índice > 1 / Érase una vez una ciudad. Pablo Candal Barbeito / Fruela Alonso 13

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "índice > 1 / Érase una vez una ciudad. Pablo Candal Barbeito / Fruela Alonso 13"

Transcripción

1

2

3 Exposición Proyecto y organización: Fundación María José Jove Comisariado: Marta García Fajardo Asistencia técnica: Patricia Amil Transporte y montaje: JEGA Seguros: Wealth Advisory Services Axa Art Audiovisual: Carlos Regalado Itinerancia exposición ( ): Fundación María José Jove, A Coruña: Casa das Artes de Vigo. Concello de Vigo: Centro Cultural Deputación de Ourense: Catálogo Edita y coordina: Fundación María José Jove Textos: Marta García-Fajardo Traducción: Patricia Amil Diseño y maquetación: Anorak Studio Imprime: Alva Gráfica ISBN: Créditos fotográficos Álvaro Aparicio González Andrea Morandeira García Andrés Trasancos Seoane Brais Quinteiro González Iago Vaqueiro Fernández Yago Orgeira Posse Carlos Regalado Fundación María José Jove Agradecimientos A todos los artistas Asociación Down Coruña ASPACE ASPRONAGA Beatriz Pena Belén Varela Lourido Carla Cacharrón Mira Cecilia Meléndrez Fassbender Checho Rama Fandiño Escola Imaxe e Son, A Coruña Esther Tarela Eulógio López José Rodríguez Díaz Laura Fernández Oteiro Lisa Matos Conchado Mª Carmen Piñeiro Ferreiro Mª José España Mª Luz Baldisones Horcouripe Manuel Alvarez Esmorís Maria López González Marta Fernández Rial Miguel Ballester Belzunce Miguel Caridad Pamela Cundins Lema Patricia Fernández Vázquez Xullo Xermade índice > 1 / Érase una vez una ciudad. Pablo Candal Barbeito / Fruela Alonso 13 > 2/ El Corazón de la fruta. Bruno Capodimonti / Itziar Ezquieta 19 > 3 / El jardín del rey. Adrián Caridad / Vicente Blanco 25 > 4 / La abstracción de la vaca. Marta Costa Amigo / Berta Cáccamo 31 > 5 / El bueno y el malo. Manuel Dorado Bello / Manuel Quintana Martelo 37 > 6 / Aviones y bicicletas. Javier Feijóo / Correa Corredoira 43 > 7 / Una merienda en la casita. Belén Fernández Folgueira / Francisco Leiro 49 > 8 / Viento blanco. Gabriel López No / José Freixanes 55 > 9 / Llegó la hora!. Miguel Martínez Novo / Darío Basso 61 > 10 / El limón de colores. Laura Martínez Orizales / Din Matamoro 67 > 1 1 / El Color del Sonido. Eloy Nogueira Álvarez / Manolo Paz 73 > 1 2 / Erraba pola rúa. Jose Manuel Sánchez Rey / Antón Lamazares 79 > 1 3/ La nube que hablaba. Miguel Taibo Pena / Jorge Barbi 85 > 1 4 / Jaime en el reino de Tolkien. Jaime Vázquez / Pablo Gallo 91 > 1 5 / El paraguas y la noche. David Vázquez Lamazares / Anxel Huete 97 > Cadáver exquisito. Trabajo colectivo 103

4 Como presidenta de la Fundación María José Jove es un orgullo presentar 15 cuentos breves y extraordinarios. Arte Contemporáneo Fundación María José Jove, un proyecto pionero y ambicioso a través del cual hemos aunado dos de nuestras áreas de actividad: el ámbito de la promoción cultural y el de la integración de las personas con discapacidad. De hecho, era casi una obligación para nosotros llevar a cabo una iniciativa de este tipo, que resultó además todo un reto y que como resultado ha dado uno de los proyectos para hermosos y también difíciles de nuestra trayectoria. Hemos querido demostrar que el arte es una gran fuente de estímulo intelectual que permite ampliar las vivencias de personas con discapacidad. Por ello 15 cuentos breves y extraordinarios gira en torno a la relación que personas con diferentes niveles de discapacidad intelectual establecen con obras de arte contemporáneo que forman parte de los fondos de nuestra Colección de Arte y con sus respectivos autores. De hecho, este proyecto no hubiera sido posible sin la participación tanto de los protagonistas de este programa como sin la colaboración desinteresada de los 15 artistas gallegos que, nada más conocer la iniciativa, se volcaron con ella. A todos ellos quiero agradecerles y felicitarles por el extraordinario trabajo realizado y que ha permitido la organización de esta exposición que recorrerá las ciudades de A Coruña, Santiago, Ourense y Vigo. Y es que 15 cuentos breves y extraordinarios es el resultado de muchas sesiones de trabajo en las que los protagonistas descubrieron, exploraron, reflexionaron y experimentaron en torno al arte contemporáneo, y que culminaron con los encuentros con el propio artista en los que pudieron compartir sus procesos creativos. Por eso, la muestra que avanzamos en este catálogo es mucho más que una exposición. Se trata de 15 microexposiciones, correspondientes a las experiencias en forma de dibujos, material fotográfico y vídeo que recogen los momentos más sugerentes de las sesiones de trabajo. Junto a todo ello, se podrán ver las 15 obras originales de la Colección de Arte de la Fundación María José Jove junto a sus gemelas, realizadas por los participantes en el programa. Estamos pues ante un proyecto único que estoy convencida sorprenderá a todos los que se acerquen a estos 15 cuentos breves y extraordinarios. Felipa Jove Santos Presidenta Fundación María José Jove Como presidenta da Fundación María José Jove é un orgullo presentar 15 contos breves e extraordinarios. Arte Contemporánea Fundación María José Jove, un proxecto pioneiro e ambicioso a través do que unimos dúas das nosas áreas de actividade: o ámbito da promoción cultural e o da integración das persoas con discapacidade. De feito, era case unha obriga para nós levar a cabo unha iniciativa deste tipo, que resultou ademais todo un reto e que como froito deu un dos proxectos máis fermosos e tamén difíciles da nosa traxectoria. Quixemos demostrar que a arte é unha gran fonte de estímulo intelectual que permite ampliar as vivencias de persoas con discapacidade. Por iso 15 contos breves e extraordinarios xira arredor á relación que persoas con diferentes niveis de discapacidade intelectual establecen con obras de arte contemporánea que forman parte dos fondos da nosa Colección de Arte e cos seus respectivos autores. De feito, este proxecto non sería posible sen a participación tanto dos protagonistas deste programa como sen a colaboración desinteresada dos 15 artistas galegos que, nada máis coñecer a iniciativa, non dubidaron en se sumar a ela. A todos eles quérolles agradecer e felicitar polo extraordinario traballo realizado e que permitiu a organización desta exposición que recorrerá as cidades da Coruña, Santiago, Ourense e Vigo. 15 contos breves e extraordinarios é o resultado de moitas sesións de traballo nas que os protagonistas descubriron, exploraron, reflexionaron e experimentaron arredor á arte contemporánea, e que culminaron cos encontros co propio artista nos que puideron compartir os seus procesos creativos. Por iso, a mostra que avanzamos neste catálogo é moito máis que unha exposición. Trátase de 15 microexposicións, correspondentes ás experiencias en forma de debuxos, material fotográfico e vídeo que recollen os momentos máis suxestivos das sesións de traballo. Xunto a todo isto, poderanse ver as 15 obras orixinais da Colección de Arte da Fundación María José Jove xunto as súas xemelgas, realizadas polos participantes no programa. Estamos pois ante un proxecto único que estou convencida sorprenderá a todos os que se acheguen a estes 15 contos breves e extraordinarios. Felipa Jove Santos Presidenta Fundación María José Jove 7

