3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central"

Transcripción

1 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central Consumo de energía final en el sector industrial Consumo de energía por hogar/habitante Intensidad energética final Energías renovables

2 3.7 La producción, transporte y transformación de energía, indispensable para sostener el actual modelo de crecimiento de los países desarrollados, es una de las actividades humanas con mayores impactos sobre el medio ambiente. Por ello, el análisis del sector energético es fundamental a la hora de conocer las presiones sobre el medio, tanto las derivadas de la utilización de recursos para la obtención de la energía (extracción de minerales, aprovechamiento de agua y viento, utilización de biomasa, etc.) como las vinculadas a los impactos derivados de la producción y transporte (emisiones, vertidos, residuos, alteración de los ecosistemas naturales, etc.). Por otro lado, las pautas del consumo de energía por parte de los sectores económicos y los hogares informan también del grado de progreso hacia la sostenibilidad ambiental de las sociedades modernas. La sostenibilidad y la garantía del suministro energético han sido y siguen siendo una de las principales preocupaciones de las instituciones europeas, así como el avance en la integración de las consideraciones medioambientales dentro de la política energética de la Unión. Entre los documentos más relevantes destaca el Libro Verde de la Comisión conocido como Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura, de 8 de marzo de Este documento contiene la orientación de la política energética actual de la Unión Europea, articulada en torno a tres objetivos básicos: la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático (fomentando las energías renovables y la eficiencia energética), la competitividad (a través del desarrollo de un mercado interno y la reducción de la dependencia de las importaciones), y la seguridad del abastecimiento. Otro documento de gran relevancia es la Comunicación de la Comisión de 22 de noviembre de 2007 [COM (2007) 723]: Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética - Hacia un futuro con baja emisión de carbono. Este plan pretende acelerar el desarrollo y la implantación con mínimo coste de las tecnologías con baja emisión de carbono, a través de una serie de medidas relativas a la planificación, la aplicación, los recursos y la cooperación internacional en el sector de las tecnologías energéticas. También en el 2007 la Comisión Europea realizó la Comunicación [COM (2006) 843] titulada Producción de electricidad a partir de combustibles fósiles: conseguir centrales eléctricas de carbón con emisiones próximas a cero después de 2020, en la que se evalúa el modo y el coste de la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 202 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3 3.7 Por otro lado, la Unión Europea ha puesto especial énfasis en el desarrollo de políticas de mejora de la eficiencia energética. Para avanzar en esta línea se elaboró el Plan de Acción para la Eficiencia Energética , en el que se establece como objetivo la reducción del consumo anual de energía primaria en un 20 % para El plan contempla dos ámbitos de actuación: por un lado se fomentan las técnicas, productos y servicios eficientes desde el punto de vista energético y, por otro, se pretende incidir en el comportamiento de los usuarios para consumir menos sin perder calidad de vida. Para alcanzar los objetivos de eficiencia energética es necesario incidir sobre diversos ámbitos y sectores y, en sintonía con ello, existe una amplia normativa comunitaria. Así por ejemplo, la Unión Europea aprobó a finales de 2002 la Directiva 2002/91/ CE relativa al rendimiento energético de los edificios, que establece requisitos mínimos en materia de rendimiento energético a los edificios nuevos o ya existentes, así como fórmulas para la certificación del rendimiento energético y la inspección periódica de las calderas y sistemas de climatización de los mismos. En el campo del fomento de las energías renovables por parte de la Unión Europea, cabe señalar la Comunicación de 10 de enero 2007 [COM (2006) 0848] titulada Programa de trabajo de la energía renovable, que expone la estrategia a largo plazo de la Comisión en esta materia con el objetivo de reforzar la seguridad de los abastecimientos energéticos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo es que las fuentes de energía renovables alcancen el 20 % de la cantidad total de energía consumida en la Unión Europea en 2020, para lo cual plantea medidas para fomentar el desarrollo de fuentes de energía renovables en los sectores de la electricidad, los biocarburantes, la calefacción y la refrigeración. Igualmente, hay que citar el nuevo Programa Energía inteligente - Europa II, que forma parte del Programa marco para la innovación y la competitividad (CIP) de la Unión Europea. El programa cubrirá tres aspectos principales (eficiencia energética, fuentes de energía renovables y transporte). El año 2008 fue un año importante a nivel comunitario en el campo de la energía y el cambio climático, ya que el Parlamento Europeo aprobó un paquete de medidas integradas sobre la energía y el cambio climático con el fin de reducir las emisiones en el siglo XXI. A comienzos de 2008 se presenta la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes Perfil Ambiental de Asturias

