CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR"

Transcripción

1 FONDO SECTORIAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HABITACIONAL CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR 1. MODELOS ECONÓMICOS PARA EL SECTOR VIVIENDA Objetivo: Desarrollar nuevos modelos enfocados a promover y dinamizar el sector vivienda, como motor de desarrollo ordenado y sustentable, conforme a las necesidades de vivienda del país. Productos esperados: 1.1 Análisis económico exhaustivo que sustente el subsidio a la vivienda sustentable como inversión, con base en los ahorros que se generan en infraestructura, territorio y recursos hídricos y energéticos. 1.2 Caracterización y oportunidades generadas por el mercado secundario de vivienda. 1.3 Necesidades actuales en materia de vivienda de acuerdo a la evolución del núcleo familiar, de tamaño y volumen, así como de servicios (estacionamiento, espacios comunitarios, entre otros). 1.4 Determinación del costo-beneficio e impacto social de desarrollos de vivienda 1.5 Evaluación de los resultados e impactos de los programas de vivienda y desarrollo urbano 1.6 Metodología de identificación de pobreza para el otorgamiento de subsidios a la vivienda. 2. EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS EN LOS CONJUNTOS URBANOS Objetivo: Analizar y realizar estudios base para contar con desarrollos o conjuntos inteligentes y sustentables en el ámbito urbano, tendientes a la certificación y a la generación de conocimiento para los habitantes sobre el nivel de eficiencia en la dotación de servicios al interior del desarrollo. 2.1 Sistemas de medición de la eficiencia energética, uso eficiente del suelo y agua en los conjuntos habitacionales. 2.2 Metodología de diagnóstico y certificación de desempeño de conjuntos eficientes. 2.3 Metodología de simulación ex - ante de conjuntos habitacionales. 1 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

2 2.4 Metodología integral de operación de conjuntos eficientes. 2.5 Análisis de factibilidad y viabilidad de operación de sistemas integrales de agua caliente, agua fría, y cogeneración energética en conjuntos habitacionales. 2.6 Manejo de residuos sólidos al interior de los conjuntos habitacionales. 2.7 Definición y diseño de conjuntos ideales de vivienda ideal por región. 2.8 Impacto de los conjuntos habitacionales en sistemas de movilidad urbana, conectividad - proximidad y medios de transporte. 3. DENSIFICACIÓN Y VIVIENDA VERTICAL Objetivo: Generar conocimiento sobre el impacto económico para los distintos actores del sector, así como diseños novedosos que coadyuven en el fomento de la densificación y construcción de vivienda vertical. 3.1 Análisis económico que refleje la viabilidad y utilidad de la construcción de vivienda vertical de 3 ó 4 niveles en comparación con la vivienda horizontal. En ambos casos referirse a vivienda social. 3.2 Análisis de viabilidad económica en la construcción de vivienda vertical de bajo costo, de 5 o más niveles con elevador. 3.3 Impactos positivos mediante análisis costo beneficio para los municipios que incluyan medidas de re-densificación en sus planes de desarrollo urbano en los municipios de mayor crecimiento. 3.4 Vivienda vertical en torno a espacios abiertos comunitarios. 4. ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA ELEVAR LA EFICIENCIA DE LAS VIVIENDAS (NUEVAS Y EXISTENTES) Objetivo: Plantear propuestas de modelos, diseño y combinación de tecnologías que contribuyan en elevar el nivel de eficiencia de la vivienda nueva y favorezcan el mejoramiento de la vivienda urbana existente con énfasis en la optimización del uso de agua y recursos energéticos. 4.1 Productos esperados para la VIVIENDA NUEVA: Metodología de evaluación de desempeño y diseño pasivo de la vivienda. Caracterización de métodos constructivos y materiales locales, hacia la construcción de vivienda nueva. Incluir el análisis de propiedades de resistencia 2 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