5 Todos somos pintores. Pintar es como hablar o andar. Al hombre le es tan natural emborronar cualquier superficie que tenga a mano, embadurnar cualquier imagen, como le es hablar. Jean Dubuffet El arte es más que lienzos y botes de pinturas, más que pigmentos, acuarelas, más que instalaciones, más que obras exhibidas en grandes museos y galerías; el arte es comunicación, es la expresión sensible de nuestra visión del mundo, es una salida a nuestros sentimientos, percepciones e ideas. El arte es una respuesta natural a una necesidad vital de intentar expresar lo inmaterial, es la forma tangible de captar nuestra esencia; es una manera para declarar lo que uno siente, independientemente de nuestras capacidades intelectuales. Ante a una discapacidad, el arte se convierte, a veces, en la mejor fórmula de contar algo y ser interpretado. Frente a determinada falta de un lenguaje o código común, el arte pasa a ser el idioma que posibilita restablecer los vínculos sociales y reunir diversos elementos de la experiencia propia hasta formar un nuevo significado. Hoy en día, el arte debe considerarse como una posibilidad de expresión más allá de los procesos cognitivos. Es, mejor dicho, el resultado de un proceso de exploración sensorial que hace el camino inverso hacia lo cognitivo. Y en este marco, es importante considerar la importancia del arte en nuestras vidas y particularmente en nuestro desarrollo psicosocial. De hecho, las actividades artísticas permiten el conocimiento y abren las puertas a nuevas experiencias intelectuales y a la posibilidad de desarrollar el potencial expresivo de las personas con diversidad funcional, permitiéndoles así acceder al reconocimiento de sus talentos. Cómo vemos el mundo bajo el filtro de nuestras capacidades y discapacidades? Qué queremos expresar a través de las imágenes, colores, materiales y las texturas que no podemos hacer mediante la palabra? Por qué necesitamos crear? 15 Cuentos Breves y Extraordinarios es un proyecto que recoge la experiencia de 15 personas con diferentes (dis)capacidades intelectuales que durante unos días se sumergieron en el universo del arte para conocerlo e interpretarlo pero, sobre todo, para sentir una nueva fuente de estímulos Todos somos pintores. Pintar é como falar ou andar. Ao home élle tan natural esborranchar calquera superficie que teña a man, enzoufar calquera imaxe, como lle é falar,. Jean Dubuffet A arte é máis que lenzos e botes de pinturas, máis que pigmentos, acuarelas, máis que instalacións, máis que obras exhibidas en grandes museos e galerías; a arte é comunicación, é a expresión sensible da nosa visión do mundo, é unha saída aos nosos sentimentos, percepcións e ideas. A arte é unha resposta natural a unha necesidade vital de intentar expresar o inmaterial, é a forma tanxible de captar a nosa esencia; é una maneira para declarar o que un sente, independentemente das nosas capacidades intelectuais. Ante unha discapacidade, a arte convértese, ás veces, na mellor fórmula de contar algo e ser interpretado. Fronte a determinada falta dunha linguaxe ou código común, a arte pasa a ser o idioma que posibilita restablecer os vínculos sociais e reunir diversos elementos da experiencia propia ata formar un novo significado. Hoxe en día, a arte debe considerarse como unha posibilidade de expresión máis alá dos procesos cognitivos. É, mellor dito, o resultado dun proceso de exploración sensorial que fai o camiño inverso cara ao cognitivo. E neste marco, é importante considerar a importancia da arte nas nosas vidas e particularmente no noso desenvolvemento psicosocial. De feito, as actividades artísticas permiten o coñecemento e abren as portas a novas experiencias intelectuais e á posibilidade de desenvolver o potencial expresivo das persoas con diversidade funcional, permitíndolles así acceder ao recoñecemento dos seus talentos. Como vemos o mundo baixo o filtro das nosas capacidades e discapacidades? Que queremos expresar a través das imaxes, cores, materiais e as texturas que non podemos facer mediante a palabra? Por que necesitamos crear? 15 Contos Breves e Extraordinarios é un proxecto que recolle a experiencia de 15 persoas con diferentes (dis)capacidades intelectuais que durante uns días somerxéronse no universo da arte para coñecelo e interpretalo pero, sobre todo, para sentir unha nova fonte de estímulos intelectuais e sensoriais. A arte satisfai intelectuales y sensoriales. El arte satisface el impulso creativo presente en cada uno de nosotros. La creatividad es importante para el individuo mismo, como expresión del desarrollo de un conjunto de recursos personales y constituye un importante motivo de satisfacción, disfrute y realización personal. La primera fase de 15 Cuentos Breves y Extraordinarios consistió en la propia ejecución del ensayo, cuyos resultados conforman la exposición pública con la que remata la segunda parte el proyecto. En la primera fase, llevada a cabo entre los meses de enero y marzo de 2012, cada uno de los 15 participantes, de forma individual, se introdujo durante varias sesiones, -repartidas en días consecutivos-, entre los fondos de arte contemporáneo de la Colección de arte de la Fundación María José Jove para vivir la experiencia de descubrir, explorar y reflexionar acerca del arte en general y de una obra en particular, perteneciente a un artista contemporáneo gallego, sobre la que pudieron trabajar y reflexionar de forma específica. Las sucesivas sesiones de trabajo fueron planteadas individualmente, dependiendo del perfil y personalidad de cada uno de los participantes, cuyas edades están comprendidas entre los 15 y los 55 años. La singularidad del autismo, de la parálisis cerebral, la perspectiva de la ceguera o la peculiaridad de otras diversidades funcionales o intelectuales de más o menos relieve marcaban las directrices a seguir en el programa específico que teníamos diseñado para cada uno de ellos. Aunque por encima de cualquier particularidad intelectual, ha sido el propio carácter, más o menos espontáneo, retraído, abierto, inquieto o tímido lo que ha ido marcando el desarrollo de las sesiones que, en la mayoría de los casos, nada tenían que ver con lo que nosotros habíamos programado. Realmente, cada sesión de trabajo se convirtió en un alarde de espontaneidad e improvisación y desde luego, para nosotros, una experiencia formidable llena de sorpresas y satisfacciones. Eloy, Pablo, Jaime, José Manuel, Laurita, Miguel T., Dorado, Marta, Belén, Miguel M., Bruno, David, Gabi, Javi y Adrián convirtieron durante unos meses la Fundación María José Jove en un improvisado centro de innovación y producción artística. o impulso creativo presente en cada un de nós. A creatividade é importante para o individuo mesmo, como expresión do desenvolvemento dun conxunto de recursos persoais e constitúe un importante motivo de satisfacción, desfrute e realización persoal. A primeira fase de 15 Contos Breves e Extraordinarios consistiu na propia execución do ensaio, cuxos resultados conforman a exposición pública coa que remata a segunda parte do proxecto. Na primeira fase, levada a cabo entre os meses de xaneiro e marzo de 2012, cada un dos 15 participantes, de forma individual, introduciuse durante varias sesións, -repartidas en días consecutivos-, entre os fondos de arte contemporánea da Colección de arte da Fundación María José Jove para vivir a experiencia de descubrir, explorar e reflexionar acerca da arte en xeral e dunha obra en particular, pertencente a un artista contemporáneo galego, sobre a que puideron traballar e reflexionar de forma específica. As sucesivas sesións de traballo foron formuladas individualmente, dependendo do perfil e personalidade de cada un dos participantes, cuxas idades están comprendidas entre os 15 e os 55 anos. A singularidade do autismo, da parálise cerebral, a perspectiva da cegueira ou a peculiaridade doutras diversidades funcionais ou intelectuais de máis ou menos relevo marcaban as directrices a seguir no programa específico que tiñamos deseñado para cada un deles. Aínda que por enriba de calquera particularidade intelectual, foi o propio carácter, máis ou menos espontáneo, retraído, aberto, inquedo ou tímido o que foi marcando o desenvolvemento das sesións que, na maioría dos casos, nada tiñan que ver co que nós programaramos. Realmente, cada sesión de traballo converteuse nun alarde de espontaneidade e improvisación e dende logo, para nós, unha experiencia formidable chea de sorpresas e satisfaccións. Eloy, Pablo, Jaime, José Manuel, Laurita, Miguel T., Dorado, Marta, Belén, Miguel M., Bruno, David, Gabi, Javi e Adrián converteron durante uns meses a Fundación María José Jove nun improvisado centro de innovación e produción artística. 8 9

6 15 Cuentos Breves y Extraordinarios es una experiencia que, además de propiciar entre los participantes la reflexión e intercambio de criterios en torno al arte, pretende ser una excusa para disfrutar de un momento creativo y potenciar las capacidades de cada participante, no las limitaciones. A lo largo de las sesiones del proyecto, cada uno de los 15 protagonistas fue creando sus propias obras, dando rienda suelta a la pulsión artística que, como decía Dubuffet, es inherente a todo ser humano. Todos ellos ejecutaron diversos trabajos plásticos, más o menos numerosos -o con unos u otros materiales-, siempre siguiendo esa pulsión creativa. Todos realizaron, además, una obra de tamaño similar a la que estaban estudiando. Lejos de demostrar ninguna destreza técnica, sino una versión personalizada y libre, la realización de estos lienzos se llevó a cabo de muy diversas maneras: en algunos casos siguiendo los contenidos temáticos; en otros tomando como referencia los aspectos procesuales; incluso, en ocasiones, tomando como referencias aspectos de índole más conceptual. Pero en todos los casos, dejando cada uno la huella de un proceso creativo espontáneo. En algunos casos hicieron las obras de forma individual y en otras contaron con la colaboración del artista sobre el que estaban trabajando. En este sentido, en nombre de la Fundación María José Jove y en el mío propio, quiero agradecer de forma destacada la entrega de los 15 artistas gallegos que han colaborado en el proyecto. Desde el primer momento, todos ellos, sin excepción ni condiciones, nos brindaron su inestimable apoyo. Es importante subrayar que sin ellos nada de esto habría sido posible. Antón Lamazares, Anxel Huete, Berta Cáccamo, Darío Basso, Xosé Freixanes, Din Matamoro, Francisco Leiro, Fruela Alonso, Itziar Ezquieta, Jorge Barbi, Manolo Paz, Manuel Quintana Martelo, Pablo Gallo, Vicente Blanco y Xavier Correa Corredoira nos regalaron desinteresadamente una jornada de trabajo para conocer y participar activamente en el proyecto. A ninguno se le planteó seguir un guión o programa de trabajo, sino que cada uno de ellos organizó las visitas libremente: unos venían con un guión de trabajo prediseñado, incluso con materiales específicos; otros, en cambio, prefirieron apostar por la improvisación. En ocasiones los artistas optaron por centrarse en un diálogo frente a frente con los participantes para impulsar el intercambio de criterios y propiciar una reflexión en torno al arte; en otras, su participación fue esencialmente práctica, improvisando diversos trabajos y procedimientos plásticos o colaborando en la elaboración de algunas obras. Su modo de 15 Contos Breves e Extraordinarios é unha experiencia que, ademais de propiciar entre os participantes a reflexión e intercambio de criterios en torno á arte, pretende ser unha escusa para gozar dun momento creativo e potenciar as capacidades de cada participante, non as limitacións. Ao longo das sesións do proxecto, cada un dos 15 protagonistas foi creando as súas propias obras, dando renda solta á pulsión artística que, como dicía Dubuffet, é inherente a todo ser humano. Todos eles executaron diversos traballos plásticos, máis ou menos numerosos -ou cuns ou outros materiais-, sempre seguindo esa pulsión creativa. Todos realizaron, ademais, unha obra de tamaño similar á que estaban a estudar. Lonxe de demostrar ningunha destreza técnica, senón unha versión personalizada e libre, a realización destes lenzos levouse a cabo de moi diversas maneiras: nalgúns casos seguindo os contidos temáticos; noutros tomando como referencia os aspectos procesuais; mesmo, en ocasións, tomando como referencias aspectos de índole máis conceptual. Pero en todos os casos, deixando cada un a pegada dun proceso creativo espontáneo. Nalgúns casos fixeron as obras de forma individual e noutras contaron coa colaboración do artista sobre o que estaban a traballar. Neste sentido, en nome da Fundación María José Jove e no meu propio, quero agradecer de forma concreta e destacada ao comportamento dos 15 artistas galegos que colaboraron no proxecto. Dende o primeiro momento, todos eles, sen excepción e sen condicións, nos brindaron o seu inestimable apoio. É importante subliñar que sen eles nada disto tería sido posible. Antón Lamazares, Anxel Huete, Berta Cáccamo, Darío Basso, Xosé Freixanes, Din Matamoro, Francisco Leiro, Fruela Alonso, Itziar Ezquieta, Jorge Barbi, Manolo Paz, Manuel Quintana Martelo, Pablo Gallo, Vicente Blanco e Xavier Correa Corredoira regaláronnos, desinteresada e xenerosamente, unha xornada de traballo para coñecer e participar activamente no proxecto. A ningún deles se lle formulou seguir un guión ou programa de traballo, senón que cada un organizou as visitas libremente: uns viñan cun guión de traballo predeseñado, mesmo con materiais específicos; outros, en cambio, preferiron apostar pola improvisación. En ocasións os artistas optaron por centrarse nun diálogo fronte a fronte cos participantes para impulsar o intercambio de criterios e propiciar unha reflexión en torno á arte; noutras, a súa participación foi esencialmente práctica, improvisando diversos traballos e procedementos plásticos ou colaborando na elaboración dalgunhas obras. O seu modo enfocar la colaboración respondía a la propia personalidad del artista pero, naturalmente, también al perfil de su improvisado discípulo. En cualquier caso, todos coincidieron en algo: en la disposición de compromiso y respeto hacia el proyecto en general y hacia su improvisado alumno en particular. Un sentimiento que, en algunos casos la mayoría- llegaba incluso a convertirse en una gran inquietud. A todos ellos, de nuevo, nuestra más profunda gratitud. La estructura de evolución de cada persona en el arte se relaciona con sus experiencias y con su desarrollo personal, y no con su edad cronológica o con su nivel cognitivo. No es posible, entonces, dar indicación precisa sobre el tipo de trabajos que pueden esperarse de las personas con diversidad funcional. Lejos de ser limitantes, en muchos casos, las carencias de algunas capacidades motrices, intelectuales o sensibles, desarrollan aspectos impensados que potencian las capacidades que sí se poseen. En este caso es importante presentar a las personas la mayor cantidad posible de materiales artísticos y permitir que cada capacidad propia elija aquellos que mejor se adaptan a sus posibilidades y al mensaje que desean transmitir. De esta manera se puede observar que muchas personas con discapacidad, frente a un material apto desarrollan habilidades sorprendentemente creativas (Judith Scott). Cada persona tiene sus propias experiencias y su propio desarrollo, por lo que se ha de considerar como una individualidad. Pero sobre todo, no debemos olvidar que lo que importa no es el producto final, sino el proceso que lleva a él. Tomando en cuanta esto, resulta fácil comprender que el arte puede funcionar como medio para ayudar a desarrollar la confianza, autoestima y seguridad de las personas en general pero sobretodo, de las personas que tienen algún tipo de discapacidad y necesitan permanentemente reconstruir sus habilidades intelectuales y sociales. La Exposición.. no debe pensarse al arte tan sólo como si se tratase de una ayuda para el desarrollo cognitivo y motor, ya que la adquisición de los conocimientos y de las capacidades no constituye un objetivo primordial. En primer lugar, y por encima de cualquier otra consideración, el arte es un acto lúdico de la imaginación creadora. Pauline Tilley Hay que considerar que, a través de la actividad creativa -que se ve materializada en una obra de arte y es leída por el público-, la discapacidad adquiere un cierto grado de positivización y estoy segura que de esta manera puede revertirse la imagen de insuficiencia para convertirse en de enfocar a colaboración respondía á propia personalidade do artista pero, naturalmente, tamén ao perfil do seu improvisado discípulo. En calquera caso, todos coincidiron en algo: na disposición de compromiso e respecto cara ao proxecto en xeral e cara ao seu improvisado alumno en particular. Un sentimento que, nalgúns casos -a maioría- máis que respecto era de grande inquietude. A todos eles, de novo, a nosa máis profunda gratitude. A estrutura de evolución de cada persoa na arte relaciónase coas súas experiencias e co seu desenvolvemento persoal, e non coa súa idade cronolóxica ou co seu nivel cognitivo. Non é posible, entón, dar indicación precisa sobre o tipo de traballos que poden esperarse das persoas con diversidade funcional. Lonxe de ser limitantes, en moitos casos, as carencias dalgunhas capacidades motoras, intelectuais ou sensitivas, desenvolven aspectos impensados que potencian as capacidades que si se posúen. Neste caso é importante presentar ás persoas a maior cantidade posible de materiais artísticos e permitir que cada capacidade propia elixa aqueles que mellor se adaptan ás súas destrezas e á mensaxe que desexan transmitir. Deste xeito pódese observar que moitas persoas con discapacidade, fronte a un material apto desenvolven habilidades sorprendentemente creativas (Judith Scott). Cada persoa ten as súas propias experiencias e o seu propio desenvolvemento, polo que se ha de considerar como unha individualidade. Pero sobre todo, non debemos esquecer que o que importa non é o produto final, senón o proceso que leva a el. Tendo en conta isto, resulta doado comprender que a arte poida funcionar como medio para axudar a desenvolver a confianza, autoestima e seguridade das persoas en xeral pero sobre todo, das persoas que teñen algún tipo de discapacidade e necesitan permanentemente reconfirmar as súas habilidades intelectuais e sociais. A Exposición.. non debe pensarse á arte tan só coma se fora unha axuda para o desenvolvemento cognitivo e motor, xa que a adquisición dos coñecementos e das capacidades non constitúe un obxectivo primordial. En primeiro lugar, e por enriba de calquera outra consideración, a arte é un acto lúdico da imaxinación creadora. Pauline Tilley Hai que considerar que, a través da actividade creativa -que se ve materializada nunha obra de arte e é lida polo público-, a minusvalidez adquire certo grao de positivización e estou segura que deste xeito pode reverterse a imaxe de insuficiencia para converterse nunha imaxe de 10 11

7 una imagen de capacidad. La exposición 15 Cuentos Breves y Extraordinarios, (título tomado de una antología de microficciones compilada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en la que no siempre el todo es más que la suma de las partes; en este caso, cada parte es un todo en sí mismo a pesar de la brevedad ) realmente no es una exposición única, sino 15 microexposiciones reunidas en un todo, ya que está diseñada de tal forma que cada uno de los participantes tiene un espacio individualizado en el que expone, además de la obra original del artista sobre el que han trabajado, todo el material plástico realizado. Asimismo, cada espacio muestra una selección de material fotográfico que documenta los procesos de trabajo y el encuentro con los artistas. Además de los 15 cuentos individuales correspondientes a cada uno de los participantes y a su artista, el proyecto incluye un proyecto colectivo en forma de cadáver exquisito: 15 lienzos de 60 cm de ancho cada uno que los protagonistas han pintado libremente, construyendo una gran obra de 6 metros de largo de una plasticidad y armonía sorprendente. Desde el primer momento consideramos que este proyecto no podía quedarse en una experiencia compartida entre nosotros o dirigida solamente a ámbitos vinculados a la discapacidad, sino que tuvimos claro que había que compartir y mostrar a todo el público la experiencia vivida. Y no solo eso, sino que su exposición tenía que llevarse a cabo en un espacio de arte contemporáneo. Es decir en un centro, -público o privado-, normalizado -no solamente para cumplir nuestros objetivos, sino, sobre todo, por ellos. 15 Cuentos Breves y Extraordinarios es un proyecto ambicioso y pionero en Galicia. Para nosotros su realización ha significado un gran esfuerzo, pero finalmente los frutos y la experiencia vivida ha resultado fabulosa, y esperamos, además, que este sea el primero de otros proyectos destinados a generar nuevas experiencias en torno al arte como una rica e inagotable fuente de estímulos. Marta Garcia Fajardo Comisaria de la exposición Directora de la Colección de Arte Fundación María José Jove capacidade. A exposición 15 Contos Breves e Extraordinarios, (título tomado dunha antoloxía de microficcións compilada por Jorge Luis Borges e Adolfo Bioy Casares na que non sempre o todo é máis que a suma das partes; neste caso, cada parte é un todo en si mesmo a pesar da brevidade ) realmente non é unha exposición única, senón 15 microexposicións reunidas nun todo, xa que está deseñada de tal forma que cada un dos participantes ten un espazo individualizado no que expón, ademais da obra orixinal do artista sobre o que traballaron, todo o material plástico realizado. Así mesmo, cada espazo mostra unha selección de material fotográfico que documenta os procesos de traballo e o encontro cos artistas. Ademais dos 15 contos individuais correspondentes a cada un dos participantes e ao seu artista, o proxecto inclúe un proxecto colectivo en forma de cadáver exquisito: 15 lenzos de 60 cm de ancho cada un que os protagonistas pintaron libremente, construíndo unha grande obra de 9 metros de longo dunha plasticidade e harmonía sorprendente. Dende o primeiro momento consideramos que este proxecto non podía quedarse nunha experiencia compartida entre nós ou dirixida só a ámbitos vinculados á discapacidade, senón que tivemos claro que había que compartir e mostrar a todo o público a experiencia vivida. E non só iso, senón que a súa exposición tiña que levarse a cabo nun espazo de arte contemporánea. É dicir nun centro, -público ou privado-, normalizado -non soamente para cumprir os nosos obxectivos, senón, sobre todo, por eles. 15 Contos Breves e Extraordinarios é un proxecto ambicioso e pioneiro en Galicia. Para nós a súa realización significou un grande esforzo, pero finalmente os froitos e a experiencia vivida resultou fabulosa, e esperamos, ademais, que este sexa o primeiro doutros proxectos destinados a xerar novas experiencias en torno á arte como unha rica e inesgotable fonte de estímulos. Marta Garcia Fajardo Comisaria da exposición Directora da Colección de Arte Fundación María José Jove Pablo Candal Barbeito / Fruela Alonso 12

8 Fruela Alonso (1974) Ciudad III. Pripiat, 2007 Acrílico sobre lienzo 180 X 110 cm Pablo Candal (1986) s/t, 2012 Acrílico sobre lienzo 180 x 110 cm 14 15

9 > 1 / Érase una vez una ciudad Pablo Candal Barbeito Fruela Alonso La primera impresión de Pablo frente a la obra de Fruela Alonso fue de perturbación: algo pasaba en esa ciudad que Pablo no podía definir pero que producía una gran inquietud. La misma sensación que debió sentir el artista cuando hace años se encontró con esa imagen fotográfica en la portada de una revista. Fue el artista quién le explicó a Pablo la historia de la ciudad de Pipriat, devastada por el impacto de la nube radiactiva del desastre de Chernobyl y que desde entonces permanece tal y como la dejaron sus habitantes en el año 1986, tras huir desesperados de la tragedia. Pablo, que es respetuoso, afectuoso y tímido, escucha con atención todo lo que Fruela le explica sobre la obra. El artista le detalla abiertamente su metodología de trabajo y asiste al encuentro con todo el material necesario para enseñar a su improvisado discípulo a construir una obra como la suya: Plantillas, aerógrafo y tintas se disponen sobre la mesa para reinterpretar juntos, en unas pequeñas cartulinas, la ciudad desolada de Pipriat (pag. 17, fig 1). Fruela consigue crear una atmóstera de trabajo verdaderamente cálida. Posteriormente, y para compartir el vértigo del lienzo en blanco, Fruela colabora con gran interés y afecto en el abocetado de la composición de la gran tela que Pablo tiene preparada para pintar. En siguientes sesiones de trabajo, y ya sin la ayuda del artista, Pablo construye su paisaje, de una forma muy sintética, empleando un sistema de plantillas, a modo de estarcido, que le permite distribuir por toda la composición árboles y casas seriadas. Pero Pablo hecha de menos trabajar con la expresividad de los colores y demanda hacer una composición libre: elige pintar, de nuevo mediante un sistema de plantillas, el cielo estrellado y vivaz que le hubiese gustado ver en la desolada ciudad ucraniana. (Fig.2) A primeira impresión de Pablo fronte á obra de Fruela Alonso foi de perturbación: algo pasaba nesa cidade que Pablo non podía definir pero que producía unha gran inquietude. A mesma sensación que debeu sentir o artista cando fai anos atopouse con esa imaxe fotográfica na portada dunha revista. Foi o artista quen lle explicou a Pablo a historia da cidade de Pipriat, devastada polo impacto da nube radioactiva do desastre de Chernobyl e que desde entón permanece tal e como a deixaron os seus habitantes no ano 1986, tras fuxir desesperados da traxedia. Pablo, que é respectuoso, afectuoso e tímido, escoita con atención todo o que Fruela explícalle sobre a súa obra. O artista detállalle abertamente a súa metodoloxía de traballo e asiste ao encontro con todo o material necesario para ensinar ao seu improvisado discípulo a construír unha obra como a súa: Plantillas, aerógrafo e tintas disponse sobre a mesa para reinterpretar xuntos, nunhas pequenas cartolinas, a cidade abatida de Pipriat (pax.17, fig.1). Fruela consegue crear unha atmósfera de traballo moi cálida. Posteriormente, e para compartir a vertixe do lenzo en branco, Fruela colabora con gran interese e afecto no abocetado da composición da gran tea que Pablo ten preparada para pintar. En seguintes sesións de traballo, e xa sen a axuda do artista, Pablo constrúe a súa paisaxe, dunha forma moi sintética, empregando un sistema de plantillas a modo de estarcido que lle permite distribuír por toda a composición árbores e casas seriadas. Pero Pablo bota en falta traballar coa expresividade das cores e demanda facer unha composición libre: elixe pintar, de novo mediante un sistema de plantillas, o ceo estrelado e vivaz que lle gustou ver na abatida cidade ucraína. (Fig. 2) Pablo Candal (1986) Estrellas para Pipriat, 2012 Acrílico sobre lienzo 65 x 90 cm Fig. 2 Pablo Candal- Fruela Alonso Ensayo con aerógrafo y plantillas, 2012 Acrílico sobre cartón 35 x 25 cm Fig

10 > 1 / Érase una vez una ciudad Pablo Candal Barbeito Fruela Alonso Bruno Cappobianco / Itziar Ezquieta 18

11 Itziar Ezquieta (1975) Refugios I, 2007 Mixta sobre lienzo 170x170 cm Bruno Capobianco (1988) Siluetas, 2012 Mixta sobre lienzo 170x170 cm 20 21

12 > 2 / El corazón de la fruta Bruno Cappobianco Itziar Ezquieta seu traballo e cales e porqué son os seus temas recurrentes neste momento. Os meus símbolos son os corazóns, as bolboretas e as cores vermello e negro, di. Interésase por coñecer cales son os temas máis importantes para Bruno co obxectivo de envorcalos na obra. Cuando Bruno toma contacto con la obra de Itziar Ezquieta, no puede disimular cierta desorientación por esos elementos tan concretos y crípticos que aparecen en el cuadro. Los identifica y analiza pero la percepción de los mismos descontextualizados y exhibidos provocativamente como parte de un todo, es decir, modificados con respecto a la realidad objetiva, implica un esfuerzo intelectual que a Bruno desconcierta, provocándole ciertas reservas. Itziar llega a su encuentro provista de interesante material de trabajo: ordenador, materiales, papeles, objetos y recortes. Quiere explicarle a Bruno como son las secuencias procesuales de su trabajo y cuáles y porqué son sus temas recurrentes en este momento. Mis símbolos son los corazones, las mariposas y los colores rojo y negro, dice. Se interesa por conocer cuáles son los temas más importantes para Bruno con el objetivo de volcarlos en la obra. La artista plantea hacer una obra en común partiendo de dos siluetas, siguiendo así una técnica habitual en sus obras. Propone a Bruno identificarse con una de esas siluetas y ella hace lo propio con la otra. Juntos trazan las formas, las recortan y estudian su lugar en el gran lienzo que previamente han preparado. Bruno pinta su silueta con los colores de su club de fútbol, un tema constante en su conversación y donde dice tener el corazón, quizás el mismo pintó Itziar. Esta, por su parte, escribe una letra de rap en la suya, compartiendo otra de las pasiones de Bruno. En ocasiones Bruno se sienta frente a la obra de Itziar e intenta dibujar elementos reconocibles. Quiere hacer la silla pero necesita ubicarla en un contexto objetivo así que moldea también un sofá, creando así una imagen que responde a una realidad espacial reconocible. Para esta actividad escucha música y por momentos parece como si en la sala no hubiese nadie más que él, el cuadro y la música. Bruno Capobianco (1988) Volúmenes, 2012 Masilla plástica y acrílico sobre tabla entelada 38 x 46 cm Cando Bruno toma contacto coa obra de Itziar Ezquieta, non pode disimular certa desorientación por eses elementos tan concretos e crípticos que aparecen no cadro. Identifícaos e analiza pero a percepción dos mesmos, descontextualizados e exhibidos provocativamente como parte dun todo, é dicir, modificados con respecto á realidade obxectiva, implica un esforzo intelectual que a Bruno desconcerta, provocándolle certas reservas. Itziar chega ao seu encontro provista de interesante material de traballo: ordenador, materiais, papeis, obxectos e recortes. Quere explicarlle a Bruno como son as secuencias procesuais do A artista proxecta facer unha obra en común partindo de dúas siluetas, seguindo así unha técnica habitual nas súas obras. Propón a Bruno identificarse cunha desas siluetas e ela fai o propio coa outra. Xuntos trazan as formas, recórtanas e estudan o seu lugar no gran lenzo que previamente prepararon. Bruno pinta a súa silueta coas cores do seu club de fútbol, un tema constante na súa conversación e onde di ter o corazón, quizais o mesmo pintou Itziar. Esta, pola súa banda, escribe unha letra de rap na súa, compartindo outra das paixóns de Bruno. En ocasións Bruno séntase fronte á obra de Itziar e intenta debuxar elementos reconocibles. Quere facer a cadeira pero necesita situala nun contexto obxectivo así que moldea tamén un sofá, creando así unha imaxen que responde a unha realidade espacial reconocible. Para esta actividade escoita música e por momentos parece coma se na sala non houbese ninguén máis que el, o cadro e a música. 22

13 > 2 / El corazón de la fruta Bruno Cappobianco Itziar Ezquieta Adrian Caridad / Vicente Blanco 24

14 Vicente Blanco (1974) Contrato para paisaje, 2010 Collage pintado sobre tabla 153 x 134 cm Adrián Caridad (1985) El jardín del rey, 2012 Cartulinas sobre lienzo pintado 153 x 134 cm (Fotograma nº28 de la animación) Fotogramas de la Animación 1: El Jardín del Rey. Adrián Caridad y Vicente Blanco

15 > 3 / El jardín del rey Adrian Caridad Vicente Blanco A sus 14 años Adrián muestra una extremada curiosidad por aprender, definir las formas y precisar la explicación de las imágenes. Con el mismo proceder afronta su relación con el arte: buscando el orden y clasificación de todos los detalles. En el encuentro con Vicente Blanco ambos intercambian opiniones frente a la obra del artista. Este le explica la vinculación de sus obras con la animación audiovisual, detallándole el aspecto procesual de su trabajo. La propuesta de hacer una animación juntos entusiasma a Adrián, que inmediatamente comienza a construir figuras con recortes de papel. Trabajan con los mínimos recursos: trozos de cartulinas, cámara fotográfica y ordenador. Atendiendo minuciosamente al proceso que le indica Vicente, Adrián escoge los colores, las formas y la composición de la obra: Érase una vez un rey que, en un momento de descanso, se imaginó su casa, su jardín y todo el paisaje. Entre las instrucciones que le da Vicente destaca la importancia de colocar un elemento en relación con el anterior, orientar las piezas para otorgar dinamismo y agregar dobleces para dar volumen a los trozos de papel, que poco a poco van cubriendo la superficie de la tela, al mismo tiempo que fotografían cada nueva incorporación, hasta llegar a 28 fotogramas. Cuando finalmente Adrián puede visualizar el movimiento de su composición en la pantalla su entusiasmo es evidente. Como si de un prodigio se tratara repite el movimiento de la animación adelante y atrás, una y otra vez. En las siguientes jornadas, ya sin la compañía del artista pero siguiendo sus indicaciones, Adrián decide elaborar otra animación. Selecciona el tema, la composición, los colores y las formas. De acuerdo a su metódico proceder habitual, se toma su tiempo para estudiar los movimientos de cada fotograma: la creación de una playa, el mar celeste, la espuma blanca y, finalmente, el barco que surca las aguas. (pag. 30, fig.1) Aos seus 14 anos Adrián amosa unha extremada curiosidade por aprender, definir as formas e precisar a explicación das imaxes. Co mesmo proceder afronta a súa relación coa arte: procurando a orde e clasificación de todos os detalles. No encontro con Vicente Branco ámbolos dous intercambian opinións fronte á obra do artista. Este explícalle a vinculación das súas obras coa animación audiovisual, detallándolle o aspecto procesual do seu traballo. A proposta de facer unha animación xuntos entusiasma a Adrián, que inmediatamente comeza a construír figuras con recortes de papel. Traballan cos mínimos recursos: anacos de cartolinas, cámara fotográfica e ordenador. Atendendo minuciosamente ao proceso que lle indica Vicente, Adrián escolle as cores, as formas e a composición da obra: Érase unha vez un rei que, nun momento de descanso, imaxinouse a súa casa, o seu xardín e toda a paisaxe. Entre as instrucións que lle dá Vicente destaca a importancia de colocar un elemento en relación co anterior, orientar as pezas para outorgar dinamismo e engadir dobleces para dar volume aos anacos de papel, que aos poucos, van cubrindo a superficie do lenzo, ao mesmo tempo que fotografan cada nova incorporación, ata chegar a 28 fotogramas. Cando finalmente Adrián pode visualizar o movemento da súa composición na pantalla, o seu entusiasmo é evidente. Coma se dun prodixio tratásese repite o movemento da animación adiante e atrás unha e outra vez. Nas seguintes xornadas, xa sen a compañía do artista pero seguindo as súas indicacións, Adrián decide elaborar outra animación. Selecciona o tema, a composición, as cores e as formas. De acordo ao seu metódico proceder habitual, tómase o seu tempo para estudar os movementos de cada fotograma: a creación dunha praia, o mar celeste, a espuma branca e, finalmente, o barco que surca as augas. (pax. 30, fig.1) 28 29

16 > 3 / El jardín del rey Adrian Caridad Vicente Blanco Adrián Caridad (1985) Todos a bordo!, 2012 Cartulina sobre tabla entelada 38 x 46 cm (Fotograma nº23 de la animación) Fig. 1 Marta Costa Amigo / Berta Cáccamo Adrián Caridad (1985) Casa de noche, 2012 Acrílico sobre tabla 38 x 46 cm 30

17 Berta Cáccamo ( 1963 ) Escalera de caracol, 1996 Acrílico sobre lona 70 X 320 cm Marta Costa (1971) Hasta el terrado, 2012 Acrílico sobre tela 70 X 320 cm 32 33

18 > 4 / La abstracción de la vaca Marta Costa Amigo Berta Cáccamo Marta está nerviosa porque va a conocer a una gran artista. Desde el primer día de trabajo muestra un gran entusiasmo por esta nueva experiencia. En el primer contacto con la obra de Berta Cáccamo, Marta comienza a interpretar sin reservas las imágenes que contempla, manifestando las emociones y sensaciones que parecen transmitirle. Sus observaciones y definiciones son concisas y claras. Decidimos que el trabajo con ella va a girar en torno al concepto de abstracción. Intentamos enseñarle el trabajo intelectual que conlleva la abstracción de las formas y le proponemos un experimento: Marta observa, pregunta, mira los objetos que hay alrededor, cuenta historias, y se muestra particularmente interesada por una pequeña vaca de juguete que decidimos transformar hacia lo abstracto. Colocamos la vaca detrás de un cristal martillado y la alejamos progresivamente. De esta forma, sus formas y tonalidades se van diluyendo y deformando tras el cristal hasta convertirse en una figura amorfa de color anaranjado que Marta representa en un cuadro (fig.1). Entonces comprende que la abstracción parte de un concepto concreto y comienza a entender la obra de Berta. (fig.1) Cuando posteriormente trabajan juntas, Berta -siempre cálida e inteligente-, le explica que cuando pintaba su Escalera de caracol estaba leyendo el libro 88 sueños de Eduardo Cirlot. Le habla entonces de lo cíclico, de la escalera de caracol y de otros elementos inspiradores de la obra. Quiere transmitirle su propio entusiasmo, y la sinceridad que hay tras su trabajo. Menciona la figura del auróbolo, que remite a esa idea de lo cíclico y del espiral. Miran juntas imágenes que representan este concepto, extraídas, sobre todo, de referencias mitológicas. Berta le propone elegir otro de los poemas de Cirlot para plasmarlo en una nueva obra que realizarán en común. Eligen el Nº 18: Hasta el terrado donde estoy bajan los astros, que son como esferas de colores violentos y diversos, contrastando con el cielo intensamente negro. Caen rayos a lo lejos, pero yo siento una inmensa dulzura a causa de estar así, conviviendo con los objetos celestes. Lo leen detalladamente e imaginan las formas que pueden tomar esas palabras, unas formas que vuelcan en los lienzos logrando una obra de contrastes entre la rotundidad y la levedad, entre el lleno y el vacío; una obra donde se palpa la poesía como inspiradora de los colores y las formas. Es, en definitiva, la esencia misma de la artista. Marta está nerviosa porque vai coñecer a unha gran artista. Dende o primeiro día de traballo mostra un gran entusiasmo pola nova experiencia. No primeiro contacto coa obra de Berta Cáccamo, Marta comeza a interpretar sen reservas as imaxes que contempla, manifestando as emocións e sensacións que parecen transmitirlle. As súas observacións e definicións son concisas e claras. Decidimos que o traballo con ela vai transitar en torno ao concepto de abstracción. Intentamos ensinarlle o traballo intelectual que supón a abstracción das formas e propoñémoslle un experimento: Marta observa, pregunta, mira os obxectos que hai ao redor, conta historias, e móstrase particularmente interesada por unha pequena vaca de xoguete que decidimos transformar cara ao abstracto. Colocamos a vaca detrás dun cristal martelado e afastámola progresivamente. Desta forma, as súas formas e tonalidades vanse diluíndo e deformando tralo cristal ata converterse nunha figura amorfa de cor alaranxada que Marta representa nun cadro (fig.1). Entón comprende que a abstracción parte dun concepto concreto e comeza a entender a obra de Berta. Cando posteriormente traballan xuntas, Berta explícalle que cando pintaba a súa Escaleira de caracol estaba lendo o libro 88 sueños de Eduardo Cirlot. Fálalle entón do cíclico, da escaleira de caracol e doutros elementos inspiradores da obra. Menciona a figura do euróbolo, que remite a esa idea do cíclico e do espiral. Miran xuntas imaxes que representan este concepto, extraídas, sobre todo, de referencias mitológicas. Berta proponlle elixir outro dos poemas de Cirlot para plasmalo nunha nova obra que realizarán en común. Elixen o Nº 18: Ata o terrado onde estou baixan os astros, que son como esferas de cores violentas e diversos, contrastando co ceo intensamente negro. Caen raios de lonxe, pero eu sento unha inmensa dulzura por mor de estar así, convivindo cos obxectos celestes. Leno detalladamente e imaxinan as formas que poden tomar esas palabras, unhas formas que envorcan nos lenzos logrando unha obra de contrastes entre a rotundidade e a levedade, entre o cheo e o baleiro, unha obra onde se palpa a poesía como inspiradora das cores e as formas

19 > 4 / La abstracción de la vaca Marta Costa Amigo Berta Cáccamo Manuel Dorado Bello / Manuel Quintana Martelo 36

20 Manuel Quintana Martelo (1946) From Schindler s list, 1995 Óleo sobre lienzo 260 X 195 cm Manuel Dorado (1963) From Schindler s list con mujer, 2012 Acrílico sobre lienzo 260 X 195 cm 38 39

21 > 5 / El bueno y el malo Manuel Dorado Bello Manuel Quintana Martelo La gran sensibilidad de este hombre de aspecto rudo que con frecuencia dibuja para plasmar en el papel sus propias emociones nos ha producido una gran impresión. A Manuel le gustan las películas sobre la II Guerra Mundial y la figura femenina, y sueña con ser un pintor famoso y exponer sus obras. Realmente, reconoce, él quiere ser como Picasso. La obra de Quintana Martelo se presenta como un desafío interesante. La convivencia del hiperrealismo y la abstracción produce en Manuel un gran estímulo visual y emocional. Primeramente trabajamos en el aspecto narrativo visionando algunos fragmentos de la película La lista de Schindler que nos permite hacer una relectura de la obra de Quintana. En su primer trabajo plástico Manuel elige copiar el cuadro en formato pequeño (fig 1). Manuel Dorado (1963) Prueba para From Schindler s list, 2012 Acrílico sobre tabla 76 x 46 cm Fig.1 Aunque sus pensamientos parecen desorganizarse permanentemente en su mente, Manuel es muy observador y su esfuerzo pictórico se orienta a plasmar de la manera más fidedigna posible la obra de Quintana, aunque finalmente toma la iniciativa de incluir una mujer como aditamento personal. Al fin y al cabo, eso mismo había hecho Quintana al añadir a la escena representada ciertos objetos autobiográficos. El encuentro entre Manuel y Quintana resulta dinámico desde el comienzo. El artista se muestra generoso en la transmisión de técnicas, respetando en todo momento los intereses manifestados por Manuel quien, a su vez, aplica complacido las lecciones de su improvisado maestro. Manuel está preocupado con las dimensiones del lienzo y con la resolución de la composición pero, sobre todo, con esos salpicados de pintura que parecen desconcertarle. Quintana aprovecha para animarle a soltarse y dejarse llevar por una pintura que, dice, está viva, y con la afirmación de que la obra se verá reforzada por el impulso creativo. Manuel descubre así una nueva manera de darle vida y ritmo a su obra. Como hiciera Quintana en su día, Manuel también ha elegido dos fotogramas de la película para representarlos. En todos los casos se muestra seguro con los materiales. Llena los espacios de masas de color y asoma un talento especial para la representación de las escenas. No me gustan los nazis, los nazis son malos, los nazis son falsos, repite como una retahíla mientras pinta con gran ternura y sensibilidad dos de las escenas más impactantes de la película. (pág. 42, fig.2) A gran sensibilidade deste home de aspecto rudo que con frecuencia debuxa para plasmar no papel as súas propias emocións produciunos unha gran impresión. A Manuel gústanlle as películas sobre a II Guerra Mundial e a figura feminina, e soña con ser un pintor famoso e expoñer as súas obras. Realmente, recoñece, el quere ser coma Picasso. A obra de Quintana Martelo preséntase como un desafío interesante. A convivencia do hiperrealismo e a abstracción produce en Manuel un gran estímulo visual e emocional. Ao principio traballamos no aspecto narrativo visionando algúns fragmentos da película A lista de Schindler que permite facer unha relectura da obra de Quintana. No seu primeiro traballo plástico Manuel elixe copiar o cadro en formato pequeño (fig. 1).Aínda que os seus pensamentos parecen desorganizarse permanentemente na súa mente, Manuel é moi observador e o seu esforzo pictórico oriéntase a plasmar do xeito máis fidedigno posible a obra de Quintana, aínda que ao final toma a iniciativa de incluír unha muller como aditamento persoal. Á fin e ao cabo, iso mesmo fixera Quintana ao engadir á escena representada certos obxectos autobiográficos. O encontro entre Manuel e Quintana resulta dinámico dende o comezo. O artista móstrase xeneroso na transmisión de técnicas, respectando en todo momento os intereses manifestados por Manuel quen, á súa vez, aplica compracido as leccións do seu improvisado mestre. Manuel está preocupado coas dimensións do lenzo e coa resolución da composición pero, sobre todo, con eses salpicados de pintura que parecen desconcertarlle. Quintana aproveita para animarlle a soltarse e deixarse levar por unha pintura que, di, está viva, e coa afirmación de que a obra verase reforzada polo impulso creativo. Manuel descobre así un novo xeito de darlle vida e ritmo á súa obra. Coma fixese Quintana no seu día, Manuel tamén elixiu dous fotogramas da película para representalos. En tódolos casos móstrase seguro cos materiais. Enche os espazos de masas de cor e asoma un talento especial para a representación das escenas. Non me gustan os nazis, os nazis son malos, os nazis son falsos, repite como unha retahíla mentres pinta con gran tenrura e sensibilidade dúas das escenas máis impactantes da película. (páx. 42, fig.2) 40 41

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Creatividad y discapacidad - Proyecto C.A.S.

Creatividad y discapacidad - Proyecto C.A.S. Educar la creatividad es un imperativo de nuestro tiempo. Es indiscutible la necesidad de la c reatividad para el desarrollo social, para potenciar la participación cada vez más activa de los ciudadanos

Más detalles

Xornada sobre Mediación

Xornada sobre Mediación Xornada sobre Mediación Datas: 7 e 8 de abril de 008 Lugar: Salón de Actos do Ilustre Colexio de Avogados Santiago de Compostela Docentes: Flor Hoyos (Educadora Social) e Mª Jesús Vieito (Avogada) Valoración

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015

MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015 PROGRAMA DE VISITAS ÁS INSTALACIÓNS DE SOGAMA PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE SOGAMA MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015 CONTIDOS / CONTENIDOS 2 1. Introdución / Introducción 3 Obxecto / Objeto

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos 8 DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos EDAD (7-9 años): 15 Primera Sesión BREVE DESCRIPCIÓN OBJETIVOS EL ANIMADOR Sesión de presentación

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Nube, fenómeno natural. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Nube, fenómeno natural. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para

Más detalles

Conmemórase este ano 2015 o 120 aniversario da primeira exposición realizada por un novísimo

Conmemórase este ano 2015 o 120 aniversario da primeira exposición realizada por un novísimo Isidoro Brocos: Academia (detalle), lapis sobre papel, 1881. Conmemórase este ano 2015 o 120 aniversario da primeira exposición realizada por un novísimo Pablo Picasso (1881-1973), que tivo lugar no número

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO El presente artículo desarrolla el aspecto metodológico del trabajo que desde el Departamento

Más detalles

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto Guía didáctica Cuentos para soñar despierto www.planetalector.com Título del libro: Título del cuento: autora e ilustradora: Editorial: Colección: Cuentos para soñar despierto Para siempre debi Gliori

Más detalles

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente Informe Resumen de la Experiencia Significativa Datos de identificación: Título: Soy un Adolescente Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente Palabras claves: Collage, Desarrollo Psicosexual,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch? LA RATITA PRESUMIDA Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?v=7tj6uywpnqe Animación realizada por el alumnado del Colegio Público Poeta

Más detalles

Dónde me meto cuando todos me miran?

Dónde me meto cuando todos me miran? 2014 2014 Dónde me meto cuando todos me miran? Workshop emocional Hablar en público y vencer el miedo. Dónde me meto cuando todos me miran? Workshop emocional Nos gusta hablar y mantener conversaciones

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5 INDICE Introducción Página 2 La Docencia y la Felicidad Página 3 Persona Humana Página 4 Ocupación Forzosa? Página 5 Ocupación Felicitaria? Página 6 Conclusión Página 8 Bibliografía Página 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

CONTENIDO OBJETIVOS 02. Potenciar la memoria de textos. Respetar las diversas producciones de los compañeros.

CONTENIDO OBJETIVOS 02. Potenciar la memoria de textos. Respetar las diversas producciones de los compañeros. 17 TEATRO MUSICAL Nuestro objetivo es enseñar una actividad artística como es el teatro musical, como herramienta que permita el desarrollo integral de los niños / as. Nuestro objetivo es enseñar una actividad

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Sticker Culture Project. Wolf Street Artist MAYO

Sticker Culture Project. Wolf Street Artist MAYO Wolf Street Artist 5 2015 Quién es Wolf Street Artist? Nací en Madrid, soy Licenciando en Administración de Empresas. Comence la trayectoria en el mundo del Graffiti en 1999, siendo mis obras fuertemente

Más detalles

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N 32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N U N AU L A D E E D U C AC I Ó N E S P E C I AL 01/10/2014 Número 49 AUTOR: Beatriz Blanco Rodríguez CENTRO TRABAJO: CPEE Andrés Muñoz Garde INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

1. MATERIALES. Recursos materiales. Contamos con los siguientes:

1. MATERIALES. Recursos materiales. Contamos con los siguientes: 1. MATERIALES Dentro de este apartado hacemos referencia a los recursos materiales, nuevas tecnologías y al espacio donde se llevó a cabo el proyecto. Recursos materiales. Contamos con los siguientes:

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Compartiendo vida con personas con Discapacidad intelectual: Perspectiva de una Mediadora

Compartiendo vida con personas con Discapacidad intelectual: Perspectiva de una Mediadora Compartiendo vida con personas con Discapacidad intelectual: Perspectiva de una Mediadora Mar Martínez García 1 La decisión de asumir la convivencia con una persona con discapacidad intelectual, representa

Más detalles

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos Núcleo: CONVIVENCA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 8 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Guillermina y Candelario, son un par de traviesos e ingeniosos hermanos,

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 3&,@./'

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 3&,@./' $T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42 +3./'72 => 3&,@./' 29 3.O',%F3G (!=A)2C3G) UD E 2 L E $')Y/%-2/%2W =! Descubrir que existen personas que no tienen los suficientes recursos para afrontar la

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo. CURSO 14-15 Abril 2015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO Criterios A, C y D TÍTULO: EL ANUNCIO IDEOLÓGICO MATERIA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA MATERIAS VINCULADAS: A ESCOGER

Más detalles

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento El mundo de los cuentos La escritura colectiva de un cuento LA ESCRITURA COLECTIVA DE UN CUENTO Lo que aquí proponemos es un conjunto de orientaciones para los profesores y los escolares que quieran participar

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar Resumen La inclusión de las TICs en la enseñanza es hoy en día una necesidad. La educación no puede vivir al margen

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS Actualmente, vivimos la transición de una Sociedad Industrial a una Sociedad de la Información donde las

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES Herramientas GUÍA LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES La razón por la cual una persona se convierte en profesor, tiene raíces profundas que es importante visualizar para integrar las diferentes

Más detalles

Guía didáctica Adiós al chupete!

Guía didáctica Adiós al chupete! Guía didáctica Adiós al chupete! www.planetalector.com TÍTULO DE REFERENCIA ILUSTRADORA EDITORIAL COLECCIÓN Adiós al chupete! Marta Muné Timunmas (www.timunmas.com) Mis primeros hábitos ISBN 978-84-08-07602-5

Más detalles

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a un nombre y a la identidad El tener un nombre no solo pasa por un aspecto formal o nominal, sino que tiene un componente social porque el niño se relaciona

Más detalles

NO MIRES PARA OTRO LADO

NO MIRES PARA OTRO LADO NO MIRES PARA OTRO LADO Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Una herramienta pedagógica Textos: Viviana González Méndez Diseño y diagramación: La Silueta Impresión: Contacto Gráfico Fotografías: Museo

Más detalles

Necesitamos darnos tiempos valiosos para alimentar nuestra pareja

Necesitamos darnos tiempos valiosos para alimentar nuestra pareja Parroquia Nuestra Señora de la Merced Pastoral Familiar Julio 2012 Necesitamos darnos tiempos valiosos para alimentar nuestra pareja INTRODUCCIÓN En nuestro anterior encuentro charlamos sobre el tiempo

Más detalles

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES INFORMÁTICA PARA LAS ARTES Introducción Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta años, la Informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus

Más detalles

X CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO

X CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO X CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO 6 MARZO 2015 HOMENAJE A RITA SUÁREZ AMADO X CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO Y POESÍA BASES 1ª - Podrán participar todas las personas que lo deseen. 2ª - Se establecerán

Más detalles

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes Tema4 Quién quieres ser? Logros Identificar las dimensiones de la formación personal. Relacionar las fortalezas y debilidades con las oportunidades para el crecimiento personal. Asumir actitudes de responsabilidad

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA Área infantil Si tienes de 3 a 6 años estos son tus cursos! Para los niños entre 3 y 6 años, ofertamos una serie de cursos y talleres adaptados a su edad. Estos cursos están destinados a fomentar la creatividad

Más detalles

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973)

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973) Dame un museo y lo llenaré -Pablo Picasso (1881-1973) La cultura, el arte y la creación influyen en la sociedad porque forma parte de la misma. Influyen de diferente manera a diferentes personas, según

Más detalles

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS Ruperto Rodrigo Pizarro Leyton pizarro.leyton@gmail.com Corporación Municipal de Educación de Isla de Maipo Centro Cultural Palacio La Moneda Red de Maestros de Maestros del Ministerio

Más detalles

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Presentación Talleres de técnicas de estudio dirigidos al alumnado de Secundaria y podrán participar alumnos de 1º a 4º de E.S.O. de los diferentes

Más detalles

TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria

TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria Luis Fernando Barba Romero El currículo de Educación Artística en la Comunidad Autónoma de Murcia Agrupa en el área de Educación

Más detalles

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO.

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO. Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO. Alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria. Colegio Sagrada Familia. Córdoba. Teléfono 957470392 rodatco@planalfa.es Nuestro cole forma parte del barrio de San Pedro

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje

Más detalles

Winter s Tale /Cuento de invierno

Winter s Tale /Cuento de invierno Winter s Tale /Cuento de invierno Arte escénico para niñas, niños y jóvenes a partir de cuatro años PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL AULA A cargo de GACI (Equipo pedagógico del Teatro Tyl Tyl) Introducción:

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar

Más detalles

Prypiat. Acrílico sobre lona. 220x280cms. 2013

Prypiat. Acrílico sobre lona. 220x280cms. 2013 En esta ocasión Fruela Alonso nos muestra una selección de obras que nos aproximan al mundo de un pintor en constante investigación sobre las posibilidades pictóricas. Son pinturas que se encuentran en

Más detalles

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de observaciones y que cada una tiene beneficios y limitaciones especiales. También hay distintas maneras de anotar sus observaciones:

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad La importancia del Ocio en las personas con discapacidad Esther segovia Breve descripción del ocio para las personas con TEA, y demás discapacidades. INDICIE Prólogo..Pag.2 1.- Definición de ocio Pag.3

Más detalles

www.centroliber.com afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

www.centroliber.com afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando. Construir nuestro propio concepto de compromiso es quizá la tarea a enfrentar en tiempos de crisis para la pareja, esto podría significar la supervivencia de la misma. Construyamos, abiertamente, nuevos

Más detalles

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de Me toca hoy la difícil tarea de dar el discurso de despedida. Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de junio.

Más detalles