4 renovables (COM(2008) 19 final), que el Parlamento Europeo aprobó por resolución legislativa en diciembre de ese mismo año. Conforme a las normas y recomendaciones europeas, España ha hecho un importante esfuerzo de desarrollado legislativo y de planificación para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la producción, el transporte y el consumo energético. En el apartado de la planificación destaca la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), cuyo actual Plan de Acción incide especialmente en las medidas de eficiencia y ahorro energético en los denominados sectores difusos (transporte, sector residencial, servicios y agricultura) así como en la difusión social de la cultura del ahorro y la eficiencia energética. Por lo que se refiere a la planificación de las renovables, el actual Plan de energías renovables propone llegar a cubrir con estas fuentes al menos el 12 % del consumo total de energía al final de su período de vigencia. En materia de renovables cabe destacar la entrada en vigor del Real Decreto 1578/2008, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología. En materia de eficiencia energética, recientemente se han aprobado una serie de normas relevantes, además de diversos reglamentos de carácter tarifario. Entre ellas cabe mencionar el Real Decreto 47/2007, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción; el Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE); el Real Decreto 616/2007, sobre fomento de la cogeneración (que traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo); o la Orden ITC/1522/2007, por la que se establece la regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia; o el Real Decreto 1890/2008, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias. En el caso del Principado de Asturias, la producción de energía tiene una gran relevancia en la sostenibilidad social y ambiental de la región, dado el tradicional carácter estratégico que ha venido teniendo el aprovechamiento de carbón (que sigue situándose como la fuente de energía de mayor peso) y la especialización del sector en la producción térmica. Por su parte, el consumo regional de energía primaria sigue incrementándose anualmente, mientras que el gas natural, el petróleo y las energías renovables ganan cada vez mayor peso. Ante esta situación, el Gobierno Autonómico ha aprobado la Estrategia Energética del Principado de Asturias con horizonte 2012, destinada a orientar la política energética del Principado en los próximos años en torno a cinco objetivos básicos: - Mantener el carbón como principal fuente de energía de la región. - Mejorar la eficiencia energética de la economía asturiana. - Impulsar el desarrollo de las energías renovables. - Mejorar las infraestructuras energéticas de transporte. - Llegar a un equilibrio de la estructura energética primaria. 204 Perfil Ambiental de Asturias 2008

5 En relación al ahorro y eficiencia energética en la región, la Estrategia integra dentro de sus iniciativas algunos proyectos que actualmente ya están en marcha, como el Programa de Asesoramiento Energético a los Municipios, con un total de 43 concejos acogidos actualmente, y el Plan Renove de Electrodomésticos, destinado a la renovación de electrodomésticos por aparatos de mayor eficiencia energética. Por otro lado, vinculado al desarrollo de las energías renovables, se han aprobado recientemente en Asturias (mayo de 2008) las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el Aprovechamiento de la Energía Eólica (Decreto 42/2008), instrumento de planificación y coordinación territorial destinado a regular y orientar el impacto ambiental y territorial de las actividades de generación de energía eléctrica a partir de la instalaciones eólicas. Para el análisis del tema Energía, este Perfil Ambiental utiliza una serie de indicadores vinculados a su producción y consumo, teniendo en cuenta la estructura productiva del sector en la región, su relación con el modelo de crecimiento y la necesidad de contrastar los avances en materia de sostenibilidad de los patrones de consumo, intensidad y eficiencia energética, y presiones ambientales generadas. Perfil Ambiental de Asturias

6 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético de Asturias El nivel de autoabastecimiento de Asturias se ha reducido sensiblemente en los últimos años. El nivel de autoabastecimiento muestra la relación entre la cantidad de energía primaria producida en Asturias y la demanda de energía primaria de la región. Los resultados muestran un descenso continuado en los últimos años en esta relación. De hecho, la energía primaria producida dentro de Asturias incluye tan sólo aquella energía cuya fuente originaria así como la obtención y transformación de la misma se realiza en Asturias. El descenso continuado de la producción de carbón regional es una de las razones de peso que explican el acusado descenso en el período analizado del nivel de autoabastecimiento. El nivel más alto de autoabastecimiento se produjo en 1996, año en que casi el 43 % de la energía demandada en Asturias se produjo dentro de la región. A partir de esta fecha el descenso paulatino llegó a alcanzar el nivel más bajo en 2005, cuando Asturias produjo tan sólo el 12,7 % de la energía total consumida. El descenso continuado entre 1997 y 2004 significó una merma anual media superior al 3 %. En 2006 se produjo un ligero repunte, llegando al 15 %, si bien en 2007, último dato disponible, se registró un nuevo descenso, situándose el nivel de autoabastecimiento en el 14,4 %. El grado de autoabastecimiento regional presenta una sustancial disminución en los últimos ejercicios como consecuencia principalmente del descenso de consumo y producción de carbón autóctono, en las medidas establecidas por el vigente Plan Nacional del Carbón. El ligero repunte del grado de autoabastecimiento en los últimos 206 Perfil Ambiental de Asturias 2008

7 ejercicios se produce como consecuencia del cumplimiento de producciones de carbón autóctono establecidas en el plan del carbón y la incipiente incorporación de energías renovables (principalmente eólica) en el mix de generación. Los datos regionales se pueden comparar con los registrados a nivel nacional, publicados en el informe La energía en España 2007 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El grado de autoabastecimiento de España en 2007 se situó en el 18,7 %, una cifra superior a la asturiana. Por el contrario, en el período analizado, Asturias registró el máximo nivel en 1996 con el 42,7 % de la energía consumida, mientras que el máximo alcanzado por España fue en 1994 con el 30,4 %. A pesar de esto, la evolución general muestra un descenso más acentuado en Asturias que en España. Así, a pesar de que entre 1994 y 2000 la media española fue inferior a la asturiana, a partir de 2001 el autoabastecimiento regional descendió a niveles inferiores a los nacionales. FUENTES MITYC (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). La energía en España FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). Energía en Asturias Perfil Ambiental de Asturias

8 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central En Asturias más del 85 % de la energía eléctrica está producida a partir de combustibles fósiles. La producción de energía eléctrica en Asturias depende en su gran mayoría de la actividad de las centrales térmicas, si bien su peso se ha reducido ligeramente en los últimos años, pasando del 90,1 % de 2000 al 86,5 % en La energía hidráulica generó entre 2000 y 2007 en torno al 8 % de la producción total, con ligeras fluctuaciones a lo largo de período analizado. El resto de la producción de energía eléctrica se reparte entre la cogeneración, la biomasa y la energía eólica, cuyo peso conjunto ha experimentado un moderado incremento, pasando del 2 al 6 % entre los años 2000 y De estos tres tipos de energía, la que tiene mayor peso es la cogeneración, próxima al 3 % del total en 2007, lo que significa un cierto aumento desde el 1,5 % del año La energía eólica alcanzó en 2007 el 2,2 % de la energía eléctrica total producida, un destacable ascenso a partir del 0,6 % que suponía en el año La energía generada a partir de biomasa ha logrado alcanzar una producción del 1 % de la electricidad total en Los datos para España del informe Energía en Asturias 2007 de la FAEN, muestran un mayor reparto entre las diferentes fuentes de energía eléctrica. A nivel nacional, en 2007 el carbón supuso el 24 %, siendo la fuente más empleada para la generación de electricidad, seguida muy de cerca por el gas natural, que aporta el 22,5 % y, en el tercer puesto, de la energía nuclear, que supone el 18 % del total. Por lo que se refiere a la energía hidráulica, el peso es parecido, si bien ligeramente superior a nivel nacional con el 9,8 %. La energía eólica, por su parte, tiene una mayor relevancia a nivel nacional ya que aporta el 8,8 % de la energía eléctrica total producida. 208 Perfil Ambiental de Asturias 2008

9 FUENTES FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). Energía en Asturias Perfil Ambiental de Asturias

10 3.7.3 Consumo de energía final en el sector industrial En los últimos años se ha incrementado el consumo de energía final en la industria, manteniendo -en gran medida- su dependencia del carbón y sus derivados. El consumo de energía final en la industria pasó de ktep a ktep entre los años 2000 y 2007, lo que significa un incremento del 31 %. El aumento, en general, fue continuo, con la salvedad del descenso producido en el año En cuanto al peso de cada fuente sobre el total de energía consumida, el carbón y sus derivados suponen de media, con ligeras fluctuaciones, en torno al 50 % de la energía final consumida a lo largo del período analizado. Esto se debe a la importancia de la industria básica en la región, que precisan del carbón como fuente principal de energía. De hecho, la cantidad de carbón, coque y otros derivados consumida se incrementó un 35 % a lo largo del período analizado, alcanzando en 2007 el mayor consumo equivalente de energía por tipo de fuente. Sin embargo, cabe destacar que, tras una fuerte subida entre 2000 y 2001, pasando de ktep a ktep, el consumo de carbón se estabilizó por debajo de ktep. En 2007 se produjo un repunte del consumo hasta alcanzar ktep. El otro 50% de la energía final consumida en la industria se reparte entre la electricidad, el petróleo y derivados, el gas natural y la biomasa. La segunda fuente de energía en importancia es la electricidad, que supone en torno al 22 % del total de energía consumida en el período analizado. El crecimiento experimentado fue del 42 % entre 2000 y 2007, y se produjo a un ritmo continuado. En cuanto al gas y al petróleo, se han invertido los papeles en estos últimos años: así, mientras en el año 2000 el petróleo suponía el 16 % del consumo y el gas el 210 Perfil Ambiental de Asturias 2008

11 11 %; en el año 2007 el primero disminuyó hasta el 9 %, aumentando el segundo hasta alcanzar un 13,6 % del consumo de energía final. En cifras absolutas, el consumo de petróleo descendió un 25 % mientras que el de gas natural aumentó un 60 %. Por último, la biomasa es el tipo de energía cuyo consumo se ha incrementado en mayor proporción (hasta un 63 %), sin embargo, su peso relativo sigue siendo reducido (ha pasado del 3,4 % en 2000 al 4,3 % en 2007). NOTAS > Ktep: Kilotoneladas equivalentes de petróleo. La tonelada equivalente de petróleo trata de unificar la unidad de medida para los distintos combustibles o fuentes de energía. Una tonelada de petróleo supone 107 kilocalorías, la cantidad de calor de una tonelada de petróleo bruto. La conversión se hace a partir de la capacidad calorífica de cada fuente considerada. > Energía final: es la energía que se utiliza en los puntos de consumo, ya transformada para ser utilizada directamente por el usuario. Por tanto, la energía final es el resultado de restar a la energía primaria las pérdidas por la transformación y por el transporte. Así, en el cálculo de este valor, se incluyen los consumos energéticos y los no energéticos y se excluye la energía empleada en la generación eléctrica y en otros tipos de transformación de la energía. > Energía Primaria: energía que no ha sido sometida a ningún proceso de conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdidas, este concepto aplicado a un ámbito geográfico representa la energía que necesita en términos absolutos. FUENTES FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). Perfil Ambiental de Asturias

12 3.7.4 Consumo de energía por hogar/habitante La intensidad energética de los hogares asturianos se redujo un 20 % entre 2000 y Durante el período analizado, , el número de hogares se incrementó en un 20 %, pasando de a , mientras que el total de la energía consumida se redujo en un 4 %, descendiendo desde tep a tep. Estos datos reflejan una mayor eficiencia energética en los hogares asturianos. Asimismo, en la gráfica se refleja una reducción del 20 % del consumo de energía por hogar en el período considerado. La evolución de la intensidad energética muestra un fuerte descenso en A partir de esta fecha se produce una estabilización de los valores, con dos importantes descensos al final del período analizado: uno en 2005 (0,83 tep/hogar) y otro en 2007 (0,80 tep/hogar). La energía consumida por los hogares se reparte entre usos térmicos y eléctricos. Los primeros son más consumidos que los segundos, si bien la proporción de ambos ha variado en el período analizado. En 2000 los usos térmicos suponían el 70 % del consumo energético de los hogares, sin embargo en 2007 su peso se ha reducido a un 59 % del total consumido. La cantidad de energía para usos térmicos se ha reducido en cifras absolutas de forma destacada, de hecho en 2007 se consume un 19 % menos que en 2000, es decir, tep frente a las tep al inicio del período. Por el contrario, el consumo de energía para usos eléctricos aumentó un 33 %, pasando de a tep. Aún así, la importante reducción en cifras absolutas de la parte térmica, más de tep, compensó con creces la subida de la parte eléctrica en más de tep. De esta forma, el cómputo global de energía utilizada por los hogares se redujo. De hecho, en cada hogar, se consume en ,47 tep para usos térmicos y 0,33 tep para usos eléctricos, frente a las 0,70 y 0,29 tep consumidas respectivamente en 2000 por los hogares asturianos. 212 Perfil Ambiental de Asturias 2008

13 Cabe destacar que, mientras el número total de habitantes decreció un 0,16 % el número de hogares aumentó un 20 %. Por tanto, se han incrementado los puntos de consumo, si bien no lo ha hecho el número de usuarios, ya que la media de habitantes por hogar descendió de 3,1 a 2,6 habitantes. La media de consumo de energía por habitante se incrementó un 33,5 % (desde 1.084,40 a 1.447,51 kwh), sin embargo el consumo por hogar tan sólo se incrementó un 11 %. FUENTES INE (Instituto Nacional de Estadística). FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). Perfil Ambiental de Asturias

14 3.7.5 Intensidad energética final La intensidad energética final de Asturias crece ligeramente entre 2000 y 2007, y en algunos años casi duplica los niveles nacionales. La comparación entre los indicadores de intensidad energética final de Asturias y de España muestra ciertas diferencias. Este indicador es el cociente entre el consumo de energía final y el PIB de cada año. El PIB se considera a precios constantes para evitar el impacto de la inflación. El resultado da idea del nivel de eficiencia energética de la economía, ya que se vincula crecimiento económico y consumo energético. El dato para España se mantiene estable, por debajo de 0,15 ktep/m, con una cierta tendencia a la baja. En Asturias entre 2000 y 2007 el valor se sitúa por encima de los 0,25 ktep/m. Su evolución muestra un importante ascenso en 2001 seguido de un descenso continuado de los valores, hasta alcanzar en 2006 una cifra similar a la de En el año 2007 se produjo un importante repunte, volviendo a un nivel próximo al de La importante diferencia de la intensidad energética final en el Principado de Asturias, por encima de la media nacional, es consecuencia de la importante presencia del sector industrial en Asturias, gran consumidor de energía. FUENTES FAEN (Fundación Asturiana de la Energía) Perfil Ambiental de Asturias 2008

15 3.7.6 Energías renovables Las energías renovables aportaron en 2007 el 4% de la energía primaria consumida en Asturias. El consumo total de energía primaria en Asturias entre 2000 y 2007 se incrementó en un 26 %, pasando de a ktep. Sin embargo a lo largo del período analizado el año que registró un mayor consumo fue 2003, con ktep. La evolución de los datos muestra un crecimiento acentuado entre 2000 y 2002, una estabilización entre 2002 y 2005, y una caída destacable en 2006 seguida de un cierto repunte en De este modo el valor alcanzado al final del período es el cuarto más bajo. Por lo que se refiere al peso de las distintas fuentes productoras de energía primaria, cabe destacar que a nivel global no se producen grandes cambios, manteniéndose la misma distribución a lo largo de todo el período analizado. La principal fuente, sobre la que se asienta la producción de energía primaria en Asturias, es el carbón. De hecho entre 2000 y 2007 aportó más del 70 % del total. Los valores anuales oscilaron entre el 70,7 %, el más bajo, registrado en 2007, y el 77 %, nivel más alto alcanzado en A partir de 2005 parece consolidarse una cierta tendencia al descenso en cuanto al peso relativo de esta fuente. El resto de energía producida se reparte entre 4 tipos de fuentes. El petróleo aporta en torno al 16 % a lo largo del período analizado, si bien en 2007 supuso el 17,7 %, el valor más elevado, que supone una tendencia al alza iniciada en Por su parte el gas natural significa en torno a un 7 %, con ligeras fluctuaciones. En cuanto a la hidráulica su evolución ha sido claramente descendente, pasando del 4 % en 2000 al Perfil Ambiental de Asturias

16 1,5 % en 2007, el segundo valor más bajo tras el 1 % registrado en En cambio el resto de energías renovables ha seguido una línea ascendente desde el 1 % de 2000 al 2,5 % de Estos datos se pueden comparar con los registrados a nivel nacional para el año A nivel global cabe destacar la mayor diversificación en el conjunto de España. El carbón, tan importante en Asturias, tan solo supone el 13,7 % de la energía primaria nacional. En cambio el petróleo aporta el 48,1 % y el gas natural el 21,5 %. Además existe una fuente de energía no utilizada en Asturias, la nuclear, que supone el 9,7 % del total. Con respecto a las renovables, en conjunto, aportan el 7 % de la energía española frente al 4 % de la asturiana. Los niveles de la hidráulica son similares, mientras que el resto de renovables suponen a nivel nacional el 5,4 % del total y en Asturias el 2,5 %. Otro aspecto a analizar es la evolución e importancia de las energías renovables. En Asturias el aporte de esta energía al conjunto regional ha descendido entre 2000 y 2007, pasando del 5 al 4 %. Sin embargo el nivel más bajo se registró en 2002, año en que las energías renovables solo aportaron el 2 % del total de energía primaria. A partir de 2003 la producción se estabilizó en el 4 % del total. La principal fuente renovable ha sido la hidráulica, pero en los últimos años ha ido perdiendo terreno a favor de otras fuentes, sobre todo la biomasa que en 2007 aportó el mayor volumen de energía renovable. En 2000 la hidráulica suponía el 4 % de la energía total de Asturias y el 80 % de las renovables. En este año la biomasa y el biogas aportaban el resto de energía renovable, sumando entre ambas el 1 % de la energía primaria total de Asturias. La importancia de la hidráulica se redujo a la mitad sucesivamente en 2001 y 2002 pasando al 2 y al 1 % del total energético regional respectivamente. Considerando que además los niveles de las otras dos fuentes se mantuvieron, el total de energía renovable se redujo al 3 y al 2 %. En 2003 la biomasa aumentó su peso un 55 % y la hidráulica lo duplicó, y 216 Perfil Ambiental de Asturias 2008

17 además se incorporó la eólica con un 0,3 % del total asturiano. En conjunto las renovables sumaron el 4 %. A partir de 2005 se sumó la energía solar si bien su incidencia es muy limitada. La evolución de cada una de ellas ha sido diferente. La hidráulica ha ido perdiendo peso paulatinamente, de hecho en 2007 significó el 37,5 % del total de renovables, frente al 80 % de El resto han ido creciendo, siendo la más destaca la biomasa que en 2007 alcanzó el 42,5 % de la renovable y el 1,7 % del total de energía producida en Asturias. La eólica también ha aumentado, aportando en 2007 el 0,5 % del total de energía en Asturias, lo que supone el 12,5 % de las energías renovables. La solar y el biogas se han mantenido en niveles similares, entre el 0,1 y el 0,2 % del total energético y por debajo del 8 % del total de la energía renovable. En cuanto a las perspectivas de evolución de las energías renovables, se plantea a breve plazo un notable incremento de la energía eólica y una mayor participación de la biomasa. A este respecto, es importante destacar la entrada en vigor con fecha 3 de junio de 2008 de las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el Aprovechamiento de la Energía Eólica en el Principado de Asturias, así como del nuevo decreto (Decreto 43/2008, de 15 de mayo) que permite la autorización de nuevos parques, poniendo fin a la moratoria vigente desde FUENTES FAEN (Fundación Asturiana de la Energía). Energía en Asturias Perfil Ambiental de Asturias

18

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Consumo de energía final. 3.7.3 Energías renovables

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Consumo de energía final. 3.7.3 Energías renovables 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 3.7.2 Consumo de energía final 3.7.3 Energías renovables 3.7.4 Intensidad energética final 3.7.5 Consumo de energía final en el sector industrial

Más detalles

1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO

1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO 1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO Muchos son los factores de tipo social, político, técnico y económico que están modificando las pautas de consumo de energía, al tiempo que modifican sus formas de producción

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

La nueva Directiva de la UE sobre eficiencia energética

La nueva Directiva de la UE sobre eficiencia energética La nueva Directiva de la UE sobre eficiencia energética Marina Serrano González Consejera - Comisión Nacional de Energía (España) X Curso de regulación energética CNE/ARIAE Montevideo, 2 de noviembre de

Más detalles

Energía eléctrica. Objetivo

Energía eléctrica. Objetivo Objetivo La promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables es una de las prioridades de la Unión Europea por razones de seguridad y diversificación del suministro de energía,

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

a: situación n actual y perspectivas de futuro

a: situación n actual y perspectivas de futuro Energías renovables en España: a: situación n actual y perspectivas de futuro Jaume Margarit Roset Director General de APPA Barcelona, 15 de marzo de 2012 La Asociación n de Productores de Energías Renovables

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales Núm. 115 página 30 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 17 de junio 2016 1. Disposiciones generales Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Orden de 14 de junio de 2016, por la que se aprueban

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

3.2 CAMBIO CLIMÁTICO. 3.2.1 Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) 3.2.2 Emisiones de GEI procedentes del sector energético

3.2 CAMBIO CLIMÁTICO. 3.2.1 Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) 3.2.2 Emisiones de GEI procedentes del sector energético 3.2.1 Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) 3.2.2 Emisiones de GEI procedentes del sector energético 3.2.3 Emisiones de GEI procedentes del sector industrial 3.2.4 Emisiones de

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Cogeneración en la Industria Papelera

Cogeneración en la Industria Papelera La cogeneración en la industria papelera: un encaje tecnológico idóneo para la competitividad y el empleo. EL sector papelero y la cogeneración, un tándem histórico de éxito compartido que apunta mayores

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

Proyecto CARBIOTOR. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto CARBIOTOR. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto CARBIOTOR 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Carbiotor es un proyecto que pretende estudiar las posibilidades de utilización conjunta de carbón y biomasa torrefactada en

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

EFICIENCIA DOMÉSTICA EN MADRID

EFICIENCIA DOMÉSTICA EN MADRID EFICIENCIA DOMÉSTICA EN MADRID 0 INTRODUCCIÓN: LA CAM EN ESPAÑA En el contexto nacional, la Comunidad de Madrid supone: 1.6% del territorio 8.5% del consumo 13.9% de la población 14.2% del PIB INTRODUCCIÓN:

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España José María González Vélez, presidente de APPA Madrid, 1 de diciembre de 2009 01.- Introducción Qué es APPA? Constituida en 1987,

Más detalles

2.10 Perfil Ambiental de España 2012

2.10 Perfil Ambiental de España 2012 ENERGÍA 2.10 Perfil Ambiental de España 2012 Según datos de Naciones Unidas, una de cada cinco personas no tiene acceso a la electricidad en su casa y casi un 40% de la población mundial depende de la

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Datos Energéticos de la Comunidad Valenciana

Datos Energéticos de la Comunidad Valenciana Datos Energéticos de la Comunidad Valenciana 211 La política energética de la Comunitat tiene la seguridad del abastecimiento como uno de sus ejes prioritarios, junto a factores como la compatibilidad

Más detalles

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. www.agmem.malaga.eu C/ Manuel Martín Estévez, nº 4 29016 Málaga España agmem@malaga.eu

INTRODUCCIÓN. www.agmem.malaga.eu C/ Manuel Martín Estévez, nº 4 29016 Málaga España agmem@malaga.eu INTRODUCCIÓN Según datos de la Comisión Europea, los edificios consumen aproximadamente el 40 % de la energía consumida en Europa. El uso de energía en iluminación, calefacción, aire acondicionado y agua

Más detalles

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN UN FRÍO INVIERNO Nos encontramos en plena temporada de invierno, uno de los más fríos de los últimos tiempos. Por sacar algunas cifras a la luz, según la Agencia Estatal

Más detalles

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros.

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. 3.1 Análisis Económico, Funcional, Orgánico e Inversión Pública Análisis Económico del Gasto El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. Se continúa así con

Más detalles

5.1 Estrategia y gestión ambiental

5.1 Estrategia y gestión ambiental Medio ambiente 5 5.1 Estrategia y gestión ambiental El compromiso de VidaCaixa Grupo a favor del medio ambiente VidaCaixa Grupo integra los principios de sostenibilidad en el foco de su estrategia de inversiones

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Febrero 2008 Producción total 24.348.854 MWh Demanda total 22.237.175 MWh Diferencia de producción con respecto al +9,0 % *(Este año febrero tiene un día más, sin

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

3.13 GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

3.13 GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD 3.13.1 Organizaciones con Sistemas de Gestión Ambiental 3.13.2 Gastos en protección ambiental de las empresas industriales 3.13.3 Desarrollo local sostenible: Municipios con Agenda Local 21 3.13 La implantación

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

El consumo de energía y el medio ambiente en la vivienda en España

El consumo de energía y el medio ambiente en la vivienda en España El consumo de energía y el medio ambiente en la vivienda en España Autores Julio Rodrigo Noemí Cañellas Montse Meneses Francesc Castells Climent Solé Agradecimientos El equipo redactor de este trabajo

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

El mix térmico en España a 2030

El mix térmico en España a 2030 www.pwc.es Estrictamente privado y confidencial El mix térmico en España a 2030 Visión económica. Sector residencial y terciario 13 de febrero 2014 El riesgo en la seguridad de suministro que entraña la

Más detalles

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME Mejoran los indicadores de morosidad, pero se mantiene la preocupación por el elevado volumen de crédito comercial en mora Madrid, 21 de julio

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PARLAMENTO EUROPEO 2014-2019 Comisión de Industria, Investigación y Energía 27.4.2015 DOCUMENTO DE TRABAJO sobre el desarrollo de una industria europea sostenible de metales comunes Comisión de Industria,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PLANES RENOVE EN EL PAÍS VASCO

EVOLUCIÓN DE LOS PLANES RENOVE EN EL PAÍS VASCO EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD EVOLUCIÓN DE LOS PLANES RENOVE EN EL PAÍS VASCO José Manuel Borque de Larrea Responsable del Área de Terciario

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (21-22). Resumen ejecutivo Julio 21 1 2 Estrategia de lucha contra el cambio climático; horizonte 22. Marco y objetivos El cambio climático es

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia La eficiencia energética en el alumbrado Javier Calonge Energía y medio ambiente 23 Guías técnicas de energía y medio ambiente 23. La eficiencia energética en el alumbrado. Autor Javier Calonge. Experto

Más detalles

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas Tabasco: Producción Petrolera en Tierra 2011 El liderazgo en crudo y gas Introducción Hasta hace unos años, la cifras de producción de petróleo y gas natural era escasa a nivel nacional y en muchos de

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Datos energéticos de Andalucía 2003

Datos energéticos de Andalucía 2003 CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA e Datos energéticos de Andalucía 2003 Datos energéticos de Andalucía 2003 CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA Ficha técnica Edita Consejería de Innovación,

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica Tradicionalmente la Domótica, y muy especialmente en sus orígenes, se ha asociado con el lujo, pero su evolución y concretamente las funcionalidades

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Plan de Acción para la Energía Sostenible de Logroño en el marco de la iniciativa del Pacto de Alcaldes. Ayuntamiento de Logroño

Plan de Acción para la Energía Sostenible de Logroño en el marco de la iniciativa del Pacto de Alcaldes. Ayuntamiento de Logroño Plan de Acción para la Energía Sostenible de Logroño en el marco de la iniciativa del Pacto de Alcaldes Ayuntamiento de Logroño Mayo 2014 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 MARCO GENERAL... 1 1.2 PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Podrán participar del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el Sector Industrial todas aquellas instalaciones

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:... 1 Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Nombre:... Curso:... I. FUENTES DE ENERGÍA: Energía y

Más detalles

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. MAYO AMIS Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. CONTENIDO EDITORIAL 2 Vida Autos 3 4 Accidentes y Enfermedades 5 Daños 6 Intermediando 7 EDITORIAL RESULTADOS GENERALES Un inicio complejo

Más detalles

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15 Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Una reducción del 14% en la producción de trigo

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Pedro Barea López Gerente de proyectos, TOOL ALFA, España Óscar Martínez Álvaro Socio Director, TOOL ALFA. Profesor Titular de Transportes, UPM.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Jornada Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible Madrid, 14 de junio de 2012

Jornada Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible Madrid, 14 de junio de 2012 Jornada Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible Madrid, 14 de junio de 2012 Energía 3.0: Por qué Podemos frenar el cambio climático? Podemos vivir sin combustibles fósiles ni energía

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera Vendiendo más barato se puede ganar más dinero. Es un ejercicio que no es tan simple como este ejemplo. Siempre tienes que tener claro donde posicionas tu producto.

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA. Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1

LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA. Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1 LA REVISIÓ DE LA TARIFA ELÈCTRICA Joan Batalla JORNADA DE DEBAT Associacio d Amics de la UAB BARCELONA, 16 DE OCTUBRE DE 2014 1 INTRODUCCIÓN REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO 2 INTRODUCCIÓN EL MODELO ENERGÉTICO

Más detalles

Certificación de la eficiencia energética

Certificación de la eficiencia energética Certificación de la eficiencia energética 18 de Octubre de 2012 José Antonio Tenorio Ríos Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91

23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91 23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 19 de diciembre de 2011 por la que se establecen valores de referencia de la eficiencia armonizados para la

Más detalles

EN VALENCIA EL GRAN RETO DE LA SOSTENIBILIDAD

EN VALENCIA EL GRAN RETO DE LA SOSTENIBILIDAD Jornada 26/11/2015 Valencia. EL GRAN RETO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA. ESTRATEGIA EUROPEA 2020. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VALENCIA Ponente: Tomás Gómez Navarro (Dr Ingeniero Industrial) Instituto de

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Coches eléctricos y desarrollo sostenible

Coches eléctricos y desarrollo sostenible Coches eléctricos y desarrollo sostenible JEFFREY D. SACHS EL PAÍS - NEGOCIOS - 04-10-2009 La clave para la lucha contra el cambio climático estriba en una tecnología mejor. Tenemos que encontrar nuevas

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES SACAMOS TODO EL POTENCIAL?

ENERGÍAS RENOVABLES SACAMOS TODO EL POTENCIAL? ENERGÍAS RENOVABLES SACAMOS TODO EL POTENCIAL? Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Marzo 2010 La Fundación Ciudadanía y Valores como institución independiente, formada por profesionales

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Análisis de la evolución de la intensidad energética en España. [ Resumen Ejecutivo ]

Análisis de la evolución de la intensidad energética en España. [ Resumen Ejecutivo ] Análisis de la evolución de la intensidad energética en España [ Resumen Ejecutivo ] Créditos El presente informe ha sido elaborado por María Mendiluce, con la colaboración de Pedro Linares, y está basado

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles