ACCIONES DE REFORESTACIÓN CON NOPAL EN EL NORESTE DE MÉXICO INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACCIONES DE REFORESTACIÓN CON NOPAL EN EL NORESTE DE MÉXICO INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 ACCIONES DE REFORESTACIÓN CON NOPAL EN EL NORESTE DE MÉXICO Antonio Manuel García González Presidente de la Unión Forestal del Estado de Nuevo León, A. C. Calle Altamisa No. 401 Col. Mirasol Primer Sector. C P Monterrey, N. L., MÉXICO. Tel. (81) y Correo-e: amgg1970@gmail.com INTRODUCCIÓN La degradación es un proceso que origina la pérdida o el empobrecimiento del suelo para producir biomasa y, por tanto para sustentar la vida animal y humana. Sus causas son variadas pero pueden ser resumidas en dos grandes vertientes: la primera por las variaciones climáticas y naturales y la segunda son las ocasionadas por el hombre. El suelo es un recurso natural considerado como no renovable, debido a lo difícil y costoso que resulta recuperarlo, o mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado o deteriorado física o químicamente. Sin embrago, en México el suelo ha sido un patrimonio subestimado, un recurso que hemos dilapidado con el paso del tiempo y cuya perdida, de continuar a esa velocidad, pone en peligro nuestra viabilidad como nación. La falta de atención y regulación de su uso se refleja en altos niveles de degradación y las repercusiones sociales, económicas y ambientales, aunque graves, no han sido valoradas en su totalidad. Se ha identificado que la mayor degradación de los suelos en el país se debe a la deforestación asociada a cambios de uso de suelo hacia actividades agropecuarias. El deterioro de los suelos relacionado con tales actividades se debe a prácticas de producción inadecuadas tales como la aplicación excesiva de riego, la quema de residuos de cosecha, el exceso de labranza y la falta de prácticas conservación de suelo y agua. Por ello es importante considerar acciones concretas de protección, conservación y restauración de suelos forestales, integradas al manejo de los recursos naturales en especial del suelo, la vegetación y el agua, que contribuyen al objetivo principal de 167

2 mantener y mejorar la condición del ecosistema, encaminado a contar con una verdadera producción sustentable. La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), tienen entre sus funciones la de ejecutar y promover programas de restauración, de conservación y de aprovechamiento sustentable de de los suelos forestales y de sus ecosistemas en el país. Las Unión Forestal del Estado de Nuevo León, A.C. es la que se encarga de organizar y representar a los Silvicultores en el Estado. Nuestra Organización cuenta con Prestadores de Servicios Técnicos Profesionales, capacitados para dar asesoría técnica a los dueños y poseedores de predios forestales, para poder realizar adecuadamente las acciones de restauración y conservación en los predios de los beneficiarios de estos programas que subsidia la CONAFOR, el Gobierno del Estado y otras dependencias, con la finalidad de guiarlos técnicamente en las labores de restauración mediante las obras y prácticas de conservación de suelos, de reforestación, etc., que apliquen para cada uno de ellos. Ahora en la etapa de consolidación de las Asociaciones de Silvicultores en el País, se pretende que cada Organización a nivel Regional elabore un Programa Anual de Trabajo (PAT), que derivado de la información con que se cuenta actualmente en cada una de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR) proveniente de los Estudios Regionales Forestales, nos permite identificar las necesidades de cada una de las regiones, estableciendo con ello, las áreas a ser susceptibles para desarrollar programas de manejo forestal maderable, no maderable y de vida silvestre, con el fin de realizar aprovechamientos de los recursos de manera sustentable, generando empleos permanentes en los predios de los Silvicultores, así como una mejora visible en el nivel y calidad de vida de sus familias. Además se pretende identificar las áreas a restaurar con los diferentes sistemas de conservación de suelo y agua así como las áreas a reforestar en sus diferentes modalidades, tratando de orientar los recursos económicos a las áreas prioritarias en un esquema de participación ciudadana y de concientización de los propietarios, focalizando dichos recursos a las áreas en 168

