DISCAPACIDAD Casen Gobierno de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISCAPACIDAD Casen 2011. Gobierno de Chile"

Transcripción

1 DISCAPACIDAD Casen 2011 Gobierno de Chile

2 DISCAPACIDAD Y CONDICIÓN DE LARGA DURACIÓN La Ley N (2010) define a la persona con discapacidad como aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Esta definición recoge el marco conceptual proveniente de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF) elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), en donde se establece que la discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Este marco considera el funcionamiento y la discapacidad de una persona como una interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) y los factores contextuales, que a su vez incluyen los factores personales y ambientales. Encuesta CASEN: En este contexto, a partir de la encuesta Casen 2011 no es posible construir un indicador de discapacidad, debido a que las preguntas relacionadas con esta materia abordan el concepto de manera parcial. Al respecto, las preguntas consideradas en el cuestionario 2011 se orientan a medir condiciones de salud de larga duración, dificultades en la realización de un conjunto de actividades y la interacción entre ambas, quedando fuera de análisis algunos estados de salud y la dimensión relacionada con restricciones en la participación. Esta exclusión se debe al componente subjetivo que poseen las preguntas vinculadas a medir esta dimensión, como por ejemplo percepción de discriminación, aspecto complejo de capturar para una encuesta de hogares. Considerando lo anterior, para facilitar la comprensión del lector, el presente documento usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, sin perjuicio de que el MDS reconoce la diferencia entre ambos conceptos. 2

3 PERSONAS CON DISCAPACIDAD*, ,3 Con discapacidad Sin discapacidad 93,7 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 3

4 PORCENTAJE DE PERSONAS POR GRUPO ETÁREO CON CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD*, ,0 42,9 4 35,0 3 25,0 23,7 15,0 14,3 5,0 2,5 2,3 3,4 5,1 7,6 6, y más Total * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 4

5 PORCENTAJE DE PERSONAS POR GRUPO ETÁREO Y SEXO CON CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD*, ,0 4 35,0 3 25,0 15,0 Total país 6,3 5, y más Hombre 2,8 2,5 3,5 4,9 7,1 13,4 22,7 39,0 5,8 Mujer 2,1 2,2 3,2 5,3 8,0 15,0 24,5 45,3 6,8 Total * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 5

6 PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD* SEGÚN ZONA Y SEXO, % 9% 7,4 6,3 8% 7% 48,9 45,9 6% Mujer Rural 5% 4% 7,8 6,3 Mujer Urbana Hombre Rural Hombre Urbana 3% % 36,0 41,6 % % Con discapacidad Sin discapacidad *Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades : 1. dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 6

7 ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD* POR SEXO, % 90% 16,5 16,8 16,7 80% 70% 11,8 6,5 8,9 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 46,3 56,9 52,2 1,6 1,9 1,8 23,7 17,9 20,4 Hombre Mujer Total Otra Por accidente Por enfermedad Producida durante el parto De nacimiento (congénito) *Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades : 1. dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 7

8 ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD* POR GRUPO ETAREO, % 9% 10,9 13,3 3,4 20,6 8% 7% 6% 5% 16,7 4,3 12,1 44,0 7,4 Otra Por accidente Por enfermedad 4% 3% 64,7 2,1 66,1 Producida durante el parto De nacimiento (congénito) % % % 28,5 1,0 5, y más *Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades : 1. dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 8

9 TIPO DE DISCAPACIDAD* POR SEXO, % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 14,2 16,4 15,4 14,8 13,0 13,8 12,9 8,9 10,6 5,5 6,2 7,2 3,3 4,4 5,8 Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes Sordera o dificultad para oír aún usando audífonos Dificultad mental o intelectual Dificultad psiquiátrica 3% % % 45,1 53,0 49,6 Mudez o dificultad del habla Dificultad física y/o movilidad % Hombre Mujer Total * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades : 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 9

10 DESCOMPOSICIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD* POR NÚMERO DE CONDICIONES, , ,8 1 Condición 2 Condiciones 3 Condiciones 4,5 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 10

11 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD* SEGÚN DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR, ,0 17,9 16,0 14,0 12,0 12,4 12,2 11,2 10,4 10,5 8,0 6,0 7,7 7,5 6,2 4,0 4,0 2,0 I II III IV V VI VII VIII IX X * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. ** Se excluye servicio doméstico puertas adentro 11

12 TASA DE ALFABETISMO* DE PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS CON Y SIN DISCAPACIDAD**, y más Total Con discapacidad 81,4 78,8 89,0 83,7 84,1 Sin discapacidad 99,8 99,2 97,3 91,9 97,7 Total 99,3 98,5 96,8 90,2 96,7 * Tasa de alfabetismo: población de 15 años y más que sabe leer y escribir sobre la población de 15 años y más. ** Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 12

13 PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS CON Y SIN DISCAPACIDAD*, 2011 (Años de estudio) 14,0 12,0 8,0 6,0 4,0 2,0 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años Con discapacidad 7,4 7,9 8,1 5,7 6,7 Total Sin discapacidad 12,1 11,7 10,3 7,6 10,8 Total 12,0 11,5 10,1 7,2 10,5 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 13

14 PORCENTAJE DE PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD* POR NIVEL EDUCACIONAL, 2011 Técnico Nivel Superior o Profesional Completa 4,8 10,1 10,5 Técnico Nivel Superior o Profesional Incompleta Media Técnica Completa Media Humanística Completa Media Técnica Profesonl Incompleta Media Humanística Incompleta 2,3 5,7 3,3 5,8 2,7 1,8 2,7 8,3 8,7 16,6 10,8 17,0 14,0 11,3 14,1 Total Con discapcidad Sin discapacidad Básica Completa 8,4 8,0 15,7 Básica Incompleta. 22,8 22,2 30,6 Sin Educación Formal 11,5 10,9 19,4 5,0 15,0 25,0 3 35,0 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 14

15 PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD* POR NIVEL DE EDUCACIÓN SEGÚN QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR, ,0 3 25,0 15,0 5,0 Sin Educ. Formal Básica Incom. Básica Compl. M. Hum. Incompleta M. Téc. Prof. Incompleta M. Hum. Completa M. Téc Completa Técnico Nivel Superior o Profesional Incompleta Técnico Nivel Superior o Profesional Completa I 25,9 36,2 14,9 9,8 1,5 8,5 1,3 1,1 0,8 II 20,8 32,3 17,6 11,8 1,4 9,6 4,6 0,9 1,0 III 18,2 30,9 19,8 11,4 1,8 9,5 3,3 1,9 3,1 IV 14,0 23,3 11,9 15,1 3,6 16,0 4,5 4,3 7,3 V 7,8 10,6 8,8 1,2 15,4 4,1 7,1 25,1 Ministerio de Desarrollo Social * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. Se excluye servicio domestico puertas adentro. 15

16 PERTENENCIA A SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD DE PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD*, ,0 4 35,0 3 25,0 15,0 5,0 S. Público FONASA Grupo A S. Público FONASA Grupo B S. Público FONASA Grupo C-D-no sabe F.F.A.A. y del Orden y otro sistema ISAPRE. Ninguna particular Sin discapacidad 32,9 25,7 22,7 2,5 16,2 Con discapacidad 46,0 31,1 14,4 2,1 6,3 Total 33,7 26,0 22,2 2,5 15,6 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; Ministerio 5. sordera de o Desarrollo dificultad para Social oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. Se excluye a personas que responden no sabe/no responde 16

17 PERSONAS CON DISCAPACIDAD* SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD Y QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR, I II III IV V S. Público FONASA Grupo A 67,9 48,1 38,1 32,3 12,6 S. Público FONASA Grupo B 23,1 34,7 39,0 32,5 28,1 S. Público FONASA Grupo C, D o no sabe 5,9 13,1 17,0 22,9 25,3 F.F.A.A. y del Orden y otro sist. 1,0 0,9 2,3 2,7 7,0 ISAPRE ninguno particular 2,1 3,2 3,7 9,6 26,9 Total * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. Se excluye servicio domestico puertas adentro ** Se excluye a las personas que no saben qué sistema o que no responden. 17

18 PERTENENCIA A SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD*POR SEXO, % 90% 80% 7,7 5,3 2,1 2,1 13,9 15,1 70% ISAPRE ninguno particular 60% 31,3 30,9 F.F.A.A. y del Orden y otro sist. 50% 40% 30% 20% 43,8 47,8 Sist. Público FONASA Grupo C-D- no sabe grupo Sist. Público FONASA Grupo B Sist. Público FONASA Grupo A 10% 0% Hombre Mujer * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. ** Se excluye a las personas que no saben qué sistema o que no responden. 18

19 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD*, , ,1 41,4 49,5 46,4 3 20,1 1,8 4,5 4,2 Con discapacidad Sin discapacidad Población total Ocupado Desocupado Inactivo * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 19

20 TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL* DE PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD** POR SEXO, ,0 70,1 6 58,6 55,9 5 45,8 43, ,5 16,3 21,9 Con discapacidad Sin discapacidad Total Hombre Mujer Población total * Tasa de participación laboral: Porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) de 15 años y más con respecto a la población total de 15 años y más. ** Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 20

21 PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD* QUE SE ENCUENTRAN COTIZANDO EN ALGÚN SISTEMA PREVISIONAL POR SEXO, 2011 (Porcentaje sobre el total de ocupados) 100% 90% 80% 16,7 17,3 30,2 34,0 70% 60% 50% 40% 30% 83,3 82,7 69,8 66,0 No cotiza Cotiza 20% 10% 0% Hombre Mujer Hombre Mujer Sin discapacidad Con discapacidad l * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 21

22 HOGARES CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD* POR QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR, ,0 26,5 20,4 18,5 17,9 15,0 14,1 9,9 5,0 I II III IV V Total * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; 5. sordera o dificultad para oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. ** Se excluye servicio doméstico puertas adentro 22

23 JEFATURA DE HOGAR POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD* ,1 Con discapacidad Sin discapacidad 90,9 * Se usará el término discapacidad para referirse a condición de larga duración, y que son todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1.dificultad física y/o de movilidad; 2. mudez o dificultad en el habla; 3. dificultad psiquiátrica; 4. dificultad mental o intelectual; Ministerio 5. sordera de o Desarrollo dificultad para Social oír aún usando audífonos; 6. ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. 23

24 PERSONAS DE 6 AÑOS Y MÁS CON DISCAPACIDAD Y CON ALGUNA DIFICULTAD EN LA ACTIVIDAD*, ,0 35,4 35,0 34,0 33,6 33,0 32,0 32,2 31,0 3 Hombre Mujer Total *Se usará el término limitación en la actividad para referirse a todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades : 1. bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a); 2. moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; 3. controlar completamente su esfínter; 4. realizar tareas del hogar; 5. concentrarse y recordar cosas; 6. aprender nuevas tareas; 7. establecer y mantener relaciones personales y familiares; 8. relacionarse con personas que no conoce; 9. desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva; 10. participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad; 11.desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno; 12. salir solo a la calle sin ayuda o compañía ; 13. hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía. **La definición de discapacidad se mantiene como en las láminas anteriores. *** Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 24

25 PORCENTAJE DE PERSONAS DE 6 A 59 AÑOS CON DISCAPACIDAD* SEGÚN DIFICULTAD EN LA ACTIVIDAD POR SEXO, ,9 53,6 57, ,1 46,4 42,9 No tiene limitación en la actividad 3 Tiene alguna limitación en la actividad Hombre Mujer Total *Se usará el término limitación en la actividad para referirse a todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1. bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a); 2. moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; 3. controlar completamente su esfínter; 4. realizar tareas del hogar; 5. concentrarse y recordar cosas; 6. aprender nuevas tareas; 7. establecer y mantener relaciones personales y familiares; 8. relacionarse con personas que no conoce; 9. desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva; 10. participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad; 11.desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno; 12. salir solo a la calle sin ayuda o compañía ; 13. hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía. **La definición de discapacidad se mantiene como en las láminas anteriores. ** *Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 25

26 PORCENTAJE DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS CON Y SIN DISCAPACIDAD* SEGÚN DIFICULTAD EN LA ACTIVIDAD POR SEXO, ,1 67,0 70, ,9 33,0 29,9 No tiene limitación en la actividad Tiene alguna limitación en la actividad Hombre Mujer Total * Se usará el término limitación en la actividad para referirse a todas aquellas personas que declararon tener al menos una de las siguientes dificultades: 1. bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a); 2. moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; 3. controlar completamente su esfínter; 4. realizar tareas del hogar; 5. concentrarse y recordar cosas; 6. aprender nuevas tareas; 7. establecer y mantener relaciones personales y familiares; 8. relacionarse con personas que no conoce; 9. desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva; 10. participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad; 11.desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno; 12. salir solo a la calle sin ayuda o compañía ; 13. hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía. **La definición de discapacidad se mantiene como en las láminas anteriores. ** *Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 26

27 PORCENTAJE DE PERSONAS DE 6 A 60 AÑOS CON DISCAPACIDAD** Y CON DIFICULTAD EN LA ACTIVIDAD* SEGÚN SEXO Y TRAMO DE EDAD ,0 34,6 3 25,0 15,0 22,8 19,0 15,2 15,4 15,0 13,9 18,6 20,9 24,7 Hombre Mujer 5, *Se considera que una persona presenta dificultad cuando declara tener una o más dificultades para: 1. bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a); 2. moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; 3. controlar completamente su esfínter; 4. realizar tareas del hogar; 5. concentrarse y recordar cosas; 6. aprender nuevas tareas; 7. establecer y mantener relaciones personales y familiares; 8. relacionarse con personas que no conoce; 9. desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva; 10. participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad; 11.desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno; 12. salir solo a la calle sin ayuda o compañía ; 13. hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía. **La definición de discapacidad se mantiene como en las láminas anteriores. *** Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 27

28 PORCENTAJE DE PERSONAS DE 61 Y MÁS AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD** Y CON DIFICULTAD EN LA ACTIVIDAD* SEGÚN SEXO Y TRAMO DE EDAD ,6 25,9 24,8 25,0 23,2 23,5 17,8 15,0 Hombre Mujer 5, y más *Se considera que una persona presenta dificultad cuando declara tener una o más dificultades para: 1. bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a); 2. moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; 3. controlar completamente su esfínter; 4. realizar tareas del hogar; 5. concentrarse y recordar cosas; 6. aprender nuevas tareas; 7. establecer y mantener relaciones personales y familiares; 8. relacionarse con personas que no conoce; 9. desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva; 10. participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad; 11.desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno; 12. salir solo a la calle sin ayuda o compañía ; 13. hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía. **La definición de discapacidad se mantiene como en las láminas anteriores. *** Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 28

29 PERSONAS DE 6 AÑOS Y MÁS CON DISCAPACIDAD* SEGÚN DIFICULTAD PARA: 2011 Hacer compras o ir al médico solo sin ayuda o compañía? Salir solo a la calle sin ayuda o compañía? Desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno? Participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de acuerdo a su edad? Desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva? 28,3 27,2 32,0 39,5 42,06 Relacionarse con personas que no conoce? Establecer y mantener relaciones personales y familiares? 19,7 Aprender nuevas tareas? 29,0 Concentrarse y recordar cosas? 33,6 Realizar sus tareas del hogar? 27,8 Controlar completamente su esfínter? 13,7 Moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa? 24,4 Bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a)? 22,9 5,0 15,0 25,0 3 35,0 4 45,0 * Se excluyen las personas que responden no sabe/no responde 29

ENCUESTA CASEN 2006 7 DISCAPACIDAD

ENCUESTA CASEN 2006 7 DISCAPACIDAD ENCUESTA CASEN 2006 7 DISCAPACIDAD Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas

Más detalles

DISCAPACIDAD ENCUESTA CASEN 2009

DISCAPACIDAD ENCUESTA CASEN 2009 DISCAPACIDAD ENCUESTA CASEN 2009 1 DISCAPACIDAD EN PERSONAS Y HOGARES, 2009 (Numero y Porcentaje) 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 M ujer Porcentaje sobre el total Hombre

Más detalles

ADULTO MAYOR CASEN 2011. Gobierno de Chile

ADULTO MAYOR CASEN 2011. Gobierno de Chile ADULTO MAYOR CASEN 2011 Gobierno de Chile Un proverbio chino dice que el grado de civilización de una sociedad se mide por la forma que trata a sus niños y a sus ancianos. Presidente Sebastián Piñera 21

Más detalles

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE 0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile

Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile Mujer y Familia Casen 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 8 7 72,7 71,8 6 61,0 5 4 3 27,4 2 1 6,9 8,0 11,3 19,8 19,7 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 Hogares Unipersonales

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá

Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá Seminario Taller Los censos y la salud CELADE CEA-CEPAL UNFPA Santiago de Chile 2, 3 y 4 de noviembre de 2009 Eyra M. de Ramos Panamá

Más detalles

Resultado NACIONAL. Prevalencia de Personas con Discapacidad en Chile

Resultado NACIONAL. Prevalencia de Personas con Discapacidad en Chile Resultado NACIONAL Prevalencia de Personas con Discapacidad en Chile En Chile hay... 2.068.072 Personas con Discapacidad El 12,9% de la Población Chilena presenta algún tipo de discapacidad. 1 de cada

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS Marzo 2005 INTRODUCCION El presente Informe de Resultados entrega un panorama de la información recogida a

Más detalles

CONTENIDO. Censo piloto

CONTENIDO. Censo piloto 1 Censo piloto CONTENIDO Antecedentes de la investigación del tema de la Discapacidad en el INE. Propuesta de pregunta en los censos de 2014. Conclusiones y recomendaciones 2 IMPORTANCIA DE LOS CENSOS

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

LA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE DEPENDIENTE: EFECTO DE LA ELECCIÓN DE DISTINTOS BAREMOS DE VALORACIÓN EUROPEOS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE DEPENDIENTE: EFECTO DE LA ELECCIÓN DE DISTINTOS BAREMOS DE VALORACIÓN EUROPEOS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE DEPENDIENTE: EFECTO DE LA ELECCIÓN DE DISTINTOS BAREMOS DE VALORACIÓN EUROPEOS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II ENCUENTRO ENVEJECIMIENTO Y DEPENDENCIA: RETOS Y POLÍTICAS (Universidad

Más detalles

Un nuevo enfoque para la inclusión

Un nuevo enfoque para la inclusión Un nuevo enfoque para la inclusión Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un compromiso de Gobierno

Más detalles

Región de La Araucanía: Caracterización de Adultos Mayores por Género, Encuesta Casen 2011.

Región de La Araucanía: Caracterización de Adultos Mayores por Género, Encuesta Casen 2011. Región de La Araucanía: Caracterización de Adultos Mayores por Género, Encuesta Casen 2011. OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº24 31 de Diciembre de 2012 Contenido I. Introducción... 3 II.

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008. Avance de resultados

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008. Avance de resultados Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008 Avance de resultados Encuestas sobre discapacidad en España Se han realizado tres macro-encuestas en 1986, 1999 y

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes

Niños, niñas y adolescentes Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados 19 de abril 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años)

Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años) Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años) Resultados de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Muestra: 5. 515 personas de 2 a 17 años residente en viviendas particulares. Representativa

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Vínculos y Participación Social

Vínculos y Participación Social Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile RESUMEN de RESULTADOS Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile FONADIS 2005 Santiago, Chile Objetivos Conocer la prevalencia de discapacidad en Chile y Caracterizar la población con discapacidad

Más detalles

Proyecciones del número de dependientes.

Proyecciones del número de dependientes. Proyecciones del número de dependientes. Envejecimiento de la población y dependencia Esquema Parte I Dependencia: Situación actual Parte II Características del envejecimiento de la población Parte III

Más detalles

CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados de larga duración son el sistema de actividades llevadas a cabo por cuidadores informales (familia, amigos o vecinos)

Más detalles

El CENSO GENERAL 2005, indagó desde las LIMITACIONES

El CENSO GENERAL 2005, indagó desde las LIMITACIONES En el ámbito internacional de los Censos de Población y Vivienda, los países han venido utilizando dos enfoques para producir información sobre discapacidad. Deficiencia y limitaciones. El CENSO GENERAL

Más detalles

DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EMPLEO Y EDUCACIÓN (EDAD 2008)

DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EMPLEO Y EDUCACIÓN (EDAD 2008) DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID: EMPLEO Y EDUCACIÓN (EDAD 2008) Abril 2010 Comisión Educativa CERMI Comunidad de Madrid DATOS COMUNIDAD DE MADRID DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Más detalles

América Latina: Discapacidad a partir de los censos y otras fuentes

América Latina: Discapacidad a partir de los censos y otras fuentes América Latina: Discapacidad a partir de los censos y otras fuentes Susana Schkolnik Consultora UNFPA Seminario - Taller Los censos de 2010 y la salud CELADE CEA-CEPAL CEPAL UNFPA Santiago de Chile 2-44

Más detalles

Discriminación por razón de discapacidad o no?

Discriminación por razón de discapacidad o no? DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD Prof.Dr. Aart (A.C.) Hendriks Tréveris, 23 de septiembre de 2013 Discriminación por razón de discapacidad o no? 1 La discriminación por discapacidad es Discriminación

Más detalles

Existen 470 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral

Existen 470 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral El 10% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad (650 millones de personas) El 82% de las personas con discapacidad viven por debajo de la línea de pobreza. El 20% de los más pobres viven

Más detalles

ENCUESTA DE DISCAPACIDAD EDAD-2008

ENCUESTA DE DISCAPACIDAD EDAD-2008 ENCUESTA DE DISCAPACIDAD Madrid, 4 de noviembre 2009 1 Introducción - Encuesta fruto del esfuerzo conjunto de las administraciones públicas y el sector de la discapacidad - Importancia de tener datos sobre

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en la Comunidad de Madrid

Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en la Comunidad de Madrid Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en la Comunidad de Madrid Antonio Jiménez Lara Dirección General de Servicios Sociales CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES Comunidad de Madrid Índice

Más detalles

Taller II MSS Prevalencia Discapacidad. Variables y su operacionalización

Taller II MSS Prevalencia Discapacidad. Variables y su operacionalización Taller II MSS Prevalencia Discapacidad Variables y su operacionalización VARIABLES Son elementos, características o atributos que se desea estudiar en el problema planteado Pueden tomar diferentes valores

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 14to. Encuentro del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad Caracterización de la población con dificultades o limitaciones permanentes Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

Más detalles

Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008.

Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008. 4 de noviembre de 2008 Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008. Avance de resultados El número de personas con discapacidad alcanza los 3,8 millones,

Más detalles

05 de Agosto de 2013. Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana

05 de Agosto de 2013. Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana 05 de Agosto de 2013 Informe Discapacidad Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana 05 de Agosto de 2013 Contenido Ilustraciones... 2 Introducción... 3 1. Discapacidad... 4 2. Discapacidad en Colombia...

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTUDIO SOBRE LA CONCILIACIÓN N DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS Realizado por GPI

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE RESULTADOS

GUIA PARA LA PRESENTACION DE RESULTADOS Prevalencia de discapacidad y factores relacionados en la población económicamente activa de las zonas de influencia de los médicos en servicio social del período 2013 2014. GUIA PARA LA PRESENTACION DE

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

Perfil estadístico de género y pueblos: maya, garífuna, xinka y ladino

Perfil estadístico de género y pueblos: maya, garífuna, xinka y ladino SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Oficinas Centrales: 8ª. Calle 9-55, Zona 1, Edificio América. Guatemala, C. A. Teléfonos: (502) 2251-4456, 2232-3405, 2232-3188 y 2232-2808

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES Según la ENIGH de, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad. En su mayoría las personas

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

1. La discapacidad en Castilla y León

1. La discapacidad en Castilla y León 1. La discapacidad en Castilla y León Según datos de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, el 6,05 por ciento de la población de esta Comunidad Autónoma 150.036 personas presenta

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

-Tema 1- MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

-Tema 1- MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD -Tema 1- MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Tema 1: Modelos, clasificaciones y situación de la discapacidad. Tema 2: Deficiencias y la Discapacidad. Tema 3: El Educador Social y la

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011 Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011 Significativa disminución de nacimientos en Chile 4,5 Comparación Tasa Natalidad Chile y Países OCDE (1970 2008) 4 4,0 3,5 3 2,5 2 1,5 1 2,6 1,9

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Educación ENCUESTA CASEN 2009 Educación ENCUESTA CASEN 2009 1 OBJETIVOS CASEN EDUCACIÓN 2009 Los objetivos de la separata de Educación CASEN 2009 son los siguientes: Conocer los niveles de escolaridad de la población según quintiles

Más detalles

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO Es toda construcción que constituye un recinto estructuralmente independiente o separado, destinado o utilizado

Más detalles

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información:

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: Encuesta Nacional de personas con Discapacidad (ENDI) 2002-2003 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 Censo de Población

Más detalles

Tres medidas del retorno en la etnoencuesta LAMP Colombia: propensión o selectividad, intensidad y probabilidad

Tres medidas del retorno en la etnoencuesta LAMP Colombia: propensión o selectividad, intensidad y probabilidad Tres medidas del retorno en la etnoencuesta LAMP Colombia: propensión o selectividad, intensidad y probabilidad William Mejía Ochoa Grupo de Investigación en Movilidad Humana (CEMHCO UTP UNAD SUEJE) Consejero

Más detalles

CAPACIDAD DIFERENCIADA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CAPACIDAD DIFERENCIADA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS C. C. SECRETARIOS DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E S El Diputado José Juan Espinosa Torres, Presidente del comité de Arrendamientos, Adquisiciones

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Instituto Nacional de Estadística y Censos Instituto Nacional de Estadística y Censos Censos Nacionales 2011: X de Población y VI de Vivienda Propuesta Inicial sobre el Tema: Discapacidad Setiembre, 2009 Comité Técnico: Licda. Elizabeth Solano

Más detalles

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos Educar es el primer paso para la conformación de una sociedad inclusiva. Estamos convencidos de que ponerse en el lugar del otro es siempre una buena

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑOS 2003-2005-2006-2007 y 2009

DATOS ESTADISTICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑOS 2003-2005-2006-2007 y 2009 EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑOS 23-25-26-27 y 29 15/5/21 CERMI COMUNIDAD DE MADRID COMISIÓN EDUCATIVA AÑOS 23, 25, 26,27 y 29 INTRODUCCIÓN Este documento muestra los datos que la Dirección General de Servicios

Más detalles

Personas con Discapacidad y Mercado Laboral salvadoreño OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Personas con Discapacidad y Mercado Laboral salvadoreño OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Personas con Discapacidad y Mercado Laboral salvadoreño OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Diciembre, 2014 Objetivo de la Investigación Objetivo de la investigación General Determinar cuáles son los elementos

Más detalles

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental? Unidad 2 Qué es la deficiencia mental? No tan diferente Lo más importante de una persona con deficiencia mental es que tiene mucho en común con nosotros. Algunas personas son más inteligentes que otras.

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Boletín Unidad de Estudios Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Unidad de Estudios División de Planificación y Desarrollo Servicio Nacional del Adulto Mayor Julio,

Más detalles

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú Marzo/22/2016 1 SÍNDROME DE DOWN EN EL PERÚ El síndrome de Down constituye una anomalía congénita que afecta cada año a más de un cuarto de millón de nacidos

Más detalles

Inclusión Financiera Resultados CASEN 2011. Gobierno de Chile

Inclusión Financiera Resultados CASEN 2011. Gobierno de Chile Inclusión Financiera Resultados CASEN 2011 Gobierno de Chile a Satisfacción con la Vida es la manera estándar utilizada internacionalmente para INCLUSIÓN FINANCIERA edir bienestar subjetivo. a Encuesta

Más detalles

Nivel de Endeudamiento de los Jóvenes Chilenos entre 15 y 29 años

Nivel de Endeudamiento de los Jóvenes Chilenos entre 15 y 29 años Documento N º 2: Jóvenes y Endeudamiento Departamento de Estudios y Evaluación / Junio 2007 Nivel de Endeudamiento de los Jóvenes Chilenos entre 15 y 29 años Jóvenes con algun Grado de Endeudamiento 42.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

Resultados Encuesta Casen 2011

Resultados Encuesta Casen 2011 Resultados Encuesta Casen 2011 Infancia y Adolescencia. Gobierno de Chile 1. TOTAL POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN TRAMO DE EDAD, 2011. 5,8 2,6 73,9 11,1 6,6 0 a 3 años 4 a 5 años 6 a 12 años 14 a 17 años 18

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP Tolerancia y Discriminación en Chile 2006 www.udp.cl A partir de Agosto de 2005 la Universidad Diego Portales inicio un programa de encuestas de opinión

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas

La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas Gerhard Reinecke II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Santiago, 24 de octubre 2013 Contenido Algunos datos: la desigualdad

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

Ministerio de Salud Pública CNHD

Ministerio de Salud Pública CNHD Ministerio de Salud Pública CNHD Situación Demográfica y Socio - sanitaria del país Se ha completado la transición demográfica y epidemiológica. La Población de 65 o más años representa el 14% de la Población

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ ENCUESTA DE EMPLEO E INGRESOS Eyra M. de Ramos Santiago de Chile, 14 de octubre de 2015. TIPOS DE ENCUESTAS DE HOGARES Encuesta de Mercado laboral

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Embarazo adolescente, un desafío para las políticas públicas. María Elena Arzola G. División de Políticas Sociales Octubre 2012

Embarazo adolescente, un desafío para las políticas públicas. María Elena Arzola G. División de Políticas Sociales Octubre 2012 Embarazo adolescente, un desafío para las políticas públicas María Elena Arzola G. División de Políticas Sociales Octubre 2012 RELEVANCIA DE LA TEMÁTICA Es una condición que se encuentra en aumento, debido

Más detalles

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 1 MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 1 MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MARILÓ MONTES PÉREZ DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 1 MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 1. El modelo de integración es también denominado: a) Modelo social b) Bio-psico-social

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

Parte I DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS. Trabajadores

Parte I DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS. Trabajadores Parte I DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS Trabajadores OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Conocer las contingencias cubiertas por el Seguro Social de Salud y por el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes

Más detalles

Censo General 2005 Datos desagregados por sexo

Censo General 2005 Datos desagregados por sexo Distribución de la población, según sexo 1 de 11 6 5 51, 52,3% 48, 47,7% 52,5% 47,5% 4 3 2 Del total de la población colombiana el 51, son mujeres y el 48, son hombres. 1 Cabecera Resto Estructura de la

Más detalles

Dr. Arturo Delgado Santos

Dr. Arturo Delgado Santos Dr. Arturo Delgado Santos Calidad de vida: Es un concepto multidimensional que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a ocho necesidades: bienestar emocional, relaciones interpersonales,

Más detalles

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Preámbulo El artículo 46 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, proclama en su apartado primero que

Más detalles

ESTUDIO SOBRE CARGAS ADMINISTRATIVAS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Cuestionario para la persona con discapacidad (o informante)

ESTUDIO SOBRE CARGAS ADMINISTRATIVAS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Cuestionario para la persona con discapacidad (o informante) CERMI: Estudio sobre Cargas sobre las personas con discapacidad ESTUDIO SOBRE CARGAS ADMINISTRATIVAS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Cuestionario para la persona con discapacidad (o informante) Con

Más detalles

A los fines de esta Convención:

A los fines de esta Convención: AYUDA MEMORIA Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y su Protocolo Facultativo, Firmados por la República Dominicana el 30 de marzo del 2007. La Convención sobre los Derechos

Más detalles

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación. Sección Participación, Diversidad y No Discriminación División de Organizaciones Sociales La Discriminación: la perspectiva de los Derechos Humanos Derecho a la no discriminación. Es el derecho de toda

Más detalles

Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Reporte Registro de Personas con Discapacidad SISTEMA INTEGRAL DE LA PROTECCION SOCIAL SISPRO SISTEMA DE GESTION DE DATOS SGD Reporte Registro de Personas con Discapacidad CÓDIGO: VERSIÓN: 3 FECHA: 201310 Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Más detalles