02 Utilización de las TIC en la Sociedad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "02 Utilización de las TIC en la Sociedad"

Transcripción

1 A n n e x 02 Utilización de las TIC en la Sociedad 27

2 28

3 Utilización de las TIC en la Sociedad Usuarios de ordenador Indicador Conceptos Personas que han utilizado o utilizan el ordenador para cualquier finalidad (doméstica o profesional) y desde cualquier lugar (trabajo, hogar, etc.), de manera regular o esporádica. Se diferencian tres niveles de uso a partir de la frecuencia de utilización: Usuarios frecuentes: utilizan el ordenador una o más veces por semana. Usuarios regulares: utilizan el ordenador una o más veces al mes. Usuarios esporádicos: utilizan el ordenador menos de una vez al mes. Se ha considerado de forma separada el lugar de uso del ordenador, distinguiendo entre el propio hogar, puesto de trabajo o estudio, lugares públicos y otros sitios. Dato clave Información de base La mitad de la población de Cataluña ha utilizado alguna vez un ordenador, y cuatro de cada diez personas lo utilizan semanalmente. El 53,5% de la población de Cataluña ha utilizado el ordenador personal alguna vez y el 41,1% lo utiliza una o más veces por semana. Hay una cuarta parte de la población de Cataluña que lo utiliza diariamente, en concreto un 26,2%. 1 Cabe destacar que el 9% de las personas que todavía no han utilizado nunca un ordenador tienen intención de hacerlo en el plazo de un año. Los resultados de la encuesta del IDESCAT ponen de relieve que los usuarios de ordenador lo acostumbran a utilizar con bastante frecuencia: un 48,9% lo utilizan diariamente, un 27,9% lo hacen semanalmente, un 6,6% lo hacen mensualmente, y el resto, con menos frecuencia. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Los lugares de utilización del ordenador son esencialmente la casa y el lugar de trabajo o de estudio: en casa lo utilizan el 65,1% de los usuarios, mientras que en el lugar de trabajo o de 1 Estos datos contrastan con los obtenidos por la AIMC en su Estudio General de Medios (EGM). Según este estudio, en Cataluña en febrero-marzo de 2000 había un 38,5% de usuarios de ordenador entre la población de 14 años o más años y un 28,5% de usuarios habituales de ordenador. Estos datos a nivel español son del 29,2% y del 21,6% respectivamente. 29

4 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña 2000 estudio lo hacen el 65,7%; a gran distancia está el uso que se hace de los ordenadores en lugares públicos (un 7,5% de los usuarios) y en otros lugares, con cerca de un 10% de los usuarios. Hay que mencionar, en este punto, la influencia que han tenido sin duda en el uso del ordenador en los lugares de estudio, los programas ARGO y EDUCÀLIA, que se han desplegado desde 1998 y 1999, respectivamente, en los centros educativos de Cataluña. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Comparación Internacional El siguiente gráfico muestra los porcentajes de la población usuaria de ordenador en diferentes países referidos al año 1998 y a la población de entre 15 y 65. En aquella fecha se estima que en Cataluña los usuarios de ordenador eran el 45,7% de la población. Nota: Porcentajes sobre la población de entre 15 y 65 años. Fuente: SSI / IDESCAT, MS Study (DG XIII, CE), diciembre Como puede observarse, el citado porcentaje era superior al del conjunto del Estado y al de países como Grecia o Francia, pero claramente inferior al que registraban en Holanda, Suecia o Dinamarca. En abril de 2000 el porcentaje de usuarios de ordenador en la franja de edad de 15 a 65 años ha aumentado de manera muy notable, dado que era del 66,5%. 30

5 Utilización de las TIC en la Sociedad Usuarios de Internet Indicador Conceptos Personas que han utilizado o utilizan Internet para cualquier finalidad y desde cualquier lugar, de manera regular o esporádica. Se diferencian tres niveles de uso a partir de la frecuencia de utilización: Usuarios frecuentes: utilizan Internet una o más veces por semana. Usuarios regulares: acceden a Internet una o más veces al mes. Usuarios esporádicos: acceden a Internet menos de una vez al mes. Se ha considerado de forma separada el lugar de acceso, distinguiendo entre casa, lugar de trabajo o estudio, lugares públicos y otros sitios. Datos clave Información de base El 32,2% de los ciudadanos de Cataluña han utilizado alguna vez Internet y el 23,7% son usuarios regulares. Entre diciembre de 1998 y abril de 2000 se ha duplicado el número de usuarios de Internet en Cataluña. Según el IDESCAT, en Cataluña hay un 8,5% de la población que utiliza Internet diariamente y un 18,9% que lo utiliza unas o más veces por semana. Como usuarios regulares, que utilizan Internet una o más veces al mes, hay un 23,7% de la población, y casi 2 millones de personas han utilizado Internet alguna vez, concretamente un 32,2% de la población. 1 Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril El alto porcentaje de usuarios de Internet está influido por el considerable nivel de uso que se hace de esta tecnología tanto en el ámbito profesional como en el ámbito educativo, ya que las estructuras escolares, académicas, profesionales y las empresas ofrecen, hoy por hoy, más posibilidades tecnológicas que el hogar. Esto se pone en relieve, en el hecho de que el 53,3% de los usuarios acceden a Internet desde el trabajo o lugar de estudio, y que el 44,4% lo hacen desde el hogar. El acceso desde lugares públicos, como bibliotecas y otros centros, es mucho menos 1 Estos datos contrastan con los obtenidos por la AIMC en su Estudio General de Medios (EGM). Según este estudio, en Cataluña en febrero-marzo de 2000 había un 19,8% de individuos con acceso a Internet entre la población de 14 años o más, y un 17,6% de usuarios del último mes. Estos datos a nivel español son del 12,4% y del 10,5% respectivamente. 31

6 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña 2000 frecuente, aunque hace falta destacar que casi un 4% accede desde estos puntos. Esto es, posiblemente, resultado del esfuerzo que en diferentes niveles de las administraciones del país se han realizado para poner al alcance de la población la herramienta Internet. Finalmente, queda un 8,1% de personas que acceden a la red desde otros lugares como quioscos-puntos Internet, casas de parientes y conocidos, etc. El acceso a Internet desde un lugar no excluye que también pueda accederse desde otro, aunque lo más habitual todavía es hacerlo desde un solo lugar, (la superposición de lugares desde la cual se accede a la red es sólo del 9,5%). A pesar de ello, esta práctica está destinada a cambiar rápidamente, y de la misma manera que cada vez más catalanes hacen uso del ordenador tanto en el trabajo como en casa, en el futuro accederán a Internet desde diferentes puntos. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Según la misma encuesta del IDESCAT, el uso de Internet por parte de los escolares y estudiantes de ESO, FP y universitarios está entre el 81% y el 91,6%. Hay que constatar, además, que todos los universitarios y estudiantes de Bachillerato Superior y Ciclo de Grado Medio que todavía no utilizan Internet tienen intención de hacerlo en el plazo de un año, y que entre los estudiantes de primaria y de ESO que todavía no lo utilizan, más de la mitad quieren hacerlo (ver ficha 2.8). Para poder realizar una comparación adecuada entre los datos obtenidos en las dos encuestas hechas hasta ahora por el IDESCAT sobre el acceso a Internet (diciembre de 1998 y abril de 2000), hay que centrarse en las personas entre 15 y 65 años que han utilizado Internet alguna vez. En diciembre de 1998 el porcentaje de personas de esta franja de edad que habían utilizado Internet alguna vez era del 19%, y en abril de 2000, del 40,2%. Sobre esta base puede afirmarse, pues, que el acceso a Internet se ha duplicado en un año y cuatro meses. Comparación internacional El gráfico siguiente muestra los porcentajes de la población que utiliza Internet en diferentes países, referidos al año Para Cataluña se han considerado usuarios de Internet a aquellos que acceden una o más veces al mes, y hay que resaltar que la fecha de este dato es abril de 2000, es decir, ligeramente posterior a los datos de los otros países. También tiene que tenerse presente que los datos que se reproducen están sujetos a diferencias notables en cuanto a metodologías de elaboración (población observada, dimensión de las muestras, frecuencia de uso considerada, etc.), razón por la cual los resultados no son estrictamente comparables 32

7 Utilización de las TIC en la Sociedad Hecha esta excepción, como puede observarse, la situación de Cataluña con respecto a otros países es relativamente buena ya que se encuentra al mismo nivel que Gran Bretaña. A pesar de ello, todavía queda mucho camino hasta llegar a los niveles de penetración que tienen países como Finlandia, Dinamarca, Suecia o Estados Unidos, que prácticamente doblan el porcentaje de usuarios de Cataluña. * Encuesta sobre la penetración de las TIC en Cataluña, abril SSI / IDESCAT. Fuente: Computer Industry Almanac Inc ( NUA ( European Information Technology Observatory

