosistemas

Tema 5 La estructura de los ecosistemas Tema 5 La estructura de los ecosistemas Churriana (Málaga) Imágenes tomadas de Santillana Lectura inicial En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Este trabajo de evaluación tiene como objetivo la caracterización de figuras del espacio. Para ello el alumno debe establecer la correspondencia entre la representación de la figura y algunas de sus propiedades.

Más detalles

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

MICRÓFONOS. Conceptos básicos MICRÓFONOS Conceptos básicos Un micrófono es un dispositivo capaz de convertir la energía acústica en energía eléctrica. El valor de la tensión de la energía eléctrica es proporcional a la presión ejercida

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA

EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara- Biología /Naturaleza 8 Básicos EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA ACTIVIDAD 1: De acuerdo

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación

Más detalles

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. INTRODUCCIÓN. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que habitan en el planeta. Cada uno de estos organismos pertenece a una especie. Las especies se clasifican

Más detalles

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Objetivos: Unidad II: La energía Conocer qué es la energía Distinguir las distintas formas de energía Comprender las transformaciones de la energía Distinguir entre conservación y degradación de la energía

Más detalles

1.4.1. Definición de comunidad.

1.4.1. Definición de comunidad. Bases de la Ecología 1.4. COMUNIDAD. A semejanza de una población, la comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una de las especies que la componen, y que revisten significado sólo

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

UNIDAD II. El ecosistema. Tema. Generalidades del sistema

UNIDAD II. El ecosistema. Tema. Generalidades del sistema UNIDAD II. El ecosistema Tema. Generalidades del sistema Generalidades del ecosistema Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los

Más detalles

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias: CC20A1 Computación II Auxiliar 3 1 Clase Auxiliar 3 Diagramas de Influencia Un diagrama de influencia es una forma gráfica de modelar un sistema. Lo primero que se debe hacer es identificar todas las componentes

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia La mejor alternativa de Formación Integral GUIA DIDÁCTICA AGUSTINIANA

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia La mejor alternativa de Formación Integral GUIA DIDÁCTICA AGUSTINIANA Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia La mejor alternativa de Formación Integral GUIA DIDÁCTICA AGUSTINIANA PGA FR 08 Versión 06 2014 08 23 ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO:TERCERO

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012 Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático Bryan Finegan, enero de 2012 Esta charla 1. Factores ecológicos y climáticos relacionados con

Más detalles

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Qué es un ecosistema? Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos (animales y vegetales) que se relacionan

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Valores, Cultura y Educación

Valores, Cultura y Educación Valores, Cultura y Educación para la Sustentabilidad El desarrollo de la calidad de los recursos humanos, de la informática, el mejor acceso de información y a los conocimientos abre enormes espacios de

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA CICLO HIDROLOGICO PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION EVAPORACION INFILTRACION NIVEL DE LA CAPA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUBSUPERFICIAL El ciclo hidrológico

Más detalles

Climatología Básica. Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Hidrometeorología. Dr. René Lobato Sánchez

Climatología Básica. Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Hidrometeorología. Dr. René Lobato Sánchez Climatología Básica Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Hidrometeorología Dr. René Lobato Sánchez Acapulco, Gro., 19 y 20 de noviembre de 2009 Un clima: El estado más frecuente Glaciar Clima

Más detalles

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Emilio Muñoz Ruiz. 34 En la actualidad, la investigación científica y técnica es una actividad reconocida como profesión que merece una

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Tema 3. Recursos y condiciones. Climas, microclimas e influencia del relieve

Tema 3. Recursos y condiciones. Climas, microclimas e influencia del relieve Tema 3. Recursos y condiciones. Climas, microclimas e influencia del relieve Índice 1) Concepto de factor ambiental, condición y recursos 2) Rangos de tolerancia a los factores ambientales: organismos

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Por un mundo rural sostenible en Extemadura Soluciones agroeco-lógicas FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Cuadernos Didácticos 2 POR UN MUNDO RURAL SOSTENIBLE EN EXTEMADURA. SOLUCIONES AGROECO-LÓGICAS

Más detalles

Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje

Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje José M. García del Barrio y Ramón Elena Roselló La Red Natura 2000 Espacios naturales bajo distintas figuras de protección. Engloban una representación

Más detalles

COMUNIDAD. Mg. AMANCIO ROJAS FLORES

COMUNIDAD. Mg. AMANCIO ROJAS FLORES COMUNIDAD Mg. AMANCIO ROJAS FLORES Introducción La comunidad es el conjunto de poblaciones de diversas especies que se relacionan entre sí en un área determinada. En una comunidad se encuentran algunas

Más detalles

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan en Organismo : cada ser vivo individual Población : formada por seres vivos de la misma especie Comunidad : formada por diversas poblaciones

Más detalles

La idea sociológica de "comunidad"

La idea sociológica de comunidad La idea sociológica de "comunidad" ALFREDO POVIÑA UniTereidad de Buenoa Aires La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento coleetito

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases El UML está compuesto por diversos elementos gráficos que se combinan para conformar diagramas. Debido a que el UML es un lenguaje, cuenta con reglas para combinar tales elementos. La finalidad de los

Más detalles

Capas de la atmósfera

Capas de la atmósfera Capas de la atmósfera CUAM Acapulco La atmósfera se divide en cinco capas. La atmósfera de la Tierra es más densa cerca de la superficie y su densidad disminuye con la altura, hasta que eventualmente se

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Preguntas sobre energía 1. Explica el funcionamiento básico de un aerogenerador

Preguntas sobre energía 1. Explica el funcionamiento básico de un aerogenerador Preguntas sobre energía 1 Energía Eólica Explica el funcionamiento básico de un aerogenerador La energía cinética del aire en movimiento proporciona energía mecánica a un rotor (hélice) que, a través de

Más detalles

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura B) PROCESO 6) Madera con base 5) Proporción por tercios 4) Pasaje en escala del dibujo 3) Borrado de líneas

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS GRADO SEPTIMO CUARTO BIMESTRE 2011

BANCO DE PREGUNTAS GRADO SEPTIMO CUARTO BIMESTRE 2011 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA BANCO DE PREGUNTAS GRADO SEPTIMO CUARTO BIMESTRE 2011 A continuación encuentras un enunciado con cuatro opciones de respuesta, sólo una de estas es correcta:

Más detalles

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos?

Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? 8vo Básico> Ciencias naturales Ciclos Biogeoquímicos Yo como, tú comes, él come Todos comemos?... y qué comemos? A quién se va a comer el ratón en realidad; al hongo, al oso, al cuervo, al otro ratón,

Más detalles

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. RELACIONES TRÓFICAS 3. CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA El reciclado de la materia El flujo de la energía Parámetros tróficos La bioacumulación 4. LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

11 Número de publicación: 1 057 818. 21 Número de solicitud: U 200400509. 51 Int. Cl. 7 : A47B 87/00. 72 Inventor/es: Hoz Mozo, Juan Carlos de la

11 Número de publicación: 1 057 818. 21 Número de solicitud: U 200400509. 51 Int. Cl. 7 : A47B 87/00. 72 Inventor/es: Hoz Mozo, Juan Carlos de la 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 057 818 21 Número de solicitud: U 200400509 51 Int. Cl. 7 : A47B 87/00 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de

Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de CAPÍTULO 6 Acciones que impactan y factores impactados Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de Impacto Ambiental a la descripción del proyecto y la descripción del ambiente. Un conocimiento cabal

Más detalles