3 y durabilidad de los materiales de construcción utilizados comúnmente en la edificación de vivienda, clasificado por región bioclimática. Construcción de prototipo del modelo ideal de vivienda de impacto ambiental nulo. 4.2 Productos esperados para la VIVIENDA USADA O EXISTENTE: Caracterización y evaluación del parque de vivienda existente en México Metodología de intervención en conjuntos habitacionales existentes hacia la rehabilitación y optimización de consumo de recursos en la vivienda y su entorno. Metodología para la reducción de costos operativos hacia la rehabilitación de vivienda. Metodología de intervención para la optimización de uso de recursos en su operación de la vivienda aislada progresiva. Guía de auto - diagnóstico de consumo energético e hídrico. Análisis de consumo de agua, gas y electricidad por uso en viviendas de interés social de acuerdo a la región. Estudios de factibilidad y desarrollo de esquemas de aplicación de la portabilidad o permuta de vivienda. 4.3 Productos esperados de DESARROLLO TECNOLÓGICO con aplicación para la vivienda social nueva y existente en el ámbito urbano: Evaluación de factibilidad y costo beneficio de tecnología emergente aplicada a la vivienda. Diseño de elevador de bajo costo para vivienda vertical. Diseño de prototipo de aire acondicionado con energías renovables. Desarrollo de sistemas de medición o seguimiento del consumo de recursos en la vivienda (agua, gas, electricidad y residuos sólidos). 5. CRITERIOS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO URBANO CON BASE EN MODELOS DE CONFORT TÉRMICO Objetivo: Desarrollar criterios de diseño para espacios exteriores basados en diagnóstico bioclimático en modelos de confort térmico. 5.1 Documento técnico que deberá contener como mínimo: Metodología y resultados de desarrollo de modelos de confort térmico para espacios exteriores. 3 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

4 Metodología y resultados de evaluación y aplicación de métodos de análisis bioclimáticos para espacios exteriores. Metodología y resultados de criterios de diseño urbano y del paisaje con implicaciones bioclimáticas. Periodo de ejecución: 18 a 36 meses 6. DISEÑO DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL ORIENTADO A LA REDUCCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN CLIMA CÁLIDO SECO Objetivo: Determinar el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono asociadas a este, de una vivienda de interés social convencional y una diseñada con estrategias bioclimáticas (ADOBE) y en la que se hace uso de energías renovables, así como el confort térmico del usuario, costos de operación de ambas y ciclo de vida. 6.1 Estimación del impacto energético de climatización y del uso de calentadores de agua, etc. 6.2 Impacto energético por estudio comparativo de simulación y validación de datos experimentales. 6.3 Impacto económico para la obtención del confort. 6.4 Estudio comparativo y evaluación térmica, económica y de confort entre la vivienda de interés social y la diseñada con adobe. 6.5 Identificación de las opciones factibles para el mejor diseño arquitectónico de la vivienda. Periodo de ejecución: 18 a 24 meses 7. APROVECHAMIENTO DEL SUELO PARA VIVIENDA Objetivo: Apoyar en la consolidación estrategias de identificación y caracterización de suelo apto para vivienda. Las siguientes líneas de investigación apoyarán en la consolidación de los contornos urbanos y permitirán una mayor comprensión del suelo como oportunidad hacia la construcción de conjuntos de vivienda eficientes. 7.1 Evaluación de impacto ambiental por cambio de uso de suelo habitacional de acuerdo con características previas o existentes (selva, reserva ecológica, zona agrícola o agropecuaria). 7.2 Oferta y gestión del suelo para uso habitacional. 4 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

5 7.3 Alternativas de acceso para la población en pobreza patrimonial a la vivienda en suelo intraurbano 7.4 Metodología de intervención en vacíos urbanos y sub-utilizados, hacia el fortalecimiento de la demanda de vivienda. Periodo de ejecución: 6 meses 8. REGIONALIZACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL PAÍS Objetivo: El ciclo completo, incluido el diseño, construcción y operación de la vivienda social urbana, debe estar acorde con la región y zona climática del país, dado que las necesidades de vivienda y usos y costumbres varían dependiendo de dichas características. Son variables la disponibilidad de recursos energéticos, naturales e infraestructura para dotar de los mismos en las viviendas. 8.1 Oportunidades en la utilización de técnicas actuales en la construcción vernácula en conjuntos habitacionales eficientes. 8.2 Diseño y evaluación de vivienda eficiente óptima por clima y región. 8.3 Diferencias en la construcción de vivienda sustentable de acuerdo a zonas climáticas. 8.4 Definición de rangos de temperatura y humedad de confort en la vivienda por región. 8.5 Mapeo de uso de equipos electrodomésticos de acondicionamiento ambiental por región. 9. ANÁLISIS DE INDICADORES DE BENEFICIOS, IMPACTOS SOCIALES Y CALIDAD DE VIDA VINCULADOS A LA VIVIENDA Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los habitantes en todos los aspectos posibles tales como: situación económica, social, recreativa y de seguridad; por lo que se busca la definición de indicadores en el eje social de la sustentabilidad. 9.1 Diseño de indicadores de bienestar social y calidad de vida vinculada a la vivienda en ambientes urbanos, para determinar aumento en plusvalía y sustentabilidad de ciudades. 9.2 La vida laboral y la generación de micro negocios de los habitantes en las viviendas de interés social. 5 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

6 9.3 Definición y evolución del núcleo familiar, tamaño y conformación actual. 9.4 Indicadores de cohesión social en ambientes urbanos. 9.5 Diferencias de costo de vida, alimentación, transporte, etc., de acuerdo a ubicación de conjuntos habitacionales. 10. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA Objetivo: El sector vivienda en todos sus ámbitos (industrial, gobierno, desarrollo, verificación, asesoría, construcción, entre otras) requiere cada vez más de personas preparadas en los temas de sustentabilidad en la vivienda y desarrollo urbano conforme a las mejores prácticas vigentes Sistema educativo en torno a la vivienda sustentable, diseño pasivo y uso apropiado de eco - tecnologías Diseño y elaboración de manual de diseño bioclimático y pasivo para la vivienda Modelos de vivienda y desarrollo urbano sustentable (comparativo entre países) Mejores prácticas de vivienda y desarrollo urbano sustentable. 11. ANALISIS DE IMPACTO EN LA IDENTIFICACION Y DETERMINACION DE LA POBLACION OBJETIVO DEL PROGRAMA ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIO FEDERAL PARA VIVIENDA ESTA ES TU CASA DERIVADO DE LA IMPLEMENTACION DEL CUESTIONARIO DE INFORMACION SOCIOECONOMICA (CIS) El Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Esta es tu casa 1 ofrece a la población de bajos ingresos, diversos apoyos que les permitan complementar su capacidad económica para obtener un financiamiento para soluciones habitacionales con las que opera. 1 El Programa se fundamenta en las disposiciones señaladas en el artículo 61 de la Ley de Vivienda; el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social y los Lineamientos y Criterios Generales para la medición de la pobreza señalados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Una de las medidas implementadas para cumplir lo señalado fue la implementación del Cuestionario de Información Socioeconómica (CIS), el cual permite por una parte 6 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

7 coadyuvar en la identificación de la población objetivo y por otra, identificar la condición de precariedad en la vivienda. Hasta la fecha, la aplicación del cuestionario junto con otras herramientas ha fungido como elementos únicamente de apoyo en la identificación de los posibles beneficiarios, utilizando como principal premisa el criterio de bienestar económico establecido por el CONEVAL, el cual consiste en determinar el ingreso per cápita y compararlo con la línea de bienestar publicada por el mismo Consejo. Como parte de los mecanismos de mejor identificación de la población objetivo, la CONAVI emitió los Lineamientos para la identificación de la población del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Esta es tu casa publicado por la CONAVI, en la cual se establece a la CIS como la herramienta en la selección de la población objetiva, la cual de acuerdo con el apartado IV.2 Vigencia, deberá ser implementada a partir de 1 de diciembre de La implementación de esta herramienta necesariamente implicara cambios en materia operativa con la consecuente repercusión económica y metodológica por partes de todas las entidades ejecutoras del Programa. Objetivo: Identificar y cuantificar las afectaciones que en materia operativa - financiera se presenten derivado de la aplicación de la CIS como elemento principal de identificación de la población objetivo Análisis cualitativo de variables que afectan la operación del programa de subsidios por la aplicación de la CIS Análisis financiero resultante de la aplicación objetivo del programa de subsidios. Este análisis deberá hacerse para la CONAVI así como los costos que representaría la CIS en las entidades ejecutoras. Periodo de Ejecución: 6 a 12 meses 7 Demandas del Sector. Convocatoria 2013

FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO. Comisión Nacional de Vivienda

FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO. Comisión Nacional de Vivienda FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda La Política Nacional de Vivienda I. Promover oportunidades de acceso a la vivienda para la población, preferentemente en situación

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Mecanismos Disponibles para la Promoción de Vivienda Verde

Mecanismos Disponibles para la Promoción de Vivienda Verde Mecanismos Disponibles para la Promoción de Vivienda Verde Alianzas para la Sustentabilidad Económica y Social 25 de agosto de 2015 San José, Costa Rica La Empresa VINTE es una desarrolladora de vivienda

Más detalles

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 Antecedentes El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica se enmarca en los objetivos y lineamientos

Más detalles

ENERGÍA: INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO REGIONAL GESTIÓN ENERGÉTICA

ENERGÍA: INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO REGIONAL GESTIÓN ENERGÉTICA ENERGÍA: INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO REGIONAL GESTIÓN ENERGÉTICA GESTIÓN ENERGÉTICA Contenido 1. ObjeAvos Generales 2. ObjeAvos Específicos 3. TemáAca 4. Introducción 5. Programa

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES APLICABLES AL: Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI)

PROGRAMAS FEDERALES APLICABLES AL: Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI) PROGRAMAS FEDERALES APLICABLES AL: Este tipo de programa es federal. Programa : Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal Esta es Tu Casa Este programa es operado por la Comisión Nacional de Vivienda

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente Dirección General de Información y Estudios Energéticos Mayo de 2008 Emiliano Pedraza Hinojosa 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria Acción Estratégica Orientada a la Mitigación de Emisiones de GEI en

Más detalles

Zonas climáticas y consumo de energía en la vivienda

Zonas climáticas y consumo de energía en la vivienda Taller internacional: La envolvente de la vivienda como elemento clave para la eficiencia energética en viviendas de clima cálido en México, 8 de mayo, 2014, Mty. Nuevo León. Zonas climáticas y consumo

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad EFICIENCIA ENERGÉTICA Ramón Delgado Aguirre II CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Tijuana, B.C., 26 de abril de 2012 Que es la EficienciaEnergética?

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA MAYO 2013 Nueva Política de Vivienda El 11 de febrero del presente, se llevó a cabo la presentación de los elementos dela Nueva

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Política Nacional Urbana y de Vivienda. Reglas de Operación 2014 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

Política Nacional Urbana y de Vivienda. Reglas de Operación 2014 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Política Nacional Urbana y de Vivienda Reglas de Operación 2014 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda CONTENIDO I. Política Nacional Urbana y de Vivienda II. Programa

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Proyecto Incentivos a la conservación Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Contenido 1. Proyecto Incentivos a la conservación Componente incentivos

Más detalles

Hipoteca Verde. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Hipoteca Verde. Subdirección General de Sustentabilidad Social Subdirección General de Sustentabilidad Social Vivir Infonavit Esfuerzo Estratégico: FUTURO Acceder a una mejor forma de vida a través del crédito INFONAVIT HOY Otorgar crédito para casa Objetivo: Asegurar

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

CONAVI. NAMA Acciones de mi1gación apropiadas a nivel nacional para la eficiencia energé1ca en la vivienda

CONAVI. NAMA Acciones de mi1gación apropiadas a nivel nacional para la eficiencia energé1ca en la vivienda CONAVI NAMA Acciones de mi1gación apropiadas a nivel nacional para la eficiencia energé1ca en la vivienda Contenido 1. CONAVI, la situación actual de la vivienda y política pública de vivienda sustentable

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION Consideraciones Generales: Debe presentarse como documento aparte, un Resumen

Más detalles

PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO

PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO Introducción: A continuación se desarrolla la propuesta de un Plan Sectorial para el sector de uso público destinado a los equipamientos cuyo fin es el

Más detalles

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Cambio Climático para la Industria Minera en México Impactos/riesgos físicos del Cambio Climático en la Industria Minera: - Cambios en

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. OBJETIVO GENERAL: Llevar a México a su máximo potencial. METAS NACIONALES: IV. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un

Más detalles

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO Objetivo del Taller Brindar orientación en el proceso de elaboración del PDP Quinquenal y el PDP Anualizado. Qué

Más detalles

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS Nombre del ponente: SERGIO MARTÍNEZ MELLADO Puesto del ponente: INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIONES ENSEÑA Formación Avda del Perú, 28-06011 Badajoz

Más detalles

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud Mercado Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud María Camila Grass, Investigadora Cámara de Vida y Actuaría Fasecolda Con el propósito de identificar las características

Más detalles

El pensamiento institucional a través de los editoriales

El pensamiento institucional a través de los editoriales Reseña anual 1999 El pensamiento institucional a través de los editoriales D núm. 1, enero/febrero de 1999 Medio ambiente esde hace poco mas de tres décadas, el cuidado del medio ambiente es tema prioritario

Más detalles

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA Página 1 de 24 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la Subdirección de Asistencia

Más detalles

Anexo 2. MODELO DE CONVOCATORIA PROGRAMA ecoinnocámaras

Anexo 2. MODELO DE CONVOCATORIA PROGRAMA ecoinnocámaras Anexo 2 MODELO DE CONVOCATORIA PROGRAMA ecoinnocámaras Convocatoria de ayudas a PYMES y autónomos para el desarrollo de planes de apoyo tutorizado a la innovación sostenible. 1. CONTEXTO El Consejo Superior

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

CÓDIGO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA PARA LAS EDIFICACIONES DE MÉXICO (IECC-MEXICO)

CÓDIGO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA PARA LAS EDIFICACIONES DE MÉXICO (IECC-MEXICO) CÓDIGO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA PARA LAS EDIFICACIONES DE MÉXICO (IECC-MEXICO) Arq. Evangelina Hirata Nagasako Presidente de CASEDI, A. C. Directora Técnica de ONNCCE, S. C. 19 de marzo de 2015 Cd. de

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

CAPÍTULO II. Bioclimatismo

CAPÍTULO II. Bioclimatismo CAPÍTULO II. Bioclimatismo Definición La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas; pero a su vez aprovechando los recursos disponibles

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA Febrero de 2011 Bogotá D.C., Colombia CONTENIDO

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1 Capacitación Laboral de Alcance Nacional (CLAN) en la Formación Complementaria de la Educación Secundaria Orientada I. INTRODUCCIÓN En el marco del desarrollo de políticas de transformación de la Educación

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE LIMPIO DR. CÉSAR ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALVA AGOSTO 2015 MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Las emisiones de GEI de México representan el 1.4% de las emisiones

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Podrán participar del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el Sector Industrial todas aquellas instalaciones

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Objetivo del Procedimiento: Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN Cuestionario enviado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH), en el que se nos solicita información sobre los derechos humanos de las personas mayores,

Más detalles

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 BOLETÍN INFORMATIVO N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 Qué es PIGA? Es el Instrumento de planeación ambiental en el que se concertan programas de gestión con base en el análisis de la situación ambiental

Más detalles

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007 Fondo PYME Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Septiembre, 2007 1 Situación Actual Principales Obstáculos de las PYMES Duplicidad y Dispersión de Programas de Apoyo Poca Capacidad de Gestión

Más detalles

CURSO-TALLER CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO. Ejercicio

CURSO-TALLER CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO. Ejercicio CURSO-TALLER CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Ejercicio A continuación usted deberá identificar cuáles son los factores que influyen en el desempeño de su Dirección y definir cuál es la mejor

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Uso Eficiente de Energía Ingeniería Eléctrica AII 1201 4 0 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE BIENESTAR SOCIAL

PLAN INSTITUCIONAL DE BIENESTAR SOCIAL PLAN INSTITUCIONAL DE BIENESTAR SOCIAL 2012 2015 OCAÑA CONFIABLE Y PARTICIPATIVA OCAÑA, AGOSTO 2012 1 TABLA DE CONTENIDO Introducción... 3 Justificación... 3 1. OBJETIVOS:... 4 1.1 Objetivo General:...

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

JULIO BOLIVAR MONCAYO Alcalde Municipal

JULIO BOLIVAR MONCAYO Alcalde Municipal JULIO BOLIVAR MONCAYO Alcalde Municipal JESUS HIDALGO FERNANDEZ Secretario de Gobierno y Representante de la Alta Dirección LUZ MARINA ARCOS A. Secretaria de Planeación y Coordinadora Equipo MECI MUNICIPIO

Más detalles

Bases de Participación

Bases de Participación Premio CEMEX-TEC. Cuarta Edición Categoría: Emprendedores sociales Bases de Participación CEMEX, el Tecnológico de Monterrey y Ashoka convocan a emprendedores a nivel nacional a presentar sus propuestas

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Tema Implementación de un prototipo de interconexión de redes inalámbricas para la Universidad de Oriente (UNIVO) 1.2.

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México Pacto Climático Global de Ciudades Pacto de la Ciudad de México Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 2009-2010 (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 2009-2010 (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 9 1. Objetivo Definir las actividades necesarias para diseñar, socializar y adoptar las políticas de comunicación organizacional basadas en lineamientos y directrices de la comunicación pública

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales INTRODUCCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales INTRODUCCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida! Página1 Declaración del V Encuentro regional: Centroamérica vulnerable, Unida por la vida! Por el Derecho a la sobrevivencia, demandamos un nuevo régimen para el clima legalmente vinculante! Página2 Declaración

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

Barreras. Tipos de medidas para la vivienda

Barreras. Tipos de medidas para la vivienda EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES Y LAS ECOTECNOLOGÍAS; RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN MASIVA DE LA NAMA DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MÉXICO Realizar un análisis de las ecotecnologías disponibles

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

Diseño y Construcción de Viviendas Sustentables. Alberto Levy 13 Oct 2015

Diseño y Construcción de Viviendas Sustentables. Alberto Levy 13 Oct 2015 Diseño y Construcción de Viviendas Sustentables Alberto Levy 13 Oct 2015 Vivienda y Energia: un contexto en la region Alto potencial de reducción en el consumo de energía en la región: baja productividad

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Ente Público del. Herri - Erakundea DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN COMERCIO Y TURISMO INDUSTRIA, BERRIKUNTZA, MERKATARITZA ETA TURISMO SAILA

Ente Público del. Herri - Erakundea DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN COMERCIO Y TURISMO INDUSTRIA, BERRIKUNTZA, MERKATARITZA ETA TURISMO SAILA Herri - Erakundea Ente Público del INDUSTRIA, BERRIKUNTZA, MERKATARITZA ETA TURISMO SAILA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN COMERCIO Y TURISMO LA REHABILITACIÓN: LA OPORTUNIDAD PARA LA MEJORA ENERGÉTICA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición. María Elina Estébanez marilina@ricyt.org

Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición. María Elina Estébanez marilina@ricyt.org Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición María Elina Estébanez marilina@ricyt.org impacto social del conocimiento científico y tecnológico Un aspecto de compleja

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA.

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA. AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA. La NUEVA NORMA UNE 216501 y su RELACIÓN LA UNE- EN16001:2009 (antigua UNE 216301:2007) MARCO DE REFERENCIA UNION EUROPEA CEN/CENELEC

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE Página 1 de 5 PRESENTACIÓN: Con el fin de unificar la presentación de los proyectos postulados para acceder a financiación a través de los recursos provenientes del adicional al IVA a la telefonía móvil,

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Bogotá, septiembre de 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Bogotá, septiembre de 2010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Bogotá, septiembre de 2010 Articulación de la educación media con la superior y la educación para el trabajo- Pág.

Más detalles