3 específico que urgen de ser tratadas y no como se ha venido haciendo hasta la fecha, que si bien han ayudado en alguna medida, no han tenido el impacto esperado, ya que no se han focalizado las acciones y los recursos a las zonas específicas. Causa de lo anterior, que el programa Pro árbol ha sido criticado fuertemente por Organizaciones No Gubernamentales, al considerar la falta de impacto que éste ha tenido en la conservación del medio ambiente con recursos económicos importantes. A partir del 2010, tendremos que ver una reacción importante por parte de los Gobiernos a fortalecer y apoyar de manera contundente, las acciones que se plantean en los PAT de las Asociaciones, para que de una vez por todas, veamos los avances que requiere nuestro campo mexicano y que tanto espera el resto de la población de nuestro País. En éste sentido hoy desarrollaremos el tema sobre las acciones de reforestación que se han realizado con nopal en el Norte de México, enfatizando lo que en nuestro querido Estado de Nuevo León, los propietarios de los terrenos forestales han venido desarrollando hasta la fecha. Las especies de nopal con las que se han realizados las reforestaciones y obras de conservación de suelos con propagación vegetativa son las siguientes: Opuntia lindheimeri nopal cacanapo (Foto 1) Opuntia rastrera nopal rastrero. (Foto 2) Foto 1. Opuntia lindheimeri nopal cacanapo 169

4 Foto 2. Opuntia rastrera nopal rastrero. Reforestación con Propagación Vegetativa (nopal) La reforestación con propagación vegetativa es una de las acciones que se utilizan para restaurar o rehabilitar nuestros ecosistemas de zonas áridas. Reforestar significa plantar árboles o material vegetativo en terrenos con aptitud forestal o preferentemente forestal que han perdido o disminuido su cubierta vegetal. Realizar una reforestación con nopal puede tener diferentes objetivos como pueden ser: Fines de recuperación: es para lograr la recuperación de áreas degradadas o erosionadas, ya sean por efectos de la naturaleza o acciones del hombre. Con fines de conservación: cuando se plantan especies en status de riesgo o en peligro de extinción. Reforestación urbana: es plantar en zonas habitacionales, camellones y banquetas con la utilización de especies de porte pequeño y raíces no agresivas. 170

5 Como forraje: para una producción de forraje a base de nopal para su chamusco o pastoreo con animales domésticos. En la Foto 3 se muestra un terreno con aptitud forestal el cual ha disminuido su cubierta vegetal, por lo que se reforestó con nopal dentro del programa de apoyo de la CONAFOR, con la finalidad de recuperar y restaurar el ecosistema en un predio ubicado en el Municipio de Galeana, N. L. Foto 3. Terreno con aptitud forestal mostrando disminución de su cubierta vegetal En nuestro país existen casi todos los tipos de vegetación terrestre natural conocidos con una superficie del orden de los 140 millones de hectáreas. La parte Noreste de México, presenta un tipo de ecosistema árido y semiárido, conformado por matorrales y pastizales semidesérticos en los que se destacan el matorral espinoso tamaulipeco que se presenta en una superficie bien definida en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Acciones realizadas por la Sociedad Civil Dado el tipo de ecosistema que se presentan en nuestro Estado, se han realizado reforestación con fines de restauración principalmente. Estas reforestaciones han sido financiadas por medio de apoyos de CONAFOR mediante el programa Pro árbol, el cual apoya a propietarios de terrenos forestales o preferentemente forestales que tiene los terrenos con áreas degradadas o erosionadas, este apoyo es de $1, pesos por hectárea. De los cuales el 10% del monto del apoyo es considerado por las reglas de operación para el pago de la asistencia técnica. 171

6 Las Asociaciones de Silvicultores en el Estado de Nuevo León, cuentan con prestadores de servicios técnicos profesionales forestales, capacitados para dar la asesoría técnica a los beneficiarios de éste programa, para realizar las reforestaciones (Fotos 4 y 5) y así obtener un mayor éxito en las mismas. Así mismo, son las que han gestionado los recursos a las dependencias oficiales, recabando la información en campo de los predios de los productores, llenando las solicitudes e integrando los expedientes para presentarlos en las ventanillas receptoras de las dependencias, dándole el seguimiento a cada una de ellas y realizando los convenios de adhesión y los contratos respectivos. En el Estado de Nuevo León en los años 2007, 2008 y 2009 la CONAFOR otorgó el apoyo para reforestar una superficie que va del orden de las 40 mil hectáreas, mismas que presentan problemas de degradación y de erosión. A la mayoría de ellas, los Prestadores de Servicios del departamento técnico de la Unión Forestal del Estado de Nuevo León, les brindó la asistencia técnica a los beneficiarios de estos programas. Fotos 4 y 5. Reforestaciones con fines de restauración con la especie de nopal cacanapo en el norte de Nuevo León en el Municipio de Anáhuac. Criterios de ejecución Debemos de establecer que la reforestación con propagación vegetativa que se realiza actualmente en el Estado, ha sido con el fin de promover el restablecimiento 172

7 de la vegetación forestal existente en el mismo predio. En algunos casos se han realizado las acciones de reforestación con material vegetativo conjuntamente con la preparación del suelo en aquellos terrenos forestales o preferentemente forestales con presencia de degradación ligera, moderada y severa, principalmente. Para su ejecución se sigue el criterio de cuenca, enfocándose a contrarrestar la pérdida del suelo y la reforestación se lleva a cabo de manera conjunta en la misma superficie. La preparación del suelo debe de realizarse antes de la reforestación. Las obras de preparación de suelo que se realizan son: roturación (subsoleo Foto 6), bordos en curvas de nivel (Foto 7), terrazas de formación sucesiva (Foto 8), zanjas trincheras (Foto 9) y zanjas bordo (Foto 10), como a continuación se observa. Además en algunos de los predios que se han reforestado con anterioridad, se les ha dado mantenimiento a las áreas reforestadas, realizando actividades para que las plantas se desarrollen en condiciones favorables, tales como el control de malezas, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas y enfermedades. También se ha considerado la reparación del cerco perimetral, apertura o limpia de brechas cortafuego y la reposición de la planta muerta, así como la exclusión de las áreas reforestadas mediante la realización del cercado para proteger la reforestación del pastoreo, así como de las acciones para prevenir incendios forestales. Foto 6. Roturación Foto 7. Bordos Curvas a Nivel. 173

8 Foto 8. Terrazas de Formación Sucesiva Foto 9. Zanja Trinchera Foto 10. Zanja Bordo Predios Aprobados en el Estado de Nuevo León para Reforestación con Propagación Vegetativa (Nopal) en el año 2009 dentro del esquema del programa Pro árbol. PREDIOS APROBADOS SUPERFICIE APROBADA MONTO ASIGNADO ,998 17,259, Fuente: CONAFOR (Comité Técnico Pro Árbol), Fotos 11 y 12. En estas podemos observar los bordos en curvas a nivel con reforestación con nopal rastrero en Galeana, N. L. 174

9 Perspectivas Considerando que nuestro territorio cuenta con una gran superficie en donde se encuentra presente el nopal, deberemos de seguir insistiendo en utilizarlo más como forraje y como medio para revertir los estragos de las sequías recurrentes, así como la degradación del suelo. Tenemos la amenaza de las plagas exóticas que se han infiltrado a nuestro País (Palomilla del nopal), mismas que deberemos de estar monitoreando a través de los Comités de Sanidad Forestal y Vegetal presentes en el Estado, con el fin de poder contar con la herramienta que nos permita saber el status sanitario que guardan nuestras especies en cada región, y proponer las acciones a desarrollar en cada una de ellas para preservarlas y en su caso reproducirlas y extenderlas en la superficie que sea posible, dichas especies. Bibliografía Comisión Nacional Forestal (2007). Manual de Obras y Prácticas Conservación de Suelos, protección, restauración y conservación de suelos. 3 a Edición. Páginas electrónicas consultadas: acion%20de%20suelosi.pdf 175

Categoría C: Conservación y Restauración

Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Estos apoyos están destinados a la ejecución de proyectos de: Reforestación con fines de conservación Restauración de suelos

Más detalles

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL FORMATO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 6 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del Apoyo B1. Reforestación y suelos

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

Compensación Ambiental

Compensación Ambiental Compensación Ambiental 2 Compensación Ambiental La Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, tiene como propósito llevar a cabo acciones de restauración de suelos, reforestación

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN COMPROMISO HACIA LA RESTAURACIÓN DEL SUELO AMADOR MÁRQUEZ LÓPEZ JOSE JUAN GUTIERREZ MUÑOZ Ubicación ESTADO TLAXCALA MUNICIPIO TLAXCO EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO Características

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE LA PAZ. TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación es el Año de los Suelos: Invirtamos en suelos sanos

Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación es el Año de los Suelos: Invirtamos en suelos sanos 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Oficinas Centrales Zapopan, Jalisco, México Boletín 143 17 de junio de 2015 Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales. COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales. Gerencia de Suelos Zapopan, Jalisco, 2 de Julio de 2015 1. Introducción. Contenido.

Más detalles

Informe final* del Proyecto CJ065 Programa de restauración ecológica en la Cuenca de Burgos

Informe final* del Proyecto CJ065 Programa de restauración ecológica en la Cuenca de Burgos Informe final* del Proyecto CJ065 Programa de restauración ecológica en la Cuenca de Burgos Responsable: Ing. Juan Carlos Moreno Loo Institución: PRONATURA Noreste, A.C. Dirección: Loma Larga No. 235,

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 Septiembre 2010 Contenido 1. Una nueva estrategia 2. Áreas prioritarias 2009-2012 3. Programa Especial de Restauración de

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo Santa Bárbara Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.24062016.000004 Santa Bárbara Comentarios

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal Formato Técnico Complementario Componente III. Restauración forestal y reconversión productiva CONAFOR-06-014 Homoclave del formato FF-CONAFOR-004 Folio manual* Fecha de publicación del formato en el DOF

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS EN GUATEMALA

LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS EN GUATEMALA LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS EN GUATEMALA José Miguel Leiva Pérez Investigador Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales IIA- FACULTAD DE AGRONOMÍA ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

Más detalles

Año Internacional del Suelo. Día Mundial del Suelo. Conservación de suelos en México

Año Internacional del Suelo. Día Mundial del Suelo. Conservación de suelos en México Año Internacional del Suelo Día Mundial del Suelo Conservación de suelos en México 4 de noviembre del 2014 Sustento para la producción de biomasa Captura de carbono Fuentes de nutrimentos para las plantas

Más detalles

Grado de presión sobre los recursos hídricos 2008

Grado de presión sobre los recursos hídricos 2008 PROGRAMA Grado de presión sobre los recursos hídricos 2008 Disponibilidad de agua por región hidrológica administrativa, 2001. REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL ESTADO DE MÉXICO REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Jorge Omar Castañeda Delgadillo 1, Carlos Alejandro Cortes Gil 1, Wendy Islas Gómez 1 Introducción En México la perdida

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Quien suscribe, TOMÁS TORRES MERCADO, Diputado Federal, integrante del Grupo

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Celaya Santa Rosa De Lima Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.15082016.000004 Santa Rosa

Más detalles

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. Todos por el Agua en San Miguel de Allende: Programa de Manejo Integrado de las Microcuencas que Abastecen de Agua a San Miguel de Allende, Guanajuato. FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA,

Más detalles

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad

Más detalles

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil 4.2 BOSQUES Y SELVAS OBJETIVO: FRENAR EL DETERIORO DE LAS SELVAS Y BOSQUES EN MÉXICO Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas

Más detalles

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Cuenta Pública 2007 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LAS ACCIONES PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Cuenta Pública 2007 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LAS ACCIONES PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Cuenta Pública 2007 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LAS ACCIONES PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES Contenido I. Contexto II. Objetivos de la política pública III. Universal

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

PROGRAMAS INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL Y DE PRODUCTIVIDAD RURAL

PROGRAMAS INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL Y DE PRODUCTIVIDAD RURAL PROGRAMAS INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL Y DE PRODUCTIVIDAD RURAL COMPONENTES CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA (COUSSA) 2013-2015 E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Crique Marconi Aguas Abajo Finca Rancho Pinares. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Crique Marconi Aguas Abajo Finca Rancho Pinares. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Plan Operativo- 2017 Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo Finca Rancho Pinares Puerto Lempira, Gracias a Dios

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES...1 VII.1. DETERMINACIÓN TÉCNICA DE LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE TIERRAS FRÁGILES... 3 VII.2. UBICACIÓN

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT DESARROLLO FORESTAL: 2017 Este programa se realiza en Coordinación con la CONAFOR, quien ejecuta y opera este programa denominado PRONAFOR Meta Publicación de convocatoria Enero Convocatoria 1 Divulgación

Más detalles

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México. Curso-Taller para el conocimiento y adopción del Plan de Manejo Tipo para Jardines Botánicos El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines

Más detalles

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013

REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013 REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013 Participantes: CONAFOR, SEMARNAT, REBITRI y APRN de la CONANP, CECIF del gobierno del Estado, Comon

Más detalles

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación Juan Manuel Torres Rojo Director General de la Comisión Nacional Forestal 15 de noviembre de 2012 La estrategia de PSA de

Más detalles

COMISION FORESTAL DE NAYARIT

COMISION FORESTAL DE NAYARIT SEMANA DEL 2 AL 6 DE FEBRERO DEL 03 de Febrero. Oficina de la COFONAY El Gobierno de la Gente, a través de la Comisión Forestal de Nayarit, lleva acabo una reunión con el Director de esta misma Institución

Más detalles

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL politica forestal Desde la década de los 20 s la política forestal en México fue basada en la práctica de desmonte y quema, que consistía en talar los bosques y quemar grandes cantidades de territorio

Más detalles

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 Periodo enero agosto OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES

MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE PROTECIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OMAR CASTAÑEDA DELGADILLO, CARLOS ALEJANDRO

Más detalles

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario Fin Contribuir al capital social y a la gobernanza territorial que conlleve al Número de actividades que contribuyan a la (Número de actividades SEMADET-SEDER, SEDIS, IITEJ, Anual 68.00 Reporte de actividades

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía E l suelo es considerado un recurso natural frágil y no renovable, debido a que resulta difícil y costoso recuperarlo e incluso, mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado por las fuerzas

Más detalles

SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO

SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO Luis Fernando Hernández Lezama Silvia Iliana Philippe Cárdenas ANTECEDENTES En las últimas décadas, la situación ambiental de nuestro país se

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL NOMBRE DEL TRÁMITE: PROGRAMA MUNICIPAL DE BORDERIA CLAVE: PMA-DAP-01/2015 FECHA DEREGISTRO: 03/2015 USUARIOS: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL MUNICIPIO DE AMEALCO BENEFICIO QUE SE OBTIENE: OBRA COSTO: GRATUITO

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Protección Forestal Ingeniería Forestal FOT - 0636 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales Importancia Antecedentes Lema 2013 El desafío: atenuar y revertir la desertificación Las últimas estimaciones indican que unos 12 millones de hectáreas de tierra son transformadas en nuevos desiertos hechos

Más detalles

Página Web deral.aspx?i= &f=

Página Web   deral.aspx?i= &f= Temario: Tema 1: Enlace Dictaminador de Servicios Forestales y de Suelo Marco Jurídico de la regulación forestal Subtema 1: Del Objeto y Aplicación de la Ley TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 6 RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 6 4. México Próspero Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 La misión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Más detalles

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA Producción de Planta forestal FICHA 1 Antecedentes: Producir árboles de las especies acordes a las zonas bioclimáticas de la entidad, para

Más detalles

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Organo Superior 16 - Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 05 - Dirección General de Sustentabilidad Programa Sectorial 04

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Mapa de Terrenos Forestales Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Bio-diversidad Territorio forestal: 139 Millones

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Política pública nacional de incendios forestales en méxico

Política pública nacional de incendios forestales en méxico Política pública nacional de incendios forestales en méxico Obje%vos del PRONAFOR 1. Incrementar la producción y productividad forestal sustentable 3. Proteger los ecosistemas forestales El Obje%vo para

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA FICHA 1 PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL En el marco del Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de México 2005-2025, se tiene

Más detalles

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González ProTierras HIDALGO ProTierras: Una iniciativa para el manejo sostenible de tierras en México Actualmente en México se implementa el programa de promoción de manejo sostenible de la tierra (ProTierras),

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh. Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz 2004. Agronomía. Prepa-Agríc. UACh. LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES HAMBRUNA DESNUTRICIÓN POBREZA MARGINACIÓN DEPENDENCIA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

2 Informe de Autoevaluación

2 Informe de Autoevaluación 2 Informe de Autoevaluación 2011 1 enero 30 junio 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 2. Marco de referencia... 4 3. Avances ProÁrbol... 6 3.1 Presupuesto 2011... 6 3.2 Gestión de Subsidios ProÁrbol... 10

Más detalles

Presupuesto Basado en Resultados Municipal Año Fiscal: 2013

Presupuesto Basado en Resultados Municipal Año Fiscal: 2013 MUNICIPIO DE JILOTEPEC MUNICIPIO: JILOTEPEC No. 031 Identificador Código Función: 0903 PbRM- 01a DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DEL GASTO Programa: 0103 Dependencia General: N01 DESARROLLO AGROPECUARIO ACUICOLAY

Más detalles

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas SEMINARIO - TALLER PARA LEGISLADORES: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y SUS IMPACTOS EN ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas Dr. José F. Bernal Stoopen

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN ORURO

SITUACION ACTUAL DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN ORURO MINERIA SITUACION ACTUAL DE LOS CAMBIOS CLIMATICOS EN ORURO Precipitaciones pluviales intensas y momentáneas, que causan desequilibrio de caudales y sedimentación de los ríos) Sequias prolongadas por el

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Marco de Referencia II. Programa Nacional Forestal III. Avance presupuestal IV. Indicadores MIR V. Resultados Evaluaciones Externas VI.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles