Reunión Informativa Anual 2013 (RIA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reunión Informativa Anual 2013 (RIA)"

Transcripción

1 Reunión Informativa Anual (RIA) CONTRIBUCIÓN DEL IIUNAM AL ATLAS NACIONAL DE RIESGO POR INUNDACIONES Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Ciudad Universitaria, 13 febrero 214 1

2 La Comisión Nacional del Agua solicitó al Instituto de Ingeniería una metodología basada en sus investigaciones sobre el tema de riesgo de inundaciones y su aplicación en 13 zonas distintas de México como parte del Atlas Nacional de Riesgos por inundaciones. OBJETIVO GENERAL Elaborar los mapas de peligro para un periodo de retorno de 2, 1, 5 y 1 años por inundaciones fluviales y pluviales de tipo lento (zonas con pendiente pequeña) en varias regiones de la República Mexicana, así como los de riesgo de daño por inundación a las viviendas, aplicando las técnicas modernas, las innovaciones en hidrología superficial y modelación matemática hidráulica de los flujos de agua en una y dos dimensiones horizontales. 2

3 Contenido 1. Imágenes de satélite e inundaciones históricas 2. Análisis hidrológico 3. Índice de inundabilidad 4.Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación 6.Conclusiones y recomendaciones 3

4 1. Imágenes de satélite e inundaciones históricas 4

5 1. Imágenes de satélite e inundaciones históricas 22dic21 Tijuana Tijuana Cañón San Antonio de los Bueno La Joya Cañón San Antonio de los Bueno La Joya Cañada El Mangle Cañada El Mangle Termoeléctric a Tijuana Cañada Aguajito Termoeléctric a Tijuana Cañada Aguajito Rosarito Cañada Rosarito Rosarito Cañada Rosarito Cañada El Morro Cañada Rinconada Cañada El Morro Cañada Rinconada Primo Tapia El Descanso Primo Tapia El Descanso Tiempo: 3h Tiempo: 4 h Tijuana Tijuana Cañón San Antonio de los Bueno La Joya Cañón San Antonio de los Bueno La Joya Termoeléctric a Tijuana Cañada El Mangle Cañada Aguajito Termoeléctric a Tijuana Cañada El Mangle Cañada Aguajito Rosarito Cañada Rosarito Cañada El Morro Cañada Rinconada Rosarito Cañada Rosarito Cañada El Morro Cañada Rinconada Primo Tapia El Descanso Primo Tapia El Descanso Tiempo: 5 h Tiempo: 6 h Tiempo: 7 h 5

6 Uso de la tierra Pendiente A B C D Barbecho R mayor o igual al 3% Barbecho N mayor o igual al 3% Barbecho R/N menor al 3% Cultivos en hilera R mayor o igual al 3% Cultivos en hilera N mayor o igual al 3% Cultivos en hilera R/N menor al 3% Cereales de invierno R mayor o igual al 3% Cereales de invierno N mayor o igual al 3% Cereales de invierno R/N menor al 3% Rotación de cultivos pobres R mayor o igual al 3% Rotación de cultivos pobres N mayor o igual al 3% Rotación de cultivos pobres R/N menor al 3% Rotación de cultivos densos R mayor o igual al 3% Rotación de cultivos densos N mayor o igual al 3% Rotación de cultivos densos R/N menor al 3% Pradera pobre mayor o igual al 3% Pradera media mayor o igual al 3% Pradera buena mayor o igual al 3% Pradera muy buena mayor o igual al 3% Pradera pobre menor al 3% Pradera media menor al 3% Pradera buena menor al 3% Pradera muy buena menor al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre mayor o igual al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media mayor o igual al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena mayor o igual al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre menor al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media menor al 3% Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena menor al 3% Masa forestal (bosques monte bajo ) muy clara Masa forestal (bosques monte bajo ) clara Masa forestal (bosques monte bajo ) media Masa forestal (bosques monte bajo ) espesa Masa forestal (bosques monte bajo ) muy espesa Rocas permeables mayor o igual al 3% Rocas permeables menor al 3% Rocas impermeables mayor o igual al 3% Rocas impermeables menor al 3% N el cultivo sigue las curvas de nivel R el cultivo sigue la línea de máxima pendiente 2. Análisis hidrológico Estimación de la infiltración y otras pérdidas 6

7 2. Análisis hidrológico Precipitaciones y escurrimientos registrados en las cuencas de estudio para generar hietogramas e hidrogramas que requieren los modelos hidráulicos de simulación de flujos de agua en la superficie. Estimación de precipitaciones para distintos periodos de retorno Escurrimientos superficiales para distintos periodos de retorno Simultaneidad de eventos hidrológicos extremos ZONA DE ESTUDIO PERIODO DE ANÁLISIS ANÁLISIS HIDROLÓGICO ÁREA DE DE PRECIPITACIÓN LLUVIAS ESCURRIMIENTO LLUVIA-ESC DRENAJE [km 2 ] I. BAJA CALIFORNIA (ROSARITO WUA CATAY) HORAS SÍ NO NO 7,67 II. NOROESTE (MÁTAPE-EMPALME) DÍAS SÍ NO NO 2,385 III. PACÍFICO NORTE (LA SAUCEDA) HORAS SÍ NO NO 15,868 IV. BALSAS (YAUTEPEC) HORAS SÍ NO NO 1,924 V. PACÍFICO SUR (LOS PERROS) DÍAS SÍ NO NO 842 VI. RÍO BRAVO (RÍO SABINAS) DÍAS SÍ SÍ SÍ 2,26 VII. CUENCAS CENTRALES NORTE (NAZAS) DÍAS SÍ NO NO 2,464 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO (EL PEDREGAL) DÍAS SÍ SÍ SÍ 5,542 IX. GOLFO NORTE (TEMPOAL Y MOCTEZUMA) DÍAS SÍ SÍ SÍ 66 X. GOLFO CENTRO (PAPALOAPAN) DÍAS SÍ SÍ SÍ 5, XI. FRONTERA SUR (ENTRE ANGOSTURA Y CHICOASÉN) DÍAS SÍ SÍ SÍ 5,1 XII. PENÍNSULA DE YUCATÁN (PALIZADA) DÍAS SÍ NO NO 6, XIII. VALLE DE MÉXICO (PRESA MADÍN) HORAS SÍ NO NO 12 Zona aguas abajo de la presa La Villita 7

8 2. Análisis hidrológico Planos con isoyetas de lámina de lluvia de 1 día para un periodo de retorno de 1 años. Autor: Dr Ramón Domínguez Mora 8

9 2. Análisis hidrológico Baja California -- Rosarito-Wua Catay Identificación de estaciones climatológicas con registros de información de lluvia diaria (hidrométricas, presas, EMAs ev. met.) 658 km PLANTA BOMBEO ROSARITO PRESA RODRIGUEZ, TIJUANA TIJUANA, TIJUANA VALLE DE PALMAS, TECATE

10 2. Análisis hidrológico Revisión de registros de estaciones climatológicas. LLUVIAS Base de datos CLICOM (CLIma COMputarizado) Máximo [mm] Duración de trenes de tormenta de máxima acumulación de lluvia (menor a 3 días) 1

11 h [mm] h [mm] Gasto [m 3 /s] Día Tr=2 Tr=5 Tr=1 Tr=5 Tr=1 Gasto [m 3 /s] Gasto [m 3 /s] h [mm] E.H Q [m 3 /s] E.H Q [m 3 /s] Tr=2 Tr=5 Tr=1 Tr=5 Tr= Día E.C h [mm] E.H Q [m 3 /s] h [mm] E.C h [mm] E.H Q [m 3 /s] E.C h [mm] E.C h [mm] E.H Q [m 3 /s] Gasto [m 3 /s] E.C h [mm] E.H Q [m 3 /s] E.C h [mm] ESTUDIO DE INUNDACIONES FLUVIALES Y MAPAS DE PELIGRO PARA EL E.H Análisis hidrológico Tr=2 Tr= Tr=1 Sep-Oct 1993 Sep-Oct 1993 Tr= Sep-Oct Sep-Oct Tr= E.H. 152 Tr=2 Tr=5 Tr=1 Tr=5 Tr= Días T [días] T [días] T [días] T [días] Días E.H Tr=2 Tr=5 Tr=1 12 Tr=5 1 Tr= Días 7 6 Sep-Oct Sep-Oct T [días] T [días] Tr=2 Tr=5 Tr=1 Tr=5 Tr=1 ESTACIÓN Día VIII. LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO (EL PEDREGAL) IX. GOLFO NORTE (TEMPOAL Y MOCTEZUMA) ESTACIÓN Tr = 2 ESTACIÓN Tr = Tr = 1 1 Tr = 5 8 Tr = Día 5 E.H. Puente Colgante I+II Tr=2 45 Tr= Tr=1 3 Tr=5 25 Tr= Días 3 15 ESTACIÓN X. GOLFO CENTRO (PAPALOAPAN) XI. FRONTERA SUR (ENTRE ANGOSTURA Y CHICOASÉN) 11

12 3. Índice de inundabilidad Se construyeron de mapas para 37 regiones hidrológicas para disponer de una aproximación de las áreas susceptibles de ser inundadas por lluvia (no considera los desbordamientos de los ríos) para distintos periodos de retorno con la técnica de Índice de Inundación (Montes, 211). El Índice de Inundación (II) se define con la expresión siguiente: Ii Ln Ac Q tan s donde: II Índice de Inundación Ac Q Acumulación de escurrimiento tan s tangente del ángulo de la pendiente 12

13 3. Índice de inundabilidad Lámina de lluvia (total) diaria para un periodo de retorno de 1 años Lámina de lluvia efectiva diaria para un periodo de retorno de 1 años 13

14 3. Índice de inundabilidad Figura 9. Índice de Inundación para un Tr de 1 años, en la RH-3 (SRTM). Figura 1. Índice de Inundación para un Tr de 1 años, en la RH-3 (INEGI). 14

15 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Datos para el modelado matemático para simular de los flujos de agua sobre la superficie 65 km columnas 1,21 renglones Celdas de 5 m 15

16 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Datos de elevación digital del terreno United States Elevation Data (NED) (1m Resolution) (Use y LIDAR 16

17 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos 17

18 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Tr=2 años 18

19 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Tr=1 años 19

20 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos 2

21 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Escala de velocidad (m/s) PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA: ROSARITO- WUA CATAY Velocidades máximas Tr=1 años Velocidades máximas dentro de la inundación 21

22 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos Velocidades máximas dentro de la inundación 22

23 VELOCIDAD (m/s) ESTUDIO DE INUNDACIONES FLUVIALES Y MAPAS DE PELIGRO PARA EL 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA: ROSARITO- WUA CATAY Severidad Tr=1 años PROFUNDIDAD (m) 2 V FD CD A 2 2 V 2 F C 2 L D D 2 2F D V 2 L C 2 D 2F D LV C D Valores de severidad máxima en las zonas inundadas S=(H)(V) Tr=1 años 23

24 4. Cálculo de las zonas inundadas por lluvia y desbordamiento de ríos 24

25 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Costo de daño a contenidos y a acabados de las casas Se realizó un estudio de mercado para cada zona urbana ubicada dentro de la cuenca en estudio, arrojando los siguientes resultados en promedio de acuerdo con la tipificación de CENAPRED para casas tipo: Contenidos Acabados Tipo I 3,. 27,. Tipo II 35,. 34,. Tipo III 45,. 4,. Tipo IV 1,. 9,. Tipo V 14,. 1 2,. 25

26 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación 6,28 Viviendas urbanas (Tipo III CENAPRED) 26

27 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación (Daño anual esperado) 27

28 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación VIVIENDAS ANALIZADAS: 6,285 RIESGO TOTAL: 6,623,377 $/AÑO Rango de Riesgo ($/año) % Escala a a 6, 5. 6, a 12,.6 12, a 24,.7 24, a 36, , a 58,.7 28

29 PREVENCIÓN DE INUNDACIONES ACCIONES ESTRUCTURALES PARA REDUCIR EL ESCURRIMIENTO (E) REGULACIÓN MOD. POLÍTICAS OPERACIÓN PRESAS AUMENTAR CAPACIDAD DE EMBALSE FIN MODELO MATEMÁTICO DE SIMULACIÓN DE FLUJO EN CAUCES Y LLANURAS MAPA DE PELIGRO DE ZONAS INUNDABLES EVALUACIÓN DE DAÑOS ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ACCIONES NO ESTRUCTURALES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DEL CAUCE (CH) AMPLIACIÓN DE CAUCES SOBRE-ELEVACIÓN DE CORONA BORDOS EXISTENTES BORDOS NUEVOS PARA CREAR DIQUES DE ENCAUZAMIENTO DESAZOLVE RECTIFICACION DE CAUCES (SE CORTAN MEANDROS PARA AUMENTAR LA PENDIENTE) CANALES DE DESVÍO (BY-PASS) 29 Son útiles por varios años

30 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Carta de INEGI 1:5, con trazo en planta de bordos 3

31 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Bordo El Alazán 31

32 Ortofoto INEGI 1:2, con trazo en planta de bordos 32

33 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Profundidades máximas Tr 1 años Condiciones actuales Condiciones con bordos 33

34 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Severidad Tr 1 años Condiciones actuales Condiciones con bordos 34

35 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación VIVIENDAS ANALIZADAS: 6,17 RIESGO TOTAL: 7,84,933 $/AÑO Rango de Riesgo ($/año) % Escala a a 6, 4.7 6, a 12,.4 12, a 24,.7 24, a 36, , a 83,.9 35

36 5. Riesgo de daño a viviendas por la inundación Estimación del Riesgo [Daño Anual Esperado] RIESGO CON BORDOS: 7,84,933 $/AÑO RIESGO ACTUAL: 6,623,377 $/AÑO 36

37 6.Conclusiones y recomendaciones Se elaboró y se revisó la metodología para la construcción de mapas de peligro (profundidad, velocidad y severidad máximas) Se planteó el método hidrológico para hietogramas e hidrogramas con varios días de duración y su simultaneidad. Los mapas de peligro y los de riesgo deben ser tomados en cuenta en los reglamentos sobre uso de suelo y en caso de construir viviendas en esos sitios, requieren ser acondicionarlas para que no se presenten daños de consideración en ellas. 37

38 6.Conclusiones y recomendaciones En ocasiones para ningún escenario las obras se justifican de acuerdo con su relación beneficio-costo pero existen daños no cuantificables que en la medida que se incorporen en los cálculos podrían hacerlas competitivas en relación al daño evitado. Las condiciones inseguras frente a inundaciones pueden disminuir con medidas estructurales e institucionales. La construcción de viviendas y actividades humanas en lugares susceptibles de ser indundables deben tomar en cuenta esta condición. 38

39 Fin Muchas gracias 39

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Subdirección de Hidráulica y Ambiental, Instituto de Ingeniería; UNAM 25 octubre 20131 GESTIÓN DE RIESGO DE DAÑO DE CIERTO SISTEMA

Más detalles

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos) 1998 I. Península de Baja California 2,600 II. Noroeste 5,210 III. Pacífico Norte 21,000 IV. Balsas 24,990 V. Pacífico Sur 36,812 VI. Río Bravo 6,738 VII. Cuencas Centrales del Norte 2,067 VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

Más detalles

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos) 1998 I. Península de Baja California 2,600 II. Noroeste 5,210 III. Pacífico Norte 21,000 IV. Balsas 24,990 V. Pacífico Sur 36,812 VI. Río Bravo 6,738 VII. Cuencas Centrales del Norte 2,067 VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería; UNAM 1 Ciudad Universitaria 28 de noviembre 2011 CONTENIDO

Más detalles

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018 MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018 CONTENIDO 1. Elaboración de mapas de peligro por inundación Cómo se generan las lluvias? Conceptos de meteorología Conceptos de hidrología Modelación

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7.1 Factores de simultaneidad entre hietogramas La posibilidad de ocurrencia simultánea de lluvias extraordinarias sobre la totalidad del área de una cuenca

Más detalles

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile Estudios de riesgo de inundaciones fluviales CURSO EN PLANIFICACIÓN URBANA Y RIESGOS NATURALES 18 de Enero, 2012 Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad

Más detalles

31 de Agosto de 2014

31 de Agosto de 2014 31 de Agosto de 2014 Descripción De acuerdo con información preliminar del Servicio Meteorológico Nacional, la lámina de lluvia de agosto de 2014 de 134.3mm resultó ligeramente (3.4%) por debajo del promedio

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Seguridad hídrica en. demográfico y

Seguridad hídrica en. demográfico y Seguridad hídrica en México, crecimiento demográfico y globalización III Coloquio Internacional Las paradojas de la Megalópolis: Gobernar la incertidumbre, Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos Página 1 de 8 PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos ESTUDIO PLAN SECTORIAL DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA I etapa. Responsable: Ing. Samuel Chavarría Licón I.- ANTECEDENTES

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA 1. Antecedentes 2. Las inundaciones en Tabasco 3. Estrategias para la gestión de riesgos por inundación 4. Avances y resultados a la fecha 5. Riesgos

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidrologìa Superficial Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: --6.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

30 de Septiembre de 2014

30 de Septiembre de 2014 30 de Septiembre de 2014 Descripción En septiembre de 2014 se formaron cerca de las costas del Pacífico mexicano, los huracanes Norbert (2 al 8 de septiembre) y Odile (10 al 17 de septiembre), mientras

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO LOCALIZACIÓN N DE LA ZONA FUENTE: CENAPRED CUENCA DEL RÍO R BLANCO, VERACRUZ MEXICO ORIZABA ZONA AFECTADA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN MÉXICO

CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN MÉXICO CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN MÉXICO CNA-SGT-GASIR-09/2014 ORGANISMO DE CUENCA X GOLFO CENTRO ZONA DE ESTUDIO CIUDAD DE VERACRUZ, VERACRUZ RÍOS JAMAPA Y COTAXTLA Elaborado

Más detalles

3. El inventario nacional de las obras de

3. El inventario nacional de las obras de 3. El inventario nacional de las obras de protección contra inundaciones Una primera respuesta esperada del inventario era el número, localización y características de las obras existentes de protección

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

Beneficiará a la totalidad de la población del Valle de México, especialmente a la del Estado de México. Protegerá contra inundaciones a los habitantes de 4 municipios de la Zona Metropolitana y complementará

Más detalles

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Seminario Internacional 6/marzo/2012 Información Estadística

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

5.7.2 Mapas de severidad

5.7.2 Mapas de severidad 5.7.2 Mapas de severidad La gestión de las tierras inundables sigue siendo responsabilidad de los gobiernos locales. El gobierno del estado debe proporcionar asesoramiento técnico y especialista en asistencia

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

CROQUIS DE LOCALIZACION

CROQUIS DE LOCALIZACION MEI-10 ARROYO EL JARUDO TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS FECHA DE ELABORACION: 2004, 2006, 2007, 2008 Y 2011 COORDINACIÓN RESPONSABLE: MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA ESTATUS: TERMINADO

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe División de Agua y Saneamiento Temas 1. Qué es Hydro-BID?

Más detalles

15 de Febrero de 2015

15 de Febrero de 2015 15 de Febrero de 2015 Descripción Lluvias por arriba de lo normal ocurrieron en el norte y noroeste del país en los últimos treinta días, debido a siete sistemas frontales, cuatro tormentas invernales

Más detalles

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE Gregorio Posada Vanegas, Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche Ciudad del Carmen, 18 de octubre de 2012 Introducción Presentación del proyecto

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad en planicies de inundación, caso: zona urbana en Villahermosa Tabasco, México

Análisis de Vulnerabilidad en planicies de inundación, caso: zona urbana en Villahermosa Tabasco, México Análisis de Vulnerabilidad en planicies de inundación, caso: zona urbana en Villahermosa Tabasco, México Fernando González Villarreal Laura Vélez Morales Faustino de Luna Cruz 19 de agosto de 2010 Coordinación

Más detalles

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña Antecedentes Objetivo Zona de Estudio Metodología Contenido

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6º

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá. Análisis hidrológico comparativo en las cuencas centrales de Veracruz ante la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. Sara Patricia Ibarra Zavaleta 1, Mariana Castañeda González

Más detalles

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología Riesgos de inundación en México Tercer Seminario Internacional de Potamología Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Agosto de 2011 Qué factores la integran? EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD SEVERIDAD El riesgo cero no

Más detalles

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN Datos Básicos: PAÍS: México FECHA: 01-Oct-2007 ESTADO/PROVINCIA: Estado de Tabasco REGIÓN GEOGRÁFICA: Suroeste del país CIUDAD/COMUNIDAD: Ciudad de Villahermosa ESCALA: 0 VELOCIDAD: 0 VIENTOS MÁXIMOS:

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes 30 de Abril de 2015 Discusión La precipitación a nivel nacional en abril de 2015 de 27.4 mm fue 8.8 mm por arriba del promedio histórico (18.6 mm) y se clasificó como el décimo cuarto abril más húmedo

Más detalles

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Introducción Turbillon CARPA GiD Introducción Módulos de cálculo HIDRODINÁMICA Velocidad Calado TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales;

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales; INTRODUCCION La infraestructura de regulación y desalojo de los escurrimientos en la ZMVM se ha visto disminuida en su capacidad debido a diversos factores, entre los que se encuentran principalmente:

Más detalles

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico VIII. Lerma-Santiago-Pacífico En la región del Lerma-Santiago los problemas de inundaciones suelen presentarse en el Medio Lerma, no obstante la poca disponibilidad de agua de que se dispone, se presentan

Más detalles

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Contenido de la presentación Antecedentes Definición de riesgo Mitigación

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

III.4.c REVISIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL, MEDIANTE SIMULACIÓN MATEMÁTICA, DE LAS OBRAS PRINCIPALES PROPUESTAS EN EL PHIT

III.4.c REVISIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL, MEDIANTE SIMULACIÓN MATEMÁTICA, DE LAS OBRAS PRINCIPALES PROPUESTAS EN EL PHIT III.4.c REVISIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL, MEDIANTE SIMULACIÓN MATEMÁTICA, DE LAS OBRAS PRINCIPALES PROPUESTAS EN EL PHIT Oscar Arturo Fuentes Mariles * Faustino de Luna Cruz ** Juan Ansberto Cruz Gerón ***

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI) TALLER Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos SANTIAGO DE CHILE 18 y 19 de noviembre de 2009, Campus Santiago, Universidad de Talca

Más detalles

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015 Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco junio 2015 Obras hidráulicas por construir 1 1 Construcción del Túnel Dren General del Valle, desde el Dren Chimalhuacán II hasta la Lumbrera 5 del TEO. Construcción

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Presentación Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco El Proyecto Hidráulico

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Gestión de riesgos de inundación Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Año tras año, México sufre los estragos que provocan las inundaciones originadas por lluvias extraordinarias,

Más detalles

Región Hidrológica Num. 25 Ríos San Fernando Soto La Marina.

Región Hidrológica Num. 25 Ríos San Fernando Soto La Marina. Región Hidrológica Num. 25 Ríos San Fernando Soto La Marina. Se ubica en la zona centro del estado de Tamaulipas, está conformada por las cuencas Laguna de San Andrés Laguna de Morales, Río Soto la Marina,

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO AREA METROPOLITANA GRAN RESISTENCIA RESOLUCIONES Nº 59/94 Y 1111/98 ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO Contrato de Obra: Consejo

Más detalles

Acuíferos por región Hidrológica Administrativa

Acuíferos por región Hidrológica Administrativa I. Península de Baja California 2000-10 87 2001-10 87 2003 2 8 87 2004 4 7 87 2005 4 7 87 2006 4 7 87 2007 4 7 87 2008 5 8 87 2009 5 8 87 2010 5 13 88 2011 5 13 88 2012 5 15 88 II. Noroeste 2000-18 63

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Ing. Gustavo A. Hinojosa Cuéllar Subdireccción General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos de Riego Mayo de 2016 Características limitantes: Aridez, distribución

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe Mauro Nalesso División de Agua y Saneamiento mauron@iadb.org

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Antecedentes. Las inundaciones son el riego natural

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

Las inundaciones presentadas en la localidad de Copoya, Chiapas. Análisis y Propuestas.

Las inundaciones presentadas en la localidad de Copoya, Chiapas. Análisis y Propuestas. Las inundaciones presentadas en la localidad de Copoya, Chiapas. Análisis y Propuestas. Delva Guichard, Juan José Muciño, Hugo Guillén, Daisy Escobar y Patricia Rodríguez. Agradecimiento especial a Juan

Más detalles

La misma agua para cada vez mas habitantes

La misma agua para cada vez mas habitantes Segundo Encuentro Nacional de Estados y Municipios Por una Cultura del Agua 2004 Disponibilidad de agua en México, riesgos y alternativas Lic. Salomón Abedrop López Veracruz, Ver., 29 de septiembre del

Más detalles

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Ca mbio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Zona Metropolitana del Valle de México: 62.4 %, 9.44

Más detalles

CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS

CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRIJALVA CIUDAD DE VILLAHERMOSA EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GRIJALVA RIO GRIJALVA RIO CARRIZAL RIOS DE LA SIERRA ESQUEMA DE LOS

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Fenómenos Significativos (24-96 horas) 1 of 5 07-Oct-13 12:19 PM Pronóstico extendido a 96 horas (Discusión Meteorológica Técnica) México, D.F., a 6 de octubre de 2013 Discusión No. 282 Fenómenos Significativos (24-96 horas) COMISIÓN NACIONAL

Más detalles

M.I. José Avidán Bravo Jácome

M.I. José Avidán Bravo Jácome M.I. José Avidán Bravo Jácome ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PLUVIAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JAL. Antecedentes La Zona Metropolitana

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

Evolución de la gestión de las inundaciones en España Evolución de la gestión de las inundaciones en España Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Introducción España es

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

XIII. Aguas del Valle de México

XIII. Aguas del Valle de México XIII. Aguas del Valle de México Figura 3-42. Hidrografía en la región de la cuenca del Valle de México En la región Valle de México, el problema de grandes inundaciones en el área del Distrito Federal

Más detalles

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Roberto Campaña Toro, MSc. Ing. Maestria en Ingeniería Fluvial, Delft Holanda Jefe de Investigación de Instituto de Mitigación de Efectos

Más detalles

Hidrología. Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes:

Hidrología. Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes: Hidrología CONTENIDO Definición. Crecientes. Mitigación de los efectos de las inundaciones. DEFINICION Se conocen como Zonas inundables las que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo

Más detalles

VII. EL MODELO HEC-HMS

VII. EL MODELO HEC-HMS VII. EL MODELO HEC-HMS 7.1. Generalidades El modelo HEC-HMS ( Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System ) fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos

Más detalles