8 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Abonados a telefonía móvil Indicador Número de abonados en telefonía móvil por cada 100 habitantes considerándose tanto los que tienen contrato como los que utilizan la modalidad de prepago. Porcentaje de toda la población que utiliza la telefonía móvil tanto para uso personal como profesional. Dato clave Prácticamente la mitad de los catalanes utilizan teléfono móvil. Información Según datos de las empresas operadoras del sector, en Cataluña el número de líneas activas en de base los servicios de telefonía móvil a fecha 1 de abril de 2000 es de 3,4 millones. Esto representa 56,4 abonados por cada 100 habitantes 1. En el conjunto de España, según las mismas fuentes, hay 17,5 millones de abonados, 44,2 por cada 100 habitantes. El crecimiento experimentado en Cataluña entre diciembre de 1998 y abril de 2000 ha sido realmente espectacular, concretamente de un 182%. Durante el mismo periodo, el crecimiento en el conjunto del Estado ha sido ligeramente inferior, aunque también presenta una cifra altísima, en concreto un 158%. Hay que resaltar el boom registrado entre diciembre de 1999 y abril de 2000 (incluidas, por tanto, las ventas de Navidad), en el que la penetración en Cataluña ha pasado de ser de 42,2 abonados por cada 100 habitantes a 56,4. En España, este mismo salto fue de 33,5 abonados por cada 100 habitantes a 44,2. Por lo que se refiere al uso de la telefonía móvil según la encuesta del IDESCAT, 2 el 46,2% de la población lo utiliza. De este porcentaje, aproximadamente un 8,5% lo hace exclusivamente para uso profesional, un 70,3% para uso personal y el restante 21,2%, para ambos usos. Es decir, nueve de cada diez usuarios de móvil lo utiliza para cuestiones personales y tres de cada diez, para cuestiones laborales. Es también relevante el hecho de que aproximadamente el 44% de los jóvenes entre 10 y 17 años ya hace uso del teléfono móvil (ver ficha 2.7), y que el 19% de las personas que actualmente no tienen móvil cree que en el próximo año tendrá uno. La gran penetración de la telefonía móvil durante los últimos años ha sido causada en gran parte por la aparición de la posibilidad de uso sin contrato, es decir, con prepago. En la actualidad, la proporción de usuarios de prepago sobre el total de usuarios de telefonía móvil varía entre un 60% y un 75% según la operadora. Comparación internacional El siguiente gráfico comparativo recoge datos sobre penetración de telefonía móvil a fecha de 1/12/99 en diferentes países. 1 Para consultar datos sobre telefonía móvil en Cataluña referidas a los hogares, ver la ficha Encuesta sobre la penetración de las TIC en Cataluña, abril SSI / IDESCAT. 34

9 Utilización de las TIC en la Sociedad Nota: Datos del Fuente: Mobile Communications y operadoras. La comparación permite observar cómo la tasa de penetración de la telefonía móvil en Cataluña se encuentra por encima de la media europea, que es de 35,5 abonados por cada 100 habitantes. La tasa catalana es superior a la de Gran Bretaña, Irlanda o Estados Unidos, sin embargo se encuentra por detrás de países como Italia y Dinamarca, ambos con 49,5 abonados por cada 100 habitantes, y a notable distancia de Finlandia, que cuenta con 65 abonados por cada 100 habitantes. En lo que concierne a la dinámica que sigue la telefonía móvil, la media europea de crecimiento en el año 1999 fue del 67,8%, bastante inferior a la experimentada en Cataluña y en España, cómo se ha visto antes. En Europa había, a finales del año 1999, 154 millones de teléfonos móviles; es decir, dos de cada cinco europeos lo tenían, mientras que en Cataluña lo tenían una de cada dos personas. 35

10 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Utilización de las TIC según el sexo Indicadores Dato clave Información de base Población que hace uso de las tecnologías de la información, y específicamente de ordenadores, Internet y telefonía móvil, según sea hombre o mujer, y en función de la frecuencia de uso (diaria, semanal, una o más veces al mes, y uso esporádico). Un 10% más de hombres que de mujeres utilizan las TIC. En general, las mujeres utilizan el ordenador menos que los hombres; así, mientras un 59,6% de los hombres es usuario, el porcentaje de mujeres es de un 47,9%. Esta distinción general se corresponde con unas frecuencias de uso claramente diferenciadas: un 54,0% de los usuarios de ordenador que son hombres lo utilizan diariamente, frente a un 42,9% de las usuarias que son mujeres. Es decir, las mujeres utilizan el ordenador con menos frecuencia que los hombres. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Un 37,1% de los hombres son usuarios de Internet (en sentido amplio, es decir, se incluye aquellos que lo han utilizado alguna vez o lo hacen de manera esporádica), frente a un 27,6% de las mujeres. Esta diferencia, aun siendo importante es mucho menor que la detectada por un estudio hecho a nivel europeo 1, según el cual el número de hombres que se conectan a Internet (31%) casi duplica el de mujeres (18%). De la misma manera que sucede con el uso del ordenador, los hombres que se conectan a Internet lo hacen con más frecuencia que las mujeres. El uso de la telefonía móvil es actualmente un fenómeno social (ver fichas 1.5 y 2.3), que tiene como protagonistas más a los hombres que a las mujeres. Así, un 52,2% de los hombres utilizan teléfono móvil frente a un 40,6% de las mujeres. Como consecuencia de la menor presencia de las mujeres en el mercado laboral, el uso que estas hacen del teléfono móvil es obviamente mucho más de tipo personal (95,6%) que profesional (17,8%) 2. En lo que concierne a los hombres, el uso profesional es del 39,2%, y el personal, del 87,8%. 3 1 Pro Activa International, publicado en La Vanguardia del 1/05/00. 2 Un 13,4% de mujeres utilizan el teléfono móvil para ambos usos, personal y profesional. 3 Un 27% de hombres utilizan el teléfono móvil plara ambos usos, personal y profesional. 36

11 Utilización de las TIC en la Sociedad Utilización de las TIC según la edad Indicadores Dato clave Información de base Utilización del ordenador, acceso a Internet y telefonía móvil según la edad del individuo. El porcentaje de usuarios incluye a toda aquella persona que ha utilizado la tecnología correspondiente alguna vez. El 100% de los chicos y jóvenes entre 10 y 17 años han utilizado alguna vez el ordenador, y tres de cada cuatro personas de esta edad utilizan Internet. La edad es un factor clave en la utilización de las tecnologías de la información. Cuanto más joven es la persona más las utiliza, tal como puede observarse en el gráfico. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril De las personas de más de 65 años sólo un 8% son usuarios de ordenador. Este porcentaje crece de manera progresiva a medida que disminuye la edad de la población: por ejemplo, el porcentaje de personas entre 35 y 50 años que lo utiliza es el 62,3%; el de las personas de 18 a 34, el 86,2%, para culminar con el ya citado 100% de la población de 10 a 17 años. Los programas ARGO y EDUCÀLIA que han servido para desplegar las TIC en todas las escuelas catalanas tienen que haber influido, sin duda, en el hecho de que las estadísticas sobre la franja de los escolares sea tan elevada.. En lo que concierne a la frecuencia de uso del ordenador, las personas en edad laboral utilizan, en la mayoría de los casos (más del 50%), el ordenador diariamente. Por ejemplo, el 60,7% de las personas entre 35 y 50 años lo utilizan a diario Las personas con edad comprendida entre 10 y 17 años utilizan el ordenador mayoritariamente con una frecuencia semanal; en cambio, las de 65 años o más lo utilizan con una frecuencia de menos de una vez al mes. El lugar habitual de uso del ordenador entre la gente de más de 65 años y los más jóvenes es el hogar; en cambio, entre la gente de las demás franjas - población activa - el lugar más habitual es el trabajo. 37

12 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña 2000 En lo que concierne a Internet, se mantiene la relación detectada en el caso del uso del ordenador, según la cual cuanto más joven es la persona más lo utiliza. Un 75,1% de la población entre 10 y 17 años ha utilizado alguna vez Internet; este porcentaje es del 31,3% en las personas de 35 a 50 años y del 1,8% en las de 65 o más. Respecto a la frecuencia de uso, entre el 30 y el 40% de los usuarios de Internet en edad laboral lo utiliza diariamente, y otro 30% de esta franja de edad lo utiliza semanalmente. En lo que concierne a los usuarios de menos de 18 años y de 65 o más, la frecuencia de uso es sobre todo semanal o más espaciada. El lugar de uso habitual también se diferencia por la edad. Las personas de más de 50 años utilizan Internet principalmente desde el hogar (en más de un 60% de los casos); las de 10 a 17 años lo utilizan de manera bastante equilibrada entre el hogar y el lugar de estudio; en cambio, las personas entre 18 y 50 años lo usan mucho más en el trabajo (el 55%). En telefonía móvil, el segmento con un nivel de penetración más alto es el de las personas entre 18 y 50 años. Concretamente, en la franja de edad entre 18 a 34 es del 74%, y en la de 35 a 50, del 58,3%. Destaca el hecho de que el 44,3% de la población entre 10 y 17 años disponga de móvil, porcentaje superior al de las personas de más de 50 años. 38

13 Utilización de las TIC en la Sociedad Utilización de las TIC según el nivel de estudios Indicadores Conceptos Dato clave Información de base Usuarios de ordenador, Internet y telefonía móvil en función del nivel de estudios, entendiendo como usuarios aquellas personas que han utilizado estas tecnologías alguna vez. Se distinguen cuatro niveles de estudios: Grupo Primarios: Estudios primarios. Grupo ESO-GE-BE: ESO, Graduado Escolar, Bachillerato Elemental. Grupo BS-COU-FP: Bachillerato Superior, PREU, COU, Formación Profesional. Grupo Universitarios: Estudios universitarios. Hay una relación directa entre nivel de estudios y utilización de las TIC, particularmente en el uso del ordenador e Internet. Más del 90% de las personas de los grupos Universitarios y BS-COU-FP son usuarios de ordenador. Este porcentaje disminuye hasta el 62% en el caso de las personas del grupo ESO-GE- BE, y cae hasta el 15,9% entre las personas con estudios primarios. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Además, los usuarios de ordenador sin estudios y con estudios primarios 1 lo utilizan mayoritariamente con poca frecuencia (la mitad lo utilizan menos de una vez al mes) y lo hacen desde su casa. En cambio, a medida que aumenta el nivel de estudios, el uso del ordenador se hace más frecuente (por ejemplo, el 73,3% de los universitarios utilizan el ordenador diariamente) y acostumbra a ser desde el trabajo. El uso de Internet según sea el nivel de estudios de los usuarios mantiene una progresión bastante homogénea de puntos porcentuales al pasar de un nivel de estudios a otro. Los límites varían entre el acceso a Internet del 3,4% de las personas con estudios primarios, a el 72,8% entre los universitarios. En lo que se refiere a la frecuencia de uso, el de Internet sigue unos parámetros muy parecidos a los comentados para los usuarios de ordenador. Con respecto a la telefonía móvil, hay muy poca diferencia de uso entre la gente que tiene estudios medios y superiores (entre el 60% y el 70% utilizan el móvil); en cambio, en el caso de las personas con estudios primarios o sin estudios este porcentaje se reduce a la mitad (un 34%). 1 Incluye también las personas sin estudios, que son una parte muy pequeña de los usuarios: un 0,1% de los que utilizan ordenador, en la encuesta del IDESCAT. 39

14 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Utilización de las TIC según los ingresos familiares Indicadores Conceptos Usuarios de ordenador, Internet y telefonía móvil en función del nivel de ingresos del hogar. Se entiende como usuarios de cada una de las diferentes tecnologías aquellas personas que las han utilizado alguna vez. Los ingresos familiares incluyen las rentas netas mensuales de todos los miembros del hogar y están expresados en pesetas. Se distinguen 5 tramos: 1. Hasta PTA/mes. 2. Entre y PTA/mes. 3. Entre y PTA/mes. 4. Entre y PTA/mes. 5. Más de PTA/mes. Se han utilizado los ingresos familiares y no los de personal individuales porque la disponibilidad de equipamiento de TIC por parte de una persona, como mínimo en el hogar, depende en general más directamente del total de la renta familiar. Dato clave Información de base A partir de unos ingresos mensuales de PTA/mes la mitad de la población usa ordenador e Internet. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación mantiene una relación directa con los ingresos del hogar. Esta relación es muy clara en el uso del ordenador y de Internet; en el caso de la telefonía móvil también lo es, con la excepción de que para los niveles de renta más altos no hay diferencias tan grandes. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril Las personas que viven en hogares con ingresos familiares inferiores a pesetas mensuales utilizan muy poco las TIC: el 15,5% utiliza el ordenador, el 6,5% Internet y el 17,9%, el móvil. En cambio, entre los que ingresan más de pesetas mensuales los porcentajes pasan a ser los siguientes: más del 90% utiliza ordenador, más del 65% Internet y cerca del 80% 40

15 Utilización de las TIC en la Sociedad el móvil. Entre estos dos extremos se encuentran las personas en hogares con una renta familiar entre y PTA, la mitad de las cuales utilizan las TIC descritas. La frecuencia de uso del ordenador y Internet también es más alta a medida que crecen los ingresos. Por ejemplo, más del 64% de las personas con ingresos superiores a las PTA utilizan el ordenador diariamente, mientras que este porcentaje se reduce prácticamente a la mitad si la renta es inferior a las PTA. El uso personal de la telefonía móvil no varía mucho según los ingresos (entre el 90 y el 100% de las personas la utilizan con esta finalidad). En cambio, cuando se habla de uso profesional sí que se detecta una clara diferencia: la gente con ingresos familiares más elevados utiliza mucho más el móvil profesionalmente que la que tiene ingresos inferiores. Comparación internacional El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta de la Comisión Europea que refleja la utilización de las TIC según los ingresos del hogar. A pesar de que la CE tiene una definición de los intervalos diferente a la que presenta este estudio puede observarse que la tendencia general es la misma que la obtenida en Cataluña. Fuente: Comisión Europea / EOS Gallup,

16 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Utilización de las TIC según la actividad laboral Indicadores Conceptos Usuarios de ordenador, Internet y telefonía móvil en función de la actividad laboral. Se entiende como usuario aquella persona que ha utilizado alguna vez las diferentes tecnologías. Las actividades laborales que se contemplan son las siguientes: Estudiante (persona que está en periodo de formación) Empleado (persona que trabaja por cuenta ajena) Autónomo (persona que trabaja por cuenta propia) Parado (persona que está registrada en el paro) Trabajos del hogar (persona que se dedica a las tareas del hogar sin cobrar) Jubilado o retirado (persona que no trabaja por razones de edad o por enfermedad). Dato clave Información de base Los estudiantes utilizan Internet el doble que los empleados. Las personas que hacen trabajos del hogar y los jubilados utilizan muy poco el ordenador e Internet. Si se establecen grandes grupos de actividad distinguiendo 1) los estudiantes, 2) los que trabajan remuneradamente (empleados y autónomos), los parados, y 3) los demás (trabajos del hogar y jubilados) se ponen de relieve tipos de comportamientos diferenciados en relación a las TIC. Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril El primero de estos grupos, los estudiantes, son grandes usuarios de las TIC: el 99,4% utilizan el ordenador y el 80,8% Internet, aunque no acostumbran a hacerlo diariamente sino que lo hacen semanalmente. En el grupo de personas que trabajan remuneradamente y los parados, el uso del ordenador está bastante extendido; varía entre el 74,7% de los empleados y el 59,8% de los parados. El uso de Internet sigue una relación similar, con una diferencia mayor entre las personas que trabajan y las que están paradas, probablemente debida al elevado uso de Internet desde el puesto de trabajo. El uso diario del ordenador es bastante frecuente sobre todo entre los empleados y los trabajadores por cuenta propia (61% y 54% respectivamente). 42

17 Utilización de las TIC en la Sociedad El tercer grupo de personas, los que hacen trabajos de la casa y los jubilados, utilizan mucho menos el ordenador: un 20,5% y un 11,1%, respectivamente. El uso de Internet es todavía más bajo, no llega al 5%. Además, las personas de este grupo que utilizan el ordenador e Internet lo hacen de forma más esporádica; a título de ejemplo, la mitad de los usuarios de ordenador de este grupo lo utilizan menos de una vez al mes. A pesar de esto, las perspectivas de empezar a acceder a Internet durante el próximo año son bastantes claras: el 12% de los autónomos, el 14% de los empleados, el 18% de los parados y el 9% de los que hacen trabajos del hogar tienen intención de utilizar Internet en el plazo de un año. Por lo que se refiere a la telefonía móvil, la penetración en los diferentes colectivos es bastante diferente. Las personas que hacen un mayor uso del móvil son las que trabajan por cuenta propia, concretamente un 72,1%. A continuación se encuentran los empleados por cuenta ajena con un 62,6%, seguidos de los estudiantes y de los parados, con porcentajes ligeramente superiores al 50%. El uso de teléfono móvil tiene una finalidad sobre todo profesional entre la gente que trabaja por cuenta propia (el 70% lo utiliza por este motivo) y, en mucha menor medida, entre la gente que trabaja por cuenta ajena (37%). El uso personal del móvil es muy elevado en casi todos los grupos de actividad (superior al 90%), siendo el más bajo el que hacen los trabajadores por cuenta propia (72%). 43

18 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Usuarios de audio Indicadores Dato clave Información de base Personas que escuchan música en reproductores de CD (disco compacto) en su hogar y personas que escuchan música en el ordenador con CD convencional o por Internet. Una de cada cinco personas escucha música en CD en el ordenador de su casa y la mitad de la población escucha música en su reproductor de CD. Reproductor de CD convencional De acuerdo con los resultados de la encuesta del IDESCAT, el 60% de la población de Cataluña tiene reproductor de CD en su casa. De este porcentaje, el 86% escucha música en este aparato. El 65,9% de la gente compra algún CD al año, siendo la media por habitante de 6 unidades. En la distribución por grupos de compra, como puede observarse en el gráfico, destaca que un 19% de la población compra entre 7 y 12 CD al año y un 12,9% compran más de 13. Por otra parte, hay un 34,1% de la gente que nunca compra discos compactos de música. % de la población Fuente: Secretaría para la Sociedad de la Información a partir de la encuesta del IDESCAT. Abril El colectivo por edades más comprador de CD es el de la franja entre 18 y 34 años (compran una media de 10 por año), mientras que el colectivo que más música escucha en su reproductor es el de 10 a 17 años (el 96,2% de ellos lo hacen), seguido por los de 18 a 34 años (93,1%). En general, el nivel de ingresos del hogar no influye mucho en el porcentaje de gente que escucha CD en el reproductor de su casa (en todos los casos se sitúa entre el 80% y el 90%). Los ingresos, sin embargo, sí que influyen bastante en la disponibilidad del reproductor de CD: mientras que el 94,5% de los hogares con ingresos superiores a PTA al mes tienen reproductor de CD, sólo el 21,3% de las que ingresan menos de PTA al mes lo tienen. 44

19 Utilización de las TIC en la Sociedad Según la SGAE, en el año 1998 Cataluña presenta un buen registro en lo referente a la compra de música (discos, cintas o CD): un 64,7% de la población compra, frente a un 55,3% de la media española. 1 Audio a través del ordenador y a través de Internet En el ámbito del audio, los cambios tecnológicos más destacados hasta el momento han sido la utilización del ordenador para escuchar música, la distribución de música por Internet y el hecho de poder escuchar música a través de la red accediendo a servidores de música en tiempo real. El 40,7% de las personas que tienen ordenador personal escucha música, siendo el porcentaje de hombres y el de mujeres que lo hacen muy parecido (42,5% y 38,7%, respectivamente). Los colectivos que utilizan el ordenador con más frecuencia para escuchar música son: 1. Las personas de 10 a 17 años (69,7% de la población de esta edad con ordenador en casa). 2. Las de nivel de estudios de Bachillerato, COU o FP (46,3%), las cuales lo utiliza más que las personas con título universitario (39,4%). 3. Estudiantes de ESO (74,0%) y de Bachillerato o FP (79,8%). 4. Personas con ingresos en el hogar superiores a PTA/mes (44,5%). 1 Estudio publicado por la SGAE: Informe sobre los hábitos de consumo cultural. Por otro lado, según este estudio, la industria de la música mueve actualmente en España 6,7 billones de PTA/año. Otro estudio más reciente realizado por la revista Distribución y Consumo revelaba que España se sitúa en el décimo lugar mundial en ventas musicales. 45

20 Estadísticas de la Sociedad de la Información Cataluña Consumo de lectura y televisión Indicadores Datos clave Lectura de prensa escrita (diarios y revistas) en papel o a través de Internet y consumo de televisión por parte de la población de más de 4 años de edad. El 31,3% de los catalanes leen diarios de información general casi todos los días. El consumo medio de televisión por persona en Cataluña es de 3 horas y media (216 minutos) al día. Información De acuerdo con la SGAE 1, el 31,3% de la población en Cataluña lee diarios de información de base general con una frecuencia de casi todos los días, cifra muy similar a la media española (31,1%), pero considerablemente inferior a la del País Vasco y Navarra, que tienen unos índices del 54,7% y 54,2%, respectivamente, y por encima de comunidades como Madrid, con un 23,3%. En lo que se refiere a la lectura de revistas, el 56,3% de la población catalana lee alguna vez, frente a la media española, que lo hace en un 53,7%. A principios del año 2000 Cataluña cuenta con 9 ediciones digitales de prensa diaria de información publicada también en soporte papel (79 ediciones en el conjunto de España) 2. De las consultas diarias que hacen los usuarios de Internet a la prensa digital en todo España los diarios de Barcelona captan el 8,3%. La lectura de las ediciones digitales de diarios no excluye la lectura del mismo u otros diarios en formato papel. Según la AIMC 3 el 66% de los lectores que consultan ediciones digitales de los diarios también leen, al menos, un diario en papel. En total, se estima que en el periodo enero-abril de 2000 unas personas leyeron diariamente ediciones digitales de diarios en España. Por lo que se refiere al consumo de televisión, de acuerdo con datos de Sofres 4, en los dos últimos años ha crecido en Cataluña de 208 minutos en 1997 a 216 en 1999, de manera este que se sitúa ligeramente por encima de la media de España, que tenía un consumo medio de 213 minutos en Según la misma fuente, las mujeres consumen una media hora más de televisión diariamente que los hombres, y la gente de más de 65 años ven por término medio 5 horas de televisión al día. Con respecto al abono a las televisiones de pago y a la intención de abono de los usuarios en la televisión por cable, de acuerdo con la encuesta del IDESCAT 5 un 14,2% de los hogares catalanes tienen antena parabólica; el 9,7% de hogares están abonados a servicios de TV de pago por satélite, y los que acceden a televisión gratuita por satélite son un 8,5%. Muchos de estos usuarios tienen acceso a ambos tipos de servicios de televisión, de pago y gratuito. Asimismo, el 24,7% de las personas mayores de 10 años tienen intención de abonarse a la televisión por cable, mientras que el 22,8% no lo sabe y el resto no piensa hacerlo. Cataluña cuenta, según las operadoras, con abonados a la televisión digital 6, lo que representa el 21% de los abonados de toda España (ver ficha 8.6). 1 Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural, 2000, con datos referidos al año SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). 2 Grupo Zeta: Informe anual de la comunicación , abril AIMC: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 4 Anuario de audiencias de TV, diferentes años. 5 Encuesta sobre la penetración de las TIC en Cataluña, abril SSI / IDESCAT. 6 Vía Digital y Canal Satélite Digital. 46

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003 22 de febrero de 2005 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares Año 2004 En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares»

Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares» Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares» Sumario Introducción y objectvos de la Encuesta... 1 Equipamiento tecnológico de los hogares... 2 Características

Más detalles

Digital Life: presentación del estudio

Digital Life: presentación del estudio Digital Life: presentación del estudio Digital es the new normal El crecimiento de Internet ha sido exponencial en los últimos años, ocasionando que los consumidores digitales estén en todas partes todo

Más detalles

Capítulo III EXPOSICIÓN A MEDIOS AUDIOVISUALES

Capítulo III EXPOSICIÓN A MEDIOS AUDIOVISUALES Capítulo III EXPOSICIÓN A MEDIOS AUDIOVISUALES EXPOSICIÓN A MEDIOS AUDIOVISUALES 107 RADIO Con respecto a los hábitos de consumo de radio la encuesta arrojó, entre otros, los siguientes resultados: Cerca

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO Encuesta a los visitantes del Museo del Prado Año 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO INSTITUTO DE TURISMO

Más detalles

MADRID. Relación con la actividad.

MADRID. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2009 MADRID P. 276 MADRID Relación con la actividad. Las tasas de actividad han variado muy ligeramente en la Comunidad de Madrid tanto para varones como para mujeres. Así la tasa de

Más detalles

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 07 Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 7.1. EQUIPAMIENTO TIC La presencia de los servicios TIC en los hogares españoles es amplia, y en algunas Comunidades Autónomas especialmente

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

formativas funcionales económicas culturales

formativas funcionales económicas culturales La fractura digital o tecnológica hace referencia a las dificultades para el acceso a las tecnologías que experimentan determinados colectivos, derivadas de diversas barreras, entre las que se han identificado

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD Compra de alimentos ecológicos Compra de productos procedentes de Comercio Justo Grado de colaboración con ONG Lo más importante:

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo certifica un crecimiento en el uso profesional de las redes sociales por las empresas españolas

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo certifica un crecimiento en el uso profesional de las redes sociales por las empresas españolas MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO Nota de prensa Nueva edición del informe La Sociedad en Red, elaborado por el ONTSI El Ministerio de Industria, Energía y Turismo certifica un crecimiento en

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral INFORME DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral A

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador.

El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador. viernes, 1 diciembre 2006 TIC Hogares Canarios 2006 www.gobiernodecanarias.org/noticias Más de la mitad de las viviendas de Canarias (54,5%) tienen al menos un ordenador, trece puntos más que en 2004 y

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: IPTV D. José Enrique Soriano Sevilla 17 de Mayo 2006 DIA DE INTERNET Qué es IPTV? IPTV Las siglas

Más detalles

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 I.- MOTIVOS PARA ESTUDIAR Y CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 1.- MOTIVO PARA ESTUDIAR EN EL CENTRO 7 2.- CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 8 II.- LAS

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

europeos? QUÉ MEDIOS PREFIEREN los DOSSIER >>

europeos? QUÉ MEDIOS PREFIEREN los DOSSIER >> STOCK PHOTOS Estudio de consumo de medios en Europa QUÉ MEDIOS PREFIEREN los europeos? La mayoría de los europeos sigue decantándose por la televisión, a pesar de que ésta se ha visto afectada por la dedicación

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ % Capítulo 2 χ 2 Hogar y Familia Ω Σ 2. En este capítulo se analiza el hogar y la familia en, desde la perspectiva de género. La tabulación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares

Más detalles

El 31,4% de los autónomos en España tiene empleados a su cargo

El 31,4% de los autónomos en España tiene empleados a su cargo #monitoradecco Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo El 31,4% de los autónomos en España tiene empleados a su cargo El 16,8% del total de los ocupados españoles trabaja de forma independiente

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN Dentro del marco de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias, se publica la parte correspondiente

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Gráfico 1.1. Clasificación de los centros de Enseñanzas no universitarias. Curso 2012-13 1. Los centros educativos 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Centros públicos Centros

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Marzo 2008. núm.87. El rendimiento de la educación en España

Marzo 2008. núm.87. El rendimiento de la educación en España Marzo 2008 núm.87 El rendimiento de la educación en España En este número 2 El rendimiento de la educación en España El tema central de este cuaderno es el rendimiento que se obtiene del capital humano

Más detalles

Our Mobile Planet: España

Our Mobile Planet: España Our Mobile Planet: España Conoce mejor al consumidor móvil Mayo de 2013 1 Resumen Los smartphones se han convertido en un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana. La penetración de smartphones

Más detalles

Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid

Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid Informe La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP educación 02 Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP por Samuel Bentolila (CEMFI) noviembre de 2011 Aparentemente, en este país muchos jóvenes piensan que estudiar es un timo 1. Tanto si esto

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011.

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011. PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL 2009-2011. GASTO TOTAL GASTO TOTAL EN TURISMO ÍNDICE ÍNDICE 4 TIPO DE GRUPO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO EDAD Y SEXO 5 ACOMPAÑANTES EN GENERAL 20 OCUPACIÓN

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Marzo 00 1 núm. 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA

LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA Octubre 2014 1. El libro de texto como herramienta educativa El libro de texto es, en primer lugar, un objeto para el aprendizaje, una herramienta de trabajo en

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 COMUNIDAD VALENCIANA P. 222 COMUNIDAD VALENCIANA Relación con la actividad. Las tendencias observadas la Comunidad Valenciana en el primer trimestre del año muestran un sentido

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE. Informe español

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE. Informe español PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE Informe español A continuación ofrecemos el resumen del Panorama de la Educación 2007, publicado por la OCDE. En concreto, se reflejan los datos más importantes

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

Informe sobre el sector editorial español Año 2007

Informe sobre el sector editorial español Año 2007 Informe sobre el sector editorial español Año 2007 Federación de Gremios de Editores de España Diciembre 2008 Comercio Interior del Libro Desde 1999, la Federación de Gremios de Editores de España encarga

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 INDICE 1. Asequibilidad de la vivienda...2 1.1 Asequibilidad de la vivienda

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles